getaway i

48
1 GETAWAY | SECCIÓN GETA DESPUÉS DE LA BURBUJA REPORTAJE | LA LUCHA DE LOS CÁDIZ NÚMERO 1 - MARZO| 3 € ENTREVISTA| EMILIO CONTRERAS CRÓNICA| SUELDOS EN LA CUERDA FLOJA WAY

Upload: victor-ruiz-alejos

Post on 24-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista mensual sobre las actividades sociales y culturales de la localidad madrileña de Getafe.

TRANSCRIPT

Page 1: Getaway I

1

GETAWAY | SECCIÓN

GETA

DESPUÉS DE LA BURBUJA

REPORTAJE | LA LUCHA DE LOS CÁDIZ

NÚMERO 1 - MARZO| 3 €

ENTREVISTA| EMILIO CONTRERAS CRÓNICA| SUELDOS EN LA CUERDA FLOJA

WAY

Page 2: Getaway I

2

GETAWAY | SECCIÓN

IINTRODUCCIÓN

¿qué es Getaway?

Page 3: Getaway I

3

GETAWAY | INTRODUCCIÓN

¿qué es Getaway?

¿Qué fue del Periodismo? ¿De la calle? ¿De aquel reportero impávi-do, ávido de historias, historiador de realidades, realista de actuali-dades? ¿Qué fue? Porque hoy re-nacen. Hoy el reportero vuelve a la calle de la que nunca debió salir para hacer lo que ama y siempre debió hacer: Periodismo. Hoy, nace Getaway.

Con la entrevista y el reporta-je como Libro de Estilo. Porque el qué, el por qué, el quién, el cómo, el cuándo y el dónde precisan de tiempo y espacio. Porque el Perio-dismo requiere de indagación en profundidad.

Un medio local devoto del viejo periodismo y agnóstico del nuevo. Con la cabeza, el ojo y el corazón en lo humano. Que une pasado y presente. Que se centra en el su-jeto, no en el objeto. El hecho, no la acción. Que pone palabras a quienes no tienen voz. Una revis-ta al margen de la agenda-setting convencional. Que considera otras las historias que poseen interés in-

formativo y por ello ocupa cuanto espacio e importancia no se las da en los demás.

Porque Política y Economía in-fluyen en toda la sociedad, y por eso se hacen ver y oír; pero es esta misma quien más importa y me-nos habla para que la escuchen. Porque es hora de que el afectado sea partícipe activo de un marco informativo pasivo con él. Porque el ciudadano tiene el derecho a co-nocer realmente lo que sucede a su alrededor. Porque hace tiempo que el periodismo social cayó en los pozos del olvido y permaneció más tiempo del deseado en el fon-do de la información local.

Por satisfacer ese vacío de in-formación en Getafe. Para coope-rar con el resto de medios con el objetivo de fomentar la cultura y la conciencia social. Para que los de más cerca no sean unos desconoci-dos cualesquiera más.

Por todo eso, nos presentamos. Getaway sale a la calle. Esperemos que la disfruten.

editorial por Pablo Plaza staff

DIRECTORFernando Rodríguez Fernández

REDACTORES JEFEVíctor Ruiz-Alejos Forcada

Óscar Smith Diamante

FOTÓGRAFO Y DISEÑADORIgnacio Sánchez Sánchez

REDACTORESAlba Vergara Cristobal

Pablo Plaza JiménezArturo Tena Camporesi

Ramón Rodríguez Carrero

escapa de la

REALIDAD

Page 4: Getaway I

4

GETAWAY | INTRODUCCIÓN

contenidos

HECHOS VOCES IDEAS

6 Sueldos en la cuerda flojaLa aprobación del Anteproyecto de Ley de Racionalización de la Administración Local ha levan-tado ampollas en diputados y alcaldes. Analizamos la influen-cia que tendrá en Getafe.

10La lucha de los CádizTres familias que ocupan los “Pisos de los Maestros” consi-guieron sobrevivir a un desahu-cio en enero. Tras seis años de estancia, ahora están pendien-tes de un realojo.

16Un día del 36Unos días antes del alzamiento militar que provocó la Guerra Civil, tanto nacionales como republicanos se dieron cuenta de la importancia de Getafe.

20Después de la burbuja En 2008, la burbuja inmobilia-ria española estalló, dejando inumerables escombros. En Ge-taway, hemos retratado aquellos que permanecen en Getafe.

28Emilio ContrerasEl periodista y redactor jefe de Marca.com, originario de Getafe, charla con Getaway sobre la situación del periodismo depor-tivo y la actualidad de su club, el Getafe S.A.D.

34Lorenzo SilvaEl último premio Planeta y orga-nizador de Getafe Negro, Lo-renzo Silva ofrece a Getaway su faceta más intima. Muestra una visión particular sobre literatu-ra y la actualidad.

36Rubén MontesinosConversación distendida con el campeón mundial de Taekwon-do Rubén Montesinos, oriundo de Getafe y una de las personali-dades locales más relevantes.

40Perfil: Pedro CastroEn su día, Esperanza Aguirre lo bautizó como “el pitufo”. Desde Getaway ofrecemos una visión diferente y sobre Pedro Castro, el exalcalde de Getafe durante 30 años.

42441,442En el mundo hay pocos trayec-tos de quince minutos tan inte-resantes como los que cubren los autobuses 441 y 442 desde Plaza Elíptica hasta la Universi-dad Carlos III.

44La indignación efectivaEl movimiento 15M surgió desde lo más profundo de la sociedad para protestar por la precarización. Ahora intentan cambiarla.

46El mismo ritualTodos los días hacía el mismo ritual, recorría el mismo sende-ro por la calle del lugar donde había crecido y vivido toda su vida,

Page 5: Getaway I

5

GETAWAY | SECCIÓN

HECHOS HECHOS HECHOS HECHOSHECHOS HECHOS HECHOS HECHOSHECHOS HECHOS HECHOS HECHOSHECHOS HECHOS HECHOS HECHOSHECHOS HECHOS HECHOS HECHOSHECHOSHECHOSHECHOSHECHOsHECHOsHECHOSHECHOSHECHOS HECHOS HECHOS HECHOSHECHOS HECHOS HECHOS HECHOSHECHOS HECHOS HECHOS HECHOSHECHOS HECHOS HECHOS HECHOSHECHOS HECHOS HECHOS HECHOS

HECHOSHECHOSHECHOSHECHOSHECHOSHECHOSHECHOS

Hreportajes y crónicas

Page 6: Getaway I

6

GETAWAY | HECHOS

6

GETAWAY | HECHOS

SUELDOS EN LACUERDA FLOJAAnalizamos la ley que puede dejar sin salario a más del 80 % de alcaldes y concejales.

Page 7: Getaway I

7

GETAWAY | HECHOS

7

GETAWAY | HECHOS

por Alba Vergara

Page 8: Getaway I

8

GETAWAY | HECHOS

8

GETAWAY | HECHOS

El pasado viernes 15 de febrero, el Consejo de Ministros aprobó el informe del Anteproyecto de la Ley de Racionalización y Sostenibili-dad de la Administración Local, le-gislación que permitiría reducir en los ayuntamientos que no cumplan las medidas generalizadas de aus-teridad el número de competen-cias. La amenazadora reforma de la Ley de Bases de Régimen Local está en boca de todos. Su alcance final aún es una incógnita, pero la posible reducción del sueldo de los alcaldes o la disminución de concejales no dejan indiferente a nadie.

Con esta medida, el Ejecutivo na-cional del Partido Popular estima ahorrar más de 7.129 millones de euros. Su puesta en marcha dejaría sin salario a 55.000 de los 68.285 concejales en España, es decir, solo un 19,5 % de ellos contarían con una retribución por el cargo que desempeñen. Según el borra-dor de la reforma, los municipios afectados serán aquellos con una población menor de 1.000 habi-tantes (unos 4.673 municipios en toda España). Estas localidades no podrán pagar a sus concejales, aunque estos sí recibirán las dietas correspondientes por asistencia a plenos.

El salario percibido por el secre-tario de Estado sería la referencia

para calcular las nuevas cuantías de los salarios de los conceja-les. este modo, los alcaldes de los municipios con más habitantes podrían alcanzar un salario equi-valente al de un secretario de Es-tado, a la vez que el salario de los mismos irá descendiendo en fun-ción de la población, hasta llegar a la retribución cero en municipios de menos de 1.000 habitantes. El ministro también aseguró, en la rueda de prensa posterior a la pre-sentación del anteproyecto de ley, que hay unas diferencias salariales entre personas de distintos cargos “inadmisibles”, que es necesario corregir.

Repercusiones en Getafe

Getafe, municipio que cuenta con alrededor de 170.000 personas empadronadas, se verá afectado por la reforma en caso de que esta llegue a aprobarse en el Parlamen-to. En atención a los nuevos bare-mos, el Alcalde, Juan Soler, podría cobrar como máximo 53.644 euros anuales sin contar con los comple-mentos. El actual sueldo del alcal-de asciende a 74.209,24 euros re-partidos en 14 pagas, a los que hay que sumar 923 euros mensuales como parlamentario de la Asam-blea de Madrid. Según estos datos, Soler cobra actualmente más que la vicepresidenta del Gobierno, So-raya Sáenz de Santamaría; que el

Presidente de la Junta de Andalu-cía, José Antonio Griñán; y que el presidente de la Generalitat valen-ciana, Alberto Fabra, entre otras personalidades.

El 15 de diciembre del 2012, en una rueda de prensa sobre los re-cortes salariales de los cargos po-líticos en los ayuntamientos, Soler se mostró favorable a los ajustes de sueldos de alcaldes y concejales. En aquella comparecencia ante los medios, el alcalde getafense aña-dió que con la reforma “cobraría incluso más”. “Yo tengo el sueldo moderado, no tengo la suerte de algunos otros que cobran 100.000 euros”, afirmó. También aprovechó para criticar al ex-Alcalde Pedro Castro por la generación de gastos que “no deberían haberse permi-tido”, aunque elogió su política de gastos con respecto a los sueldos de concejales, ya que en este apar-tado “fue austero y no fue de los alcaldes que se pusieron sueldos demasiado altos”.

Concejales y cargos de confianza

Actualmente, el Consistorio de Ge-tafe está formado por 21 conceja-les con dedicación exclusiva, sin olvidar el concejal de IU que cobra un sueldo parcial. De entrar en vi-gor el proyecto del Gobierno, el nú-mero de concejales que percibirán un sueldo fijo se reduciría en tres.

