gestores culturales chile

Upload: grupo-chaski-stefan-kaspar

Post on 06-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Gestores Culturales Chile

    1/126

  • 8/3/2019 Gestores Culturales Chile

    2/126

  • 8/3/2019 Gestores Culturales Chile

    3/126

    PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DEGESTORES Y ANIMADORES CULTURALES

    Experiencias y conclusiones

  • 8/3/2019 Gestores Culturales Chile

    4/126

    Primer Encuentro Nacional de Gestoresy Animadores Culturales.Experiencias y conclusiones.

    Ediciones [email protected]

    Coordinacin de la Edicin: Roberto Guerra V.Diseo Grfico y Diagramacin: Claudio Vega SnchezFotografas: Alejandro Stuart, Natalia Monsalves, Roberto

    Guerra, Pablo Seplveda, Bernardita Salinas y equipo deregistro Encuentro nacional.

    Registro de propiedad intelectual N 194670Derechos reservados. Agosto de 2010I.S.B.N: 978-956-332-784-7

    Impreso en David Hurtado impresoresCndor 1061, Sant iago.

    Impreso en Chile. Printed in Chile.

  • 8/3/2019 Gestores Culturales Chile

    5/126

    Yo quiero que a m me expliquen

    eso que llaman cultura

    pues dicen que soy inculto,

    ms redondo que una Hallulla.Porque no se distinguir

    una opera de una cumbia.

    Me dicen que soy inculto

    y yo no tengo la culpa.

    El otro da un perico pituco

    Me habl de Bach,

    De Mozart y sinfonas

    yo no le entenda n!Y se me anduvo enojando

    cuando le pregunt yo

    por cual equipo jugaba

    un tal Beethoven que me nombr.

    Lograron entusiasmarme

    con eso de la cultura

    y me fu a una librera

    a comprar literatura.Ms no me alcanz la plata

    ni para el IVA pagar

    tampoco para un concierto

    que haba en el municipal.

    Ya no quiero que me expliquen

    eso que llaman cultura

    ser culto resulta caro,eso es lo que yo me digo.

    La cultura para todos,

    esa es la papa mi amigo!

    De la cancin La CulturaGrupo Los Zunchos.

  • 8/3/2019 Gestores Culturales Chile

    6/126

    NDICE

    Presentacin 9

    CAPTULO 1

    Asociatividad y participacin ciudadana. Algunas reflexiones a propsito delPrimer Encuentro Nacional de Gestores y Animadores Culturales 11

    CAPTULO 2: Los Encuentros Regionales

    Encuentros regin Metropolitana, regin de Los Lagos, Chilln, Concepcin, regin de Los Ros 21

    CAPTULO 3: El Encuentro

    Saludo Universidad de Los Lagos 39

    Saludo Asociacin Nacional de funcionarios de la Cultu ra, Anfucultura 39

    Saludo Divisin de Organizaciones Sociales Minis terio Secretar ia General de Gobierno 40

    Saludo Escuela de Gestores y Animadores Culturales, Egac 41

    Panel inaugural Cultura y Bicentenario: Intervenciones Rafael Morales, Hctor Olmos y Fernando Quilodrn 42

    CAPTULO 4: Paneles Centrales

    Gestin cultural y participacin ciudadana: nuevas maneras de abordar la participacinen la gestin cultura l de las organizaciones pblicas y privadas 51

    Formacin en Gestin Cultural: modelos de formacin y capacitacin en gestiny animacin sociocultural. Nuevos formatos y experiencias 54

    Animacin sociocultural: desaf os tericos y experiencias 57

    Financiamiento de la cultura: hacia nuevas formas de mirar la relacin con la economa 60

    Desarrollo cultura l inclusivo: la transversal idad de la cultura y sus desaf os, nuevos temas y lenguajes 63

  • 8/3/2019 Gestores Culturales Chile

    7/126

    CAPTULO 5: Conclusiones

    Resoluciones 69

    Declaratoria pblica en Santiago de Chile 76

    Declaracin de Voluntad para la creacin de la OrganizacinMundial de la Gest in Cultural (OM-GEC) 78

    CAPTULO 6: Resumen Ponencias

    Participacin, Consumo Cultural e Individualizacin:Apor tes tericos y empricos para la gestin cultura l en Chile. Toms Peters Nez 81

    Identidad y desar rollo en la gestin de polticas cultura les. Hctor Ariel Olmos 85

    Desafos de la Gest in Cultural en el Chile del Bicentenario, Brbara Negrn Marambio 89

    Un correlato interesado de la animacin sociocultural en Chile. Fernando Daz 92

    Formacin y asociacionismo en gestin cultura l. Rafael Morales Astola 97

    Una mirada desde las ciencias sociales a la formacin de gestores cultura les en Chile. Lus Felipe de la Vega 100

    Modelos de formacin universitaria en gestin cultura l en Mxico. Jos Lus Mariscal Orozco 104

    Historias de crcel, vas en doble sentido. Rehabilitacin, inclusin,reinsercin e integracin. Paola Faras Seplveda 108

    Lectura Fcil: servicios de informacin y lectura para personas con discapacidaden Bibliotecas pblicas. Ursula Schultz Tapia 112

    Experiencia en Mara Elena: Conflicto cultura l entre lo pblico y lo privado. Constanza Martnez Ramrez 115

    CAPTULO 7

    Testimonios 119

    CAPTULO 8

    Agradecimientos 123

  • 8/3/2019 Gestores Culturales Chile

    8/126

  • 8/3/2019 Gestores Culturales Chile

    9/126

    Pocas veces el mundo de la cultura se auto-convoca con el entusiasmo y masividad que lo hizo conocasin del Primer Encuentro Nacional de Gestores y Animadores Culturales, y su llamado a fortale-cer la asociatividad.

    Durante tres das, cientos de gestores y artistas debatieron e intercambiaron experiencias acerca delestado y desafos que enfrenta el sector de la cultura y las artes y el rol de los gestores culturales en eldesarrollo del pas. Su carcter participativo, masividad y el alcance de sus conclusiones constituyeron alEncuentro en el ms amplio espacio de part icipacin ciudadana en cultura de los ltimos aos en nuestropas.

    En los meses previos, las regiones llevaron a cabo sus propios encuentros, dando de paso, vida a un pro-ceso de carcter nacional y arribando a importantes conclusiones.

    Se trata de una experiencia surgida desde la sociedad civil que se constituy en un indito proceso depart icipacin ciudadana y, que viene a confirmar que el capital humano y el intercambio solidario son losprincipales recursos con que cuenta la ciudadana para dar vida a sus iniciativas.

    Las formulaciones y propuestas expresadas en estas pginas recogen las demandas y sueos de losgestores culturales chilenos, que en un proceso part icipativo y descentralizado se auto convocaron supe-rando en muchos casos las consabidas limitaciones materiales, generando propuestas concretas para elmejoramiento del sector cultural. Es tambin una mirada entre pares, con el valioso aporte de los gesto-res de diversos pases de Iberoamrica que compartieron sus saberes y experiencias.

    Las intensas jornadas vividas en los tres das del encuentro en Santiago dan cuenta de un sector dinmi-co, activo, con enormes ganas de participar en el desarrollo de nuestra institucionalidad cultural y quereclama su lugar en el pas.

    Entregamos estas pginas en el convencimiento y esperanza que despertarn nuevas energas y darn piea las necesarias preguntas para pensar entre todos el desarrollo cultural que queremos para el Chile delBicentenario.

    Santiago, Agosto de 2010.

  • 8/3/2019 Gestores Culturales Chile

    10/126

  • 8/3/2019 Gestores Culturales Chile

    11/126

    11

    Asociatividad y participacin ciudadana. Algunas re-flexiones a propsito del Primer Encuentro Nacionalde Gestores y Animadores Culturales.

    Roberto Guerra V.Presidente Escuela de Gestoresy Animadores Culturales, Egac

    Introduccin

    En diversas ocasiones hemos sostenido que la expe-riencia remite a un hacer y a un sentido. Pensar ycompartir el qu y el como se hace, constituye un ejer-

    cicio saludable y necesario para el mejoramiento de lasprcticas que en el campo de la gestin arts tico culturaltienen lugar en nuestro pas.

    Desde su llegada o si se quiere irrupcin- a inicios delos aos 90, mltiples iniciativas vienen dando cuentade la presencia de la gestin cultural en el pas. Desdeinstituciones, la sociedad civil, las prcticas comunita-rias y artsticas, el campo de la gestin cultural chile-

    na comienza a dibujarse. Paradojalmente, y pese a sucreciente popularidad, los niveles de asociatividad queexhibe la gestin cultural, no guardan relacin con ladiversidad y volumen de acciones que esta misma ge-nera. Ello se ha traducido en una escasa e insuficienteparticipacin de la sociedad civil en el proceso de for-mulacin e implementacin de las polticas culturales,profundizando en este mbito, la brecha que separa a lasexperiencias ciudadanas de las gubernamentales.

    En este escenario, ha cobrado fuerza la necesidad deavanzar en superar la dispersin existente y contar conespacios de encuentro permanentes que permitan lageneracin de una actora nacional de los gestores cul-turales chilenos. A part ir de lo anterior, en las siguientespginas se entregan algunos elementos surgidos desdela experiencia del Primer Encuentro Nacional de Gesto-

    res y Animadores Culturales, para una discusin acercade la participacin ciudadana en la cultura.

    Del primer encuentro regional al encuentro nacional

    La experiencia del Encuentro nacional est ntimamenteligada a la de la Escuela de Gestores y Animadores Cul-

    turales, Egac. Surgida en el ao 2005, la Egac se planteacomo misin, contribuir a la formacin de los actoresculturales locales, favoreciendo el mejoramiento de lasprcticas, procesos creativos y organizacionales en elmbito cultural. Desde esta experiencia formativa y alcalor de la evaluacin de la VI Escuela, comienza a ins-talarse el tema asociativo en los propios alumnos.

    En sus inicios, se trata de un esfuerzo grupal, de ge-

    neracin de redes al interior del curso, que responde auna sentida necesidad de contar con espacios de agru-pamiento permanentes. As, cobra fuerza la idea de con-vocar a un encuentro de ex-alumnos, en funcin dearticular acciones hacia el sector cultural. La voluntadde abrir este proceso de discusin al conjunto de actoresculturales de la regin, dio vida ms adelante, a la con-vocatoria al Primer Encuentro regional en Santiago, enenero de 2009. (1)

    La convocatoria daba cuenta del crecimiento del sector yde los actores que se reconocen desarrollando accionesde gestin cultural, a la vez que constataba el reposicio-namiento de las prcticas de animacin sociocultural anivel de las comunidades. Asimismo, sealaba que dichodesarrollo no ha ido acompaado de un incremento enlos niveles de asociatividad, destacando la dispersinorganizacional existente. (2). Desde esta perspectiva, seplantea como un espacio para el encuentro de los acto-res culturales en funcin de elaborar un diagnstico co-lectivo del estado de la gestin cultural y las prcticas deanimacin sociocultural en la regin, a la vez que identi-ficar acciones concretas que contribuyan a fortalecer laasociatividad. Continuando este proceso, en el mes demayo, tuvo lugar un segundo evento regional, que con-cluye con el llamado a la realizacin de un encuentro de

    carcter nacional. Con la participacin de cerca de 240personas, de 32 comunas de la capital, los encuentros de

  • 8/3/2019 Gestores Culturales Chile

    12/126

    Primer Encuentro Nacional De Gestores Y Animadores Culturales Experiencias Y Conclusiones

    12

    la regin metropolitana dan inicio al ciclo de encuentrosen el resto del pas.La convocatoria al Encuentro nacional y su proceso

    Tomando la experiencia y mandato de los encuentrosregionales en Santiago, la convocatoria al Encuentro na-cional, hace un llamado a fortalecer la asociativ idad parauna nueva gestin cultural, invitando de forma amplia einclusiva a los actores culturales chilenos a reflexionarcolectivamente sobre las polticas culturales, y el papelde la cultura en el desarrollo del pas.

