gilson 2

3
Ser y existencia Página 74. - Reflexiones sobre la naturaleza del ser que realiza Tomás, van unidas a la definición aristotélica de ser: estudio del ser en cuanto ser -2 sentidos provoca esta definición: 1) estudio del ser más general, ser pura y simplemente, o lo que en todas las cosas se dice que ellas son o metafísica . 2) en el sentido de tener por objeto de estudio aquellos seres que merecen por excelencia el titulo de seres, o sea los primeros motores, seres en toda la extensión de la palabra, y aquí la metafísica toma el nombre de teología y el estudio de los seres divinos, que son causa de los demás seres (75). Por ser ciencia de los seres primeros, se llama Ciencia Universal . Por lo que teología y metafísica se confunden. [75] -Tomás da orden a esta confusión en los escritos de Aristóteles. Es ciencia suprema porque tiene por objeto lo soberanamente inteligible: el ser común, y lo más inteligible son las causas supremas: ciencia de las primeras causas . Ciencia del inteligible porque en segundo término se puede contemplar desde la intelectualidad del objeto, porque es un conocimiento abstracto, el más abstracto y universal. Y contemplado desde la intelectualidad del objeto y entendido así, el objeto más inteligible o el que está más separado de la materia es Dios: ciencia del inteligible por excelencia . [76) -Así, la ciencia de la que se habla tiene 3 aspectos: filosofía primera , causas primeras; metafísica , el ser en cuanto ser y sus propiedades; teología , los seres supremamente inteligibles. -Ambigüedad: si es metafísica, entonces estudia la esencia del ser más general; si es teología, estudio un grupo de seres individuales, aunque supremos. No hay una decisión por establecer esta ambigüedad. Además para Aristóteles existía una teología, la de la metafísica, mientras que Tomás conocía dos: la de la metafísica y la fundada en la palabra de Dios. [77] -Gilson toma lo que se propone comprobar Tomás: “el fin de toda sustancia intelectual es conocer a Dios”: Agrega Gilson que Tomás hace un mezcla entre lo dicho por Aristóteles y lo revelado para encauzar el conocimiento de todo ser inteligible hacia el conocimiento de Dios. Amamos una cosa o hacer algo porque detrás de ese amor, amamos a Dios. Toda ciencia contiene como objetivo, el conocimiento; y todo hacer humano está encaminado hacia el saber, que es lo que realmente se ama o se busca o se desea. Todo hacer entonces está ordenado por esta razón; lo práctico se ordena a lo especulativo intelectual. Por eso, todas las demás ciencias especulativas se ordenan a la filosofía primera (y las ciencias especulativas marcan el orden en cuanto a las prácticas), y la filosofía primera se ocupa del conocimiento de la verdad última, por lo que entonces todo el saber queda ordenado al conocimiento de Dios [78]. [78]

Upload: xavo-guevara

Post on 25-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

filosofia

TRANSCRIPT

Page 1: Gilson 2

Ser y existencia Página 74.

- Reflexiones sobre la naturaleza del ser que realiza Tomás, van unidas a la definición aristotélica de ser: estudio del ser en cuanto ser

-2 sentidos provoca esta definición: 1) estudio del ser más general, ser pura y simplemente, o lo que en todas las cosas se dice que ellas son o metafísica. 2) en el sentido de tener por objeto de estudio aquellos seres que merecen por excelencia el titulo de seres, o sea los primeros motores, seres en toda la extensión de la palabra, y aquí la metafísica toma el nombre de teología y el estudio de los seres divinos, que son causa de los demás seres (75). Por ser ciencia de los seres primeros, se llama Ciencia Universal. Por lo que teología y metafísica se confunden.

[75]

-Tomás da orden a esta confusión en los escritos de Aristóteles. Es ciencia suprema porque tiene por objeto lo soberanamente inteligible: el ser común, y lo más inteligible son las causas supremas: ciencia de las primeras causas. Ciencia del inteligible porque en segundo término se puede contemplar desde la intelectualidad del objeto, porque es un conocimiento abstracto, el más abstracto y universal. Y contemplado desde la intelectualidad del objeto y entendido así, el objeto más inteligible o el que está más separado de la materia es Dios: ciencia del inteligible por excelencia.

[76)

-Así, la ciencia de la que se habla tiene 3 aspectos: filosofía primera, causas primeras; metafísica, el ser en cuanto ser y sus propiedades; teología, los seres supremamente inteligibles.

-Ambigüedad: si es metafísica, entonces estudia la esencia del ser más general; si es teología, estudio un grupo de seres individuales, aunque supremos. No hay una decisión por establecer esta ambigüedad. Además para Aristóteles existía una teología, la de la metafísica, mientras que Tomás conocía dos: la de la metafísica y la fundada en la palabra de Dios.

