gimnasia cerebral

23
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Niños con una inteligencia normal pero afectadas por trasto aprendizaje como la dislexia, trastorno por déficit de atención, discalculia, etc. El sistema educativo actual obliga a ape!de demostalo ape!dido escibie!do# Esto supo!e $ue a$uellos $ue !o pueda! lee "%o escibi como la medi poblaci&! esta'! e! seia desve!ta(a a la )oa de ap "a $ue esa es su debilidad# Cee *meme!te e! las capacidades de estos !i+os, co!oce el tas-o!do !euol&gico del tasto!o " te!e meta el popio !i+o " su ./ito e! la vida, )ace $ue $ i!teve!i co! todas las )eamie!tas dispo!ibles e! la actualidad#

Upload: tara-perry

Post on 07-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Gimnasia cerebral para estimular a través de ejercicios a niños con necesidades especiales.

TRANSCRIPT

DIFICULTADES DE APRENDIZAJENios con una inteligencia normal pero afectadas por trastornos de aprendizaje como la dislexia, trastorno por dficit de atencin, discalculia, etc.El sistema educativo actual obliga a aprender leyendo y a demostrar lo aprendido escribiendo. Esto supone que aquellos que no puedan leer y/o escribir como la media de la poblacin estarn en seria desventaja a la hora de aprender ya que esa es su debilidad. Creer firmemente en las capacidades de estos nios, conocer el trasfondo neurolgico del trastorno y tener como meta el propio nio y su xito en la vida, hace que queramos intervenir con todas las herramientas disponibles en la actualidad.

CMO ACTUAMOS?INTERVENCIN CON EL ALUMNADO:

Evaluacin psicopedaggica que concrete las dificultades.- Orientaciones y pautas al tutor/a para establecer un criterio dentro del aula. Colaboracin con las especialistas de P.T. Y A.L. en la organizacin de los apoyos especficos. Terapia basada en el movimiento (se puede realizar en el rea de Educacin Fsica) INTERVENCIN CON LA FAMILIA:

Informacin sobre las dificultades que presenta su hijo/a. Canalizacin de ansiedad. Sabemos que pueden superar gran parte de sus dificultades y tambin que cuando consiguen sus objetivos y se sienten "normalizados" la autoestima reaparece. Por eso trabajaremos por y para el nio, para potenciar lo mejor de s mismo, conocerse, saber utilizar sus habilidades y, en definitiva, poner a su disposicin las herramientas ms adecuadas que le permitan hacer su vida como ellos la suean.TERAPIA DEL MOVIMIENTOLos ejercicios aqu descritos son una recopilacin de ejercicios de Brain Gymm que desarroll Dr. Paul Denisson- para interconectar los dos hemisferios cerebrales y facilitar la coordinacin de los ojos.Lo ideal sera realizarlos durante quince minutos diariamente.PEZ Al principio en la Tierra solo haba agua por eso todos los seres que vivan en ella deban vivir en los ocanos y mares. Vamos a convertirnos en peces tumbndonos boca abajo con los brazos estirados y pegados al cuerpo MovimientosTumbados boca abajo giraremos la cadera suavemente sin mover el tronco ni la cabeza, con movimientos suaves (lo repetiremos 8 veces escuchando el sonido del mar) Desde la posicin de pez otra vez, rodamos hacia el lado izquierdo y hacia el lado derecho (4 veces)Nos quedaremos boca arriba y con los brazos pegados al cuerpo giraremos solo la cabeza hacia el lado derecho y hacia el lado izquierdo (4 veces)