    La apuesta por la construccinparticipativa del programa del en-cuentro se constituy en el sello delproceso, buscando visibilizar unaforma diferente de organizar inicia-tivas similares en el campo cultural,desde y con sus actores.

    A diferencia de la tradicional verti-

    calidad con que se organizan even-tos de este tipo, la convocatoriaconstituy una apuesta a la madu-rez del sector para apropiarse delevento y proponer e implementar losespacios de discusin de este. Estaperspectiva se vio refleja en la defi-nicin que marca su sentido: el encuentro como espaciode reflexin colectiva, amplio e inclusivo, orientado a laaccin y de carcter crtico y propositivo. (3)

    Dicha orientacin en lo metodolgico se tradujo en re-uniones abiertas, conformacin de equipos de trabajo,descentralizacin a travs de la realizacin de encuen-tros en regiones, debate por Internet, en el marco de laconstruccin participativa del programa del evento na-cional, entre otros aspectos.

    A part ir de lo anterior, se intencion la generacin de unamplio arco de alianzas institucionales, tanto en Chilecomo Iberoamrica, lo que junto con otorgar una impor-tante plataforma de patrocinios, fue clave en la visibili-

    zacin de este en la agenda internacional del sector.A decir de Jos Luis Mariscal de la Universidad de Gua-dalajara, el Encuentro est teniendo gran convocatoria

    y revuelo por tres motivos: a) el trabajo de promocin

    que estn realizando. b) hay una necesidad latinoame-

    ricana de pensar e intercambiar desde y para Latino-

    amrica. c) la imagen que tenemos de Chile en trminos

    de gestin cultural (4). Cabe sealar, que el uso de los

    medios de comunicacin digitalesy comunitarios, jug un rol funda-mental en el proceso de difusin dela convocatoria del encuentro, dadala dificultad de posicionar la infor-macin en la prensa tradicional.

    Entre los meses de Mayo y Octu-bre, las regiones llevaron a cabo sus

    respectivos encuentros en el marcodel esfuerzo por descentralizar losprocesos de discusin, generalmen-te concentrados en la capital. San-tiago, Arica, Puerto Montt, Chilln,Valdivia, Concepcin y Valparasorealizaron encuentros y reuniones

    preparatorias. A ello se deben dos encuentros zonalesen las comunas de Talagante e Isla de Maipo, en la reginmetropolitana.

    Congregando desde veinte personas, hasta cerca de dos-cientas, los gestores se auto-convocaron, de forma au-togestionada de acuerdo a sus posibilidades y recursos,generando alianzas con organizaciones e instit uciones,para concretar sus encuentros.

  • 8/3/2019 Gestores Culturales Chile

    13/126

    13

    Quines son, donde estn y qu quieren los gestores?

    A poco andar, la pregunta de quines son los actoresque sostienen las prcticas de gestin cultural en el pas,

    fue cobrando fuerza a medida que avanzaba el procesoen las regiones. En algunos liderados por instituciones,y en otras, por gestores independientes, la experienciadio cuenta de una gestin cultural marcadamente seg-mentada, que cursa entre las prcticas de instituciones,colectivos artsticos, la intervencin sociocultural, y lagestin independiente. Pese a tratarse de experiencias,que en trminos generales adscriben a la gestin cultu-ral, estas poseen escasa vinculacin entre s, aun siendo

    territorialmente cercanas.

    Para la matriz administ rativista de lagestin cultural, asociada al discur-so y prctica de un sector de la inst i-tucionalidad cultural y algunas ins-tituciones, la dimensin comunitariade la gestin ocupa un lugar difusoy secundario en sus preocupaciones.

    Esto, se advierte como un signo di-ferenciador y que, en algunos casos,transita entre la desconfianza y eldesconocimiento, generando unatensin no asumida por el sector, yque de algn modo, la va naturali-zando. En ese sentido, el malestarcon la perspectiva gerencial de la gestin, y su relacincon el quehacer cultural, aquella que gusta ms de losproductos que de los procesos, comienza a insta larse. (5)

    Al calor de los encuentros, surge la preocupacin res-pecto de la asociacin que existe entre el gestor y los

    proyectos, reduciendo la labor de este, a la de un ope-radorque maneja esta tcnica, desv inculndola de losprocesos que le dan sentido. La enorme gravitacin queposee la formulacin de proyectos en las mallas curri-

    culares de las ofertas formativas tanto en Chile, comoen Iberoamrica, en un escenario caracterizado por los

    fondos concursables, sin duda contribuye notablementea fortalecer esta percepcin.

    En este contexto, las prcticas de intervencin cultural

    en el mbito comunitario, vienen dando cuenta del de-sarrollo de un per fil integrado de actor territorial, don-de las metodologas y herramientas de la animacin ygestin, se vienen encontrando, siendo el territorio, elescenario de este cruce. As, fue recurrente durante elproceso escuchar que aquellos actores que llevan a caboexperiencias de desarrollo artstico cultural a nivel decomunidades (fundamentalmente artistas y animado-res) sealen que es el propio sector el que crecientemen-

    te les exige el despliegue de herra-mientas de gestin.

    De este modo, la formulacin deproyectos, la bsqueda de finan-ciamiento, los planes de gestin,el desarrollo de audiencias, etc.comienzan a figurar dentro de suspreocupaciones. En pocas palabras,

    deben aprender a gestionar. Por suparte, los gestores barriales han vi-vido el proceso inverso, transitandodesde las herramientas de gestin,a la incorporacin de competenciaspara aprender a animar, en un esce-nario donde la certeza de la tcnica

    no necesariamente habilita y permite desenvolverse conxito en las complejas dinmicas territoriales.

    La confusin inicial indiferenciada, y la posterior, co-fusin complementaria, que anota Vctor Ventosa comoradiografa de la relacin entre gestin y animacin, en-cuentra en el quehacer cultural comunitario un espaciode integracin, y de algn modo, formando las dos ori-llas de un mismo cauce. (6) Sin embargo, se trata de unaadscripcin a un terreno que en este contexto, se mues-

    tra difuso, lo que podra explicar en parte la confusinque se suele advertir entre estos dos mbitos.

  • 8/3/2019 Gestores Culturales Chile

    14/126

    Primer Encuentro Nacional De Gestores Y Animadores Culturales Experiencias Y Conclusiones

    14

    Como concluye el Encuentro regional de Santiago, setrata de un espacio donde conviven diversas formas y

    miradas de entender el desarrollo cultural, con intereses

    y prcticas que a veces se contraponen, y que dan cuenta

    de las tensiones que se expresan en su interior. (7).

    Ya sea por la popularidad que ha adquirido la gestincultural o por su propia dinmica, la animacin sociocul-tural es, desde algunos sectores, relevada en sus aspec-tos operacionales como recurso de activacin grupal,disocindola de su sentido y carcter transformador. Sindudas, la documentacin de estas prcticas constituyeuna tarea inaplazable, que en s misma representa un

    acto de justicia con la enorme con-tribucin que la animacin ha rea-lizado al campo sociocultural ennuestro pas.

    El encuentro y su gestin

    A nivel orgnico, la estructura orga-nizativa del encuentro fue sostenida

    por un equipo motor, constituidopor la Egac y los patrocinadores. Ar-ticulado en torno de una coordina-cin general, se constituyeron diezequipos de trabajo, en las reas deprograma, produccin, comunica-ciones, registro, gestin territorial,espacios exteriores-feria de la cultura, gestin financie-ra, acreditacin, alimentacin y el de transportes y alo-

    jamientos.

    La conformacin de equipos constituy una apuesta porel incremento de la experiencia de decenas de gestores yartista s adscritos a colectivos y organizaciones cultura-les, con enormes ganas y capacidades, pero en algunoscasos, con insuficiente experiencia en este tipo de ini-ciativas. Con la incorporacin de estudiantes de las ca-

    rreras de Bibliotecologa de la Universidad TecnolgicaMetropolitana, UTEM y de Gestin en Turismo y Cultura

    de la Universidad de Valparaso, se complet un activode cerca de 60 personas, que asumieron la implementa-cin final de las acciones del proceso.

    Este diseo de construccin colectiva, en ocasiones sevio fuertemente tensionado por las limitaciones mate-riales y las dificultades inherentes a los procesos de estetipo, donde la art iculacin de la propuesta inicial, con lasque traen quienes se integran, se constituye en un desa-fo relevante. La elaboracin de planes por cada equipo,contribuy a operativ izar el trabajo del encuentro en susdistintas reas, del mismo modo que a generar espaciosde autonoma relativa al interior de la organizacin.

    En la etapa final, la elaboracin deun boletn semanal aport a mejorarlas comunicaciones desde la coordi-nacin general con los equipos, a lavez que socializar de forma oportu-na diversas informaciones relevan-tes.

    En materia de gestin financiera elmodelo del encuentro apuesta porel autofinanciamiento y el desarro-llo de capacidades de autogestin,por lo que la iniciativa se afirma ensus propias energas, consiguiendofinanciamiento varios meses des-

    pus de lanzada la convocatoria. Esto, que bien pudieraresultar anecdtico, refleja el carcter de la iniciativa,constituyndose en una poderosa seal de independen-cia y autonoma respecto del Estado.

    Sin embargo, y no sin discusin, se resolvi establecerun pago de acreditacin destinado a contribuir al finan-ciamiento del evento y cubrir los costos de produccin.El importe- de carcter simblico para la naturaleza delevento- confirm lo acertado de la medida, despejando

    las inquietudes acerca de la conveniencia de establecerla gratuidad, y el objetivo de co-responsabilizar a los

  • 8/3/2019 Gestores Culturales Chile

    15/126

    15

    propios participantes con el financiamiento de la acti-vidad.

    Resultado de las propuestas recibidas del sector cultu-ral y del equipo organizador, el programa del encuentroacogi en sus tres jornadas a cerca de 100 actividadesentre ponencias, experiencias, talleres, mesas de traba-

    jo, conferencias, exposiciones, adems de 20 presenta-ciones y muestras de des tacados ar tistas nacionales.

