gima sueca

12
Índice Página(s) I. Portada 1 II. Índice 2 III. Introducción 3 IV. Desarrollo 4 a la 9 i. Escuela sueca 4 y 5 ii. Evolución Escuela sueca 6 y 7 iii. Personajes importantes 8 iv. Consecuencias de la gimnasia sueca 9 V. Conclusión 10

Upload: masaje-y-algo-mas-playadelcarmen

Post on 14-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

g

TRANSCRIPT

ndice

ndice

Pgina(s)

I. Portada

1

II. ndice

2

III. Introduccin

3

IV. Desarrollo

4 a la 9

i. Escuela sueca

4 y 5

ii. Evolucin Escuela sueca 6 y 7

iii. Personajes importantes

8

iv. Consecuencias de la gimnasia sueca9

V. Conclusin

10

ntroduccin

A principios del siglo XX aparecen prcticamente de forma simultnea cuatro grandes movimientos gimnsticos que darn lugar a sus respectivas Escuelas y Sistemas Gimnsticos, los cuales, segn Richard Mandell (1981), tuvieron su origen en las corrientes intelectuales ms destacadas del siglo XIX, como son el racionalismo, el romanticismo, el nacionalismo, la democracia y el ideal pedaggico.

Cada una de estas tendencias se caracteriza por una serie de elementos comunes que van a dar lugar a una concepcin analtica, natural, rtmica o deportiva del movimiento, sin embargo cada una de ellas no va a llevar asociada de forma permanente y exclusiva en el tiempo los rasgos identificativos propios que la caracterizan, debido a la influencia de otras tendencias surgidas, en muchos casos, como reaccin o derivacin de las ya existentes.

Creada por Pier Henrich Ling (1776-1839). La Gimnasia segn sus estudios contribua a la educacin integral del nio, preparaba al soldado y ayudaba a desarrollar el sentido esttico.

Su mtodo se configura fundamentalmente con ejercicios analticos, localizados alrededor de un ncleo articular y cuyas caractersticas esenciales son su artificialidad y excesiva construccin, determinacin de las fases de ejecucin en posicin de partida, desarrollo y fin, estatismo, orden y utilizacin de voces de mando.

P. H. Ling enunci una de las primeras y ms elementales clasificaciones conocidas del ejercicios: sin aparatos y con aparatos. Dividi la Gimnasia en cuatro ramas: Pedaggica, Militar, Medica y Esttica.

La gimnasia sueca, ser desarrollada por otros autores, considerados iniciadores de lo que conocemos como Movimiento del Norte o Sistema Analtico. En esta evolucin surgen los renovadores, que configuran lo que conocemos como Corriente Neosueca, formada por tres tipos de manifestaciones: Tcnico- Pedaggica, Eclecticismo y Cientfica

Desarrollo

Escuela Sueca: Sistema analticoPier Henrich Ling (1776-1839) mdico, militar y profesor de esgrima de la Universidad de Luna, cuyo mtodo se caracteriza por una concepcin anatmica, biolgica y correctiva de la gimnstica, fundamentada en los dogmas y principios cientficos que fueron incorporados por l al sistema educativo (y por extensin a la concepcin gimnstica). Su "gimnasia" estaba ideada para contribuir a una educacin integral del nio desde el desarrollo anatomofisiolgico del sujeto; para preparar al soldado ante la guerra y para desarrollar el sentido esttico a travs de un fortalecimiento corporal y de la correccin de los defectos fsicos. P.H. Ling desarroll aparatos gimnsticos como la barra fija, las anillas, las escaleras oscilantes o la soga para trepar.

El mtodo sueco busca un modelo de salud corporal a travs de la gimnasia, con ejercicios analticos, localizados en un ncleo articular especfico y cuyas caractersticas fundamentales son artificialidad, construccin, determinacin de las fases de ejecucin en posicin de partida, desarrollo y fin, excesivo estatismo, orden y utilizacin de voces de mando. A pesar de estos elementos se cree que la gimnasia sueca es un mtodo muy simple atribuido en parte a la pobreza y aislamiento en que haban vivido los suecos a mediados del siglo XIX.

Los ejercicios eran clasificados en tres bloques:

Introduccin: ejercicios de orden.

Ejercicios fundamentales A: brazos, piernas y tronco.

