gestion_de_cuencas_y_serv_ambien[1]

Upload: consejo-civil-mexicano-para-la-silvicultura-sostenible

Post on 09-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 gestion_de_cuencas_y_serv_ambien[1]

    1/148

    GESTIN DE CUENCAS Y SERVICIOS AMBIENTALES

  • 8/8/2019 gestion_de_cuencas_y_serv_ambien[1]

    2/148

    Luisa Par,Dawn Robinson

    y Marco Antonio Gonzlez(coordinadores)

    GESTIN DE CUENCAS Y SERVICIOS AMBIENTALESPERSPECTIVAS COMUNITARIAS Y CIUDADANAS

    Programade las Naciones Unidas parael MedioAmbienteOficinaregionalparaAmricaLatinay elCaribe

  • 8/8/2019 gestion_de_cuencas_y_serv_ambien[1]

    3/148

    NDICE

    Acrnimos ...........................................................................................................7

    Agradecimientos .................................................................................................9

    Introduccin .....................................................................................................11

    Los recursos hdricos y la gestin de cuencas en MxicoRosalva Landa y Julia Carabias............................................................................21

    La captacin del agua en los territorios actualesde los pueblos indgenas de MxicoEckart Boege.......................................................................................................39

    Algunas preguntas importantes a considerarcuando se desea instrumentar un esquemade Pago de Servicios Ambientales Hdricos

    Jorge L. Chagoya Fuentes.....................................................................................65

    Agua compartida para todos: una experienciade gestin social del agua en el trpico seco de Guerrero, MxicoTonantzin Gmez A., Catarina Illsley G., Jasmn Aguilar,

    Albino Tlacotempa Z., Javier Alarcn, Felipe Chana, Marcos Flores L.,Pilar Morales M., Jorge Garca B. Lucio Daz y Juana Flores M.............................73

    El programa Agua para Siempre: 25 aos de experienciaen la obtencin de agua mediante la regeneracin de cuencasRal Hernndez Gardiadiego y Gisela Herreras Guerra......................................103

    Fidecoagua ...................................................................................................... 121

    Gestin territorial del aguaen la subcuenca Texizapa-Huazuntln, sur de VeracruzLuisa Par y Carlos Robles.....................................................................

    Servicios ambientales: una opcin para el desarrollo sustentableen la Cuenca del Cupatitzio, Michoacn

    Jaime Navia Antezana.........................................................................

    Mecanismo compensatorio de servicios ambientales:experiencia en Cerro Grande, Reserva de la Biosfera

    Sierra de Manantln, Jalisco-ColimaSergio H. Graf Montero, Leyla Eden Wynter Warra,Paola Bauche Petersen y Gerardo Velica Zuiga.........................................

    El manejo de los recursos naturales y el pago de ser vicios ambientales hidrolgicosen La Chinantla Alta, Oaxaca: el caso de Corenchi, A. C.Salvador Anta, Fernando Mondragn y David Lavn..................................

    El Sistema Comunitario para la Biodiversidad:una estrategia para el manejo comunitariodel complejo hidrolgico Copalita-Zimatn-HuatulcoMarco Antonio Gonzlez, Froyln Silvestre Martnez,Martha Elena Miranda Jimnez, Israel Martnez y Jacinto Prez Mn........

    El Programa de Pago por Ser vicios Ambientales Hidrolgicosde la Conafor: revisin crtica y propuestas de modificacinConsejo Civil Mexicano Silvicultura Sostenible, A. C..................................

    Conclusiones ..................................................................................

    AnexoFuentes bibliogrficas para servicios ambientalesIsabel Garca Coll y Luisa Par..............................................................

    Los autores .....................................................................................

  • 8/8/2019 gestion_de_cuencas_y_serv_ambien[1]

    4/148

    A CRNIMOS

    APEAM Asociacin de Productores y Empacadores, Ex portadores de Aguacate de Michoacn A.C.