    Dados los objetivos propuestos, en su primera versin, elencuentro apost por abrir la participacin a todo aquelque, desempendose en el sector cultural, tuviera algo

    que compartir con sus pares, alejn-dose del formato de encuentro deexpertos. Pese a la importancia deesta definicin, y a la necesidad deprofundizar este carcter, modeloscomo este, de co-organizacin, re-quieren de los participantes, altosniveles de cumplimiento y compro-miso, los que a la luz de la experien-

    cia, se requieren fortalecer, avan-zando de este modo en el necesarioequilibrio en el nmero de activida-des del programa, y su calidad.

    Luego de tres das de debates e in-tercambios, la elaboracin de undiagnstico compartido del estado de la gestin culturalchilena y de sus actores, reflejado en el documento finalse const ituye en eje ordenador de la continuidad del pro-ceso generado por el encuentro, en el plano asociativo.

    El impacto internacional

    Desde sus inicios, el carcter y sentido del encuentro fueacogido con simpata en el escenario internacional. Alfinalizar su proceso, cerca de trescientas organizaciones

    e instituciones de Chile e Iberoamrica adheran a laconvocatoria constituyndose en una poderosa seal del

    respaldo que concit tanto dentro como fuera del pas lainvitacin formulada.

    Gestores e instituciones de Argentina, Uruguay, Colom-bia, Mxico, Guatemala y Espaa se hicieron presentes,representando a organizaciones de la sociedad civil, ins-tituciones gubernamentales, acadmicas y redes asocia-tivas. Su participacin fue valorada por los asistentescomo un verdadero acto de fe del proceso y sus conclu-siones, frente a la lamentable ausencia de las autorida-des de cult ura en el evento.

    Previo al Encuentro, la firma de un convenio de colabo-

    racin entre la Federacin Estatal deAsociaciones de Gestores CulturalesFEAGC, de Espaa y la Egac se tra-dujo en la presencia de su presidenteen Santiago. Asimismo, y ya en elmes de noviembre y fruto de estarelacin, se concret la participacinde la Egac en el Congreso Interna-cional de Gestin Cultural. Hacia

    nuevas polticas culturales del SigloXXI en la Unin Europea realizadoen la ciudad de Almera, Espaa.

    All, se retoma la propuesta surgidaen el encuentro nacional de avanzarhacia una carta mundial de dere-

    chos culturales, y se firma la Declaracin de Voluntadpara la creacin de la Organizacin Mundial de la Ges-tin Cultural (OM-GEC) sealando en su declaracin fi-nal, como resultado del encuentro nacional de gestores

    y animadores culturales realizado en Santiago de Chile

    en el mes de octubre de 2009. (8)

    La Declaratoria pblica en Santiago de Chilemarcel inicio de un intenso proceso de intercambio entre losgestores y organizaciones de Iberoamrica que partici-

    paron en el encuentro, logrando articular un incipientemovimiento de gestores y asociaciones de carcter re-

  • 8/3/2019 Gestores Culturales Chile

    16/126

    Primer Encuentro Nacional De Gestores Y Animadores Culturales Experiencias Y Conclusiones

    16

    gional, que a mediados de 2010, cristaliza en la creacinde la Red Latinoamericana Gestin Cultural, REDLGC.La naciente Red, se plantea el intercambio de ideas,experiencias, investigaciones y reflexiones en torno aldesarrollo de la gestin cultural en Amrica (9). Comoseala el propio Rafael Morales en estas pginas, losencuentros de Santiago y Almera constituyen los hitosprincipales del naciente movimiento asociacionista in-ternacional de los gestores culturales.

    Ms sociedad civil, mejor gestin pblica

    El Chile del Bicentenario encuentra

    a la gestin cultural en un procesode pleno desarrollo y bsqueda desu identidad. Desde las prcticasindependientes, a las institucio-nales, desde el Estado a la socie-dad civil, tienen lugar variadosesfuerzos que dan cuenta de losintereses y preocupaciones de losgestores.

    El desarrollo de audiencias, la pro-teccin y defensa del patrimonio,el acceso a las manifestaciones ar-tsticas, el desarrollo de empren-dimientos econmico-culturales,la produccin de eventos, el con-sumo cultural, el rescate de ofi-cios, el asociacionismo, la participacin ciudadana, laintegracin social a travs del arte, la intervencin co-munitaria, la memoria, la identidad, son algunos tpicosdesde donde los gestores articulan su quehacer.

    Se trata de un proceso donde conviven visiones, expe-riencias tan ricas, como en muchos casos dismiles, yque la propia dinmica del sector no ha contribuido aintegrar.

    En el plano formativo, el crecimiento experimentado porel sector, la popularidad de la gestin cultural y las pro-pias exigencias del mercado laboral, han colaborado eninsta lar la necesidad de incorporar nuevas competenciasen los agentes culturales, generando en los ltimos aosuna demanda sostenida en este mbito. Sin embargo,el alto costo de estas se levanta como un considerableobstculo para un amplio sector de gestores, que se venimposibilitados de acceder a la anhelada certificacin decompetencias.

    Se trata de uno de los temas ms sentidos por los ges-tores, que demanda a las institucio-

    nes el desarrollo de ofertas forma-tivas asequibles, descentralizadas,y que efect ivamente den cuenta delas necesidades de los actores cul-turales.

    Como constata el informe sobreformacin en gestin cultural enIberoamrica (OEI, INTERARTS,

    2005), lo que se aprecia en esteterreno pareciera ms respondera la demanda, que a la necesidadde consolidar un proceso integraldesde y para el sector.(10) En esesentido, experiencias como la queen la actualidad se lleva a cabo en

    Espaa, en funcin de alcanzar unaformacin regladade la gestin cultural, resultado de la

    alianza entre instituciones universitarias y las asocia-ciones de gestores, resultan interesantes de analizar endetalle y porqu no, imitar.

    En Chile, la implementacin de un sistema nacional deacreditacin de los distintos programas formativos, lapreocupacin por los actores de base y el diseo de ac-ciones en pos de la certificacin de competencias, son

    medidas que pueden contribuir a dar pasos importantesen este terreno. (11)

  • 8/3/2019 Gestores Culturales Chile

    17/126

    17

    Es sabido que la produccin terica y metodolgica enel campo de la gestin cultural es aun incipiente en elpas. La aspiracin de generar un cuerpo terico propio,de sello loca l, pero en dilogo con el mundo, lentamenteva cobrando fuerza en algunos sectores asociados a ladocencia y la investigacin. En este transito, la sistema-tizacin de las experiencias desarrolladas en el campode la gestin de la cultura y las artes, representa una tre-menda oportunidad para rescatar y socializar los apren-dizajes generados en estos aos. Problematizar los hace-res y compartir las certezas e interrogantes que surgende estos procesos, debe formar parte de este esfuerzo.

    La informacin, clave para unaparticipacin efectiva

    El Primer Encuentro Nacional deGestores y Animadores Cultura-les puso de relieve la existencia deun sector cultural activo y diverso,que desde distintos marcos institu-cionales realiza su contribucin al

    desarrollo de la cultura y las artesen el pas. Un sector que pese a re-conocerse en herramientas y proce-sos asociados a la gestin cultural,posee una identidad difusa, msasociada a la realizacin de ciertasactividades, que a un proyecto aglu-tinador que lo convoque y oriente su quehacer.

    Como muestran las resoluciones de los encuentros re-gionales y del propio Encuentro nacional, pese a los in-negables avances registrados en los ltimos aos en elsector de la cultura, el saldo en materia de participacines negativo. El proceso de discusin para la renovacinde la poltica cultural para el perodo -Chile quiere mscultura, definiciones de poltica cultural 2005-2010- noescapa a esta situacin, no aprecindose mayor voluntad

    para abrir esta discusin al conjunto del sector. A no du-dar, hay en ello pistas importantes para explicar el des-

    conocimiento y en no pocos casos, desaprobacin queposeen las polticas culturales dentro del propio campode la cultura y las artes. (12)

    Resulta sintomtico que en algunos sectores la brechaque separa las prcticas ciudadanas con el Estado, lejosde disminuir, hayan tendido a profundizarse. La fal-ta de participacin en el proceso de desarrollo de lainstitucionalidad cultural es uno de los aspectos msrecurrentemente sealados por los gestores y sus orga-nizaciones a lo largo del pas. La desconfianza y recelopara relacionarse con el Estado son quizs los rasgosms distintivos de este cuadro. Lo anterior, no deja de

    llamar la atencin en el marco de laAgenda pro participacin ciuda-dana impulsada por los gobier-nos de la Concertacin, que pese asus intenciones, no logr instalaruna prctica consistente a nivel dela gestin pblica que garantizaraefectivamente este derecho. (13)

    De este modo, la participacin en lagestin pblica, adquiere un carcterms cercano a lo instrumental, queal empoderamiento. Es por esto que,el acceso a una informacin veraz,oportuna y de calidad, debe generarmejores condiciones para hacer po-

    sible este derecho. Como concluye el estudio sobre par-ticipacin ciudadana en el Estado, de las ONG s agrupa-

    das en Accin, sin informacin es imposible participar.(14)

    A partir de lo anterior, la propia experiencia ha venidosealando la necesidad de entender la participacin encultura, no solo desde la perspectiva del acceso-habi-tualmente asociado a la experiencia artstica- sino quetambin de relevar los procesos asociativos que desde la

    propia actividad cultural y sus actores se generan.

  • 8/3/2019 Gestores Culturales Chile

    18/126

    Primer Encuentro Nacional De Gestores Y Animadores Culturales Experiencias Y Conclusiones

    18

    El fortalecimiento de nuestra democracia, y de la an jo-ven institucionalidad cultural, requieren de nuevos ins-trumentos que garanticen la participacin de la ciudada-na en el diseo e implementacin de las polticas para elsector, haciendo ello, no solo un asunto deseable, sinoque un derecho exigible.

    La asociatividad, clave y oportunidad

    Chile conmemora este ao su Bicentenario con un sec-tor cultural, que en el mbito de la gestin comienza apreguntarse ya no solo por sus prcticas y experiencias,sino que tambin por su desarrollo y proyecciones.

    La asociatividad que hasta hace algunos aos se pre-sentaba como una apuesta difusa, hoy aparece comouno de los desafos ms interesantes en el campo de lagestin cultural, y lo hace con un amplio nivel de adhe-sin. La creacin de la Asociacin Nacional de Gestores,Animadores y Organizaciones Culturales, AGen el 2010,y la primera conmemoracin del Da nacional de los ges-tores culturales el 9 de Octubre prximo, representan

    una oportunidad histrica de asociatividad para los ac-tores culturales. Se trata, sin embargo, de un procesoincipiente, cuyo futuro depender de las voluntades quepueda ir articulando en su camino.

    Dentro de los aprendizajes de este proceso, quizs unode los ms relevantes, sea la evidencia de una sociedadcivil que no solo exige y demanda al Estado, sino que,reafirmando su autonoma e independencia, compro-mete su voluntad para colaborar con la gestin pblica,pese a la evaluacin crtica que existe al respecto.

    Esto, sin embargo, exige de la institucionalidad culturalel giro hacia una forma diferente de enfrentar la rela-cin con la ciudadana, generando las condiciones quegaranticen la participacin y el reconocimiento de losprocesos, liderazgos y acciones que el propio sector cul-

    tural se da.