Ejercicios fundamentales B: saltos, trepas y destrezas.

Otras de las caractersticas importantes de la Escuela Sueca se identifican con la no existencia de niveles de ejecucin diferenciados, el concepto de competicin en las prcticas fue relegado por el de ayuda de los miembros ms aventajados en las clases para con los menos dotados y distanciamiento respecto a la necesidad de evaluar las aptitudes individuales o la vistosidad de las ejecuciones, ya que, como hemos dicho anteriormente, la concepcin gimnstica de la Escuela Sueca se aproxim siempre hacia el fomento de la salud colectiva. Slo la tenacidad de los atletas y los mtodos ms cientficos y competitivos emergentes en Alemania lograran a lo largo del siglo XX hacer de la gimnasia un deporte olmpico.

Los contenidos originarios de la escuela sueca no fueron desarrollados en Espaa debido a la falta de informacin por parte de sus ms fervientes defensores. Lo que se hizo fue adoptar las tcnicas y los ejercicios de su ms directo colaborador y continuador, su hijo Hjalmar Ling (1820-1866) quien ordena y sistematiza la obra de su padre, estableciendo una nueva clasificacin de ejercicios con un orden fijo que constituy un esquema de leccin con una prctica tambin predominantemente esttica y analtica. Nos estamos refiriendo a las famosas "Tablas de Gimnasia", cuyo objetivo principal era conseguir un efecto correctivo que marcara la gimnasia durante muchos aos.

Evolucin de la Escuela SuecaSiguiendo la lnea de evolucin iniciada por Hjalmar Ling se desarrollaron posteriormente tres nuevas manifestaciones que se enmarcan dentro de la Corriente Neosueca:

Manifestacin Tcnico-Pedaggica Se considera como la manifestacin ms prxima a los sistemas educativos debido a su gran vinculacin con la infancia y la Educacin Fsica, enmarcndose tambin dentro de lo que se conoce como gimnasias suaves y que pretenden combinar el espritu analtico y correctivo con el carcter ldico y natural del movimiento.

Esta tendencia est representada por diversas autoras como Elli Bjrksten (1870-1947) quien desmilitariza la concepcin gimnstica de Ling en la educacin de la mujer y del nio, y otorga gran importancia a la Educacin Fsica como disciplina educativa en la que el movimiento debe conseguir una unidad psico-espiritual. As mismo esta autora busca un fortalecimiento del cuerpo y del alma, un desarrollo de la fuerza y de la movilidad corporal, y una correccin postural a travs de movimientos ms libres y armnicos que encaminen al individuo hacia una vida sana y enrgica. Desde la perspectiva masculina debemos nombrar la figura de Niels Bukh (1880-1950) que reaccion contra el antiguo mtodo Lingiano contribuyendo a la bsqueda de una gimnasia de movimientos basados en el dinamismo, la destreza, el aprovechamiento del tiempo y la espectacularidad de su puesta en prctica.

Otra representante es Elin Falk (1872-1942) quien inicia la gimnasia escolar, caracterizada por un talante ldico y recreativo en la que hay una combinacin entre la correccin postural del movimiento y las voces de mando como recurso didctico, con el dinamismo de las clases y la naturalidad motriz. Tambin se produce una diferenciacin cronolgica e incluso sexista de la educacin fsica al separar los contenidos gimnsticos por edad y por sexo. Su discpula Maja Carlquist (1884-1968) contina su obra flexibilizando todava ms el mtodo, dejando a los profesores la libertad para interpretar el trabajo gimnstico dentro de un contexto ldico, dinmico y ms natural en el que se otorga una gran importancia al desarrollo de las habilidades motrices.

EclecticismoManifestacin representada por Josef Gottfrid Thulin (1876-1965) quien, debido a la influencia de otros sistemas gimnsticos que comenzaban a desarrollarse en algunos pases europeos, unifica las tendencias surgidas y resuelve el conflicto suscitado entre el carcter analtico sueco y el carcter natural y deportivo que se vena desarrollando. Adems su eclecticismo no slo fusion diferentes tendencias gimnsticas sino que tambin fue capaz de ampliar terminologas gimnstico-pedaggicas a travs de labores cientficas. A este autor se le atribuye la creacin de los "ejercicios en forma de juego" y de los "cuentos gimnsticos" conocidos hoy como "Cuentos Motores", los cuales contribuyeron, sobre todo, al desarrollo de la Educacin Fsica Infantil.