    CCMSS Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura SostenibleCECFOR 01 Centro de Capacitacin ForestalCFE Comisin Federal de ElectricidadCIAPI Coordinacin Interinstitucional para la Atencin a los

    Pueblos Indgenas del Estado de MichoacnCI-BSM Comunidad Indgena Barrio San MiguelCIECO-UNAM Centro de Investigacin en Ecosistemas UNAMCNA Comisin Nacional del AguaCOFOM Comisin Forestal del EstadoCOINBIO Proyecto de Conservacin de la Biodiversidad en

    Comunidades Indgenas de Oaxaca, Michoacn y GuerreroCONAFOR Comisin Nacional ForestalGIRA AC Grupo Interdisciplinario de Tecnologa Rural Apropiada

    A.C.PA Procuradura AgrariaPAIR-MICH Programa de Aprovechamiento Integral de Recursos

    NaturalesPROCYMAF II Programa de Desarrollo Forestal ComunitarioPROFEPA Procuradura Federal de Proteccin al AmbienteSAED Servicios Alternativos para la Educacin y el DesarrolloSAGARPA Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural,

    Pesca y AlimentacinSEDAGRO Secretara de Desarrollo AgropecuarioSEMARNAT Secretara del Medio Ambiente y Recursos NaturalesSEPLADE Secretara de Planeacin y Desarrollo del Estado de

    MichoacnSRA Secretara de la Reforma Agraria

    [7]

    SUMA Secretara de Urbanismo y Medio Ambiente del SUPLADER Subcomits de Planeacin y Desarrollo RegionaUDV Universidad Don VascoUMSNH Universidad Michoacana de San Nicols de Hida

  • 8/8/2019 gestion_de_cuencas_y_serv_ambien[1]

    5/148

    A GRADECIMIENTOS

    Los organizaciones que integramos la Red de Aprendizaje, Intercambio y Siste-matizacin de Experiencias hacia la Sustentabilidad (RAISES) expresamos nues-tra gratitud y reconocimiento a las autoras y los autores que de manera entusias-ta y desinteresada compartieron sus trabajos para conformar el presente libro.

    Queremos dar un sincero agradecimiento al apoyo recibido a la Alianza WWF-HSBC Invirtiendo en la Naturaleza, a travs del Programa Ro Gran-de-Ro Bravo: Restaurando un hilo de vida en el desierto, quienes contribu- yeron fuertemente a la realizacin de manuscritos y revisin editorial de estelibro.

    De la misma manera al Instituto Nacional de Ecologa, al Programa de Na-ciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y de David Moreno Soto deEditorial Itaca por el cuidado de la edicin del libro.

    A la Fundacin Ford, por su confianza y apoyo en el impulso del proyectode RAISES.

    De manera especial a los compaeros y colaboradores que participaron den-

    tro de los seminarios Gestin territorial del agua y servicios ambientales cuyosaportes y aprendizajes forman parte esencial del contenido de este libro.

    [9]

  • 8/8/2019 gestion_de_cuencas_y_serv_ambien[1]

    6/148

    INTRODUCCIN

    RAISESes una red de organismos civiles profesionales mexicanos e individuos,que naci en 2002 para promover el intercambio y sistematizacin de experien-cias de desarrollo sustentable. Ello con el fin de fortalecer las capacidades decomunidades y organizaciones campesinas para el manejo del territorio y de losrecursos naturales, as como para promover la construccin de nuevos marcosde referencia para la poltica ambiental. Para lograrlos, entre otras actividades,RAISESpublica diferentes materiales de aprendizaje y promueve espacios de re-flexin interinstitucional.

    En RAISESparticipa el Grupo de Estudios Ambientales A.C. (GEA ), el Grupo Autnomo para la Investigacin Ambiental A.C. (GAIA ), Methodus Consultora,S.C., el Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamrica, A. C. (Idesmac),Servicios Alternativos para la Educacin y el Desarrollo, A.C. (SAED), adems dealgunos investigadores a ttulo individual.

    Entre marzo 2005 y 2006 la redRAISES, como componente importante de sulnea de trabajo sobre Gestin de cuencas y los servicios ambientales, realiz

    dos seminarios-talleres acerca del tema de gestin del agua y manejo de cuencasen Mxico, con nfasis en gestin de cuencas y en las primeras experiencias deesquemas de pago por servicios ambientales hidrolgicos.

