ghymkana

12
FRANCISCO JOSÉ GONZÁLEZ AHMED TAFAD 1ºA GHYMCANA DE ORIENTACIÓN

Upload: francisco-jose-gonzalez-ahmed

Post on 16-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo de Orientación

TRANSCRIPT

FRANCISCO JOS GONZLEZ AHMED TAFAD 1AGHYMCANA DE ORIENTACIN

GYMKANA DE ORIENTACIN "BUSCANDO PISTAS" IntroduccinEn esta gymkana se trabajar la orientacin espacial, queofrece a los alumnos una herramienta que no slo va a ser til en las clases de Educacin Fsica, sino que va ms all; supone una oferta real a los tiempos de ocio, es decir, no va a ocurrir como con otro tipo de actividades en las que, independiente de los valores educativos que se desarrollan, van a quedar en las sesiones realizadas. Con el deporte de orientacin los alumnos y alumnas aprenden a "orientarse", y permite volver a practicarla en numerosos lugares, en la ciudad, en la naturaleza, en su barrio, etc.Adems, este contenido permite al profesor la interconexin con otras reas, ya sea con el rea de plstica, que es la que tambin vamos a trabajar con este juego, o con lengua y literatura (cdigos, smbolos).Momento de la explicacinLa gymcana se desarrollar en el patio de la escuela, y est dirigida para alumnos de 3 ciclo de primaria.Una vez acabado el recreo, colocar una serie de tarjetas con smbolos y letras por todo el patio, en lugares sencillos y que no se vuelen con el viento. En clase repartir brjulas a cada uno de los alumnos y alumnas, dar una explicacin del uso de la brjula y realizarn pequeas prcticas sentados en su sitio; para ver que deben mover la rueda para que la brjula quede orientada, haremos que se den la vuelta en su sitio. Adems explico los smbolos y su traduccin en la pizarra. Para la actividad se pondrn en parejas y se les entregar plano del patio del colegio previamente dibujado por el profesor, y les explico un poco cmo usarlos.

La gymcana consiste en lo siguiente:

Cada pareja tendr una brjula, un plano del patio del colegio y un papel donde est escrita una frase con smbolos.En el plano habr indicados una serie de puntos donde estarn escondidas las tarjetas con los smbolos y la traduccin de la vocal o consonante que pertenece a cada uno, por ejemplo:

El plano tambin contendr una serie preguntas que los alumnos con la ayuda de la brjula tendrn que contestar orientndose con ella, por ejemplo:1-Qu encontramos si partimos desde el punto 1 y damos 19 pasos al Este y 7 pasos al Norte?Qu encontramos si partimos desde el punto 2 y damos 23 pasos al Suroeste?3-Qu encontramos si partimos desde el punto 3 y damos 20 pasos al Este y 14 pasos al Sur?4-Qu encontramos si partimos desde el punto 4 y damos 11 pasos al Suroeste y 7 pasos al Noroeste?5-Qu encontramos si partimos desde el punto 5 y damos 16 pasos al Noroeste y 8 pasos al Suroeste?6-Qu encontramos si partimos desde el punto 6 y damos 15 pasos al Suroeste y 15 pasos al Noroeste?7-Qu encontramos si partimos desde el punto 7 y damos 16 pasos al Noroeste y 7 pasos al Sur?8- Por ltimo tendrn que completar la Rosa de los Vientos que orienta al mapa y aparece a la derecha del plano.Cada vez que estn situados en un punto avisarn al profesor para que este verifique que estn bien situados y pueden comenzar a buscar la tarjeta. Una vez encontrada la tarjeta apuntarn la letra que corresponde al smbolo en la hoja que le hemos dado anteriormente.En cada punto encontrado, tendrn que dibujar una situacin que tenga que ver con eso y que se relacione, por ejemplo, si un punto est situado en la puerta de la biblioteca pueden dibujar a nios estudiando, materiales que se pueden guardar all; si un punto est situado en la portera, pueden representar cualquier tipo de deporte; si otro punto est situado en la papelera, pueden dibujar diferentes papeleras y qu materiales echan en cada una para as reciclar.Todos deben buscar todo los puntos y dar igual el orden en el que empiecen, as, que decirles, que cada pareja empiece en un punto diferente y vayan haciendo los puntos donde no haya nadie. Al localizar todos los puntos y los smbolos, la frase que han completado es la siguiente: Seguidamente nos iremos a clase, pondremos en comn nuestras experiencias con esta actividad y colgaremos los dibujos en la pared de la clase y as decorarla.Sesin 4: Recorrido de orientacin y evolucin con acompaamiento musicalMaterial: bancos suecos, aros, una cartulina grande y un radio cassette.Objetivos Representacin mental del espacio y reproduccin sobre papel o sobre plano. Concienciacin del espacio en accin a travs de evoluciones entre agrupamientos y dispersiones. Incidencia en el trabajo del ritmo. Respeto hacia sus propias posibilidades y las de los otros.Contenidos Conceptos: Nociones asociadas a las relaciones espaciales: sentido, direccin, planos... Procedimientos: Representacin mental del espacio o descifrado sobre papel o sobre plano. Actitudes: Toma de decisiones autnoma y valoracin de sus ideas y respeto por las de los dems. Organizacin dentro de un grupo y respeto por el inters comn.Actividades Esta sesin se divide en dos partes entre las cuales destaco:A. Recorrido de orientacin (trabajo de forma autnoma en la organizacin en el espacio)B. Evoluciones con acompaamiento musical (trabajo en equipo sobre la organizacin en el espacio)1. Activacin: Stop Es un juego de pillar en el que si te tocan la pagas. Te puedes poner en chufa diciendo stop, pero te quedas inmovilizado hasta que un compaero te pasa por debajo de las piernas.2. Recorrido de orientacin Se les muestra una cartulina en la que estn dibujados unos crculos con unos nmeros dentro. Los crculos representan los aros que habr colocados en el suelo y los nmeros el orden que corresponde a cada aro. Ellos debern relacionarlo con los materiales dispuestos en el pabelln y entonces seguir el orden que les indica. No slo debern orientarse, sino tambin memorizar y recordar el orden a seguir. As se les dir comenzis del 1 al 20. Del 20 al 1 del 5 al 4 dando toda la vuelta...etc3. Evolucin con acompaamiento musical Se hacen unos grupos que debern seguir unos recorridos y colocarse en distintas formaciones dentro del grupo siempre orientndose en el espacio, organizndose dentro del grupo, coordinndose con los otros y a su vez siguiendo la msica. Algunos ejemplos de las evoluciones se muestran al final.4. Vuelta a la calma Para vuelta a la calma todos nos sentamos en crculo y hablamos sobre los problemas que han surgido en la clase, las dudas, las opiniones...etc