ANFIBIOPoco a poco se fueron formando islas que cada vez se hicieron ms grandes y los animales marinos empezaron a salir del agua.Y a los peces les empezaron a crecer extremidades por eso los peces se estiran y nos convertimos en un galpago ANFIBIOPoco a poco se fueron formando islas que cada vez se hicieron ms grandes y los animales marinos empezaron a salir del agua.Y a los peces les empezaron a crecer extremidades por eso los peces se estiran y nos convertimos en un galpago Movimientos Desde la posicin de boca abajo, brazos y piernas se estiran unos segundos antes de convertirnos en un galpago Separamos a la vez los dos brazos y las dos piernas y las llevamos otra vez al cuerpo (repetimos cuatro veces, inspirando y expirando alternativamente). Separamos del cuerpo el brazo y la pierna derechos y volvemos a la posicin inicial ( 4 veces, inspirando y expirando alternativamente) Lo mismo con los miembros izquierdos. Levantamos ligeramente el tronco y la cabeza, con la cadera pegada a la colchoneta y los antebrazos apoyados en el suelo. Giramos la cabeza lentamente hacia los lados, fijando la mirada en lo que se ve. (6 o 7 veces)

ReptilY a los anfibios se les fueron desarrollando unas extremidades que le permitiran desplazarse por la tierra y abandonar los territorios con agua. Vamos a convertirnos en un lagartoMovimientosTumbados boca abajo doblamos la pierna y el brazo derechos y los movemos hacia delante (repetimos cuatro veces) Lo mismo con los miembros izquierdos.Tumbados boca abajo doblamos primero una pierna y despus la otra para arrastrarnos y para avanzar todo el cuerpo hacia delante. (reptando por el suelo)Tumbados boca arriba con los codos junto al cuerpo separamos brazo derecho y brazo izquierdo alternativamente, lo mismo con las piernas (4 veces)MamferoY los animales cada vez fueron ms numerosos a la vez que se iban diferenciando unos de otros, as apareci el grupo de los mamferos.Nos convertimos en gatos, a cuatro patas nos desplazamos y volvemos al sitio MovimientosEl gato se arrodilla a cuatro patas. Primero arquea la espalda y baja la cabeza expirando y despus encorva la espalda despacio y levanta la cabeza hacia atrs, inspirando. Cuando levanta la cabeza hace el maullido del gato lo ms fuerte posible. Repetimos cuatro veces el ejercicio. Volvemos a ponernos a cuatro patas, y desde ah nos sentamos encima de los tobillos y estiramos los brazos hacia delante con la frente apoyada en el suelo. Repetimos cuatro veces el ejercicio. Aguantamos unos segundos y volvemos a ponernos a cuatro patas y despus en cuclillas para convertirnos en monos. Repetimos cuatro veces el ejercicio.

MonoAntes de aparecer el hombre sus antepasados los monos se divertan en la selvaDesde la posicin de cuclillas nos tensamos durante dos segundos y andamos en cuclillas, 4 pasos, por el gimnasio al tiempo que golpeamos el pecho con nuestras manos cerradas y hacemos sonidos bucales liberadores, nos relajamos y repetimos cuatro veces.

MovimientosHOMBRE PRIMITIVOLos monos empiezan a poner sobre dos patas lo que les permite levantarse del suelo, pero recordad que todava no hablan.Seremos hombre primitivos

El hombre empieza a descubrir su cuerpo nos ponemos de pie y reconocemos las articulaciones. De pie, con los pies juntos y los brazos, inicialmente, pegados al cuerpo, nos centramos en:El cuello.- Giramos en crculos la cabeza 4 veces a la derecha y cuatro a la izquierda.Movemos la cabeza 4 veces adelante y cuatro hacia atrs.Movemos la cabeza 4 veces a la derecha y cuatro hacia la izquierda.Hombros.- Giramos en crculos los brazos 4 veces adelante y cuatro hacia atrs.Codos.- Llevamos las manos al ombligo y las movemos 4 veces a la derecha o izquierda girando los codos 90.Muecas.-( hacemos cinco veces movimientos circulares con las muecas.)Cadera.- (hacemos cinco veces movimientos circulares con la cadera.)Rodillas.- (elevamos cinco veces cada pierna haciendo un ngulo recto con la rodilla.) Tobillos.- (extendiendo un poco cada pierna hacia adelante hacemos cinco veces movimientos circulares con cada tobillo.)

Movimientos

.

