gianotti maria de los angeles tp final_ unidad 5y 6 (1)

10
CePA Escuela de Capacitación Docente Centro de Pedagogías de la Anticipación Postítulo Docente Especialización Superior en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y Educación. Cohorte 2 (20122014) Equipo: GIANOTTI, María de los Ángeles DNI 22589352 [email protected] PIERRI, María Verónica DNI 24 800 695 [email protected] Trabajo final de las unidades 5: Innovación Didáctica y 6: Proyectos y Actividades Colaborativas 26 de octubre de 2013 1

Upload: mariangianotti9

Post on 05-Aug-2015

94 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gianotti maria de los angeles tp final_ unidad 5y 6 (1)

CePAEscuela de Capacitación DocenteCentro de Pedagogías de la Anticipación

Postítulo DocenteEspecialización Superior en Tecnologías de la Información y laComunicación (TIC) y Educación.Cohorte 2 (2012­2014)

Equipo: GIANOTTI, María de los Ángeles

DNI [email protected] PIERRI, María Verónica

DNI 24 800 [email protected]

Trabajo final de las unidades

5: Innovación Didáctica

y

6: Proyectos y Actividades Colaborativas

26 de octubre de 2013

1

Page 2: Gianotti maria de los angeles tp final_ unidad 5y 6 (1)

A) Proyecto Interescolar

De brujas, monstruos y cosas que dan miedo

Proyecto de intercambio literario en Inglés

para Alumnos de Tercer Grado

Este proyecto colaborativo de aprendizaje interinstitucional entre estudiantes de tercergrado, consiste en un intercambio de obras literarias en Inglés sobre temas o

personajes de miedo.Los libros seleccionados son utilizados como material de lectura y como contexto paraprofundizar contenidos del área, y posteriormente realizar producciones (imágenes,

audios, textos, etc.), que serán incorporadas en forma de QR en las contratapas de loslibros. De esta manera, estos libros “agrandados” viajarán de una escuela a otra,

rotando en forma circular entre los grupos participantes.

1. Introducción:

El proyecto se desarrollará en el Área de Inglés, y participarán tres grupos de tercer grado, cada

uno de diferentes escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. La duración del proyecto es de tres

meses con instancias semanales de una hora cátedra dedicadas al mismo.

“De brujas, monstruos y cosas que dan miedo” surge como proyecto colaborativo para el

desarrollo de la lengua extranjera, abordado a través de un tema motivante para los niños de 8

años, con el fin de extender los límites del aula a través del uso de TIC.

Se propone un enfoque pedagógico comunicativo para la enseñanza del inglés. Este proyecto

facilita el abordaje de contenidos como los colores, las partes del cuerpo, la ropa, las partes de

la casa, animales, etc., dándole un giro a los enfoques tradicionales caracterizados por

propuestas memorísticas o carentes de sentido para los estudiantes.

El material literario aportará un marco contextual para el desarrollo de los contenidos del área.

El intercambio funcionará en dos espacios: uno dentro del aula, el otro entre grupos de distintas

escuelas. Dentro del aula se trabajará con un libro, se harán actividades de pre, durante y post

lectura del mismo. Esta última será una actividad colaborativa de producción y es la que se

2

Page 3: Gianotti maria de los angeles tp final_ unidad 5y 6 (1)

compartirá a través de un código QR al compartir el libro de manera circular entre las escuelas.

Para una mejor organización entre los docentes de las escuelas involucradas en el proyecto, se

propone que uno ocupe el rol de coordinador pedagógico y otro de asistente TIC. Este último rol

está conducido por el primero, y puede estar ocupado por un docente del grupo o por un

facilitador que lo acompañe. Los docentes trabajarán colaborativamente entre sí a través de

documentos compartidos (Drive) y por medio de emails.

El intercambio estará apoyado en un blog creado entre los grupos participantes, que se usará

como plataforma de publicación de presentaciones, novedades que aporten a la comunicación

sobre el desarrollo del proyecto, etc.