Sesin 5: Encontrar los juegosMaterial: Indiacas, comba, aros, conos, discos voladores, tarjetas donde se explique dnde deben dirigirse y la tarea que deben realizar.Objetivos Organizacin del propio cuerpo atendiendo a: delante-detrs; derecha-izquierda, arriba-abajo. Organizacin de los objetos atendiendo a: delante-detrs, derecha-izquierda, arriba-abajo...Contenidos Conceptos: Nociones de derecha, izquierda, delante, detrs, al lado...etc. Organizacin en el espacio respecto a las nociones espaciales. Procedimientos: Organizacin adecuada del espacio con respecto a s mismo y a diferentes mviles. Controlar la dispersin y la ocupacin de espacios vacos. Actitudes: Toma de conciencia del cuidado del cuerpo tratndolo con respeto, as como el de los dems. Reconocimiento de valas para alcanzar cierto nivel de autonoma, y alcanzar conciencia de s mismo y de sus posibilidades alcanzando la autoestima.Actividades A cada nio se le dice un nmero del 1 al 5. Luego se agruparn todos los 1 juntos, los 2 juntos... y as sucesivamente. A cada equipo se le dar una tarjeta donde se indicar dnde deben dirigirse (utilizando trminos de relaciones espaciales como: derecha- izquierda, sur, noreste..., doy de giro... etc.), as como la tarea que deben realizar. Como para alguna de las tareas precisan de material se da la premisa de que deben coger el material del porche antes de jugar y dejarlo all una vez que oigan el silbato (indicativo para cambiar la tarea, y por lo tanto de tarjeta y lugar de juego). El porche antes nombrado es la casa o lugar de encuentro donde estarn todas las tarjetas, un esquema sealando el orden de las pistas de cada grupo y el material que pueden necesitar.Juegos dentro de las pistas Juego libre con indicas Saltar a la comba en equipo Meter aros dentro de unos conos a 10 pasos de distancia Juego libre con discos voladores Carreras de: carretillos, a 4 patas, como los cangrejos...Vuelta a la calma:Para que los alumnos se desconecten de la actividad y se centren en la prxima tarea en el aula, nos sentamos todos en el porche en crculo a jugar al juego de la risa. Uno intenta hacer rer y todos deben permanecer serios.Sesin 6: La gymkana de las pepitas de oroMaterial: Gomets de diferentes colores, mapas del colegio y pinturas de colores.Objetivos Representacin mental del espacio y reproduccin sobre papel o sobre plano. Trabajo de percepcin visual y trabajo de atencin.Contenidos Conceptos: Nociones asociadas a Norte, Sur, Este, Oeste y sus combinaciones. Procedimientos: Representacin mental del espacio y reproduccin o descifrado sobre papel o plano. Actitudes: Respeto por los compaeros y trabajo en equipo con actitud de mirar por los intereses de todo el equipo.Actividades Colocamos unas gomets por todo el patio de recreo que se utilizarn a modo de pistas. Se formarn grupos mixtos a los cuales se les dar un mapa del patio de recreo con todos los complementos: fuente, papelera, porteras...etc. ( que realic yo). Por equipos se lanzarn a buscar las pepitas de oro (gomets) y conforme vayan encontrando no las quitarn, sino que las irn sealando en el mapa segn el color de las mismas. Por ejemplo en la fuente marcamos un gomet rojo. Al final se sumarn los puntos obtenidos por equipo y se dir cul es el ganador. Las puntuaciones sern las siguientes:+1 punto: por acierto de lugar y color-1 punto: por error. A su vez iremos