    Durante las ltimas dos dcadas, muchas comunidades campesinas e indge-nas han hecho esfuerzos notables para dar un manejo sostenible a sus recursosnaturales. La silvicultura comunitaria, entre otras modalidades, ha sido unaforma de hacer frente a este reto. De diversas maneras se ha intentado vincularla problemtica forestal con la proteccin de las cuencas para beneficio tantode los pobladores de las regiones productoras como de los usuarios del aguaque proveen las zonas forestales. Frente a la escasez y la reduccin de la calidaddel agua se van gestando nuevas formas de acuerdos sociales que representanlas particularidades de cada zona o regin. En ocasiones se dan acuerdos entrecomunidades de una misma cuenca o regin para hacer un uso sustentable desus recursos, de tal modo que puedan garantizar el abasto de agua para las futu-

    [11]

    12 Introduccin

    ras generaciones. Algunas han logrado crear esquemas de colaborusuarios, individuales o empresariales, que se ubican en las ciudatecen las cuencas. Existen experiencias novedosas en el pas en ealgunas de las cuales estn reseadas en este libro. Tal es el caso deel estado de Veracruz y la ciudad de Saltillo, Coahuila. El asunto dede compensacin o pago por servicios ambientales (PSA ) se vincula estrete con esta realidad, y en diversos foros se discute el tema, relacioncon la poltica ambiental como con la multifuncionalidad del camestrategias de desarrollo rural. Se mantiene vigente la discusin alcances y las perspectivas de esta nueva estrategia, dada la falta d

    concepto mismo y de la complejidad de visiones al respecto, en do ve ya como un mecanismo que contribuye a la conservacin de loso que fomenta la igualdad social o bien como la antesala de procetizacin del agua.

    An as, la posicin deRAISESes que el mecanismo dePSA represesfuerzo de integracin y reconocimiento al trabajo que llevan a comunidades campesinas e indgenas en pro del desarrollo de sus camanejo y gestin ambiental que, a su vez, derivan en una mayor calines y servicios que son consumidos o utilizados por un grupo socia

    Ante los avances de la corriente neoliberal que empuja hacia la del agua, consideramos que la participacin comunitaria y ciudaforjar una respuesta social a esta pretensin de privatizacin de unestratgico como el agua. En este sentido, los seminarios promovidsobre Gestin territorial del agua y servicios ambientales, buscaruna discusin acerca de las necesidades que las diversas experiencterritorial del agua y manejo de cuenca tienen en materia de: arrcionales, normatividad y reglamentacin, financiamiento, espacioscin social, transparencia, tecnologa y financiamiento.

    Con el fin de facilitar la participacin de actores involucradoscias en distintas regiones del pas, se organizaron los seminarios ede Oaxaca y Michoacn. El primer evento se llev a cabo en las tursticas de la comunidad Benito Jurez de los Pueblos MancomSierra Norte del estado de Oaxaca, en mayo del 2004, All los expsentaron casos, principalmente del sur del pas, y el segundo en las del Credes en Ptzcuaro, Michoacn, en febrero del 2005, el cual sonas involucradas en experiencias en el norte y poniente. A amboasistieron unas 80 personas provenientes de ms de diez estados de

  • 8/8/2019 gestion_de_cuencas_y_serv_ambien[1]

    7/148

    Introduccin 13

    El objetivo de estos talleres fue presentar un anlisis y una mayor difusin dedichas experiencias entre organizaciones sociales y civiles, comunidades, institu-ciones gubernamentales y agencias de financiamiento que estn trabajando eneste tema, y proponer a las instituciones algunas adecuaciones a los programasque se han empezado a instrumentar.

    Todos coincidieron en que haba sido extremadamente til poder reunirse acompartir experiencias y aprender de otros estudios de caso, sobre todo en vistade la carencia de informacin acerca de las primeras experiencias que se estnformando en Mxico.

    En ambos talleres participaron varias organizaciones de la sociedad civil, as

    como representantes de algunas instituciones gubernamentales como la Secretarade Desarrollo Agropecuario Gobierno del Estado de Michoacn (Sedagro) y de varias universidades.