    En este marco, y ms all de sus limitaciones, iniciati-vas como el Encuentro, ponen de manifiesto el rol quepuede jugar la sociedad civil y sus organizaciones enel desarrollo cultural, reclamando no solo la necesariapart icipacin a nivel intrasectoria l, sino que tambin rei-vindicando el valor de la prctica concreta, como expre-sin de la voluntad de actuar. De este modo, habla deun quehacer fundando en la misma decisin de llevarloa cabo, por sobre las lim itaciones materiales y la certezadel financiamiento, como condicin para emprender.

    El fortalecimiento de la participacin ciudadana en lacultura, en perspectiva de la construccin de un pro-

    yecto tico-poltico que oriente el quehacer del sector,representa en este camino un desafo de primer orden.Es por esto que de la mano de sus actores y la experien-cia acumulada, la gestin cultural, tiene la oportunidadde reencantarse con el sentido, y pensarse de forma in-tegral, asumiendo la diversidad que le es consustancial.All radica quizs, una de las claves, para su desarrollo:la capacidad de mirarse y moldear desde ah el futuroque desea para Chile y para s en el ao del Bicentenario.

    Notas:

    1. ESCUELA DE GESTORES Y ANIMADORES CULTURALES.Informe final VI Escuela de Gestores y Animadores Cultura-

    les. Santiago, Diciembre de 2008.2. ESCUELA DE GESTORES Y ANIMADORES CULTURALES.Convocatoria Primer encuentro de gestores y animadoresculturales de la regin metropolitana. Encontrndonos, paraarticular voluntades y animar los cambios en la cultura. No-viembre de 2008.3. PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE GESTORES Y ANI-MADORES CULTURALES. Convocatoria, Junio de 2009.4. Conversacin con el autor. Julio de 2009.5. GUERRA V, ROBERTO. La nocin de profesionalizacin de

    la Gestin Cultural y las prcticas culturales de base, elemen-tos para el debate. Agosto de 2010.

  • 8/3/2019 Gestores Culturales Chile

    19/126

    6. VENTOSA PEREZ, VCTOR. Animacin y gestin cultural:convergencias y divergencias. En Quaderns d`animaci i edu-caci social N 7, Enero de 2008.7. ESCUELA DE GESTORES Y ANIMADORES CULTURALES.Conclusiones Primer encuentro de gestores y animadores cul-

    turales de la regin metropolitana. Mayo de 2009.8. FEDERACIN ESTATAL DE ASOCIACIONES DE GESTORESCULTURALES, FEAGC. Resoluciones Congreso Internacionalde la Gestin Cultural en el Marco Europeo. Almera, Espaa.Noviembre de 2009.9. RED LATINOAMERICANA DE GESTION CULTURAL, RE-DLGC. Julio de 2010.10. Ver Formacin en Gestin Cultura l y Polticas Culturales.Primera parte: La formacin en gestin cultural en Iberoamri-ca: reflexiones y situacin. Pg. 29. UNESCO, OEI, IBERFOR-

    MAT, INTERATS, 2005.11. PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE GESTORES Y ANI-MADORES CULTURALES. Reflexiones y propuestas. San-tiago, Octubre de 2009.12. CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES.Chile quiere ms Cultura. Definiciones de Poltica Cultural2005-2010. Mayo de 2005.13. El Estado debe garantizar a las personas el derecho depart icipar en sus polticas, planes, programas y acciones. Tene-mos la urgencia democrtica de darnos como pas, los espaciosinstitucionales de participacin ciudadana en la gestin pbli-ca. En Agenda pro participacin Ciudadana 2006-2010, MI-NISTERIO SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO. Agostode 2008. Pg.8.14. Ver estudio Espacios de participacin ciudadana en elEstado: Un anlisis sistemtico a normativas y mecanismosen ministerios y subsecretaras. ASOCIACIN CHILENA DEONGs, ACCIN. Octubre de 2009.

  • 8/3/2019 Gestores Culturales Chile

    20/126

  • 8/3/2019 Gestores Culturales Chile

    21/126

    21

    En los meses previos al encuentro nacional, las re-giones llevaron a cabo sus respectivos procesos dediscusin en el marco del esfuerzo por descentralizar laparticipacin. De este modo se realizaron reuniones detrabajo y encuentros en Santiago (enero y mayo), reginde Arica-Parinacota (Arica, Junio), regin de Los La-gos (Puerto Montt, agosto), regin del Bo-Bo (Chilln,agosto y Concepcin, en septiembre), regin de Los Ros(Valdiv ia, septiembre), y Valparaso (octubre).

    A continuacin presentamos una sntesis de las conclu-siones emanadas de dichos encuentros.

    ENCUENTROS REGINMETROPOLITANAEditado a partir del documento Con-clusiones Primer encuentro de gestoresy animadores culturales regin metro-politana y video registro del 2 En-cuentro.

    El sbado 17 de enero de 2009

    tuvo lugar en la Biblioteca deSantiago el Primer Encuentro deGestores y Animadores Culturalesde la Regin Metropolitana, en-contrndonos, para articular volun-tades y animar los cambios en lacultura proceso que continuara elsbado 9 de Mayo, en un segun-do encuentro regional. En ambas convocatorias parti-

    ciparon cerca de 240 personas, entre artistas, gestores,animadores, profesionales de diversas disciplinas y re-presentantes de organizaciones de las comunas de Pu-dahuel, Quinta Normal, Cerro Navia, Maip, Santiago,Estacin Central, Quilicura, Renca, Recoleta, Conchal,Independencia, La Cisterna, San Joaqun, Lo Espejo, Pe-dro Aguirre Cerda, La Pintana, Puente Alto, San Bernar-do, San Ramn, La Florida, Macul, uoa, Pealoln,Providencia, La Reina, Las Condes, Vitacura, El Monte,

    Paine, Talagante, Isla de Maipo y Melipilla.

    Destacaron la part icipacin de la Asociacin Nacional defuncionarios de la Cultura, Anfucultura, del Sindicato deCantores Urbanos de Chile, SICUCH, adems de repre-sentantes de las ciudades de La Serena, San Fernando,Valparaso, Chilln y Puerto Montt. El programa art sticode los eventos cont con la participacin del destacadocharanguista nacional Freddy Torrealba, el conjunto fol-clrico del Centro Cultural Races de Amrica, canto-res del SICUCH, la Banda de Bronces Fuerza Maestray el grupo Kloketen.

    La cultura es dinmica y se construye

    La riqueza de Chile se encuentra en sudiversidad cultural. La regin metro-politana es escenario de un enormecaudal de expresiones culturales quedan origen a una oferta tan rica, comodiversa y que se desarrolla desde di-versos espacios institucionales y lagestin cultural independiente.

    La cultura no es algo esttico, ni serestringe a la actividad artstica, porlo que tambin hacen culturaquie-nes trabajan en los territorios desdela animacin cultural, con nios, enel taller de teatro, pintando murales,por lo que es un producto colectivo

    que se va construyendo en un proceso permanente quetransita entre el dilogo y la disputa.

    Existe un malestar ciudadanoen relacin a la culturaque se extiende a la construccin democrtica en nues-tro pas, que se considera poco incluyente y con resabiosdictatoriales. La cultura debe seguir jugando el rol di-namizador que histricamente ha cumplido, generandosentidos y espacios de participacin y protagonismo dela gente. El estado no logra an permearse con este tipode expresiones, siendo el espacio y reconocimiento ad-quirido por estas, esencialmente producto de su propia

    La cultura no es algo esttico,ni se restringe a la actividad ar-tstica, por lo que tambin ha-cen cultura quienes trabajanen los territorios desde la ani-macin cultural, con nios, en eltaller de teatro, pintando mura-les, por lo que es un producto

    colectivo

  • 8/3/2019 Gestores Culturales Chile

    22/126

    Primer Encuentro Nacional De Gestores Y Animadores Culturales Experiencias Y Conclusiones

    22 capacidad y porf a de llevar a cabo su labor.

    Acerca de la Gestin Cultural y Animacin Cultural

    Se constata la popularidad que ha ido ganando la gestincultural en nuestro pas y el creciente numero de traba-

    jadores culturales de base y profesionales se reconocenen este campo. Se trata de un espacio donde convivendiversas formas y miradas de entender el desarrollo cul-tural, con intereses y prcticas que a veces se contrapo-

    nen, y que dan cuenta de las tensiones que se expresanen su interior.

    Se plantea la necesidad de fortalecer las prcticas deautogestin cultural como expresiones vlidas y necesa-rias sobre todo considerando la nocin adminis trativa dela gestin cultural que prima en algunas instituciones.Lo anterior no significa prescindir de las herramientasque la gestin aporta a los procesos de organizacin del

    quehacer cultural, por lo que es posible combinar estasdos perspectivas.

    Sobre la animacin cultural se seala que es un procesode desar rollo, cuyo objetivo es crear las condiciones paraque personas y grupos socioculturales se realicen comotales en sus esferas comunicativas e investigadoras, a lavez que para motivar el dilogo y la participacin en lascomunidades.

    Su sentido es potenciar la creatividad de las personas ygrupos dando opciones diversas para la iniciativa y el

    compromiso. Esto es, incitar a las personas a intentarexperiencias que les ayuden a desarrollarse, a expresarsemejor y a conseguir un sentimiento de part icipacin y depertenencia a una sociedad en la que pueden ejercer di-versos grados de influencia. Acerca de su relacin con lagestin cultural, se seala que si bien comparten un cam-po de accin en el sector cultural, no se deben confundir,pues poseen metodologas y estrategias distintas perocomplementarias- para abordar el trabajo en cultura.

  • 8/3/2019 Gestores Culturales Chile

    23/126

    23

    Institucionalidad Cultural

    Se aprecia una distancia entre las prcticas de los acto-res culturales de base y la inst itucionalidad cultural gu-bernamental, la que se visualiza como poco incluyentey de marcado nfasis eventista. Pese al aumento del pre-supuesto para la cultura experimentado en los ltimosaos, existe desconfianza y malestar para relacionarsecon el Estado, por lo que se deben desarrollar estra-tegias para acortar esta brecha favoreciendo el trabajosociedad civil - Estado en este terreno.

    Existe preocupacin por la falta de informacin acerca

    del programa de creacin de centros culturales en comu-nas de ms de 50.000 habitantes que se ha planteado elgobierno como meta al bicentenario y que se est ejecu-tando en diversas comunas de la regin. Se plantea queel personal a incorporarse a estos centros debe provenirde los territorios y poseer las competencias necesariaspara desempearse en el trabajo a nivel de base.

    Fondos concursables

    El desarrollo artstico, social y cultural del pas no debeser concursable. La existencia de fondos como mecanis-mo de financiamiento de la cultura genera competenciaentre los artistas y creadores y no resuelve el problemadel papel del estado en relacin al desarrollo cultural.Dicho mecanismo ha permitido que se generen favoritis-mos en la asignacin de recursos. Pese a ello, se planteaque los fondos pertenecen a todos los chilenos y que

    utilizarlos para el desarrollo de iniciativas culturales esun derecho adquirido por el mundo cultural.