introduciendo valores y temas transversales como educacin para la igualdad de sexos, el cuidado de la naturaleza, la paz.Sesin 7: Buscamos... El deporte!Material: Mapa o plano del recreo del colegio, tarjetas donde indican las tareas a realizar.Objetivos Orientacin en el espacio a partir de un dibujo, plano o mapa o por indicaciones verbales de relaciones espaciales. Recordar y trabajar aspectos de atletismo (preferentemente trabajados ya en este curso).Contenidos Conceptos: Nociones asociadas a relaciones espaciales respecto a un mapa del colegio: Norte, sur, este, oeste y sus combinaciones. Procedimientos: Representacin mental del espacio y reproduccin o descifrado sobre papel o plano. Actitudes: Hbito de deporte como salud y bienestar. Deporte como diversin y como inversin en sus ratos libres o de ocio.Actividades Se trata de una gymkhana en la que se han escondido 7 sobre por el patio de recreo, dentro de los cuales se explica el desarrollo de las distintas pruebas todas relacionadas con el atletismo. Se les expone a todos un mapa donde se indica el lugar aproximado donde se encuentra el sobre y dnde se ha de realizar la prueba. A cada grupo se le ir diciendo a qu lugar deben dirigirse solamente indicando el nmero de prueba que les corresponde. Ellos deben orientarse y adivinar de qu lugar se trata.Deben buscar el sobre, leerlo, dejarlo donde estaba, realizar la prueba y dirigirse a la casa o lugar de encuentro donde se apuntar el ganador de la prueba y se les indicar dnde deben dirigirse nuevamente. El profesor debe estar desplazndose a las distintas pruebas para solventar los pequeos problemas o bien en el punto de encuentro coordinando y dirigiendo a cada grupo a su nueva prueba.Vuelta a la calma:Como vuelta a la calma todos nos sentamos en el porche como otros das y hablamos basndonos en el mapa sobre los puntos cardinales y lo que corresponda en el plano del recreo del colegio.Sesin 8: En la selva...hay huellas de animalesMaterial: Aros, colchonetas, picas, bancos, conos, cuerdas y espalderas.Objetivos Locomocin y ubicacin del propio cuerpo respecto a los objetos y a los dems. Representacin mental del espacio y reproduccin sobre papel (Saber dibujar el circuito y hacer las seales de las gomets en el mismo).Contenidos Conceptos: Nociones asociadas a direccin, sentido, derecha, izquierda, delante, detrs... Procedimientos:Controlar la dispersin y la ocupacin de espacios vacos en el dibujo o representacin del circuito. Actitudes: Respeto hacia el nivel motriz de los compaeros y hacia las opiniones de los dems. Trabajo cooperativo y participativo en el que todos somos iguales a pesar de ser diferentes.Actividades En la mitad del pabelln polideportivo colocamos un material (con la ayuda de los alumnos). Cada una de las partes del circuito han de recorrerla como distintos animales. A lo largo de la sesin se les ir dando premisas como: Slo se puede ir por la derecha Slo por la izquierda. Que est prohibido tocar las hierbas venenosas (cuerdas colocadas por el suelo y por las espalderas...) Al final en lugar de animales sern exploradores y debern encontrar gomets adheridas a los distintos materiales que simularn huellas de animales. Para terminar la sesin se colocarn en parejas y se les dar a cada pareja un folio y un lpiz. Debern dibujar la selva e indicar en qu lugar se encontraban las huellas de los animales.