2. Objetivos de aprendizaje

En este proyecto nos proponemos que los alumnos:

Desarrollen habilidades lingüísticas a través del contacto con obras literarias en Inglés,

haciendo inferencia del contexto y las imágenes para la comprensión global del texto.

Aprendan y practiquen vocabulario relacionado con los temas de la ropa, partes de la

casa, los colores, animales, partes del cuerpo, tanto en forma oral como escrita.

Utilicen este vocabulario en nuevos contextos y producciones.

Apelen a las distintas funciones del lenguaje para reconocer y expresar preferencias,

cantidades, habilidades, descripciones, instrucciones, etc., a través de estructuras

como: I like…, I have got.../ She­He has got..., There is/are…, She­He is wearing...

Desarrollen la oralidad (en la escucha y en el habla) y mejoren la fonética.

Aprendan a trabajar en colaboración con otros.

Usen las TIC como herramientas que favorecen el intercambio y el trabajo con otros.

3. Secuencia Didáctica

Como primer paso, será necesaria una comunicación entre el grupo de docentes para acordar

los títulos literarios a seleccionar, los contenidos a trabajar y el “itinerario de rotación circular” de

cada libro en cada grupo. Algunos de los libros sugeridos son: Winnie the Witch (by Valerie

Thomas & Korky Paul), Where the Wild Things are ( by Maurice Sendak), Ghosts in the House

(by Kazuno Kohara) y Meg and Mog (by Helen Nicoll & Jan Pienkowski).

3

Page 4: Gianotti maria de los angeles tp final_ unidad 5y 6 (1)

a. Quiénes somos

En el primer momento de la secuencia cada grupo será informado acerca del proyecto y se

propondrá una presentación para conocerse con los otros grados.

Cada uno irá posteando en un mural interactivo propio de cada grupo sus nombres, edades,

sus gustos e intereses. También, con la modalidad de dictado por parte de los alumnos a la

docente, se elaborará una presentación sobre la escuela, características del grupo y

expectativas en relación al proyecto.

Este muro será incrustado o linkeado en el blog creado como soporte de este proyecto..

Los contenidos lingüísticos a trabajar en esta instancia son: My name is, I am ... years old / I

have… / I like… ; y la aplicación digital será Glogster.

b. Exploración del material literario

El segundo momento de la secuencia es la lectura del libro seleccionado que abordará el grupo.

La/El docente presentará el libro que se leerá en forma grupal, se harán actividades pre y

durante la lectura. Esto ayudará a una mejor anticipación y comprensión del texto y a una

revisión de contenidos lingüísticos (funciones del lenguaje, vocabulario, estructuras

gramaticales, etc.). Y como instancia de poslectura, se propondrá una actividad colaborativa de

producción a realizar por los alumnos. Ésta se llevará a cabo a través de diferentes dinámicas,

según sea el caso, pero en su conjunto formarán un producto único final que tendrá como

destinatario a los otros grupos con los que se realiza el intercambio. El resultado se sumará al

libro en forma de código QR, y se pegará en la contratapa del ejemplar. A través del código se

podrá acceder a la producción oral, gráfica, escrita, multimedial, etc.

c. Los libros van: primera rotación

Los libros, junto con el código QR añadido, rotarán en forma circular entre los grupos

participantes. Cada grupo recibirá el material literario “agrandado” por el grupo anterior. Para

acceder a las producciones se decodificará el QR. Luego, realizarán la exploración colectiva del

libro. Finalmente, se procederá a crear una nueva actividad colaborativa de producción que se

adjuntará de la misma manera ( a través del código QR) al ejemplar.

4

Page 5: Gianotti maria de los angeles tp final_ unidad 5y 6 (1)

d. Los libros siguen girando, más agrandados… segunda rotación

Los libros, con el agregado de una nueva producción compilada como código QR, pasarán al

tercer grupo y se procederá a trabajar con el mismo siguiendo los pasos mencionados

anteriormente.

e. Cierre del Proyecto del Intercambio: Fancy Dress Party.Como cierre a este proyecto se hará una fiesta de disfraces temática (de brujas, monstruos y

cosas que dan miedo). Los grupos de cada escuela se encontrarán y compartirán una

chocolatada literaria.