Page 9: Getaway I

9

GETAWAY | HECHOS

9

GETAWAY | HECHOS

Por otro lado, los cargos de con-fianza pasarían de los 29 actuales a 27.

A esto, hay que sumar la cuantía económica que maneja el Ayun-tamiento destinada a los sueldos de sus cargos repartida entre un jefe de Gabinete de Alcaldía con un salario de 58.180,78 euros –salario superior al de un director general de Estado o lo que gana el propio presidente de la Generali-tat valenciana–. También se debe tener en cuenta el salario de dos asesores de Alcaldía que perciben 58.180,78 euros cada uno, de los diez consejeros adjuntos técnicos con un sueldo de 45.532,76 euros, siete consejeros adjuntos, que in-gresan en sus bolsillos 45.532,76 euros, tres asesores adjuntos que aprecian 38.352,02 euros, y otros tres adjuntos más, esta vez los por-tavoces de la oposición (PSOE, IU y UPyD) con igual salario que los asesores adjuntos (38.352,02 eu-ros), además de tres adjuntos a los grupos municipales de la opo-sición (PSOE; IU y UPyD) que reci-ben 21.373,80 euros.

Para complementar las pagas, los ediles reciben además un plus por la asistencia a las comisiones per-manentes que tienen asignadas (190 euros), a las juntas de gobier-no (190 euros) y a los Plenos (285 euros), que oscilan alrededor de unos veinticinco entre ordinarios y extraordinarios, suponen una re-tribución añadida de 7.125 euros al año por cada concejal. Hacien-do cuentas, un concejal del equi-po de Gobierno, percibe al mes 5.435 euros por su sueldo, cuatro juntas de Gobierno y un Pleno. En total los concejales suponen a las arcas municipales únicamente por su sueldo 1.168.114,07 euros, un 9,5% menos que lo que suponía entre 2007 y 2011. Comparando con legislaturas anteriores, el ac-tual equipo de Gobierno supone un 43,2% menos de gasto que el anterior ejecutivo socialista.

Ya en julio del año pasado, el ple-no del Ayuntamiento de Getafe re-chazó la proposición de regular y homogeneizar los sueldos de alcal-des y concejales en toda España, a causa de la oposición de partidos como PP, PSOE e IU. No obstante,

sí se aprobó eliminar la paga ex-traordinaria de diciembre a todos los miembros de la Corporación Municipal.

Tanto PP como PSOE e IU dene-garon la propuesta de regular los salarios de alcaldes y concejales en toda España, mostrándose favo-rables al cobro de las dietas cuan-do se ejercen dos cargos públicos. Esta iniciativa vino de la mano del Grupo Municipal de UPyD, que pi-dió la modificación de la Ley Regu-ladora de Bases de Régimen Local (LRBL), solicitando que las retri-buciones de los miembros de las corporaciones locales no pudieran nunca superar los límites fijados en las leyes de Presupuestos Gene-rales del Estado. La aplicación de esta idea (UPyD) hubiera supuesto que los salarios se fijasen basán-dose en un componente objetivo, evitando así una decisión arbitral de los salarios en Getafe y demás municipios españoles.

El alcalde Soler, para la SER Madrid Sur, dejó entrever que la reforma de la Administración Pública debe-ría ser más ambiciosa, recalcando que a su entender no son los ayun-tamientos las entidades que nece-sitan una mayor reforma. A pesar de ello, los tijeretazos, que tanto han afectado a las escuelas o cen-tros de salud del municipio, pue-den empezarse a notar en el seno de la administración local.

Tras la puesta en marcha de la medida, 55.000 concejales dejarían de percibir su salario

Page 10: Getaway I

10

GETAWAY | HECHOS

10

GETAWAY | HECHOS

LA LUCHA DE LA FAMILIA CÁDIZ

texto de Óscar Smith Diamantefotografía de Olmo Calvo

Page 11: Getaway I

11

GETAWAY | HECHOS

11

GETAWAY | HECHOS

Tres hermanos y sus respectivas familias habitan la abandonada Casa de los Maestros. Tras seis años de estancia, el Ayuntamiento ha

decido realojarlos. La unión entre familias, vecinos y miembros del 15-M logró frenar el desahucio en enero. Ahora están pendientes de

un realojó que no saben ni cuándo ni dónde será.

LA ESPERA Un hombre observa por la ventana el despliegue policial y la concentración de protes-ta organizadas antes de su desahucio.

Page 12: Getaway I

12

GETAWAY | HECHOS

Antiguamente, había en todos los pueblos de Es-paña unas viviendas destinadas a los profesores y profesoras que venían de fuera. Se las denominaban “Casas de los Maestros”. El colegio, además de pro-porcionarles un trabajo, les facilitaba un alojamiento para su temporal estancia en la localidad. Los edifi-cios solían ser amplios y estaban situados en las cer-canías de la institución de enseñanza donde habían contratados sus servicios. En la actualidad, la gran mayoría de los edificios se encuentran vacíos, aban-donados y gravemente deteriorados. Resulta gracio-so que sea ahora cuando algunos de ellos más vida albergan. Existen numerosas familias e individuos que, sin unos recursos económicos que les respalden, se han visto obligados a ocupar estas viviendas de ti-tularidad pública.

La familia Cádiz habita hoy día el portal número cin-co de la Calle Lartiga (Getafe). Dicho bloque, situado a cinco minutos del Ayuntamiento, es conocido como la antigua Casa de los Maestros del colegio Sagrado Corazón. “Estos pisos llevaban 17 años cerrados”, asegura Santos Cádiz. El primero de los tres herma-nos de etnia gitana en ocupar la vivienda. Después llegaron Manuel y Eduardo. Los tres hermanos viven con sus respectivas familias en cada planta. Diez ni-ños, todos ellos menores, convierten el abandonado inmueble en un alegre hogar. Noto la vida que respira la casa desde el momento en que cruzo la puerta de la calle, acompañado por Manuel y Santos. Tras una inicial desconfianza por mi “pinta de secreta” me in-vitan a entrar en la primera de las viviendas, el bajo. Mi visita se debe a que, tras seis años de estancia, la familia Cádiz ha intentado ser desahuciada en enero de este año y ahora está pendiente de ser realojada

por el Ayuntamiento de Getafe.

Según Santos la mayoría de los profesores utiliza-ban los pisos como trasteros. “Aquí no se podía vivir” afirma, “nosotros hemos puesto tuberías, arreglado paredes, desagües, fijado ventanas, incluso hemos arreglado una grieta exterior que era peligrosa para los transeúntes”. Santos y su familia vivían en una pe-queña parcela en el Cerro de los Ángeles, pegada a la autovía. Describen el sitio como frío e insalubre; lle-no de ratas en invierno y culebras en verano. El agua que tenían allí estaba contaminada y los niños no podían acudir al colegio todos los días por la distan-cia. Desde que vivían en la chabola estuvieron quince años pidiendo una vivienda social al IVIMA (Institu-to de la Vivienda de Madrid), sin obtener respuesta alguna. Hasta que se cansaron de esperar. “Nosotros fuimos alumnos del Sagrado Corazón y me acordé de estos pisos”, relata Santos. “Son del ayuntamiento. No son pisos de alguien que no está o que lo tiene para alquilar y lo hemos abierto. No le hemos quitado la vivienda a nadie”.

La historia de Manuel Cádiz es la de tantos otros espa-ñoles que vemos día a día en los telediarios. Personas que llevadas por un espíritu nacional de bienestar económico decidieron comprarse una casa a través de una suculenta hipoteca. Con la llegada de la crisis, Manuel perdió su trabajo como chatarrero autónomo y perdió también la liquidez para poder pagar su cuo-ta mensual de hipoteca. Tras cuatro años de pagos fue desahuciado junto con su mujer y sus tres hijos. “Mi hermano ya estaba viviendo aquí y había más pi-sos vacíos en el bloque” comenta Manuel, quien se es-tableció en la casa de los maestros en 2010 tras una

Page 13: Getaway I

13

GETAWAY | HECHOS

breve estancia en la parcela del Cerro de los Ángeles. El banco BBVA sigue reclamándole 100.000 euros de su antigua casa. Él y su familia tienen la esperanza de que con la nueva iniciativa legal, la entidad pueda aceptar la dación en pago. Eduardo, el tercer herma-no, fue el último en instalarse hace dos años.

Los tres hermanos Cádiz habían encontrado así un hogar donde vivir. Un edificio que tras mucho es-fuerzo invertido habían logrado hacer habitable y decente. A un minuto del colegio para que sus hijos no perdiesen de vista sus estudios. Un niño sonriente de unos once años reafirma tímidamente que sus no-tas han mejorado “mucho” desde la mudanza. “Desde que estamos aquí no hemos tenido ningún problema. Nosotros somos buena gente” asegura Manuel.

Sin embargo, a la falta de recursos económicos de es-tas familias se les sumó una nueva problemática hace unos pocos meses. Según ellos fue en junio de 2012, coincidiendo con la entrada del nuevo ejecutivo del Partido Popular, cuando el Ayuntamiento emprendió los intentos de desalojo. Manuel rememora cómo lle-gó a su conocimiento la orden de desalojo. No recibió ninguna notificación oficial sino que la gente del 15M se presentó en la casa un día y les informó de que el Ayuntamiento les iba a dar ocho días para marcharse. Más tarde llegó la temida carta oficial. La alcaldía fue delegando responsabilidades hasta que Manuel pudo entrevistarse con el consejero de la concejala de Ur-banismo, Obras Públicas y Vivienda, Paz Álvarez. La concejala no quiso hablar con los hermanos Cádiz, sin embargo sí saldría ante las cámaras de elmundo.es declarando que “no es que estén gratis, es que han pegado una patada a la puerta y han entrado”. Junto

a la lucha de la familia Cádiz comenzaba también una batalla declarativa entre las fuerzas políticas. “El al-calde de Getafe quiere convertirse en el primero de España en desalojar a tres familias con niños meno-res de viviendas municipales”, comentaba la conceja-la socialista, Sara Hernández.

En pleno caos urbanístico y doméstico, la cordura la ponía Miguel Quesada, antiguo profesor del Sagrado Corazón ya jubilado que también vive en los Pisos de los Maestros. Explicó al diario digital Tu Sector que los Cádiz pueden vivir en las casas “porque ellos las rehabilitan”. “Yo doy la cara por ellos, porque desahu-ciarles sería una injusticia”. Miguel también descri-bió la situación de las dieciséis viviendas: siete están habitadas (tres por Manuel y sus hermanos) y nueve deshabitadas. Además, tres tienen las puertas tapia-das.