    Como resultado del inters mostrado en los casos presentados, los miem-bros deRAISEShemos identificado como una necesidad difundir ms amplia-mente los resultados del seminario. Este libro est enfocado aONGs, institu-ciones del gobierno, organizaciones campesinas y organizaciones donantes,con el fin de contribuir al aprendizaje en torno al tema de pagos por serviciosambientales hidrolgicos, mediante la socializacin de las primeras experien-cias, los logros y los retos todava por superar, as como de las lecciones apren-didas. Para una visin ms amplia y en funcin de la elaboracin de un libroque rebasara simplemente las memorias de los seminarios hemos invitado aalgunas personas que no asistieron a los eventos a colaborar con algunos tex-tos que dan una contextualizacin de la problemtica hdrica a nivel nacional(Carabias y Landa), una relacin entre los territorios indgenas y los ser viciosambientales hdricos (Boege), reflexiones de carcter ms terico (Torres) y algunas preguntas orientadoras relacionadas con los mecanismos dePSA . Eltrabajo de Carabias y Landa nos da una visin integral de la problemtica h-drica a nivel nacional, tanto en lo que se refiere a disponibilidad y calidad delagua en sus expresiones regionales, como en aspectos administrativos para lagestin de las grandes cuencas.

    Para ubicar un contexto nacional de los pueblos indgenas la problemticadel manejo de cuenca y de los servicios ambientales nos ha parecido de parti-cular inters incluir el trabajo de Eckart Boege: La captacin del agua en losterritorios actuales de los pueblos indgenas de Mxico, ya que, de acuerdo conesta investigacin, en los territorios de los pueblos indgenas en Mxico se captapor lo menos la quinta parte de toda el agua del pas. El autor presenta estos te-

    14 Introduccin

    rritorios como espacio de conflictividad, en la medida en que es dese abastece de agua a las ciudades pero, a la vez, por un manejo ilas laderas se van azolvando los sistemas de captacin de agua parlas ciudades. Una de las conclusiones ms importantes de la relaci y territorios indgenas es que stos se encuentran generalmente en de las principales cuencas y subcuencas, lo que a la vez representa ufinanciamiento para restaurar y proteger a las mismas. Sin embagran vaco institucional para evitar esa degradacin y para compencia y respeto de la autonoma esa aportacin de los pueblos indge

    Finalmente, con el ensayo de Jorge Chagoya se enlista una ser

    tas que surgen cuando se desea instrumentar un esquema de Pagoambientales hdricos, como cul es el valor de un servicio ambieestn y cules son las dimensiones de las zonas de recarga del maUna cuestin muy importante que plantea Chagoya se refiere a la reel pago por servicio ambiental hdrico que el consumidor va a cubrirreal en la conservacin del servicio ambiental que el consumidor espautor insiste en que se debe tener la seguridad de que al proteger olas zonas de recarga, stas proporcionarn el servicio que se esperaumentar el caudal). Tal informacin se debe ser desarroda antes d valor al servicio ambiental, lo cual evitar, desde el punto de vistasobreestimar la produccin del ecosistema.

    Estamos seguros de que el servicio ambiental hdrico que el coa pagar contribuye a la conservacin del servicio ambiental que eespera recibir? El autor propone que para estimar el valor del servien regiones donde no existe o es muy poca la educacin ambientametodologas participativas, de tal modo que se involucre a los dirios del servicio hdrico. As se tendr una mejor oportunidad delas personas qu es un servicio ambiental, dnde se est generanpasando con las zonas de recarga, etctera.

    La seccin que sigue a la parte introductoria est dedicada a locaso propiamente dichos. Los dos primeros se refieren bsicamende cuenca, sin necesariamente verse involucrados en el tema de ambientales. El texto Agua compartida para todos sistematiza ldel grupoGEA , A.C. en la subcuenca del Ro Balsas, Montaa de G

    El proyecto considera que sobre la base cultural de una gestidata de tiempos inmemoriales, quiz prehispnicos, es posible cons vo modelo organizativo comunitario y regional que fortalezca el

  • 8/8/2019 gestion_de_cuencas_y_serv_ambien[1]

    8/148

  • 8/8/2019 gestion_de_cuencas_y_serv_ambien[1]