[77]

-Gilson toma lo que se propone comprobar Tomás: “el fin de toda sustancia intelectual es conocer a Dios”: Agrega Gilson que Tomás hace un mezcla entre lo dicho por Aristóteles y lo revelado para encauzar el conocimiento de todo ser inteligible hacia el conocimiento de Dios. Amamos una cosa o hacer algo porque detrás de ese amor, amamos a Dios. Toda ciencia contiene como objetivo, el conocimiento; y todo hacer humano está encaminado hacia el saber, que es lo que realmente se ama o se busca o se desea. Todo hacer entonces está ordenado por esta razón; lo práctico se ordena a lo especulativo intelectual. Por eso, todas las demás ciencias especulativas se ordenan a la filosofía primera (y las ciencias especulativas marcan el orden en cuanto a las prácticas), y la filosofía primera se ocupa del conocimiento de la verdad última, por lo que entonces todo el saber queda ordenado al conocimiento de Dios [78].

[78]

-Ahora, ¿cómo llega Tomás a esta conclusión? Dice Gilson que en el último texto, ha de ser del comentario a la metafísica de Ari, plantea el problema acerca de cuál será el objeto de la metafísica, que es el ser común, entrando dentro del campo de la metafísica, lo seres divinos. Pero en Contra los gentiles, que es donde planteó que todo el conocimiento del hombre está dirigido a conocer a Dios, y Gilson dice que aquí habla el teólogo, además hace concordar al evangelio (los puros verán a Dios, y la vida eterna consiste en conocer a Dios) con lo dicho por Ari (la felicidad suprema consiste en el conocimiento especulativo del más perfecto objeto de especulación).

[79]

-Para Tomás también la metafísica es una ciencia del ser en cuanto ser, como filosofía primera, pero la ordenará todo en razón del conocimiento de Dios, por eso la llama ciencia divina. Así la metafísica en su estudio del ser y las primeras causas se ordena también en el conocimiento de Dios, cuando oda su investigación está encaminada a la teología. Así, añade Gilson, equivale a decir que la ciencia del ser en general está en vista de la ciencia del supremo existente. Por esta razón, Tomás no continúa lo dicho por Aris, sino más bien las fórmulas dichas por el estagirita, encuentran un nuevo sentido en el contexto de Tomás.

[80]

Page 2: Gilson 2

Porque A. llamó ciencia divina a la metafísica y también afirmó que la suprema felicidad es la que da el hacer especulativo al contemplar lo inteligible, pero nunca dijo que la metafísica estuviera ordenada a la teología o estudio del ser divino. Y A, no lo dijo porque no tenía en su filosofía una causa primera determinada por completo, y lo afirma cuando habla de causa en 4 sentidos diferentes donde la materia es una de las causas y en una filosofía donde el ser material no puede ser explicado a falta de la creación, se le opone a esa causa suprema. En Tomás eso no sucede y las palabras de A. toman otro sentido en dirección a Dios: el hombre desea conocer la primera causa de las cosas, y la primera causa es Dios.

[81]

En Tomás la filosofía primera se ordena al conocimiento de Dios. Y esta metafísica se hace teología en este ceñimiento y está apoyada más allá del conocimiento de la esencia universal, en un ser singular como lo es Dios.

[82]

Los puntos de vista en cuanto a la teología son distintos en Aris. y en Tomás. Tomás apoya las palabras de Aristóteles de que lo poco que se pueda conocer acerca de lo divino, vale más que el profundo conocimiento que tengamos acerca de las cosas sensibles. La teología para Aris es poco accesible y bien limitada; en cambio para Tomás la teología contenía ya la plenitud y la palabra dicha por Dios mismo y le permitía constituirse en una ciencia de la fe, partiendo de lo revelado, de la fe inquebrantable. Primera diferencia radical entre Tomás y Aristóteles. Además, se trata de la ciencia de la salvación lo que la convierta en un saber necesario y vital para la humanidad. La teología natural era elevada por la teología de la fe. Ya había sucedido lo de Jesús y ahora la relación de Dios con los hombres era otra cosa. Dios o lo supremo inteligible en la filosofía de Aristóteles, es inaccesible y oscuro; en Tomás es el fin a lo que lleva todo saber.

Para ver de manera correcta el pensamiento de Tomás, hay que tener en claro que se mueve en dos planos y los mantiene jerarquizados, moviéndose según la necesidad que exijan los problemas: el orden del ser en cuanto ser que es el de la sustancia, y el orden de la causa de este ser en cuanto ser que es la existencia.

[83]

Tomás mantiene la identificación de la ousía con el ser y desde este punto de vista es imposible la distinción de ser y esencia, así que cada que Tomás toma las cosas desde el punto de vista aristotélico, se halla en la posición del mismo Aristóteles.

Comienza con unos pasajes de la Metafísica de Aristóteles: Metafísica como ciencia del ser en cuanto ser y lo que le perteneces en sí. Luego se pregunta acerca del significado del término ser y le confiere múltiples sentidos pero manteniendo siempre una relación con la ousía, que es la realidad fundamental.