Sin mayor demora, los grupos de apoyo social se unieron a la causa de la familia Cádiz. Las personas de Vivienda Getafe 15M, así como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, han estado detrás de toda la movilización realizada por el desalojo de los Pisos de los Maestros. El 16 de enero, se concentraron en la Calle Lartiga alrededor de 60 personas en apoyo a la familia Cádiz. Los vecinos de Getafe también mos-traron un fuerte respaldo a Manuel, Santos y Eduar-do. La marcha, envuelta en una fría noche de enero, finalizó con la lectura de un comunicado frente al Ayuntamiento. “Ya que desde las instituciones no nos dan una solución, como vecinas y colectivos socia-les, debemos apoyar y fomentar las ocupaciones de viviendas vacías, para conseguir que Getafe sea una ciudad libre de desahucios”, rezaba una parte del co-

Desde que vivían en la chabola, estuvieron 15 años pidiendo una vivienda social, sin obtener

respuesta

Page 14: Getaway I

14

GETAWAY | HECHOS

EN MARCHA Un policía nacional, preparado para el desahucio.

EL DRAMA La comisión judicial comunica a una mujer que ella y su familia van a ser desahuciados de su casa.

Page 15: Getaway I

15

GETAWAY | HECHOS

municado fuertemente aplaudida por todos los pre-sentes. Los esfuerzos de la presión social, y también la ejercida por los medios de comunicación naciona-les, se vieron recompensados a través del anuncio del gobierno local vía web, declarando que “las familias permanecerán en sus casas”, hasta que se tramite su realojo definitivo en otras viviendas municipales.

“Todo se ha frenado gracias a la gente de Getafe, al 15M, a Miguel Quesada y al PSOE”, recuerda agra-decido Santos. Ellos mismos son conscientes de que ganaron una batalla pero que la guerra aún es larga. “Un mes después no nos han dicho nada. Ahora nos tienen que realojar si quieren que nos vayamos de aquí. Todavía no sabemos ni cuándo ni dónde. Sólo que va a ser temporalmente”, continúa su hermano Manuel. Insisten en que ellos no quieren vivir “por la cara”, pero que no tienen el dinero para pagar un piso normal. Preferirían quedarse en su actual hogar pagando un alquiler social al Ayuntamiento. Santos vive con los 532 euros que cobra del subsidio de la Comunidad de Madrid. Su suegro también le ayuda con comida y ropa para los hijos. “Ellos cobran. Yo no cobro nada. Me busco la vida en la calle, recogiendo chatarra, palés o lo que sea”, señala Manuel sin bajar la cabeza.

Hay algo que la familia Cádiz no entiende en el du-doso planteamiento del Ayuntamiento de Getafe. “Se supone que nos quieren echar para rehabilitar el edi-

ficio y meter a otra gente. Para eso que nos dejen a nosotros con un alquiler social. Lo que tienen que ha-cer es rehabilitar las viviendas que están tapiadas y meter a gente allí”, plantea muy sabiamente Manuel. Sin querer citar el nombre de la persona, Santos me cuenta que un “íntimo amigo suyo” del Ayuntamien-to le ha comentado un posible plan que explicaría las confusas intenciones de Juan Soler, el alcalde del municipio. Tras el desalojo de las familias una cons-tructora decretaría el inmueble como inhabitable y propondría su demolición. Así el Ayuntamiento ten-dría en sus manos un terreno de enorme valor. Según la fuente del gobierno local, el supuesto objetivo sería la construcción de un parquin.

Sólo el tiempo podrá confirmar si las sospechas de Santos van en el camino adecuado. De ser así, el Ayuntamiento de Getafe se tendrá que enfrentar a una comunidad que ya ha aceptado a la familia Cádiz como unos vecinos más. Las cartas están en manos de Juan Soler y su ejecutivo. Pero estos tres herma-nos no van a dejar que ningún tipo de farol ponga en riesgo a sus familias. “Quiero que conste que somos buena gente. Que nos queremos ganar el pan. Que nos pongan un alquiler que lo pagamos. Lo único que no quiero es tener a mis niños en la calle sin un techo donde vivir”. Las última palabras de Manuel Cádiz re-sumen el carácter de esta trágica historia. Esperemos que, como reza el proverbio gitano, detrás de la mala suerte venga la buena.

“Yo no cobro nada. Me busco la vida en la calle, recogiendo chatarra, palés o lo que sea”

Page 16: Getaway I

16

GETAWAY | HECHOS

UN DIA DEL

36por Arturo Tena

Page 17: Getaway I

17

GETAWAY | HECHOS

Desde que se formó como población en 1326, pocas veces se ha hecho referencia a Getafe en los libros de historia de España. La vida de esta ciudad se desarro-lló durante siglos sin sucesos especialmente desta-cables, siendo, salvo alguna excepción –guerra de In-dependencia–, más espectadora que protagonista de lo que iba sucediendo en la capital española, Madrid. Curiosamente, coincidiendo con la etapa de mayor progreso y modernización de su historia, de pronto Getafe se vio involucrada de forma directa en uno de los acontecimientos más importantes de la historia de nuestro país.

Quedan pocos para recordarlo, pero en 1936 Getafe vivía una época próspera y de crecimiento. Desde la segunda mitad del siglo XIX, el pueblo se beneficiaba de un lento proceso modernizador que, a partir de la década de los años veinte, se aceleraba de forma con-tinuada. Se trataba ya de un municipio industrializa-do, con una beneficiosa inmigración, un cuerpo mili-tar importante y una gran base área. Políticamente, la situación era complicada: las elecciones de febrero, con la consiguiente victoria del Frente Popular, die-ron el poder a una comisión gestora que se encontra-ba con una cierta oposición –empresarios y políticos moderados, principalmente– al implantar sus enérgi-cas políticas de izquierdización local. Una huelga de campesinos en julio evidenciaba las tensiones socia-les existentes en el sur de Madrid.

Mantengámonos en ese mes de julio de 1936. El obje-tivo de este texto periodístico no es repasar todos los contextos que acabaron en la Guerra Civil; el propó-

sito es, más bien, poner el foco en las circunstancias que rodearon el alzamiento militar y la manera en la que Getafe se vio involucrada en el mismo. Es fácil descubrir los porqués de la inclusión de Getafe en los planes de los golpistas. Nadie escondía que los aeró-dromos eran un punto fundamental para alcanzar el éxito: los militares sublevados pretendían organizar varias líneas de ataque desde la periferia de la capital para hacerse con el control de los órganos centrales del Gobierno. Comandar una ofensiva con una estra-tegia de este tipo, donde todas las piezas confluye-sen, podría ser decisivo para finiquitar el conflicto y que triunfase, sin guerra civil por el medio, el golpe de Estado militar. Los días 17, 18 y 19 de julio fueron determinantes para el devenir de los tres años pos-teriores, y Getafe se había convertido en uno de los escenarios principales de esos días de verano.

El principal problema con el que tenían que lidiar los rebeldes era la adhesión y fidelidad en bloque de los oficiales del aeródromo de Getafe –y Cuatro Vientos– al Gobierno republicano. Sin el dominio aéreo, las re-beliones que se fuesen a producir en los cuarteles no servirían para nada. El Ejército republicano era cons-ciente de que era vital mantener el control del aeró-dromo a toda costa. Cuando Nuñez de Prado, máximo dirigente de la Aviación, e Ignacio Hidalgo de Cis-neros, ayudante del ministro de Guerra, conocieron la noticia de que el golpe militar era prácticamente una realidad, se ocuparon de la grave situación per-sonalmente. El teniente coronel Camacho, el capitán Cascón y el teniente Hernández Franch, presentes en Getafe, fueron telefoneados por sus superiores. Los

Nadie escondía que los aeródromos eran un punto funda-mental para alcanzar el éxito: los militares sublevados pre-

tendían organizar varias líneas de ataque desde la periferia de la capital para hacerse con el control de los órganos cen-

trales del Gobierno

Page 18: Getaway I

18

GETAWAY | HECHOS

oficiales tranquilizaron a Nuñez de Prado e Hidalgo asegurándoles su lealtad y compromiso inquebran-table. Aún así, gran parte de la Aviación se concen-tró, los días 17 y 18, en los tres aeródromos –hay que añadir el de Barajas– por precaución. Las noticias de las sublevaciones que afectaban a muchas ciudades españolas corrían como la pólvora por todo el terri-torio; Nuñez de Prado decretó el estado de alarma en Getafe.

Fue la noche del 18 cuando la ciudad experimentó la acción en sus carnes. Los oficiales, soldados de avia-ción, mecánicos y responsables de la Casa del Pueblo vigilaban y rondaban por las calles para mantener el orden. Lo que no sabían era que el Regimiento Ligero de Artillería número uno de Getafe, presente con 500 hombres en el cuartel, estaba totalmente compro-metido con los planes de Mola, Sanjurjo y Franco. Los mandos de este regimiento llevaban varios días pla-neando un ataque contra los soldados republicanos: la intención principal era neutralizar el aeródromo, previo a un bombardeo dirigido contra los tanques de gasolina y el depósito de municiones, al que segui-ría el ataque con ametralladoras y fusiles. Contaban con el apoyo de las tropas de Leganés, la Guardia Ci-vil y los voluntarios de los partidos de derechas de la zona. Todo el plan paralelo –la columna mixta a Madrid, la toma del polvorín de Retamares, Monta-ña, etc.– dependía fuertemente del golpe psicológico que hubiese significado hacerse con el control de los aeródromos.

A la una de la noche del día 18, el Regimiento geta-fense empezó a actuar. Se comenzaron a mover ca-ñones para preparar la ofensiva. Al mismo tiempo, se iniciaron los primeros actos de fuerza contra todo aquel que no estuviese plenamente convencido de lo que se estaba haciendo. Todos se atrincheraron y pa-saron la noche en la instalación, esperando la opor-

tunidad para lanzarse en tromba. Al día siguiente, la tensión entre acuartelados y vecinos crecía con el paso de las horas. Se convocó una sesión permanente del Ayuntamiento para afrontar la situación, mien-tras 60 milicianos y miembros de partidos cercanos a la República iban ofreciéndose para ayudar a los escasos efectivos –150 hombres– que defendían el aeródromo, dirigidos por el capitán Cascón. El capi-tán informó claramente a sus hombres de lo que su-cedía y formó rápidamente tres columnas lideradas y enfervorizadas por los tenientes Hernández Franch, José María del Valle y el brigadista Sol Aparicio. Los aviones también estaban preparados para entrar en acción a la espera de órdenes.