    Se constata que los gestores presentan importantesfalencias en el terreno de la elaboracin de proyectos,sobre todo a nivel de los gestores de base, lo que leshace participar en condiciones desventajosas respectode otros actores que s poseen esta experticia.

    La vinculacin entre gestin cultural y fondos concursa-

    bles ha contribuido a desvirtuar la labor del gestor, con-virtindola en un tcnicoque solo elabora proyectos,dejando en un segundo plano su rol en los procesos decreacin y el carcter poltico de su labor. Lo que debemovil izar al gestor son sus ganas de hacer y generar par-ticipacin y no la existencia de recursos financieros o lapostulacin a fondos concursables.

    Se critica el cuoteo poltico presente en la asignacin delos recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional,FNDR (2% de cultura de cada regin) que no aportatransparencia ni seriedad a dicho fondo, proponindoseque es preciso avanzar en su democratizacin limitando

    la influencia de operadores polticos en su asignacin.

    Profesionalizacin de la Gestin Cultural

    Respecto de la profesionalizacin de la gestin cul-tural se seala que debe ser entendida como parte deun proceso integral de mejoramiento del sector, y deaprendizaje permanente de quienes trabajan en el cam-po cultural en sus diversos sectores. Dicho proceso -no

    necesariamente profesionalizante- debe hacerse cargode la falta de acceso a instancias de formacin de losgestores culturales de base existente en nuestro pas.

    Los gestores culturales deben capacitarse para realizarde mejor forma su labor, aspirando a generar procesos,y entregar productos y servicios culturales de la mejorcalidad, por lo que el sector cultural debe hacerse car-go de generar instancias de formacin preferentemente

    para los actores de base en la perspectiva de certificarcompetencias. Asimismo, los gestores deben generarsus propios espacios para el estudio y la autoformacin.

    Asociatividad de los gestores

    Existe consenso en valorar la convocatoria al encuentro,en tanto se considera que haca falta una instancia deeste tipoy que la cultura debe organizarse. No obs-tante, y pese a la valoracin de la gran presencia del sec-

  • 8/3/2019 Gestores Culturales Chile

    24/126

    Primer Encuentro Nacional De Gestores Y Animadores Culturales Experiencias Y Conclusiones

    24

    tor cultural en nuestra sociedad, esto no se condice conel bajo nivel de organizacin existente. Se plantea quees preciso avanzar en la organizacin de los gestores,reencantandoen la asociatividad como forma de hacervaler la presencia de la gestin cultural comunitaria en

    el sector cultural. Se propone crear una organizacin to-mando el modelo de red de carcter transversal dondetodos puedan reconocerse y hacer su aporte.

    Uso de los espacios pblicos

    Existe una gran valoracin del significado de las accio-nes culturales que se desarrollan en los espacios pbli-

    cos, recuperando y resignificando las calles, plazas ysitios eriazos como espacios para la cultura y la creacinen los territorios. Es en estos espacios donde los acto-res culturales de base desarrollan preferentemente susactividades.

    Se debe fortalecer el desarrollo de proyectos culturalescon la gente y desde sus necesidades, apropindose detodos los espacios que permitan llevar a cabo esta labor

    desde una perspectiva amplia y unitaria del trabajo. Elbarrio es un espacio privilegiado para este desafo y parael desarrollo de capacidades de interpretacin de fen-menos y problemas locales en funcin de sus nudos yfactores sociales y culturales.

    El trabajo en Red

    Diversas intervenciones hicieron alusin a la necesidad

    de fortalecer el trabajo en red de los gestores y sus or-ganizaciones, poniendo nfasis en las ventajas que estaforma de trabajo supone en relacin al apoyo mutuo quepuede darse entre organizaciones y gestores, como a lamaximizacin de los siempre escasos recursos. En mu-chos territorios existen organizaciones que desarrollanacciones similares que no se coordinan para efectos dellevar a cabo su trabajo, lo que no contribuye al forta-lecimiento del sector. Se deben dejar de lado la falta desolidaridad, la privatizacin de la informacin, y avanzar

    hacia un espritu de colaboracin en funcin del trabajocolectivo y el desarrollo cultural.

    Bicentenario

    La proximidad de la conmemoracin del Bicentenario devida republicana de nuestro pas constituye una oportu-nidad para pensar el desarrollo y las polticas culturalesque queremos para la etapa que se abre con esta fecha.Es por esto que se debe abrir el debate acerca de la po-ltica cultural definida para el perodo 2005-2010 cuyasdefiniciones deben ser actualizadas en virtud de su ex-piracin. Lo anterior representa la posibilidad de revisar,

    a la luz de la experiencia las formulaciones existentes,y en un dilogo abierto con el conjunto de actores queforman el sector cultural chileno, proponer las modifi-caciones e incorporaciones que amerite el caso.

    Principales acuerdos Constituir una Red Metropolitana de Gestores y Ani-madores Culturales, cuyo funcionamiento y estructura

    debe analizarse en profundidad para buscar la ms per-tinente de acuerdo a los desafos que plantea el actualescenario.

    Desarrollar la visin y misin de la red, en la idea deuna declaracin de principios que seale el sentido yperspect ivas de este espacio, buscando con ello un sellopropio y posicionamiento en el mundo de la cultura.

    Elaborar un Directorio regional de gestores, animado-res y organizaciones culturales que permita visualizara los miembros de la Red y su trabajo, siendo tambinuna herramienta para la generacin de oportunidades deempleabilidad del sector.

    Profundizar la discusin generada, realizando un se-gundo Encuentro de gestores y animadores culturales.

    Sistematizar el debate llevado a cabo en el encuentro y

  • 8/3/2019 Gestores Culturales Chile

    25/126

    25

    socializar ampliamente sus conclusiones, mandatando alos relatores de las ocho comisiones y al equipo organi-zador de llevar a cabo este proceso.

    Convocar a un Encuentro de carcter nacional que per-

    mita reunir a los gestores culturales chilenos y sus orga-nizaciones, para analizar su quehacer y discutir acercade las polticas culturales de cara al bicentenario.

    Apoyar los esfuerzos en desarrollo para generar en-cuentros zonales en regiones, en tanto preparativos elencuentro nacional.

    Impulsar capacitaciones territoriales por comunas, deacuerdo a los niveles de conocimientos y necesidadesque se detecten en cada lugar para reforzar y potenciarel capital humano que presente en cada territorio.

    Abordar el tema de la empleabilidad y la proteccinsocial de los gestores y animadores tanto en sus aspec-tos legales, como econmicos.

    Socializar las experiencias culturales mediante la crea-cin de un sitito Web donde cada gestor y organizacinmuestre su trabajo y establezca canales de comunica-cin con el sector cultural. Se debe ut ilizar la capacidadinstalada que existe en las diversas zonas de santiago,fortaleciendo el intercambio y la autogestin.

    Desarrollar encuentros presenciales a nivel comunaly/o zonal, privilegiando el encuentro cara a cara, y la

    comunicacin local.

    Establecer el da de la gestin y animacin cultural ennuestro pas.

    Elaborar una publicacin que recoja las conclusionesde los encuentros.

    ENCUENTRO REGIN DE LOS LAGOS

    T

    eniendo como sede la Corporacin Cultural Balma-ceda Arte Joven, el sbado 15 agosto se llev a cabo

    el Encuentro de trabajadores de la cultura de la reginde Los Lagos en la de la ciudad de Puerto Montt.

    Con una asistencia de 50 personas en el transcurso delda, la jornada se inici con el Panel Gestin Cultu-ral, perspectivas y desafos hacia el Bicentenario quecont con la part icipacin de Leonardo Meza, Secretar ioRegional Ministerial de la regin de Los Lagos; Carlos

    Catepilln Guinao, Director Regional Balmaceda ArteJoven, adems de Roberto Guerra y Jos Lus Olivari dela Escuela de Gestores y Animadores Culturales, Egac.Se recibi el saludo del Director Regional del Consejode la Cultura y las Artes y Sr. Nelson Bahamonde Barray del Centro Artstico y Cultural Vctor Jara de Chilln.Durante la tarde, se realiz un trabajo de grupos quearroj las siguientes conclusiones.

    Se seala que sin cultura no tenemos desarrollo, porlo que sin ella no somos nada, lo que hace necesarioforta lecer la presencia del sector cultural en la sociedad.

    Es necesario salir a la calle con actividades culturalesque entusiasmen a la gente y que utilicen creativamen-te los espacios existentes. Rescatar el sentido de lo co-munitario y cuidar la autonoma para el desarrollo deltrabajo en el sector cultural. Evitar las relaciones de de-

    pendencia y cooptacin de parte del Estado y las institu-ciones. Autogestin y autonoma van de la mano.

    Respecto de infraestructura, se debe contar con luga-res aptos y tcnicamente habilitados para el desarrollode la actividad cultural, generando las condiciones ade-cuadas para la creacin y acoger a las organizacionesartsticas de la regin. Existe preocupacin porque laactividad cultural se concentra solo en algunos sectoresde la ciudad, generalmente en forma de eventos masivos

  • 8/3/2019 Gestores Culturales Chile

    26/126

    Primer Encuentro Nacional De Gestores Y Animadores Culturales Experiencias Y Conclusiones

    26

    y conciertos. Con ello se priva del acceso a las manifes-taciones culturales como msica y teatro, a los sectoresalejados del centro generando una cultura de lite.

    Sobre la participacin

    La cultura no puede ser vista desde el negocio, lo quesin embargo no quiere decir que no se deba procurargenerar las mejores condiciones para el desarrollo de laactividad cultural y la justa retribucin de los artistasy gestores pues tambin se debe comprar el pan. Seplantea que es preciso crear redes de trabajo ente losgestores, artistas y organizaciones y avanzar hacia una

    sociedad ms sana. Existe preocu-pacin por la realizacin de megaeventosen los que se gastan gran-des presupuestos y que luego deellos no siempre queda algo. En esesentido se valora la experiencia deun taller realizado por el grupo Illa-pu donde los artistas interactuaroncon la comunidad, aunque estos es-

    pacios son aun insuficientes para lasnecesidades existentes en la regin.

    Respecto de los pueblos originariosse requiere contar con una polticacultural de apoyo a los jvenes delos pueblos originarios, ya que lasociedad chilena ignora lo que es ser Mapuche, aunque

    cuando esta se abre a conocer a este pueblo, se da cuen-

    ta de su riqueza y su cosmovisin. No as de la crimina-lizacin que esta siendo objeto por parte del gobierno.

    La mantencin de la lengua materna es fundamental,como seala uno de los participantes: En mi casa seviva y vive como Mapuche. Se va dando la perdida de

    races porque nos cran como chilenos. Y ahora desde

    hace 10 aos estoy aprendiendo algunas palabras de mi

    lengua.

    Los presentes manifiestan su condena al asesinato deun joven Mapuche en la comuna de Angol y expresan susolidaridad con el pueblo Mapuche y sus organizacionesante la represin de la que son objeto en sus comunida-des.