3. Actividad Colaborativa

En este punto se detallarán las propuestas de producción colaborativa a realizarse tomando

como ejemplo uno de los libros sugeridos: Winnie The Witch.

Después de leer el libro y de hacer las actividades pre y durante la lectura, se hará una

producción poslectura donde se pondrá en práctica una metodología colaborativa con la

aplicación de diversas tecnologías, de acuerdo a cada actividad planeada. Para el apoyo al

trabajo colaborativo, los estudiantes recibirán, a través del aula virtual, una fichas instructivas

que se presentan en el apartado B.

A continuación se desarrollarán las distintas propuestas de trabajo que se abordarán como

producción poslectura en cada escuela.

Winnie the Witch en la escuela A: Creepy Fashion CatalogueLa/el docente propondrá un trabajo colaborativo: diseñar el guardarropas de una bruja para las distintas estaciones del año. El curso se dividirá en equipos de a cuatro personas. Cada uno

de ellos abordará la consigna propuesta, pero diferenciada. Uno de los grupos se encargará de

la vestimenta de otoño, otro de la de invierno, otro de primavera y otro de verano. Deberán

diseñar la ropa y accesorios (sombreros, collares, bufandas, carteras, escoba voladora, etc.)

usando el graficador Tux Paint y capturando la imagen con Greenshot. Luego de guardar los

diseños en las netbooks, entrarán al aula virtual de Edmodo donde subirán sus diseños a la

presentación colaborativa creada por la/el docente en Google Drive. De esta manera, se irá

5

Page 6: Gianotti maria de los angeles tp final_ unidad 5y 6 (1)

armando el catálogo. Éste será codificado en un QR con la aplicación Quickmark, que luego de

imprimirse se pegará en la contratapa del libro.

Winnie the Witch en la escuela B: Scary House DesignEn esta escuela la propuesta colaborativa para realizar luego de la lectura de “Winnie the

Witch” será el diseño de una casa de bruja. En esta ocasión los alumnos también se

agruparán en equipos. Cada uno de ellos estará encargado de dibujar y describir una parte de la

casa, por ejemplo, un grupo estará encargado de la la cocina, otro de la habitación, otro del

baño,otro del living, etc., usando un lienzo colaborativo con la aplicación Awwapp.

Incluirán la imagen de cada diseño y una descripción del mismo en el muro colaborativo Padlet.

Finalmente, se obtendrá el código QR con la aplicación Quickmark. Éste se imprimirá y se

pegará en el libro.

Winnie the Witch en la escuela C: Poems with terror musicLa propuesta será en este caso que el grupo de estudiantes componga un poemario

sonorizado. El trabajo se realizará de a dos. Cada pareja deberá escribir un poema tratando de

incorporar vocabulario relacionado con las partes del cuerpo, las partes de la casa, la ropa y los

colores, entre otros. La lectura en voz alta de estos poemas se grabarán . Luego se trabajará en

la sonorización del mismo, utilizando la aplicación Audacity que permite grabar en diferentes

pistas voces y sonidos, y editar el audio. Una vez terminados se enviará cada archivo de audio

al aula virtual de Edmodo. De allí podrá descargarse en una única computadora para unificar el

conjunto de poemas y subirlos a la nube con Goear. Finalmente, se procederá a la codificación

de este enlace, impresión y pegado del código QR en la contratapa del libro, sumándose a las

otras producciones de las demás escuelas.

4. Fundamentación de la propuesta

En la era de la web 2.0, no sólo las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han

producido replanteos en las formas de enseñanza y aprendizaje en el aula, sino también que

han impulsado a repensar la manera de construir conocimiento junto a otros.