    9/148

    Introduccin 17

    que se refiere al abastecimiento de agua potable y como sitio de esparcimiento.Dicha experiencia, que est todava a nivel de propuesta, se encuentra en laactualidad en la etapa de negociacin con el organismo operador de agua po-table de la ciudad de Colima. Con la finalidad de fijar un monto a transferirpor parte de los beneficiarios del servicio ambiental hidrolgico a los dueosdel bosque, los cuales tienen que cubrir los costos de conservacin y los costosincrementales de un manejo sustentable, se realizaron estudios bsicos sobre valoracin econmica de los bosques y el agua. Por otra parte, se llev a cabo unanlisis del marco jurdico e institucional que permiti contar con una buenaaproximacin de las oportunidades y limitantes institucionales (tanto de la zona

    generadora del servicio ambiental como de las instituciones que inciden en elabastecimiento de agua potable de la ciudad).Otras experiencias regionales del sur del pas se ubican en Oaxaca con los

    casos de Corenchi, A. C. en la regin de la Sierra presentado por Salvador Anta,Fernando Mondragn y David Lavn, y de las organizaciones Sicobi y GAIA A. C.en la cuenca de Copalita-Huatulco en la regin Costa. El Comit Regional deRecursos Naturales de la Chinantla Alta A. C. (Corenchi) en el estado de Oaxaca,est conformada por seis comunidades agrarias ubicadas en las estribaciones de laChinantla Alta en la Sierra Norte de Oaxaca, dentro de las subcuencas de los RosUsila y Valle Nacional, ambos pertenecientes a la Cuenca del Ro Papaloapan y ala Regin Hidrolgica 28B. Corenchi se estableci formalmente en 1994, comouna organizacin de los presidentes de Bienes Comunales, cuyo principal ob-jetivo es conservar y aprovechar sustentablemente sus recursos naturales, enparticular el bosque mesfilo, para el beneficio de las familias chinantecas deestas comunidades agrarias. En 2004 las autoridades comunales de cuatro co-munidades decidieron promover y firmar un Acuerdo Regional que estableceel compromiso de las comunidades para cooperar de manera conjunta en elcombate a incendios forestales, vigilancia en los linderos para evitar la cacerailegal, limpieza de caminos, y evitar el cambio de uso del suelo en dos cuencas.La firma se hizo en la presencia de representantes de organizaciones naciona-les gubernamentales y de un programa de laONU, los cuales se comprometie-ron a canalizar recursos econmicos para apoyar esta iniciativa. En ese mismoao estas cuatro comunidades decidieron hacer una solicitud para concursaren el Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrolgicos (PSAH) de laComisin Nacional Forestal (Conafor). La solicitud Conafor se dicha orga-nismo hizo de manera individual por cada comunidad, pero a partir de unaestrategia intercomunitaria regional.

    18 Introduccin

    La experiencia del Sistema Comunitario para la Biodiversidauna estrategia para el Manejo Comunitario del Complejo HidrolgZimatn-Huatulco y presentada conjuntamente por miembros de lcivilGAIA y de la organizacin Sicobi. El documento hace una recla experiencia del Sicobi en donde diferentes comunidades agrariala articulacin de sus esfuerzos de gestin territorial, a fin de proquema alternativo de manejo comunitario de cuenca. El caso se ubla regin de la costa de Oaxaca, en el complejo hidrolgico CopaHuatulco, principal abastecedor de agua del Desarrollo TursticHuatulco. Algunos de los cuestionamientos a los que esta experien

    contribuir son cmo promover desde lo local la optimizacin dede produccin que redunden en la entrega de mejores cuentas ecolbientales en los planos regional y global?; cul es la relacin de cque permitir a un productor o comunidad establecer una nueva acto del manejo y proteccin de los recursos naturales dentro de estea quin corresponde asumir estos costos y la corresponsabilidad doptimizacin funcional de la cuenca?

    Al final de estos estudios de caso tenemos el estudio realizado poCivil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A. C. (CMSS), que hace visin crtica de los distintos aspectos del programa y presenta unpropuestas de modificaciones que se basan en la informacin getrabajo. A partir de este marco de anlisis se destacaron doce temdel programa, los cuales definen el plan del captulo: enfoque gengrama; generacin de mercados; tipos de vegetacin incluida en prevencin de la deforestacin y manejo forestal sostenible; estrat y visin de cuencas hidrolgicas; contratos, acuerdos y comprompartes; monitoreo; impactos del programa; criterios de elegibilidpago; categoras del programa, y papel del gobierno. Despus de grama hacen una serie de propuestas, entre las cuales destacamosnos parecen fundamentales. El programa dePSA debe inscribir la aplicrecursos a favorecer esquemas de gestin territorial con base en la pcuencas hidrolgicas. En este sentido, una condicionante para adssera que los dueos de los predios inscritos estn organizados papropuestas de manejo de cuencas, orientadas a mejorar los flujos terrneos y superficiales. Otro aspecto fundamental es que el progreconocer como contraparte a instancias de coordinacin regional itaria, en la esfera tcnica, organizativa o financiera, que pudieran c