    Sobre la formacin de los gestores

    Los gestores culturales deben formarse para realizar demejor forma su trabajo. Esto plantea la necesidad de ge-nerar una oferta de formacin accesible econmicamen-te y de calidad para los gestores de la regin. Se debengenerar condiciones para el acceso al conocimiento a tra-

    vs de la educacin y capacitacin.Se plantea realizar talleres en posde la profesionalizacin de la ges-tin y la animacin cultural con lacertificacin correspondiente.

    Polticas culturales

    Los artistas y gestores deben par-

    ticipar en la toma de decisionesrespecto del financiamiento de lacultura, realizando las propuestasy aportes que contribuyan al mejo-ramiento de las polticas culturales.

    Se seala que este debe ser un pro-ceso participativo. En este sentido, se critica la genera-cin poco participativa de las polticas y la necesidad

    que el estado escuche a los actores culturales y aseguresu part icipacin en este proceso, sealando que las nue-vas polticas culturales deben involucrar en su procesode discusin a todos los actores que han demostradorealizar un t rabajo culturaly que cuentan con el reco-nocimiento de sus comunidades. La sociedad civil debeparticipar activamente en la construccin de las polticasculturales y de esta manera contribuir a la democratiza-cin de los organismos culturales pblicos.

    Es necesario salir a la calle conactividades culturales que entu-siasmen a la gente y que utilicencreativamente los espacios exis-tentes. Rescatar el sentido de lo

    comunitario y cuidar la autono-ma para el desarrollo del traba-jo en el sector cultural

  • 8/3/2019 Gestores Culturales Chile

    27/126

    27Fondos concursables

    Se plantea que el acceso a los recursos va fondos con-cursables debe darse por la calidad del proyecto y nopor el factor poltico, asegurando la transparencia dedicho proceso.

    En relacin al Fondo Nacional de Desarrollo Regional,FNDR se seala que pese a ser positivo que el 2% delpresupuesto regional sea invertido en cultura, la expe-

    riencia viene demost rando que este fondo no cuenta conla debida transparencia en la asignacin de los cuantio-sos recursos que posee, dada la influencia de los Con-sejeros Regionales, CORE que responden a mandatospartidarios. Se plantea que es preciso transparentar esteconcurso estableciendo un jurado idneo con represen-tantes del mundo cultural y criterios claros y pblicospara la asignacin de los recursos.

    En este sentido se propone establecer un mbito de pos-tulacin exclusivo para organizaciones sociales y cultu-

    rales de base que evite que estas compitan con los mu-nicipios y otras instituciones mayores y asegurar as la

    igualad de condiciones para postular.

    Acuerdos

    Elaborar un documento que recoja el debate del en-cuentro realizado, que permita contar con un materialde trabajo de la experiencia. Este documento debe sersocializado por Internet para recibir las observaciones y

    comentarios de los participantes antes de ser publicadoy difundido en la prensa.

    Apoyar la realizacin del Primer Encuentro Nacionalde Gestores y Animadores Culturales a realizarse enSantiago los das 9, 10 y 11 de Octubre prximo.

    Convocar a la realizacin de una reunin informativaa los diversos actores culturales de la ciudad para in-

    formar de la realizacin del Encuentro y conformar ladelegacin que participar en este evento.

  • 8/3/2019 Gestores Culturales Chile

    28/126

    Primer Encuentro Nacional De Gestores Y Animadores Culturales Experiencias Y Conclusiones

    28

    Crear un grupo de Facebook para difundir la partici-pacin de los gestores de Puerto Montt en el Encuentronacional.

    Gestionar con las autoridades de la regin el apoyo

    para posibilitar la participacin de una delegacin de ar-tistas y gestores culturales de la regin en el EncuentroNacional.

    ENCUENTRO REGIONAL CHILLNEditado a partir de informe elaborado por Richard PincheiraAedo de Chilln se activa.

    Fortalecer la asociatividad, el trabajo en red de losgestores y la necesidad de alcanzar mayores niveles

    de participacin en la generacin de las polticas cul-turales son parte de las conclusiones alcanzadas en elEncuentro regional de los trabajadores de la culturaldel Bo-Bo realizado el viernes 28 de Agosto en la ciu-dad de Chilln. El Encuentro convoc desde tempranoen el Teatro municipal a cerca de setenta actores cultu-rales representantes de diversos sectores del campo dela cultura y las ar tes de la regin a invitacin del CentroArtst ico y Cultural Vctor Jara, Chilln activo y la Escue-la de Gestores y Animadores Culturales, EGAC.

    Entre los asistentes destac la presencia de la Univer-sidad de Concepcin, Municipalidad de Cobquecura,Mesa de Artes visuales, Consejo provincial de la cultura,Viva la danza y representantes de las comunas de Chi-

    lln, Concepcin, San Pedro de La Paz, Laja, San Carlos,Coihueco, Los ngeles, Quilln, Cobquecura, Pemuco,Hualpn, Chilln viejo y Ninhue.

    Sntesis del encuentro

    Luego del pie de cueca a cargo de la Agrupacin Folclri-ca Parronal de Chilln, la presidenta del Centro Artst icoy Cultural Vctor Jara Estrella Monrroy dio la bienvenida

    a los presentes. Posteriormente el artista visual Mxi-mo Beltrn present Chilln antiguo, en esta aldea glo-balizada. Luego de ello, David Contreras, guionista ycomunicador audiovisual de Los ngeles, present untriler de su pelcula Abandonados.

    Luis Fraczinet, de Nuestro Bo-Bo Tierra de Encuen-trospresent la ponencia Los medios de comunica-cin y la cultura, una experiencia familiar relatando laexperiencia de su sitio Web. Por su parte, Mario Muoz,

  • 8/3/2019 Gestores Culturales Chile

    29/126

    29

    encargado de Cultura del Sindicato de Suplementeros deuble, dio cuenta de la interesante y activa labor cul-tural que lleva a cabo su organizacin en materia cul-tural, dando paso a la presentacin del cantor popularMariano Cheo Paredes de Pemuco. La situacin de la

    Danza fue expuesta por Edith Hernndez, Presidenta delCentro Cultural Viva Danza de Chilln. Luego se recibiel saludo de Alejandro Fernndez, periodista y cineasta,cuyo ltimo trabajo Huachoobtuvo el World CinemaFund, entre otros premios. Finalmente, Roberto Guerracoordinador del Primer Encuentro Nacional de Gestoresy Animadores Culturales present la ponencia gestincultural comunitaria y la convocatoria al mencionadoencuentro.

    Financiamiento de la cultura

    La concursabilidad est en crisiscomo mecanismo de financiamien-to de la cultura, pues no debe serel mercado el que defina lo que sefinancia, privilegiando lo comercial

    por sobre otros criterios. En ese sen-tido se seala que la cultura y el arteconstituyen un mercado ms por loque no necesariamente deben sersiempre gratuitos. De este modo, elcobro de una entrada por pequeaque sea, contribuye a generar en lospblicos una valoracin de las acti-vidades culturales.

    Las personas naturales tienen ms limitaciones paraacceder a fuentes de financiamiento, al contario de lasagrupaciones funcionales con personalidad jurdica. Delmismo modo se plantea que la aprobacin de los proyec-tos no siempre est relacionada con la calidad de este,sino con saber formularlo.

    En el plano de las polticas culturales, se seala que es-tas son de corto plazo, lo que no favorece el desarro-

    llo de proyectos de largo alcance, siendo insuficiente elapoyo econmico para proyectos en reas como la delPatrimonio, recuperacin arquitectnica, arqueologa,por los altos costos de ejecucin que suponen.

    Es necesario mirar con detencin el uso de los recursosque entrega el FONDART. Los fondos de la cultura de-ben quedar en las comunas para trabajar en propuestasculturales que aporten a todos. El centralismo tambininfluye en la evaluacin de los proyectos. Se aplican losmismos criterios, lo que no siempre es representativopara esta evaluacin. No existe un equipo asesor de par-te del gobierno para presentar proyectos culturales que

    permita a personas o institucionespostular en las mismas condicionesque instituciones con mayores re-cursos profesionales y conocimien-tos.

    Acceso a la cultura y participacin

    En relacin al campo laboral se se-

    ala que el trabajo de los artistas ygestores es necesario e importante,aunque no siempre se valora, porlo que es vlido que se procure searemunerado. Grandes empresas fi-nancian actividades culturales acambio de publicidad y rebaja deimpuestos, pero la responsabilidad

    de que las personas tengan acceso a la cultura debe se-

    guir siendo del Estado. Es necesario apoyar con finan-ciamiento a los artesanos, teatro escolar y otros. Se debesembrar.

    As como faltan espacios para el desarrollo de activi-dades culturales, los que existen no se usan al 100%dado que no siempre cuentan con las condiciones tc-nicas adecuadas, y que los creadores no siempre hace-mos la gestin necesaria para ocuparlos. Es por eso quelos espacios requieren dos demandas: de los artistas y

    La concursabilidad est en cri-sis como mecanismo de finan-ciamiento de la cultura, puesno debe ser el mercado el quedefina lo que se financia, privi-legiando lo comercial por sobre

    otros criterios

  • 8/3/2019 Gestores Culturales Chile

    30/126

    Primer Encuentro Nacional De Gestores Y Animadores Culturales Experiencias Y Conclusiones

    30

    del pblico. Pero estas demandas requieren vincularse ycrear en el pblico el inters necesario por esas activi-dades. La difusin es importante, pero tambin hay queasegurar el marco de pblico de forma adecuada puesmuchas veces la ayuda ofrecida no se concreta. Surge

    la pregunta: qu es primero, tener el financiamiento otener el pblico?

    Formacin

    En el terreno de la formacin se seala que la prepara-cin constante debe ser la base del trabajo de los gesto-res, as como fortalecer el desarrollo de audiencias y loscreadores, entre otros aspectos. Es preciso entender esteproceso como permanente, a objeto de que las iniciati-vas formativas no sean actividades puntuales y tengancontinuidad.

    Preocupa la sobre valoracin que existe por la posesinde ttulos acadmicos respecto a los ta lentos o capaci-dades en temas artsticos y culturales, existentes en elsector, lo que da cuenta de la necesidad de certificar las

    competencias de los artis tas y gestores que no han podi-do acceder a instancias de formacin en este campo. Sedeben implementar escuelas para gestores que permitanavanzar en este terreno.

    Desarrollo cultural

    El desarrollo de la cultura est vinculado a la relacincon el ambiente. A modo de ejemplo se seala que para-

    dojalmente Celco Araucofinancia artesanas de Quincha-mal y paralelamente ofrece solo el modelo forestal dedesarrollo, donde no hay espacio para la permanencia deesta cultura tradicional. Muchas comunas se quedan conla realizacin de eventos pero no cuentan con un plande desarrollo cultural a largo plazo. Arte y cultura sontemas presentes en los discursos polticos como impor-tantes y prioritarios, pero luego no se concretan. En esesentido, se plantea que el quehacer cultural debe tenerun objetivo claro y propositivo hacia la sociedad.

    Hay un doble discurso del Gobierno entre el rescate dela cultura y su difusin y el permitir que algunas em-presas realicen actividades que daan el patrimonio. ElEstado est generando cambios en la cultura campesinaque causan la prdida de su identidad. El central ismo se

    replica a nivel regional y provincial. Se debe exigir unmnimo de trasmisin de programacin cultural en losmedios de comunicacin.