“De brujas, monstruos y cosas que dan miedo” conforma una propuesta pedagógica

innovadora ya que, como menciona Vosniadou, apunta a una participación activa y constructiva

del estudiante. El foco está puesto en la comprensión y no en la memorización de hechos

6

Page 7: Gianotti maria de los angeles tp final_ unidad 5y 6 (1)

aislados. Asimismo, este proyecto toma el carácter social del aprendizaje. La producción

colaborativa, para un destinatario real, hace que cobre sentido la función comunicativa del uso

de la lengua extranjera. Ésto, sumado al intercambio entre grupos de escuelas diferentes,

ayudará a percibir la actividad de clase como útil y culturalmente relevante, anclada en el propio

conocimiento para construir uno nuevo. En este proyecto tanto cada niño como cada grupo,

realizará un aporte singular, tomándose así las diferencias individuales como elemento

fundamental para el aprendizaje.

Este modo de entender la innovación didáctica se aleja de los modelos tradicionales propuestos

por teorías como las de Skinner, que apunta a la repetición y retención de información, basadas

en la idea de condicionamiento.Desde esta perspectiva las tecnologías suplirían la función

docente, mientras que desde una mirada innovadora el docente cumple un rol fundamental que

incorpora las TIC como una herramienta que complementa y potencia el aprendizaje.

La tecnología en este caso no es tomada como un fin en sí mismo, sino que es un recurso

privilegiado en la programación didáctica, junto a los contenidos y a la metodología. El docente

debe disponer de conocimiento disciplinar, conocimiento pedagógico y tecnológico. El primero

se refiere a la materia a enseñar. El segundo, debe posibilitar una comprensión de los procesos

y estrategias de enseñanza­aprendizaje. Y el tercero debe permitirle utilizar las TIC para realizar

diversas tareas como: comunicarse, procesar información y resolver problemas,como refleja el

modelo TPACK (Technological Pedagogical Content Knowledge), que enmarca el proyecto “El

tiempo” documentado por Fundación Telefónica.

El intercambio entre docentes, el encuentro y la reflexión entre colegas, propuesto en “De

brujas, monstruos y cosas que dan miedo” colabora a la reflexión e innovación.

Otro aspecto a resaltar de estas innovaciones didácticas, es el rol del alumno: éste adquiere un

rol activo en el proceso de construcción del conocimiento.

Las tareas colaborativas impulsan al desarrollo de competencias personales y sociales. Los

conocimientos y las habilidades serán puestas en acto en forma transversal e interactiva en

nuevos contextos y situaciones.

La dinámica de la actividad colaborativa “Creepy Fashion Catalogue” corresponde a una

dinámica complementaria, teniendo en cuenta que cada participante produce una porción del

7

Page 8: Gianotti maria de los angeles tp final_ unidad 5y 6 (1)

total. Todas las partes son reunidas en un producto único final. En este caso también se puede

mencionar que se trata de una actividad atípica, ya que la escritura de un católogo es

simplemente la excusa para poner en juego aprendizajes relacionados con los contenidos

propios del área.

Esta propuesta facilita el aprendizaje previsto ya que apunta a dar sentido a las prácticas

escolares: enmarca el aprendizaje en un clima de imaginación y creatividad, otorgándole al

estudiante un rol de productor de contenido junto a otros, sus pares. Asimismo, el docente

adquiere un rol fundamental ya que actúa como nexo con los otros grupos y guía/facilitador del

trabajo áulico. Todo esto, con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación,

que permiten la creación de producciones colaborativas en internet. Los códigos QR fácilmente

“agrandan” el contenido de la obra literaria.

La existencia del blog que complementa el trabajo adjuntado a los ejemplares, tiene varios fines.

Sirve como centralizador de la información del proceso grupal e interescuela compartido y es a

la vez un recurso democratizador del saber colectivo, ya que a través de él, el conocimiento se

hace accesible a todos y supera la existencia física de la tapa y la contratapa de ese único

ejemplar.