Todo se decidió durante la madrugada del día 19 y el amanecer del 20. Dos columnas republicanas sitia-ban el cuartel, todavía en relativa calma. A las cuatro de la mañana, los sublevados colocaron tres cañones y una ametralladora en la puerta trasera del edificio y se prepararon para lanzar el ataque. Unas tres horas más tarde, después de una señal de pistola, se abrió fuego sobre los sitiadores. Los cañones apuntaban hacia un blanco determinado: los depósitos de gaso-lina y el polvorín de los cuarteles de aviación. La mala noticia para los rebeldes fue que los aviones estaban ya preparados, y en seguida despegaron para bom-bardear el cuartel. Pese a alguna duda inicial debido a la cercanía a la que se encontraban las tropas re-publicanas, el ataque aéreo fue resolutivo e impidió cualquier posibilidad de reacción por parte de los militares sublevados. Se vieron inmediatamente so-brepasados por una ofensiva ante la cual no estaban preparados.

A medida que avanzaba la mañana, la confianza y el entusiasmo del bando amotinado iba decayendo. Mientras caían las bombas, las deserciones de sol-dados leales al levantamiento aumentaban. Cuando

Page 19: Getaway I

los responsables de la rebelión, nerviosos, vieron las bajas sufridas y sus escasas probabilidades de cantar victoria, acordaron que la mejor solución era rendir-se. Los republicanos rápidamente tomaron el cuartel, haciéndose cargo del mismo el comandante Enrique Jurado. Él fue el que se encargó de reagrupar en el fuerte todas las tropas republicanas que estaban mo-viéndose y actuando por los alrededores. Los aero-planos que partían de la cuna de la Aviación española se dirigían entonces a la capital, a Carabanchel, a la Montaña o a Navalmoral; los brotes militares pare-cían estar controlados definitivamente. En Madrid, debido a los riesgos que reportaban para la pobla-ción y el Ejército oficial, los aparatos de Getafe se li-mitaron a sobrevolar la zona de forma intimidatoria sin llegar a lanzar ninguna bomba en la urbe.

Como ya sabéis, el golpe de estado de julio del ‘36 fra-casó. Después de la toma del cuartel getafense, todos los militares rebeldes fueron enviados a la Cárcel Mo-delo de Madrid. Nuñez de Prado e Hidalgo Cisneros se aseguraron de que los puestos de mando de todas las divisiones de Getafe y Cuatro Vientos quedaban en manos de gente de fiar, cercana al régimen repu-blicano. Sin embargo, aunque volvió la calma y los he-chos ocurridos se glorificaron los meses posteriores, ya no había vuelta atrás en el conflicto: la polariza-ción aumentó todavía más, y los eventos comenzaron a arrastrar a todo el país hacia una guerra civil. La modernización de nuestra localidad se paró en seco, y dio paso a décadas no demasiado prósperas para los habitantes de Getafe.

Más allá de lo que ocurrió después, los hechos acaeci-dos en esos días de julio fueron decisivos para que los sucesos no se hubiesen escrito de otra forma comple-tamente distinta. Getafe, pese a no haber sido en cla-ve positiva, había puesto su nombre en las primeras páginas de un conflicto que marcó la historia.

Page 20: Getaway I

20

GETAWAY | HECHOS

DESPUES DE LA

BURBUJA

texto y fotografías de Nacho Sánchez

2008. Después de un periodo de expansión continuado desde 1997, la burbuja inmobiliaria tocaba su fin. Habían sido nueve años de excesos urbanísticos; nueve años de crecimiento ba-sado en el ladrillo; nueve años de recalificaciones y viviendas a estrenar.

Cinco años más tarde, los restos de esta ilusión aún no se han desvanecido. Las siluetas de grandes edificios genéricos constituyen el dibujo del paisaje español. Las grandes llanuras dispuestas a albergar majestuo-sos núcleos residenciales conti-núan áridas. Los carteles de las inmobiliarias anuncian proyec-tos imaginarios. La burbuja es-talló, pero sus restos pervivirán durante mucho tiempo.

Page 21: Getaway I

21

GETAWAY | HECHOS

SILUETAS. Muros de ladrillo definen el paisaje getafense.

Page 22: Getaway I

22

GETAWAY | HECHOS

Mástiles sin banderas. Vestigios de “épocas doradas” .

Page 23: Getaway I

23

GETAWAY | HECHOS

FUTURO INEXISTENTE Los carteles anuncian proyectos desaparecidos.

PUERTAS A LA NADA. Vallas que protegen terrenos abandonados.

Page 24: Getaway I

24

GETAWAY | HECHOS

INERCIA. Aún quedan obras sin finalizar..

Page 25: Getaway I

25

GETAWAY | HECHOS

Page 26: Getaway I

26

GETAWAY | HECHOS

A ESTRENAR. Piso nuevo, con muchos metros cuadrados. Y sin vecinos.

Page 27: Getaway I

27

GETAWAY | VOCES

VOCES. ENTREVISTAS.

V

Page 28: Getaway I

28

GETAWAY | VOCES

Fotografías: Nacho Sánchez

Page 29: Getaway I

29

GETAWAY | VOCES

EMILIO CONTRERAS:“Lo más difícil de primera división es ser

del Getafe”

Una vez, Jorge Valdano dijo algo así como que “el fútbol es la cosa más importante de las menos importantes”. Aún así vemos que el mercado del deporte, en su caso de la prensa deportiva, es el que más diarios vende. ¿Cuál cree que es el papel del periodismo deportivo en la actualidad? ¿Se le da más importancia de la que tiene?

El periodismo deportivo está en una situación que a mi no me gusta mucho. Es cierto que vende, pero se ha convertido un poco en show. El periodismo, en los últimos años y especialmente en los más recientes, se ha transformado en un periodismo con periodis-tas de bufanda: defendiendo a su equipo, sin ningún rigor, haciendo un poco el papel de forofos… Since-ramente creo que uno puede tener sus colores pero antes de todo es profesional. Esto no me gusta pero tampoco soy quién para dar lecciones. Simplemente elegiré el camino que creo que debo seguir, porque eso si entra dentro de mi responsabilidad. Evidente-mente el periodismo deportivo ahora mismo interesa mucho a la gente. Lo vemos en los informativos, en

todos los programas de deportes que se emiten, en que hay varias radios temáticas dedicadas al deporte, también varias cadenas de televisión especializadas en deporte. Lo estamos comprobando, estamos com-probando que el periodismo deportivo tiene un mer-cado potencialmente cada vez más grande.

Usted lleva más de dieciséis años como perio-dista en el diario Marca, por lo que quizá pueda tener una opinión bastante ilustrativa sobre la situación que vive el periodismo deportivo en la actualidad. ¿Qué es lo que cree que ha cambiado en el periodismo deportivo desde que comenzó a trabajar en este negocio?

Lo que creo que ha cambiado es que antes siempre intentábamos llevar a cabo una máxima: el perio-dista no es la noticia. Creo que, a día de hoy, muchas veces los protagonistas de las informaciones son los propios periodistas. Nosotros no estamos para eso. Estamos para contar historias, en ocasiones también para opinar porque que hay sitio para todo, pero no

Emilio Contreras, licenciado en Periodismo, lleva 16 años trabajando en el diario MARCA, donde actualmente ocupa el cargo de redactor jefe. En 2004, escribió el libro “Historias del Geta”. Emilio recibe a Getaway en la redacción de Unidad Editorial. Con él charlamos sobre la crisis que vive el periodismo deportivo, la situación de la Liga Futbol Profesional, el impacto de la crisis económica en el mundo del futbol y, por su-puesto, analizamos la actualidad del club de su ciudad natal, el Getafe S.A.D.

por Fernando Rodríguez

Page 30: Getaway I

30

GETAWAY | VOCES

para ser protagonistas. Ahora mismo en el mundo del periodismo deportivo todos conocemos a periodis-tas que son noticia no por lo que cuentan, sino por la figura mediática que de se ha creado alrededor de ellos.

Figuras como Tomás Roncero. Por ejemplo.

Esta claro que en la actualidad se práctica un pe-riodismo deportivo de bufanda. También es cierto que siempre, y no sólo en España (también Italia, Tuttosport y la Juventus), cada diario ha tendido siempre a mostrarse más afín a un determinado equipo, aunque quizá sea en la actualidad donde figuras como Tomás Roncero están alcanzando cada vez más protagonismo. ¿Por qué cree usted que este tipo de periodismo deportivo cala tan fuerte en la sociedad?

Creo que el forofo se siente representado en esos per-sonajes. El problema de muchos periodistas es que dejamos indiferente a los aficionados. Al menos tengo esa sensación. Por eso, hay muchos periodistas que eligen el camino de la radicalización del mensaje por-que llega mucho al forofo de tu equipo y provoca odio en los forofos de otros equipos. Eso tiene sus venta-jas. Consigues un rédito económico, porque al final te haces un personaje, vas a tertulias, a peñas... Pero creo que la credibilidad de un periodista de este tipo es menor que la de uno más imparcial. Hace diez años nadie sabía de qué equipo eras, ahora se ha puesto de moda hablar en primera persona de un equipo. Aun-que insisto, no soy quién para dar lecciones.

En esta situación un tanto negativa para el perio-dismo deportivo, hay proyectos de periodismo deportivo de calidad como Proyecto Panenka, Revista Líbero, Fiebre Maldini. ¿Es este tipo de periodismo deportivo una vía para volver a que la calidad periodística se abra paso entre tanta rumorología, parcialidad y forofismo?

Eso tiene su público, pero aquí hay cuestiones impor-tantes. El periodismo de calidad tiene un coste y a día de hoy estamos en una situación económica compli-cada. Es complicado rentabilizar el coste que tiene. Evidentemente yo creo en esto. Yo, y es mi opinión, jamás me voy a leer una opinión de un periodista que es forofo. Se lo que me va a decir antes de leerle. Pero

hay mucha gente que sí. Hay periodismo rosa y perio-dismo deportivo, y estos cada vez están un poco más cerca. Es como en televisión: hay gente que dice que no ve determinados programas y luego los ve. A la gente le interesan las polémicas, el enfrentamiento…nosotros en la Web hemos hecho reportajes de mucha calidad y la gente no los lee, no los comenta. Entiendo que en una cadena de pago como Canal+ haya progra-mas como Informe Robinson o como Informe Maldi-ni. Pero también entiendo que en un canal en abierto haya otro tipo de programas. Formo parte de ello; voy a Futboleros y soy parte de Futboleros. Eso no quiere decir que lo comparta todo, incluso desde mi posi-ción lo intento combatir. Ni voy a defender siempre ni voy a atacar siempre a Mourinho. Al final, me dedico a dar mi opinión porque antes que aficionado a un equipo soy periodista. Aunque luego el sábado vaya al campo del Getafe y sea un aficionado más.