    I t d i 19

  • 8/8/2019 gestion_de_cuencas_y_serv_ambien[1]

    10/148

    Introduccin 19

    disminucin de los costos de transaccin del ejercicio del programa, incluyendoel monitoreo y la evaluacin de sus impactos.

    Actualmente, los impactos son medidos en trminos de superficie cubierta y dinero entregado. Una reformulacin del el programa tendra que hacer estaevaluacin con base en el nmero y tipo de iniciativas y proyectos locales oregionales aprobados que se mantienen a lo largo del tiempo; el desarrollo deinstituciones y capacidades locales (y regionales) para la gestin de losPSAH.

    Para concluir consideramos que el tema abordado es de gran importanciaporque apunta hacia un espacio de gestin y planeacin fundamental como esla microcuenca. El agua tiene un gran potencial organizativo porque es un ele-

    mento que vincula a diversas comunidades en un espacio determinado. Permiteo requiere de impulsar la construccin de acuerdos para el control local y elmanejo sustentable de los recursos naturales, basados en instituciones comuni-tarias y en el desarrollo de procesos de organizacin. Las inversiones en desarro-llo rural han tenido muchas veces resultados limitados porque no logran o nobuscan partir de las instituciones locales existentes o revitalizar las que existenpero se encuentran en proceso de erosin. Debido al carcter asistencialista y fragmentado de los programas no se avanza en la construccin del sujeto socialcapaz de conducir los destinos de las regiones.

    Por otro lado se ha desarrollado una polmica poltica en torno al tema delos servicios ambientales y en particular los programas de pagos por serviciosambientales. El hecho de que el tema sea tratado a nivel concreto nos permiteno caer en el nivel ideologizado de algunas expresiones crticas ni en el nivel

    apologtico en otros sectores Las experiencias aqu reseadas, en la mayorade los casos, corresponden a procesos organizativos maduros de tal modo quehan sabido integrar los mecanismos dePSA como parte de una estrategia msamplia y no como un objetivo en s mismo. En este sentido consideramos queel presente trabajo es una aportacin a esta discusin.

    22 Rosalva Landa y Julia Carabias

  • 8/8/2019 gestion_de_cuencas_y_serv_ambien[1]

    11/148

    L OS RECURSOS HDRICOS Y LA GESTIN DE CUENCAS EN MXICO

    Rosalva Landa y Julia Carabias

    La privilegiada ubicacin geogrfica de Mxico hace de nuestro pas uno de losms diversos del mundo, en trminos no slo de climas, sino tambin de con-diciones biogeogrficas en su conjunto. En nuestro pas existen prcticamentetodos los climas que existen en el mundo excepto los fros ms extremos y sus consiguientes tipos de ecosistemas y especies, muchas de las cuales son en-dmicas. Esta gran diversidad fsico-bitica se manifiesta en una heterogneadistribucin ecosistmica y, por tanto, de los recursos naturales; y el caso de losrecursos hdricos no es la excepcin.

    MXICO Y SUS RECURSOS HDRICOS

    Distribucin del agua en la naturaleza

    El agua de la lluvia, desde su contacto con la superficie terrestre hasta su llegadaal mar, su acumulacin en acuferos o su almacenamiento en lagos y presas, va formando diferentes ecosistemas acuticos, cuya composicin y estructuradependen de las caractersticas propias del cuerpo de agua y de la regin ecogeo-grfica en la que se encuentre. Mxico cuenta con 11 122 km de litoral, 15 000km2 de lagunas costeras y 29 000 km2 de cuerpos de agua interiores que formanuna gran variedad de ecosistemas acuticos que, a su vez, albergan a un grannmero de formas de vida (Carabias y Landa, 2005).