Manifestacin CientficaDestacar a Johanenes Lindhard (1870-1947) mdico y fisilogo, cuya aportacin a la Educacin Fsica se centra en el campo de la investigacin fisiolgica. Este autor tambin contribuy a la inclusin de la gimnasia en el mbito universitario.

Personajes importantes en la gimnasia sueca

a) Per Henrik Ling (1776-1839). El creador de la escuela sueca fue P.H.Ling. Gracias a l, la gimnasia evolucion hacia un concepto formativo, higinico y correctivo. Fue gran conocedor de la anatoma y fisiologa humana. Su ordenamiento y sus bases anatmico-fisiolgicas, distinguen a la gimnasia sueca de la gimnasia alemana. La gimnasia sueca fue considerada como un ejercicio correctivo y teraputico.

b) Hjalmar Ling. Hijo de P.H.Ling. Recopil, orden y public la obra de su padre. La gimnasia sueca se difundi por todo el mundo, gracias al Real Instituto Central de Estocolmo, donde se impartan los estudios de profesor de gimnstica, situando a stos dentro del mbito universitario. La gimnasia sueca fue aceptada y difundida por los mdicos de la poca en Europa y Estados Unidos.

c) Maja Carlquist. En 1940 con sus novedosas formas de trabajo influy fuertemente en la gimnasia sueca. Esos cambios se pusieron de manifiesto en la lingiada de 1949. Marc nuevos rumbos en el trabajo de colchonetas y saltos de cajn. Este sistema llamado neo-sueco.

Maja Carlsquist

Per Henrik Ling

Consecuencias del movimiento del norte

Hacia 1963 surge en Suecia de la mano de Mnica Beckman, una gimnasia basada en la msica afro y el jazz, que se conocer con el nombre de gimnasia-jazz. Esta modalidad, nace por el auge y la necesidad de utilizacin de msica, como factor educativo en las clases de E.F. Con el tiempo la msica jazz, original de esta gimnasia, se ir modificando, introduciendo msica pop y, dando lugar, a los diferentes tipos de gimnasia que actualmente se practican en las clases de E.F. y en los gimnasios.

Como consecuencia de esta evolucin aparece el mal llamado aerobic, consistente en la realizacin de ejercicios analticos con msica moderna. A partir de 1980, el aerobic se desarrolla primero en Europa y despus en Espaa. En ese momento la gimnasia jazz, gozaba de gran popularidad, por lo que podemos considerar que la introduccin del aerobic en Europa no supuso un mtodo original, sino la adaptacin de la gimnasia jazz.

El aerobic es una modalidad de gimnasia sueca difundida desde los Estados Unidos, basada en una serie de ejercicios rpidos con acompaamiento musical. Mediante ejercicios aerbicos de moderada o baja intensidad, se pretende que la sangre abastezca de suficiente oxgeno a las clulas musculares que trabajan. El trmino "aerobic" significa literalmente "con oxgeno". Para entender este planteamiento, hay que ahondar en determinados principios bsicos sobre la produccin de energa en el organismo. Energa es la capacidad para realizar un trabajo. La contraccin de los msculos que permiten caminar o moverse o el crecimiento de tejido nuevo en los nios e incluso en los adultos durante la recuperacin de una lesin son algunas de las distintas formas de trabajo fsico o biolgico que requieren energa.

El masaje en el siglo XIX.Es el siglo del gran avance en todas las ciencias. La investigacin y la experimentacin que llegan del Siglo de las Luces comienza a dar resultados. En los inicios del siglo se hace evidente la primera figura fundamental de la masoterapia moderna, el sueco Per Henrik Ling (1776- 1839).

Fundador del Instituto Gimnstico Central de Estocolmo, estudia el masaje como preparacin para los ejercicios de gimnasia, incluyendo ya movimientos de presin, friccin, vibracin, rotacin y percusin. Ling, que haba recogido el germen de sus teoras en un viaje a China, es el verdadero fundador tanto del actual masaje sueco como de la gimnasia sueca. Dej poca obra escrita, pero form discpulos activos que divulgaron sus ideas.Conclusin