El hombre empieza a utilizar eficazmente su cuerpo, sus capacidades, su imaginacin

HOMBRE GATEO CRUZADO.-debe efectuarse a cmara lenta. En posicin de firme toca con el codo derecho (doblando tu brazo) la rodilla izquierda (levantando y doblando tu pierna). Regresa a la postura inicial.Con el codo izquierdo toca la rodilla derecha lentamente.Regresa a la posicin inicial.

Movimientos

OCHO ACOSTADOImagina que dibujas con tu pulgar derecho un ocho acostado () empezando por el centro (donde se cruzan las lneas) y de ah hacia arriba a la derechaCada vez que muevas tu mano el ojo debe seguir ese movimiento; si tu ojo tiende a ir ms rpido que tu mano, aumenta la velocidad de est; lo importante es que tu ojo siga a tu mano y no la pierda de vista. Repite tres veces esta movimiento sobre el mismo ocho que dibujaste inicialmente. Usando tu ocho inicial cambia a la direccin contraria (abajo a la izquierda).Repite tres veces este movimiento.Repite las mismas veces ahora con la mano izquierda.Movimientos

ENTRELAZADOS

Cruza el pie izquierdo sobre el derecho. Extiende los brazos hacia delante, cruzando la mueca izquierda sobre la derecha, con los pulgares hacia abajo. Despus entrelaza los dedos y acerca las manos, por abajo, sobre el pecho. En equilibrio inclnate hacia adelante. Repite el ejercicio ahora con dominio de la mano y pie contrario. Repite los ejercicios cuatro veces.

Movimientos

EQUILIBRIOSDebes mantener controlada y en equilibrio la pelota golpendola, cinco veces: Con la mano derecha, Con la mano izquierda, Con ambas manos, Pasndola de una mano a otra.

Movimientos

BOSTEZO ENERGTICO Ambas manos tocan las juntas de la mandbula. Bosteza profundamente.Mientras con tus dedos masajea suavemente, hacia delante y hacia atrs, las juntas de tu mandbula.

Movimientos

PROGRAMACIN1 PARTE, 12 SESIONES:

Todos los movimientos correspondientes al PEZ, el ANFIBIO y el REPTIL.

2 PARTE, 12 SESIONES:

Un movimiento representativo de los tres primeros animales: PEZ, ANFIBIO Y REPTIL y todos los movimientos del MAMFERO GATO, MAMFERO MONO Y EL HOMBRE.

3 PARTE, 12 SESIONES:

Un movimiento representativo de cada uno de los animales asociados a tarea cognitivas: tablas de multiplicar, contar nmeros hacia atrs, etc.ALUMNADO Alumnos con TDHA, alumnos con dificultades de aprendizaje; etc.Brozas:

Violeta: (M-J-V Mamen)David Bueno, Sheila, Adrito (L,X Mara y J Mamen)Carlos Garca Palomo. L, X, y V (Mara)

Navas del Madroo: Yerai, Mara Salgado (L y X Mamen) y J (Mara)Jons, Luis (M-J Mara y X Mamen)

Grupo de Infatil de 4-5 aos.Grupo de Infantil de 5 aos de AlcntaraGrupo de 2 Primaria de AlcntaraGRUPOS DE CONTROL:

Alumnado de la misma edad que tengan necesidades de apoyo educativo de Valencia de Alcntara.Alumnado de Infantil de 5 aos en el CRA Tajo-Sever.Alumnado con necesidades de apoyo educativo de Garrovillas. Alumnado de Infantil de 5 aos de Garrovillas.Alumnado de 2 de Primaria de Garrovillas.

Actividades cognitivasAlumnado de 5 aos: La cancin de los nmerosDas de la semanaEstaciones del aoVocalesAlumnado de 6 aos:Nmero de 0-20Meses del aoAbecedarioAlumnado de 7 aos:Nmeros de 0-99AbecedarioSerie de nmero de dos en dos, de cinco en cinco y de diez en diez. Alumnado de 8 aos:Tablas de multiplica del 2, del 4, y de 5