“De brujas, monstruos y cosas que dan miedo” constituye un proyecto que requiere de un

compromiso mutuo entre los estudiantes de una misma aula y entre docentes y grupos de

diferentes escuelas. Implica ­ como refiere Marta Libedinsky ­ aprender algo juntos, cooperar

individualmente en el logro de una meta común, trabajar de forma coordinada y en armonía y

sostener una interdependencia positiva.

B) Material Didáctico Digital Portable

Cabe aclarar que la presentación del material didáctico será también subida como archivo

adjunto en el envío del trabajo final de las unidades 5 y 6. En él se detalla la propuesta para una

de las actividades colaborativas con las que se complementará la lectura del libro Winnie the

Witch: “Creepy Fashion Catalogue”

8

Page 9: Gianotti maria de los angeles tp final_ unidad 5y 6 (1)

C) Rúbrica para evaluar actividad colaborativa: “Creepy Fashion Catalogue”

Para la evaluación de la actividad se utilizará la rúbrica detallada a continuación. Será el docente

de cada grupo que valorará y calificará el trabajo de cada estudiante. Asimismo, si así lo

deseara, podrá consultarlo con sus colegas de los otros terceros grados con los que realiza el

intercambio.

Al comenzar la actividad se comunicará a los estudiantes los aspectos que se tendrán en

cuenta para evaluarlos: comprensión de la historia, utilización de vocabulario y estructuras en

nuevas creaciones, el trabajo con otros y el uso de las herramientas digitales.

Excelente Muy Bueno Bueno Puede Mejorar

Aproximación a laobra literaria/Habilidadeslingüísticas.

Comprensión yapropiación de laobra y del lenguajepoético.

Comprensión de laobra y del lenguajepoético.

En ocasionesrequiere ayudapara lacomprensión de laobra y del lenguajepoético.

Le cuestacomprender.

Contenidostrabajados

Comprendeextensivamentelos contenidostrabajados en elaula y losincorpora a nuevasproducciones.

Comprende loscontenidostrabajados en elaula e incorporalos mismos, enforma parcial,anuevasproducciones.

Comprendeparcialmente loscontenidostrabajados en elaula y losincorpora conayuda a nuevasproducciones.

Aún debedesarrollar unamejorcomprensión delos contenidosdesarrollados.

Trabajo

colaborativo

Realiza aportesvaliosos ypertinentes, ylogra amalgamarsus ideas con lasde los demás.

Realiza aportesvaliosos, y suelelograr amalgamarsus ideas con lasde los demás.

En ocasiones,realiza aportes ylogra amalgamarsus ideas con lasde los demás.

No siempre realizaaportes a la tareaconjunta y lecuestacompatibilizarideas con suspares .

Uso deherramientasdigitales

Se apropia de lasherramientasdigitalespropuestas para laactividad y las usaen formapertinente yautónoma.

Se apropia de lasherramientasdigitalespropuestas para laactividad y las usaen formapertinente.

Utiliza lasherramientasdigitalespropuestas para laactividad.

Utiliza con ayudalas herramientasdigitalespropuestas para laactividad.

9

Page 10: Gianotti maria de los angeles tp final_ unidad 5y 6 (1)

Bibliografía citada:

Libedinsky, Marta (2001) La innovación en la enseñanza. Diseño y documentación de

experiencias de aula. Buenos Aires: Paidós.

López, Ana. C. La importancia de la evaluación en los proyectos colaborativos. Nociones

y alcances. Primer Congreso Virtual Colombia Aprende: Proyectos Colaborativos

Renovando las Prácticas de Aula. Febrero 2009.

Skinner, Benjamin (1958) “Las máquinas de enseñar” en Science, 128 (3330) pp.

969­977.

Vosniadou, Stella (2001) Cómo aprenden los niños. Serie de Prácticas Educativas. Vol.

7. IBE­ UNESCO. Disponible

en:http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Educational_Practices/

EdPractices_7s.pdf [Fecha de consulta: 7 de julio de 2013]

10