¿Crees que ese tipo de periodismo es viable en nuestro país?

En mi opinión hay que dejar hueco a todo. En Marca.com puede haber opiniones de madridistas, de culés, creo que hay hueco para todos. En lo que no creo es en hacer del periodismo deportivo un show. Dentro de mi poder de decisión he tenido que elegir fichar a dos blogueros y he elegido a Marcos López y a Martí Perarnau, dos personas totalmente alejadas de ese tipo de shows. Pero yo estoy en Marca.com, yo no voy a evitar la polémica. Si hay un fuera de juego, si Mes-si abronca a Tello, obviamente yo le voy a dar salida. Pero creo que debemos también hacer periodismo de calidad.

Centrados en la Liga BBVA, el primer tema que me gustaría tratar es el reparto de los derechos de-portivos. ¿Quién, aparte de Real Madrid y Futbol Club Barcelona, se beneficia de este sistema?

Este sistema beneficia a los grandes. Pero también es evidente, y lo sé porque manejo datos, que los gran-des están a años luz en cuanto a seguimiento del resto de equipos. Hay una diferencia abismal. Los grandes deben ser conscientes de que es necesario un repar-to más equitativo de los derechos televisivos. Sino la liga va a dejar de tener ese valor que tiene ahora. Lo estamos viendo, la liga está prácticamente sentencia-da y eso va en detrimento de los intereses de una liga potente. Es importante que los dos dirigentes princi-

Page 31: Getaway I

31

GETAWAY | VOCES

Barcelona hiciese lo mismo, y esos ochenta millo-nes cedidos por ellos los repartimos entre veinte equipos, saldrían a unos cinco millones. Con cinco millones de euros más para cada equipo… ¿Cam-biaría algo la cosa? Yo creo que no. Creo que es un problema que va más allá de los derechos televi-sivos. La liga se ha globalizado. Los dos grandes españoles llegan a todo el mundo. Son capaces de generar más recursos en cuanto a publicidad, en cuanto a seguimiento. Mientras tanto, los demás equipos se las ven y se las desean para llevar pu-blicidad en la camiseta.

Puede que una de las soluciones sea implan-tar un modelo de reparto como el que hay en Inglaterra en la Premier League. Ya se trató de adaptar algo parecido en Italia. Los beneficios son más que claros, no hay más que ver un partido de la liga inglesa. Pero, ¿ve viable la implantación de un sistema similar en nues-tro país?

Creo que no queda otra. Es sencillo. Cuando veo algo que se está haciendo bien, trato de adoptar-lo. En la Liga de Futbol Profesional se debe ser

pales, Florentino Pérez y Sandro Rosell, piensen que en vez de llevarse el 45% en materia de de-rechos televisivos se pueden llevar el 35%. Ellos van a seguir siendo igual de competitivos y los demás van a ser equipos más un poco más poten-tes. Esta decisión está en manos de los dirigentes.

¿No cree que estos dos equipos puedan llegar a perder fuerza competitiva en Europa compi-tiendo en una liga que baja su nivel año a año?

Sí, pero ahora mismo Madrid y Barcelona están a un nivel tan alto que parece que están por encima del resto de equipos europeos. Quizá Manchester United y Bayern están en un escalón parecido, o no muy lejos. En cualquier caso, Madrid y Barça son conscientes de que les interesa una liga más competitiva. Aunque también quiero destacar que la Bundesliga está ya sentenciada, ya que el Bayern de Munich aventaja en muchos puntos al Leverkusen. En la Premier el Manchester United aventaja creo que en nueve puntos al City. Esto no es solo un problema en el futbol español. Me pregunto si el Madrid en vez de ganar ciento cua-renta millones se llevase cien y el Futbol Club

Page 32: Getaway I

32

GETAWAY | VOCES

consciente que hay dos países, Inglaterra con la Pre-mier y Alemania con la Bundesliga, en la que hay un modelo que está funcionando. El modelo de cómo vender el producto. No queda otro camino. Creo que ya han tardado demasiado en implantarlo.

Lo que es cierto, es que este modelo genera des-equilibrios entre los clubes, cosa que unida a la actual situación económica hace muy complicada la viabilidad. En este contexto, veo muy importan-te que un club tenga una masa social detrás. ¿Cree que puede un club, sin una masa social detrás, so-brevivir a la actual crisis en la que se encuentra sumido el fútbol?

Un equipo de futbol sin su gente no es nada. Me he cansado de decirlo porque lo he vivido de cerca. Tie-nes que tener una masa social, los clubes son de la gente. Se ha demostrado que las Sociedades Anóni-mas Deportivas han sido un auténtico fiasco, porque no han conseguido el objetivo que se pretendía con ellas que era poner a salvo las deudas de los clubes. Anteriormente los presidentes de las sociedades de-portivas llegaban y podían hacer barbaridades eco-nómicas, dejaban la deuda y se iban a su casa. Así, los clubes desaparecían. Ahora mismo, ocurre algo parecido, aunque en teoría los presidentes sean res-ponsables y avalen con su patrimonio. Creo que la Liga de Futbol Profesional debe hablar con los pre-sidentes de los clubes y conseguir que se bajen los precios, que se piense en el aficionado. No hay nadie que defienda al aficionado. Existe la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE), existe la Liga de Futbol Profesional (LFP) que es la patronal de los clubes. Incluso existe la asociación de entrenadores. Pero no hay nadie que defienda a los aficionados. El úni-co proyecto para defender al aficionado es Aficiones Unidas, pero que apenas tiene peso en las decisiones. Esto en Alemania existe. Allí es inviable hacer una su-bida de las localidades sin el consentimiento de los aficionados. Si el futbol es un negocio, los aficionados son los clientes. Aquí, se ha puesto el futbol en manos de las televisiones, que actúa acorde de sus intere-ses. Si le interesa poner un partido el lunes, lo pone el lunes. Si le interesa el viernes, lo pone el viernes. Y claro, el aficionado se queda en casa.

Un caso que a usted le queda muy cercano y del cual tiene bastante conocimiento es el Getafe S.A.D. Vemos que es un club que se está mante-niendo en la primera categoría del fútbol español gracias a los ingresos televisivos, pero que sema-na a semana no consigue completar apenas el 50% del aforo de su campo ¿Cuál cree que es el futuro del Getafe si la situación actual no se re-vierte?

Es un club que tiene muchas dificultades. Lo más di-fícil de primera división es ser del Getafe. Es una ciu-dad a la que han llegado gentes de todas partes de España. Es una ciudad que creció a partir de los años setenta con la industria de Madrid, como ciudad dor-mitorio. Quizá por eso no existe el apego al club que si existe en otras ciudades como Oviedo, en la que su población es de ese club porque no puede ser de otra forma. Lo que hay que hacer es combatirlo, poner fa-cilidades, acercar al club al pueblo y sobre todo bajar los precios. Si tienes a Madrid, Atlético y Rayo Valle-cano en tu comunidad, tienes que tener los precios más baratos de primera división. Y precisamente son los más caros. Creo que ahora están por el buen cami-no. Al final se han dado cuenta, ya que con esta polí-tica social han conseguido reducir su masa social de trece mil socios en 2004 a unos cinco mil setecientos esta temporada. Para la segunda vuelta ha bajado el precio de los abonos a 50 euros. No le queda otra que seguir este camino. De todas maneras, esto depen-

de de la situación económica. El club se ha metido en unos gastos, en mi opinión, desmesurados. Hay que valorar que sin este presidente, el club no estaría en primera división. Pero hay que ser consciente de los ingresos que tienes, de cómo vas. No puedes ser ajeno a la realidad por mucho que tengas sueños europeos. Al final eres lo que eres. Yo no quiero ser alarmista, pero si a mi me dicen un día que el Getafe puede des-aparecer no me llevaría las manos a la cabeza. Todos somos conscientes de que el club, ahora mismo, está viviendo por encima de sus posibilidades.

Escribió a través de Marca una carta a Ángel To-rres, presidente del Getafe, criticando la política social del club. Aparte de que posiblemente, sin Torres el equipo no estaría en primera división,

“No quiero ser alar-mista, pero si algún día me dicen que el

Getafe va a desapare-cer, no me llevaría las

manos a la cabeza”

Page 33: Getaway I

33

GETAWAY | VOCES

¿cuál es el porcentaje de culpa del presidente en esta pérdida de masa social?

Ángel Torres es el gran responsable de que el Getafe esté en primera división, pero también de no aprove-char que durante nueve años el club ha estado en la élite. Ha llegado a dos finales de la copa del Rey, ha jugado cuartos de final de la UEFA frente al Bayern Munich, el equipo ha estado en el escaparate y no ha sabido aprovecharlo. Esto se valorará con el tiempo como el milagro deportivo del Getafe. Pero al mismo tiempo, el presidente no ha sabido acercarse a la gen-te. Siempre ha tenido una política distante con las pe-ñas, con los veteranos… Ha perdido una oportunidad magnífica para haber conseguido atraer una masa social que el club no tiene. Igual que en lo deportivo le doy un nueve, porque creo que siempre se puede hacer mejor, en lo social le pongo un suspenso.

¿Podría, hoy por hoy, el Getafe sobrevivir a un hipotético descenso de categoría? Teniendo en cuenta las pérdidas que generaría en materia de derechos televisivos y con la masa social que tie-ne detrás.

Eso es un problema que tienen todos los clubes. Yo creo que sí. El Getafe en un club que ha estado muchos años en 2ª división. Si otros clubes grandes, como el Cádiz, un club con una masa social espectacular y un seguimiento de mucha gente, está en 2ªB y peleando por no descender a 3ª, por qué no va a poder sobrevi-vir el Getafe. El Getafe S.A.D por su estructura y masa social, es un club casi más de segunda que de prime-ra. Creo que sí podría sostenerse. Cuando se produ-ce una situación de estas, evidentemente tienes que vender tus activos, tus mejores jugadores e intentar cuadrar las cuentas. Es una situación complicada.