    Identidad y territorio

    Existe un problema de identidad en los territorios. Lasnuevas poblaciones deben contar con la infraestructu-ra necesaria para realizar actividades artsticas y cul-turales. Los gobiernos comunales tienen la autonomanecesaria para desarrollar programas de cultura, por loque esta debe figurar en todo el perodo de formacinescolar.

    Existe una falta de coordinacin con las comunas pe-queas para que sean incluidas en giras y actividadesculturales. Se debe trabajar de forma coordinada para

    as bajar costos y fortalecer la asociatividad entre losdiferentes actores culturales. Las limitaciones son la ca-pacidad de los encargados y/o la ausencia o malas pol-ticas de cultura, alejadas de la identidad local. Se debeapostar por el desarrollo de reas de cultura interdis-ciplinarias y transversales para lograr trabajar con losdiferentes actores de la comuna.

    Se seala que los creadores y gestores culturales no

    siempre tenemos la capacidad de generar presin parahacer llegar nuestras propuestas y observaciones, lo quedebe servir para problematizar el rol del gestor culturaly su protagonismo dentro de la escena cultural local.

    Propuestas finales y acuerdos

    Al f inalizar la jornada se adoptaron los siguientes acuer-dos:

  • 8/3/2019 Gestores Culturales Chile

    31/126

    31 Socializar los apuntes del Encuentro entre los parti-cipantes para que sean enriquecidos y posteriormente

    difundidos en la regin.

    Autoconvocarse parea un Segundo encuentro en elmes de Septiembre en la ciudad de Concepcin, favore-ciendo la descentralizacin.

    Generar un Directorio de creadores y gestores cultura-les de la regin.

    Estudiar la factibilidad de realizar a nivel local unaescuela para gestores culturales.

  • 8/3/2019 Gestores Culturales Chile

    32/126

    Primer Encuentro Nacional De Gestores Y Animadores Culturales Experiencias Y Conclusiones

    32 ENCUENTRO REGIONAL CONCEPCINElaborado a partir de texto preparado por Hctor Campos de

    la Universidad del Bo-Bo.

    Con el titulo Nuestra institucionalidad cultural seperfecciona el viernes 25 de Septiembre se llev acabo el II encuentro regional de gestores y animadoresculturales de la regin del Bo-Bo en la Universidad delmismo nombre en la ciudad de Concepcin.

    Convocado por la Universidad del Bo-Bo, Centro Ar-tstico-Cultural Vctor Jara y la Escuela de Gestores yAnimadores Culturales el Encuentro se propuso con-tribuir al fortalecimiento de la asociatividad de los di-versos actores del quehacer cultural regional, avanzaren un proceso de construccin colectiva de mejoras parala institucionalidad cultural de la regin en funcin decontribuir con reflexiones y propuestas concretas para

    el Primer Encuentro Nacional de Gestores y AnimadoresCulturales que se desarrollar en Santiago.

    Iniciando la conversacin, y con el tema La gestin cul-tural, Pablo Gaete, Director de Balmaceda Arte Joven

    (Sede Bo-Bo) seal la necesidad de contar con perso-nal preparadopara la gestin cultural en los municipios.Muchos de ellos actualmente tienen un encargado quedebe atender, entre otras actividades, el quehacer cul-tural de su comuna sin contar con formacin, recursosni financiamiento apropiado. Profesionalizar el gestorcultural, independientemente de dnde se desempee,es una necesidad.

    Los asistentes postulan que el quehacer cultural no esreconocido como importante porque quienes lo condu-

    cen no son profesionales, proponiendo avanzar haciaun proceso de profesionalizacin de los gestores cultu-rales, especialmente de los municipios, con una forma-cin que les permita const ituirse como directores, de lamisma jerarqua que los directores de obras, educaciny/o salud.

    Por su parte, Roberto Guerra de la Escuela de Gestores

  • 8/3/2019 Gestores Culturales Chile

    33/126

    33

    y Animadores Culturales seal en el panel Financia-miento de la cultura que en los ltimos aos se cons-tata un crecimiento del sector cultural a partir del de-sarrollo de la nueva institucionalidad, el incremento delfinanciamiento y la popularidad de la gestin cultural,

    entre otros aspectos. En el mbito de la formacin indicque existe el desafo de fortalecer la generacin de unaoferta formativa incluyente y descentralizada, aunqueesta debe superar la inequidad en el acceso a dicha for-macin. Del mismo modo, es necesario romper la para-doja que nace al existir un alto dinamismo cultural y unabaja asociativ idad, lo que genera que el Estado no poseacontraparte ciudadana en materia cultural. La institucio-nalidad ha sido poco favorecedorade la participacin.

    En materia de financiamiento dela cultura se realizan diversas pro-puestas, poniendo nfasis en la ne-cesidad de no disminuir el rol de Es-tado en este mbito, fortaleciendoa los gestores culturales para que

    sean valorados por las empresasfrente a acciones de RSE y apor-tar para que el quehacer culturalsea cada vez ms representativo denuestra identidad.

    Se propone transparentar y demo-cratizar el concurso del Fondo nacional de Desarrollo re-gional, FNDR (2% para Cultura) mediante comits eva-

    luadores idneos, instrumentos de evaluacin rigurosos,transparentes y conocidos, as como igualdad de accesoa organizaciones y artistas. Del mismo modo, incentivara los Concejos Municipales a que establezcan en el pre-supuesto de cada ao el 2% para actividades culturalescomunales mensuales (mn. UF 50 mensuales), diferen-cindolas de los espectculos, administradas por el Con-cejal de la comisin de cultura y el encargado respectivo,cuidando que el programa incluya no menos de seis

    expresiones artsticas y est dirigida a sectores urbanos

    y rurales, y en alianza con organizaciones culturales y/ouniversidades de la Regin.

    Al iniciar la jornada de la tarde el Rector de la Univer-sidad del Bo-Bo e integrante del Consejo Nacional de

    la Cultura y las Artes en representacin del Consejo deRectores, junto con dar la bienvenida, enfatiz que enel CNCA la cultura es entendida como una palanca deldesarrollo nacional y que ta l desarrollo debe incluir lasidentidades locales (territorios) para que haya integra-cin social, respeto y apego para los realizadores cultu-rales y donde la gestin cultural -que articula a los crea-dores, cultores y pblicos, transmitiendo el arte- pueda

    efectivamente servir a los artist as.

    El primer foro-panel se inici con laintervencin de Luis Aguirre, Direc-tor Regional del CRCA, basndoseen propuestas de variados estudiosinternacionales de la cultura y de losfenmenos culturales, seal que lacultura es vista como una amenaza,

    lo que dificulta que sea un poder detransformacin.

    Ah est el menosprecio por lo chi-leno, por la diferencia, por lo popu-lar. Esto acentuado por los mediosde comunicacin que han contribui-

    do al no asumirse e incluso al desconocimiento de smismo. Siendo las obras un discurso poltico-terico, un

    aporte de transformacin y cambio el gestor culturales un actor poltico se debe superar la ausencia de locultural en cada territorio y, en lo posible, romper el oli-gopolio de la televisin para que haya una oferta variadade programas.

    En su intervencin Mario Muoz, del Sindicato de Suple-menteros de Chilln, comparti su experiencia en la ha-bilitacin de la sede sindical como centro cultural para

    la ciudad y el barrio en que est inserto. Indic que han

    Se propone transparentar ydemocratizar el concurso delFondo nacional de Desarrollo re-gional, FNDR (2% para Cultura)mediante comits evaluadoresidneos, instrumentos de eva-

    luacin rigurosos, transparentesy conocidos, as como igualdadde acceso a organizaciones

    y artistas

  • 8/3/2019 Gestores Culturales Chile

    34/126

    Primer Encuentro Nacional De Gestores Y Animadores Culturales Experiencias Y Conclusiones

    34

    conseguido abrir espacios, fortalecer la diversidad e in-tegrar el quehacer artst ico, haciendo parte a los vecinosde la sede.

    Luego Hctor Campos, de la Direccin de Extensin de

    la Universidad del Bo- Bo seal que dicha Universidadcuenta con espacios fsicos para el cultivo y muestra dediversas expresiones artsticas en Chilln y Concepcin.En ambas ciudades la gestin se realiza con recursospropios y con la participacin de artistas y organizacio-nes culturales de Regin y del pas.

    Durante el foro los participantes sealaron que la cultu-ra, pese a su dinmico quehacer, se siente como lejanaen ciudades como Los ngeles y Chilln; que el viciode la entrada gratuita hace que haya una dependenciade quienes tienen los fondos y un desincentivo a la au-togestin. La activ idad cultural gratuita no asegura ne-cesariamente que haya un marco de pblico numerosoy diverso.

    Los escasos presupuestos y la falta de objetividad en

    los fondos concursables hacen difcil el desarrollo de ar-tistas y centros culturales privados. Se necesita el per-manente apoyo de fondos concursables estatales queconsideren un reparto equitativo por provincia/comunasy un efectivo seguimiento para evaluar su cumplimientoy verdadero impacto. Preocupa que patrocinadores omi-tan, muchas veces por ignorancia, la significacin quetiene lo cultural en el PIB, dado que an se sigue viendola cultura como un gasto y no como una inversin.

    En el segundo foro-panel Estrella Monroy se refir i a lasactividades que desarrolla el Centro Artstico-CulturalVctor Jara de Chilln cuyos objetivos son contribuir alreencuentro con nuestros artistas e identidad, difundirel patrimonio cultural, lo que representa la figura y ellegado de Vctor Jara en el mundo y que ha sido recogidoen el Festival de todas las Artes que cada ao y con granxito de convocatoria se realiza en la Plaza la Victoria

    de Chilln.

    Por su parte Bernab Carrasco, pintor integrante delConsejo Regional CNCA, se refiri a las buenas prcti-cas culturales, por sobre las buenas quejas, resaltandola cultura como un recurso- factor de desarrollo y cuartopilar de la sustentabil idad junto a lo social, econmico y

    ambiental. As, un plan estratgico de cultura para ciu-dades, como el de Burgos (Espaa), permite colocar a lacultura en el centro, como eje de su desar rollo.

    Si potenciamos la cultura potenciamos nuestro ser ynuestro hacer, y mediante un trabajo de mediano y largoplazo, mejorarn las comunicaciones, la competencia ydems condiciones necesarias para que sea sustentable.

    Finalmente, Arnoldo Weber, gerente de la CorporacinCultural Artis tas del Acero, dio cuenta de su labor desdela regin en el mbito privado, con recursos provenien-tes de fondos concursables y la Ley de donaciones parafines culturales, motivada por la RSE de CAP Acero.

    Muchos son los proyectos impulsados por Artistas delAcero, de propia gestin y en alianza con otras organi-

    zaciones culturales y sociales, para desarrollar un que-hacer pluralista, variado, inclusivo y para todo tipo depersonas (audiencias, estudiantes y profesores). Entreestos proyectos estn la Escuela de Vientos, el Archivode cultura tradicional, los sbados entretenidos y las ex-posiciones de artes visuales, en su Centro cultural y enuna sala habilitada al interior de la Siderrgica Huachi-pato. En todos estos proyectos se destaca el trabajo re-munerado con art istas locales y la formacin de pblicos

    (sensibilizacin de audiencias).