Siguiendo con el tema de la crisis económica, puede que la solución sea la llegada de multimi-llonarios al mundo del futbol. En Getafe, primero se habló de Carlos Slim y después de un grupo de inversión de Qatar. Quizá un jeque, con un pro-yecto ilusionante (eso si sin desmerecer el actual equipo) vuelva a llenar el Coliseum.

Esto es como crear un gigante con pies de barro. Cuando viene gente a invertir en un club, y lo he-mos visto con ejemplos como el Málaga y el Racing de Santander, al final lo que buscan es un interés. Y el futbol es una manera de canalizar esos intereses. Estas inversiones pueden hacer que vivas una época muy buena. Por ejemplo, tu le preguntas a un segui-dor del Chelsea por su equipo antes de Abramovich y lo que es ahora y evidentemente prefieren el Chelsea de Abramovich. Lo mismo ocurre en el Málaga, y en

el Paris Saint Germain. Hablamos de ciudades como Londres, París, ciudades con un potencial tremendo. En el caso de equipos pequeños me parece un poco atrevido. Dicho lo cual, en situaciones en las que un club está en una situación económica mala, toda in-versión es bien recibida. Pero soy muy escéptico. No creo en esto. Me parece pan para hoy y hambre para mañana. ¿Qué ocurrió con el Málaga? Fichas grandes jugadores, pagas unas fichas desmesuradas, no tie-nes capacidad para generar esos ingresos y al final cuando te cortan el grifo es un problema gravísimo. Tienes que vender todos tus activos.

¿Podría decirse que falsea la competición?

Sí, evidentemente sí. Igual que llegas arriba, el bata-cazo luego es más grande. No creo en este tipo de in-versiones. Pero entiendo que es parte del mundo del futbol y que hay gente que utiliza el futbol para sus negocios particulares.

Page 34: Getaway I

34

GETAWAY | VOCES

¿Le dan mucho dolor de cabeza sus propios textos?

Más que dolor de cabeza, me exigen que los relea hasta estar seguro de que no los puedo mejorar, lo que alguna vez me ha dado dolor de ojos.

Tiene Lorenzo Silva algún vicio para escribir?

No soy partidario de ningún tipo de vicio. Y ninguno me ha ayudado para escribir.

¿Cuántas líneas ha leído por cada una que ha escrito?

Buena pregunta. Calculo que he debido de escribir entre 10.000 y 15.000 pá-ginas, que vienen a ser entre 300.000 y 450.000 líneas. Puedo haber leído cua-renta o cincuenta veces esa cantidad. Es curioso, hasta hoy nunca había echado la cuenta. ¿Sirve para algo?

¿Cuánto pesa un Planeta?

Diría que dos o tres kilos mínimo, pero no he tenido la curiosidad de poner el trofeo en una báscula.

¿Qué premio se merece Rajoy?A la inercia.

¿Hay demasiados cuentos en el perio-dismo? ¿Y en la política?

Los cuentos son algo muy serio. No están al alcance de cualquiera. En esos dos ám-bitos menudean más las patrañas.

¿Cuál es el precio del arte? ¿Se lo pue-de permitir esta sociedad?

El arte siempre es barato. Caras resultan la mediocridad y la falta de imaginación.

¿Acabará la crisis con final feliz?

Claro. Es necesario que nos confiemos para que nos arree la próxima, y permi-tir que los que amasan fortunas con estos vaivenes sigan engordando su bolsa.

¿Está España famélica en lectura?

Lee más que nunca, y desde luego más que la España analfabeta de hace nada, pero mucho menos de lo que debiera, comparándonos con quienes son ejemplo en esto.

¿Es la lectura la salvación de la ciuda-danía?

Leer salva sólo de la estupidez. Pero es verdad que eso suele mejorar a la ciuda-danía.

LORENZO SILVACharlamos con Lorenzo Silva (1966, Madrid), Premio Planeta 2012 con su obra La marca del meridiano. El prolífico escritor es además el comisario del festival de literatura Getafe Negro.

por Víctor Ruiz-Alejos

10 preguntas a...

Page 35: Getaway I

35

GETAWAY | VOCES

Fotografía: Lorenzo-Silva.com

Page 36: Getaway I

36

GETAWAY | VOCES

RUBEN MONTESINOS83 kilos y 185 centímetros definen su planta de competidor, aunque su mayor arma se encuentra dentro de su cerebro. Rubén Montesinos (1974, Getafe) fue campeón mundial de taekwondo de pesos pesados en 2005 y campeón europeo un año antes. Mirando con conocimiento el pa-sado y con prudencia el presente, nos habla de sus últimas experiencias como deportista y de los nuevos retos que se plantean en torno al mundo del taekwondo.

por Víctor Ruiz-Alejos

Fotografía: Gimansio Juan de la Cierva

Page 37: Getaway I

37

GETAWAY | VOCES

¿Por qué el taekwondo? ¿Cómo aprendió Rubén Montesinos este deporte?

Un compañero de mi padre practicaba el taekwondo y me aconsejó que probase. Cuando fui a las primeras sesiones me encantó. Desde el primer momento me enamoré de este deporte. No obstante, a mí me gus-taba practicar otras actividades como fútbol, balon-cesto, tenis o voleibol, aunque lo hacía de manera no federada. Entonces yo tenía once años y desde aquel primer momento no he parado hasta ahora.

¿Cómo es la rutina de entrenamiento de un tae-kwondista?

Cuando eres joven, en los meses de iniciación, los en-trenamientos son muy generales. Se realizan sesio-nes generales de aprendizaje, pero una vez te vas ha-ciendo más mayor y sigues con ello, la rutina es más en seria y hay que dedicar bastantes más horas. En definitiva, es necesario hacer muchos más sacrificios. Realmente, es mucho más duro.

¿Cuál fue tu mejor momento deportivo?

Mi mejor momento deportivo fue en 2005, cuando llegué a ganar el Mundial de los Pesos Pesados. Ade-más, se celebró en Madrid, en el Palacio de los De-portes. Creo recodar que fue el 16 de abril del 2005. Estaba todo el pabellón lleno. Allí estuvo mi familia, mis amigos y muchos conocidos del mundo del tae-kwondo. Fue espectacular y vibrante. Todavía se me ponen los pelos de punta.

¿Mucho trabajo hasta llegar al título mundial?

Sí, mucho trabajo pero realmente por mi parte mucha satisfacción. Hay muchos deportistas que se dedican a entrenar veinte horas semanales y no consiguen los éxitos. Yo he conseguido llegar a lo más alto y lo único que me ha quedado pendiente fue no ir a las Juegos Olímpicos de Pekín de 2008; me rompí el tendón de Aquiles y no pude participar en aquellas Olimpiadas. Esa espina aún permanece.

¿Había mucha competencia en España en esa época?

En España siempre ha habido mucha competen-cia. De hecho, en los recientes Juegos Olímpicos de Londres hemos encabezado el pódium en el ranking mundial y lo cierto es que normalmente nuestro país está entre los tres primeros puestos. A nivel de Espa-ña, tuve que competir con gente que era campeona del mundo. Esto me hizo ser más fuerte y mejorar si quería llegar a lo más alto.

¿A quién crees que le debes más por estos éxitos?

En primer lugar a mis padres que fueron los que me llevaron, los que me aguataron y los que se sacrifica-ron por mí. Y, en general, a toda la gente porque de-trás de mi éxito hay mucha gente: compañeros, ami-gos, médicos, deportistas, entrenadores… Todos ellos hicieron posible que yo estuviese ahí arriba. Cuando yo conseguí la medalla en 2005, sabía que solo una pequeña porción me correspondía a mí; el resto era de todas esas personas.

¿El entrenamiento mental es más importante que el entrenamiento físico?

Bajo mi experiencia podría decir que es más impor-tante el entrenamiento mental. Hay deportes como el atletismo en el que es importante la técnica pero, al fin y al cabo, tienes que ser el más rápido. Sin em-bargo, en taekwondo, el ganador no es el más fuerte, el más alto o el más rápido, sino el más inteligente. El saber responder en cada momento con la mejor acción técnica. Yo siempre he estado en una catego-ría de peso en la que no era ni el más alto, ni el más bajo, ni el más fuerte, ni el más rápido; sin embargo, he sido el mejor y he estado entre los mejores a nivel mundial. Y eso ha sido en gran parte por el entrena-miento mental, tanto de psicología deportiva como de otros aspectos que te va dando la vida como for-taleza: sacrificio, esfuerzo, saber valorar las cosas…

¿Qué se te pasa por la cabeza cuando ves imáge-nes tuyas del mundial de 2005? ¿Cómo te sientes?

Me siento con la misma intensidad que cuando lo viví. No he perdido ningún recuerdo. Ahora todo aquello se echa de menos. Cuando un deportista baja a nivel amateur, después de haber llegado tan alto, se siente muy mal.

¿Es el taekwondo un método de vida viable?

Pienso que el taekwondo no es un deporte como tal, sino un arte marcial. Es muy importante la discipli-na, el respeto, el sacrificio y el saber valorar las cosas. Todo eso es lo que, en la medida de lo posible, intento inculcar en la actualidad a mis alumnos. No solo es un deporte, es algo más que luego pueden aplicar en la vida real.

En la actualidad, ¿a qué se dedica Rubén Monte-sinos?

Dirijo el club taekwondo Getafe como director depor-tivo y entrenador. Es un orgullo permanecer en mi ciudad natal y poder enseñar el taekwondo.

Page 38: Getaway I

38

GETAWAY | VOCES

La Federación de Taekwondo clasificó a tres de sus cuatro deportistas para los pasados JJ.OO., y los tres clasificados lograron medalla. ¿Cuál es el secreto para tan buen resultado?

Bajo mi punto de vista quizá sea el carácter español. La fortaleza de ir hacia delante, la valentía que tene-mos. El taekwondo es un deporte en el que son nece-sarios todos estos valores. Entonces, este tipo de cul-tura valiente tan peculiar nos hace ser algo mejores en este deporte.

¿Cómo comenzó la cultura del taekwondo en Es-paña?

Aproximadamente en la década de los ochenta co-menzaron a venir algunos entrenadores coreanos que introdujeron las técnicas en España. Se desarro-lló muy rápido debido a que era un deporte bastante espectacular. La sociedad lo adquirió muy rápida-mente.

¿Crees que España aún puede mejorar en el tae-kwondo con respecto a la profesionalización?

Sí, absolutamente. Creo que estamos todavía a un nivel muy bajo. Hemos conseguido muchas meda-llas pero todavía no utilizamos todos los medios. Por ejemplo, en los centros de alto rendimiento se está comenzando a ser más eficiente a la hora de explotar la publicidad, el marketing y los asuntos de planifi-cación deportiva. Cuando viajas por Europa aprecias que otros países están haciendo todo este tipo de co-sas en cualquier club local. Si en España no los de-sarrollamos, en unos años muchos países nos van a comer el terreno y nos acabaran ganando.

¿Ha mejorado la tecnología el taekwondo?

A mí me parece realmente positivo. Si antes hemos conseguido estos éxitos sin esa tecnología, ahora hay que aprovecharla porque si no te quedas atrás con respecto a tus rivales. En especial, en el taekwondo ha habido un avance fundamental: la implantación de los petos electrónicos. Esto ha hecho que el arbitraje sea más objetivo. Todo esto favorece al taekwondo en general porque los espectadores ven que la norma-tiva es más sencilla. Estaría muy bien que este tipo novedades se impusiesen en todos los deportes.

¿Qué opinión te merecen los centros para depor-tistas de alto rendimiento? ¿Se exige demasiado?

Tiene ventajas e inconvenientes. Ventajas: hay profe-sionales increíbles, infraestructuras, medios tecnoló-

gicos y una gran facilidad para compatibilizar los es-tudios con el taekwondo. Desventajas: el deportista está muy lejos de su familia y, además, puede suponer algunos problemas para la salud debido a la gran can-tidad de sacrificio que requiere el deporte de élite. En los momentos en los que estás saliendo de alguna le-sión y tienes que continuar compitiendo para seguir adelante en el campeonato podemos decir que un centro de alto rendimiento no es del todo sano.

¿Se apoya lo suficiente este tipo de deportes mi-noritarios?

Desde el Gobierno Central se está ofreciendo mucha ayuda con programas especiales como el plan ADO. Sin embargo, desde los municipios se valoran mucho más los deportes mayoritarios como baloncesto, fút-bol o tenis. Yo ahora mismo tengo la oferta de mis sa-las con un 150% de ocupación y no tengo ni instala-ciones, ni medios para aumentarlo. Sin embargo, hay otros deportes que solicitan medios y rápidamente se los conceden.

¿Y cómo ves el deporte en general en Getafe?

El problema que tiene esta ciudad es que le faltan in-fraestructuras deportivas. Por lo tanto, hay poca ca-pacidad de desarrollo. Creo que Getafe tiene un gran potencial de gente deportista que podría estar en el más alto nivel pero, lo cierto es que, hoy en día se está infrautilizando. Por tanto, demanda hay. Lo que pasa es que muchos deportes están ocupados al 100% y no pueden ampliar sesiones.

¿Cómo crees que puede influir la crisis y los re-cortes en este sentido? ¿Se pueden acrecentar aún más estas dificultades?

Todos los clubes tenemos unas subvenciones para luego presentar proyectos en las delegaciones. Esas ayudas económicas se han visto disminuidas muchí-simo. Y, por otro lado, todo el tema de nuevas insta-laciones deportivas ha caído en el olvido. También los precios han aumentado y, por tanto, los alumnos también lo están notando.

¿Algún sueño que te quede por cumplir?

Puesto que mis sueños como deportista ya los he cumplido, ahora mi mayor satisfacción sería que al-gún deportista del Club de Taekwondo de Getafe con-siguiera superarme, participar en las Olimpiadas y conseguir una medalla. Y creo que es algo factible; se puede conseguir con sacrificio de todas las partes

Page 39: Getaway I

39

GETAWAY | IDEAS

Iideasideas

idea

sideas

ideas

ideasideas

artículos y relatos

Page 40: Getaway I

40

GETAWAY | IDEAS

La frase que encabeza este perfil fue pronuncia-da por Pedro Castro, ex alcalde de Getafe, hace casi cinco años, en diciembre de 2008, pero se recuerda como si la hubiera dicho ayer. Los getafenses están hartos de recordarla. Pedro Castro estaba hablando de los presupuestos de 2009 en un centro cívico en el barrio de Juan de la Cierva con la voz crispada. Era un acto abierto al público. Hablaba en el tono llano y cercano al pueblo, un poco grosero, grosero como son los viejos camareros de barrio cuando tienen un mal día, con el que ha hablado siempre en actos pú-blicos. Hacía un año que había sido reelegido para su séptima legislatura, que sería la última, en la que el Partido Popular había recortado la distancia con el PSOE. Getafe era uno de los pocos municipios de Ma-drid que seguían teniendo alcalde socialista. Llevaba cuatro horas hablando.

“El dinero de las pensiones no es de la Comunidad de Madrid, se lo transfiere el Estado. Lo que le decimos es: ‘coño, da una paga más para los mayores, sobre todo a las pensiones más bajas’. ¿Por qué la Junta de Andalucía lo puede hacer y no la Comunidad de Ma-drid? —aquí hizo una pausa dramática— ¿Y por qué hay tanto tonto de los cojones que todavía vota a la derecha?”

El episodio encapsula bastante bien la esencia del personaje. Un zar local, alcalde durante 25 años de Getafe, hablando en un acto importante para su ciu-dad, pero irrelevante en el resto de España. Hablaba de las pensiones y los pensionistas de Getafe le ado-ran. Tenía 63 años cuando pronunció esa frase y en los últimos tiempos se había convertido en una figura venerable, al estilo de Luis Aragonés: un abuelete que dice exabruptos de vez en cuando, pero de buen cora-zón en el fondo. Hablaba de Andalucía, único bastión socialista aún en pie y donde, como en Getafe, no se recuerda un gobierno que no fuera del PSOE. Echaba balones fuera y culpaba a la Comunidad de Madrid y a Esperanza Aguirre, la madrastra que negaba el pan a los getafenses. Era su excusa favorita cuando las cosas no salían como él proyectaba, sobre todo en sus últimos años. Y atacaba de forma populista al Partido Popular, como lo haría un militante de base, o un comentarista anónimo en una noticia de un diario digital. Más tarde, de hecho, dijo que solo recogía un comentario de un ciudadano con el que habitualmen-te chatea. Probablemente fuera mentira, pero es ve-rosímil, aunque más que chateando, bebiendo chatos

de vino con algún amigo.

La frase de marras, de la que se ha arrepentido en público en numerosas ocasiones, fue noticia en todo el país. En las tertulias de Inte-reconomía y la COPE, entonces en plena cresta de la ola de su éxito, le llovie-ron piedras y palos. Nunca había sido noticia nacional y nunca lo ha vuelto a ser. En 2011 perdió sus primeras elec-ciones frente a Juan Soler y dejó la alcal-día.

No parece que tuvie-ra mucho que ver con la frase, pero desde que la pronunció todo empezó a irle mal. En 2009, un año después de decirla, fue denun-ciado por las concesiones ilegales para la construc-ción de cinco párkings; un pro-blema endémico en Getafe, como saben nuestros lectores, la escasez de aparcamientos. Actualmente se encuentra imputado por este caso, que empañó su última legis-latura, con varios de sus ex concejales. Se le investiga por prevari-cación, malversación de fondos públicos, tráfico de influen-cias y cohecho, en-tre otros delitos. También está impu-tado su hijo David, ex concejal de Hacienda del ayuntamiento. En su último mandato, Pedro Castro contaba con 50 cargos de confianza en su consistorio, que cobraban unos 45 000 euros, cuando el 60% de la plantilla municipal eran (si llegaban) mileuristas. Cuando le

“¿Por qué hay tanto tonto de los cojones que todavía vota a la derecha?”por Ramón Rodríguez Ilustración: Jimotita

Page 41: Getaway I

41

GETAWAY | IDEAS

preguntaron por ello, contestó que los cargos de con-fianza también tienen familia.

Perdido su reino en Getafe por los aparca-mientos, hasta hace muy poco estaba

en la oposición municipal, «tra-bajando para que recupere la

alcaldía alguien más joven». Había encajado su derrota,

pero quería seguir movien-do los hilos de la política municipal. La nueva eje-cutiva del PSOE de Getafe, liderada por Sara Hernán-dez, ese alguien más joven a quien se refería, acaba de destituirle como por-tavoz del grupo socialista en el ayuntamiento y le

han dejado sin sueldo de liberado. Castro se ha que-

jado de las formas.

Pedro Castro había sido el alcalde de una ciudad que ganó 40. 000 habitantes durante su manda-to y que ha sufrido enormes transfor-

maciones desde que en 1983 ocupase por

primera vez la alcaldía. 28 años que son 30 si se tienen en cuenta los dos que pasó como primer te-

niente de alcalde de Jesús Prieto, de quien ya nadie

se acuerda. Getafe era Pedro Castro y Pedro Castro era Geta-

fe. Ganó sus siete elecciones con-secutivas con mayorías amplias.

Se le suponía un peso impor-tante en el partido socialista madrileño, pero jamás había

tenido (ni tiene) ambiciones de saltar al ruedo nacional o autonómico. Ni dentro del partido ni de las instituciones: desde la pérdida de la alcaldía se ha negado a encabezar ninguna «facción» oficial ni oficiosa dentro del PSM y rechazó ser sena-

dor en las últimas elecciones generales cuando en las municipales de 2011, los ciudadanos de Getafe deci-dieron que ya no fuera más su alcalde. Pedro Castro era también presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias. Un poco como es él. Munici-pal y de provincias. A escasos quince kilómetros de Madrid. Más getafense que cualquier getafense, aun-que nació en Tomelloso.

Los representantes de los “tontos de los cojones que votaban a la derecha”, los políticos del PP, habían in-tentado por todos los medios quitarle del puesto. Por las urnas y por los juzgados. IU también pidió su di-misión cuando se destapó el «caso Aparcamientos». En 2011 se presentó a las elecciones Juan Soler, del PP. Era un paracaidista y nadie confiaba en su victo-ria. En una era marcada por los gabinetes de comu-nicación y los asesores de imagen, Pedro Castro era auténtico. Un político de verdadera raza. Puede verse en cualquier entrevista. Conocía al dedillo todo lo que pasaba en su ciudad y todo el dinero que se movía en ella. Hablaba claro y siempre de hechos. Pero ya era tarde. Pedro Castro tenía muchísima experiencia pero no tiene título universitario, y la gente así dice las cosas como son, aunque entre tacos. Fue vencido en las elecciones de 2011 por Juan Soler, que nunca había sido alcalde de ninguna parte pero tiene tres carreras y está doctorándose. A Soler no se le esca-pan «coños».