  • 8/3/2019 Gestores Culturales Chile

    35/126

    35ENCUENTRO REGIN DE LOS ROSEditado a partir de sntesis del encuentro regional y nota publi-

    cada por lancocultural.

    El Sbado 12 de Septiembre, en la Sala Ainilebude laCorporacin Cultural Municipal de Valdivia y con lapresencia de gestores y diversas organizaciones cultura-les se realiz el Primer Encuentro Regional de Gestoresy Animadores Culturales de la regin de Los Ros, Pers-pectivas para un desarrollo cultural inclusivo.

    Convocado por el Centro Cultural Arte 7, Agrupacin deArtistas Visuales de Valdivia, Centro Cultural ContigoMujer, junto al apoyo de la Escuela de Gestores y Ani-madores Culturales, el encuentro realiz un profundoanlisis respecto del desarrollo cultural en la regin, susproblemas y desafos, contando con la activa presenciadel diario Austral de Valdivia, diario electrnico de Cul-

    tura Lanco, radio digital FM y otros medios locales, quedifundieron ampliamente la actividad.

    Resumen de la discusin

    Sobre la cultura, se seala que no se le ha dado la im-portancia que debe tener, a la vez que cuando faltanrecursos para cubrir otras necesidades, habitualmenteestas son cubiertas con fondos destinados al desarrollocultural. En este sentido, el encuentro hace un llamadoa trabajar por democratizar el acceso a la cultura y susmanifestaciones como derecho, pues es necesario ir alos barrios, incentivar la cultura y potenciar nuestra gen-

    tecomo seala la escritora Tereza Garca.

    La regin cuenta con un gran potencial artstico culturalexpresado en su patrimonio natural, por lo que es ta-rea nuestra hacerlo ms inclusivo y no exclusivo de unaelite. Sin embargo, dicho valor patrimonial debe estara la par del que cada artista genera desde sus propiasexpresiones.

    Respecto de la gestin cultural, se seala que si gestinalude a gestacin, a accin, a administracin, a cuidado

    d l bi j di i i d l l i i d i i i d l

  • 8/3/2019 Gestores Culturales Chile

    36/126

    Primer Encuentro Nacional De Gestores Y Animadores Culturales Experiencias Y Conclusiones

    36

    de los bienes ajenos, a dirigirse puede sealar que elGestor Cultural es una persona que gesta cultura, queacciona y reacciona en cultura para s y para otros. Queparticipa en su administracin, en su cuidado y condu-centes al logro de aspiraciones culturales y creativas. Se

    debe relevar la importancia de la sustentabilidad de lagestin cultural a travs de iniciativas como el ecoturis-mo cultural sostenible, el etnoturismocultural, el ecotu-rismo patrimonial entre otras experiencias.

    La gestin cultural debe tener un permanente apoyo,coproduccin y respaldo en patrocinio y auspicios, entreotros, desde los diversos medios de comunicacin, inst i-tuciones gubernamentales privadas,empresariales y tambin la sociedadcivil, todos en pro del mayor desa-rrollo humano y mejoramiento de lacalidad de vida de nuestra sociedad.

    Existe preocupacin porque algu-nas comunas no cuentan con Plande Desarrollo Cultural, PLADECU

    ni ningn otro instrumento regula-torio, lo que sumado a la falta deidoneidad o capacidad en los encar-gados de cultura, contratados concriterio poltico o por amistad danpie al desarrollo de sistemas exclu-yentes y a la presencia de operado-res que promueven el conflicto en las organizacionesculturales.

    En materia de financiamiento se seala que hay que serexperto para formular un proyecto que sea aprobado o

    tener el pituto polticopara conseguirlo, lo que dificul-ta el acceso a los fondos del Estado.

    En materia de participacin se seala que falta coheren-cia entre la participacin ciudadana establecida por ley(18.695) y el derecho a la cultura, en comparacin con

    las acciones que en realidad se estn ejecutando en co-

    munas, existiendo una escasa participacin de los ac-tores culturales en la decisiones del sector. Se planteaque para que la sociedad civil pueda reunirse a debatir,prcticamente hay que pedir permisoa las autorida-des.

    Las polticas culturales deben incorporar una lnea dedesarrollo sustentable de la Gestin Cultural, respetuo-sa de la identidad local de cada regin y territorio.

    Se seala que encuentros autoconvocados de este tiposon un incentivo a la reflexin y la asociatividad, comoherramienta que permite generar lazos sostenibles en

    el tiempo, para que desde la mis-ma ciudadana cultural se generenpropuestas coherentes con sus rea-les necesidades y logren incidir enlas polticas pblicas, incluso paracomenzar a denunciar y hacer invi-sibles a los que nos han hecho invi-sibles a nosotros.

    Es imperioso generar una continui-dad de encuentros de artistas ges-tores y a animadores culturales dela regin a objeto de visibilizar a loscultores, sus obras y produccionesy la circulacin de manera coordina-da de esa red a nivel local, regio-

    nal, nacional e internacional, a travs de la tecnologainformtica y la utilizacin de soportes digitales.

    En el plano de la asociatividad se deben generar pro-puestas no competitivas, participacin activa, genera-cin de estrategias innovadoras y una gestin culturalinclusiva, respetuosa de la identidad local, que promue-va un desarrollo art stico y cultural sostenible que pongaen valor permanente nuestra responsabilidad frente anuestro patrimonio art stico cultural tangible e intangi-ble a favor de nuestras presentes y futuras generaciones.

    Se deben generar instancias de creacin a nivel regional

    Se deben generar propuestasno competitivas, participacinactiva, generacin de estrategiasinnovadoras y una de gestincultural inclusiva, respetuosa de

    la identidad local; que promue-va un desarrollo artstico y cul-tural sostenible

    y desde la sociedad civil regional de la primera escuela

  • 8/3/2019 Gestores Culturales Chile

    37/126

    37

    y desde la sociedad civil regional de la primera escuelade gestin cultural del sur de Chile con un lenguaje, en-foque, con desarrollo de destrezas y habilidades comoas tambin aplicacin de herramientas para una profe-sional gestin cultural sostenible.

    Se propone iniciar un proceso de anlisis para el diag-nstico, recopilacin y diseo, de un ante-proyecto deley de creacin de la poltica nacional para el desarrollosostenible de la gestin art stica y cultural en Chile. Conello se deben generar propuestas y medidas aterrizadasy ejecutables para una mejor aplicacin y ejercicio delderecho de una gestin cultural en beneficio de los ar-tistas y gestores culturales.

    En materia de resultados, se seala que el Encuentrogener de manera prctica y real alianzas, redes, e in-

    vitaciones a seguir creciendo constructivamente en el

    desarrollo de las artes, la cultura y la gestin cultural,evidenciado en el alto inters expresado por los arti stasy gestores de asistir y participar en el Primer EncuentroNacional de Gestores Culturales en Santiago.

    ... ac no hay un Quijote luchando contra los Molinos

    de Viento, son muchas personas en muchas comunas

    que por aos han entregado su tiempo en una lucha an-

    nima y justa, pero hoy, comienzan a elevar sus voces y a

    organizarse. No son anarquistas ni conflictivas ni resen-

    tidas sociales, slo estn conscientes de sus derechos y

    que las cosas no es tn funcionando bien... quieren entre-

    gar un aporte a su pas, Chile. Ese Chile cultural al que

    todos aspiramos: inclusivo y no exclusivo de una elite...que otros determinan sin considerarnos.

  • 8/3/2019 Gestores Culturales Chile

    38/126

    Intervencin de Eduardo Miranda Leyton Intervencin Rodrigo Dell Aquila

  • 8/3/2019 Gestores Culturales Chile

    39/126

    39

    Intervencin de Eduardo Miranda Leyton.Director Escuela de Negocios Universidad de los Lagos,Campus Santiago.

    Nuestra Universidad agradece la presencia de to-dos ustedes y les manifiesta una cordial y cariosa

    bienvenida en el marco de este Encuentro nacional degestores culturales. As tambin desea, que el conjuntode actividades que sern desplegadas a partir de estemomento alcancen los objetivos que ustedes se han pro-puesto.

    En nuestra casa de estudios convive el reto y el desafo

    a la inteligencia humana en un ambiente en el que eldialogo con otras instancias culturales y sociales puedanser fecundo.

    No puede haber dilogo donde no hay una actitud favo-rable a la cooperacin y a la disposicin a interactuar conotros. Por eso hemos abierto para ustedes las puertas deeste espacio acadmico y cultural de privilegio histri-co, anhelando que la riqueza de esta nueva experienciapueda ayudar en la construccin de vuestros mejoresdeseos.

    Repblica 517 es una s ntesis de nuestra histrica socie-tal, en la cual se renen las tonalidades ms diversasde lo que hemos sido y somos culturalmente. En esaperspect iva, somos un foco de descubrimiento y criticaconstante de lo que debemos y no debemos ser. Estn

    hoy aqu, nuestras mejores energas para seguir ilumi-nando y buscando la grandeza y la nobleza que nuestroque hacer hace posible alcanzar.

    Disfruten vuestra estada en medio de estas venerablesarquitecturas y disfruten del empeo para el cual hanvenido hasta aqu en el da de hoy.

    Nuestros mejores deseos para todos ustedes.

    Intervencin Rodrigo Dell Aquila.Presidente (s) Asociacin Nacional de trabajadores ytrabajadoras del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes,ANFUCULTURA.

    Estimados participantes en este Primer Encuentro Na-cional de Gestores y Animadores Culturales, invita-dos nacionales y extranjeros, autoridades.

    En representacin de los y las trabajadoras de la Aso-ciacin Nacional de Funcionarios del Consejo Nacionalde la Cultura y las Artes saludo a todos y cada uno deustedes en la inauguracin de este importante aconteci-

    miento en la vida cultural de nuestro pas.

    Estaremos durante tres das compartiendo un nutridoprograma de actividades que hemos diseado, en con-

    junto con la Escuela de Gestores y Animadores Cultu-rales y las organizaciones que han colaborado para queeste encuentro nacional sea un xito.

    El llamado que nos ha convocado, en el cual hemos par-ticipado desde el principio, tiene entre otros muchos ob-

    jetivos el que nos encontremos para compartir nuestrashistorias, experiencias y tambin nuestros sueos y es-peranzas. Hemos querido participar en la generacin deesta reunin, tambin para reconocernos en nuestrasfortalezas y debilidades, para valorar lo que hemos al-canzado y buscar caminos para andar lo que nos falta.

    Chile tiene una institucionalidad cultural joven que re-quiere de un examen, y quien mejor que aquellos que daa da realizan la gestin cultural en todos los rinconesdel pas para contribuir a esta revisin. Para ser parte deesta discusin es que ANFUCULTURA, la organizacinde los y las trabajadoras del CNCA tom la decisin deser parte activa en esta convocat