“Somos menos y más cabreados. Esto parece una jau-la de grillos”, dijo el pasado octubre en referencia a la crisis del PSM, incapaz de arrebatar la alcaldía de Madrid al PP. “Madrid es una de las veinte ciudades más importantes de Europa. Eso, Tomás Gómez, no lo tiene que olvidar”. Un recado que el Sancho Panza del PSM mandaba a otro de sus rutilantes quijotes, que llevan estrellándose contra los molinos del PP desde que dejasen la alcaldía de la capital, se dice pronto, en 1989. Pero su voz se apaga lentamente y por sabios que sean sus consejos, a Tomás Gómez le importan muy poco. A nadie le importan ya. Pedro Castro lo fue todo en su ciudad y casi nada fuera de ella. Ya no es nadie en Getafe tampoco. Por cinco aparcamientos. Hace unas semanas subastaron su coche oficial de al-calde, un Audi A-8, por una décima parte de su valor real. Soler no quiso utilizarlo y llevaba parado desde mayo de 2011, cuando Pedro Castro perdió sus pri-meras elecciones por 34 652 «tontos de los cojones» que votaron a la derecha.

PERFIL: PEDRO CASTRO

Page 42: Getaway I

42

GETAWAY | IDEAS

441442

Page 43: Getaway I

43

GETAWAY | IDEAS

Cuando digo que hay en el mundo pocos trayectos de quince minutos tan interesantes como los que cubren los autobuses 441 y 442 desde el intercambiador de Plaza Elíptica hasta el campus de Getafe de la Universidad Carlos III la gente me mira con extrañeza o piensa que estoy bromeando. Tampoco es que en mi vida haya hecho muchísimos trayec-tos de quince minutos distintos a este, pero lo creo con toda seriedad y firmeza. He estado cuatro años cogiendo todas las mañanas los autobuses verdes de cualquiera de esas dos líneas —hacen exactamente el mismo recorrido— y aún así sigo encontrando cosas que me sorprenden; todas las mañanas subo a uno y todas las mañanas baja de él un hombre nuevo. Subid conmigo y veréis por qué.

Tras salir despacio de los subterráneos del intercambiador, la primera parada de nuestro viaje es el tanatorio de la M-30. Siempre suele haber chinos que esperan a otros autobu-ses fumando en la marquesina y algunos estudiantes que sí cogen el autobús. No se baja mucha gente en esta, aunque de vez en cuando sí lo hace alguna señora. Uno va pensando en sus cosas, con las legañas todavía pegadas a los párpados y de pronto queda sacudido por la tristeza: esa anciana de abrigo acolchado ha madrugado para ir a ver a un muerto reciente, un familiar o una amiga. Y ha ido a verlo en transporte público. No se me puede ocurrir nada más trágico y humilde que ver a este señora cubriendo la distancia entre la parada y la puerta del tanatorio mientras el autobús se pone otra vez en marcha.

Es el momento de abandonar los pensamientos lúgubres y echar una mirada a nuestros compañeros de viaje. No sé por qué esta línea es poco frecuentada por los estudiantes de la Facultad de Periodismo, que es la mía, y uno siempre encuentra caras desconocidas en-tre la gente, aunque con un aire de familiaridad. Suele haber chicas que se arreglan mucho para ir a clase (yo creo que son de ADE o de Derecho) y chicos que, como yo, no prestan demasiada atención a su aspecto y si han dormido poco tienen un aspecto involuntaria-mente patibulario. También hay no-estudiantes en el autobús, la mayoría de los cuales van al centro de Getafe. Duermen en Madrid y van a trabajar a una ciudad dormitorio. Me parece una cosa de locos.

El autobús circula por la carretera de Toledo, y a ambos lados se ven vallas publicitarias de todo tipo. Pasamos también por una acería, por centros comerciales, por almacenes de chinos, por un puticlub que anuncia que tiene suites con piscina, por negocios de alquiler de coches, por un paso a nivel, por poblados de chabolas. Todo eso se agolpa en la vista y es difícil, cuando piensas sobre ello, saber en qué orden los has visto. Es el paisaje habitual de las afueras de una gran ciudad, pero hay cosas que le dan especial sabor local, como la basura acumulada a ambos lados de la carretera y algún conejo ocasional al que ves cruzar corriendo un descampado. Tras un giro bastante cerrado para salir de la autovía, el autobús enfila Getafe y estamos a punto de llegar. Y es aquí cuando cada viaje se hace distinto cada vez.

Porque se ve la residencia de la universidad y en la residencia vivía una antigua novia. En el minuto largo que tarda el autobús en dejar atrás ese edificio de ladrillo rojo con la forma de la proa de un barco, gira una rueda dentro de mi cabeza que se para en un recuerdo al azar. Los días que pasé en su pueblo, desnudos en su casa con las cortinas bajadas, porque ningún vecino podía enterarse de que yo estaba allí. La vez que me puso los cuernos con un compañero gay. El viaje a Berlín que hicimos. Y uno ríe a veces y otras llora, e intenta olvidar lo que ya sabe, porque si no sería imposible coger otra mañana ese autobús. He aprendido más sobre la vida en ese último minuto del viaje a la universidad en un cuatro-cuatrouno o un cuatrocuatrodós que en mis cuatro años en sus aulas.

441442

por Ramón Rodríguez

Page 44: Getaway I

44

GETAWAY | IDEAS

LA INDIGNACION EFECTIVA

Nos cabreamos, un 15 de mayo de hace dos años, con todo. Con el sistema; con la política, con la economía. Con los de arriba; con los la izquierda, con los de la derecha. Con la casta; con la clase, con la élite. Con que nos engañaran, desvergonzados, y se rieran en nuestra puta cara. “Porque no había pan para tan-to chorizo” y estábamos Indignados – con mayúsculas – hasta casi con nosotros mismos. El Movimiento 15M, pacífico, ho-rizontal y transparente que defendía la independencia de las protestas respecto de cualquier ideología política estructura-da pretendió canalizar y enfocar las protestas de los simpati-zantes como si fueran de todos. Sin embargo, no todos se sen-tían representados ni todos profesaban su apoyo al mayor de los movimientos sociales surgidos en nuestro país: la Spanish Revolution que asombró al resto del mundo.

La necesidad de establecer objetivos, disponer de recursos y una estructura jerárquica capaz de movilizar dichos recursos para alcanzar los objetivos establecidos constituyeron los pro-blemas que nunca resolvió la explosión, que no constante, de esta movilización cívica. Nunca hubo un “consenso de míni-mos” claro, efectivo y necesario en los debates surgidos entre sus asambleas populares abiertas. Ahora bien, la visibilidad mediática que logro ofrecer a ciertas cuestiones, introducir temas en la agenda política, explorar canales alternativos de participación política o presentarse como colectivos de defen-sa de las causas sociales, son algunos de sus logros a reconocer.

En el plano local, la ausencia de roles políticos especializados por la falta de confianza en la posibilidad de que el sistema res-ponda a las necesidades de los vecinos, ha empujado a estos mismos hacia una orientación participativa de la política co-munitaria. Las comisiones o grupos de trabajo nacidos de las Asambleas 15M han derivado en iniciativas populares como Toma los Barrios o Stop Desahucios que, aunando fuerzas ve-cinales locales, logran ejercer una magnífica labor como grupo

por Pablo Plaza

Page 45: Getaway I

45

GETAWAY | IDEAS

de presión en las relaciones con los consistorios municipales. Ya sea parando desahucios, protestando por los recortes en Sanidad o Educación, recogiendo alimentos u organizando jornadas de ecología. Las asambleas de barrio han devuelto la política a la bases sociales.

Getafe, Leganés, Fuenlabrada, Alcorcón… el establecimiento de sinergias y enlaces cooperativistas entre las diversas loca-lidades de la provincia madrileña ha ido en aumento. Cada vez más y mejor. Sitios hermanados no ya por vínculos territoria-les ni razones ideológicas, sino por la reivindicación general de unos derechos comunes a todos. El 15M, después de todo, sir-vió para algo más que pasear los perros, tocar la flauta, compo-ner batukadas y danzar unidos por un mundo más justo.

Una mujer protesta durante la manifestación del 25-S. Nacho Sánchez

Page 46: Getaway I

46

GETAWAY | IDEAS

Todos los días hacía el mismo ritual, recorría el mismo sendero por la calle del lugar donde había crecido y vivido toda su vida, y proba-blemente donde pasaría sus últimos días. Recorría los adoquines de la calle Madrid, rememorando los nuevos edificios, las tiendas que cerraron, las grandes cadenas que habían usurpado pequeños nego-cios familiares… Caminaba como quien anda con los ojos cerrados por su propia casa: aquí un baldosín suelto, aquí un semáforo, la Ci-belina, otro semáforo… y por fin llegaba a la Universidad. Un recorri-do que hacía entremezclándose con las conversaciones de jóvenes que comentaban sus hazañas del fin de semana, que se quejaban de sus profesores, de las colas de la cafetería o de los muchos trabajos que les habían mandado.

Muchos años habían pasado desde su época estudiantil, pero todo seguía siendo igual, otros tiempos y otras cosas por las que luchar, pero todo se mantenía como siempre. El final de su camino era ese extraño edificio 16 de esa joven universidad que se había levantado entre las casas del pequeño Getafe y que albergaba a estudiantes enfrascados en manuales, apuntes y páginas webs. Llegaba a la bi-blioteca, cogía un periódico y se sentaba con otros jubilados que, a base de tazas de café y comentarios deportivos, habían labrado una amistad. Ese era su punto de reunión, leían los distintos periódicos o revistas que la universidad proporcionaba y a media mañana, cuan-do la cafetería quedaba desierta de estudiantes, desayunaban y re-memoraban sus años de la facultad. Cuando las mesas empezaban a llenarse de acentos de todos los rincones del país y otros lugares un poco más lejanos, abandonaban las tertulias y volvían a su mundo de pensiones raquíticas, de pastillas a tutiplén. Un adoquín aquí, una zanja allá y vuelta al corazón de Getafe, donde realmente pocos son los universitarios que se atreven a adentrarse.

EL MISMO RITUAL

por Alba Vergara

Page 47: Getaway I

47

GETAWAY | IDEAS

inF

Page 48: Getaway I

vuelve a la

REALIDAD

GETAway