    La mayor parte de los recursos hdricos epicontinentales de Mxico se locali-za en ros (68.2%), seguida en importancia por presas (17.8%), acuferos (11.7%) y lagos y lagunas (2.3%) (Arriagaet al., 2000). Muchos de estos ecosistemas estnfsica y biolgicamente conectados o articulados por el flujo del agua y por el

    [21]

    22 Rosalva Landa y Julia Carabias

    movimiento de las especies, y constituyen una pieza clave para el to del ambiente acutico y el bienestar de las comunidades human

    Se reconocen 37 ros principales, de los cuales 12 drenan al Gol(entre ellos, los ros Bravo, Pnuco, Tuxpan, Tonal, Papaloapan, CGrijalva y Usumacinta), 19 al Ocano Pacfico y al Golfo de Caliellos, los ros Colorado, Yaqui, Fuerte, San Pedro, Culiacn, SantBalsas, Papagayo, Ometepec, Tehuantepec y Suchiate) y seis son inlos ros Nazas, Aguanaval, Santa Mara, Casas Grandes y del Cartambin cuatro vastas zonas carentes de drenaje superficial permasn de Mapim, El Salado y las pennsulas de Baja California y Yu

    catalogan as debido a la escasa precipitacin pluvial y a la presencon baja capacidad de retencin de agua (Arriagaet al., 2000).Destacan en Mxico cerca de 70 lagos, cuyas extensiones varan

    ms de 10 mil has, y cubren en conjunto un rea de 370 891 ha (66%de a embalses mayores de 10 000 ha [Lanza y Garca, 2002]). El la(Jalisco) es el mayor de los lagos mexicanos, seguido en importanCuitzeo y Ptzcuaro (Michoacn), Yuriria (Guanajuato), CatemacTequesquitengo (Morelos) y Nabor Carrillo (Mxico) (CNA , 2004), adeCatazaj (Chiapas), Del Corte (Campeche), Babcora y Bustillos entre otros. Existen tambin 137 lagunas costeras y 14 000 reservcuales 83.5% tiene una superficie menor de 10 ha (Arriagaet al., 2000)

    Mxico tiene registrados ante la Convencin Ramsar 54 humedsuperficie de 5 115 393 ha, entre los que destacan Ra Lagartos, Cu

    La Encrucijada, Marismas Nacionales, Pantanos de Centla, Delta del Dzilam de Bravo, El Palmar, Laguna de Tecocomulco, Lagunas deSian Kaan, Manglares y Humedales de la Laguna de SontecomaLagunar Alvarado, La Mancha y El Llano (Ramsar, 2004).

    Por su parte, las cuencas que drenan al golfo de Mxico y alconducen 59.8% del flujo superficial de agua del pas; al Ocandrena 39.2%, mientras que en las cuencas endorreicas se transport1% restante. Del volumen total, 3% fluye en la parte norte de Mxique 50% lo hace por los ros del sureste. Por otra parte, del voluanual de agua que escurre superficialmente, que es de 399 km3 y caslo aportan slo ocho ros: Bravo, Pnuco, Papaloapan, CoatzacoalUsumacinta, Lerma-Santiago y Balsas (Arriagaet al., 2000). Existen ochotransfronterizas principales que se comparten con Estados Unidos (r

    Los recursos hdricos y la gestin de cuencas en Mxico23 24 Rosalva Landa y Julia Carabias

  • 8/8/2019 gestion_de_cuencas_y_serv_ambien[1]

    12/148

    Los recursos hdricos y la gestin de cuencas en Mxico23

    Bravo y Tijuana), con Guatemala (ros Grijalva-Usumacinta, Suchiate, Coatn y Candelaria) y con Belice y Guatemala (ro Hondo) (CNA , 2004).

    Los acuferos ms importantes del pas se localizan en el Eje NeovolcnicoTransversal; sin embargo, tambin se explotan los acuferos ubicados en zonasridas del pas (CNA , 2000). Las aguas subterrneas se han clasificado en 653acuferos (CNA , 2004), que no necesariamente coinciden con la delimitacin delas cuencas. La dificultad de exploracin de los acuferos y su alto costo hacenque se conozca realmente poco acerca de cul es el verdadero volumen de aguasubterrnea y su distribucin.

    En los ecosistemas dulceacucolas de nuestro pas existen aproximadamente

    506 especies de peces registradas como epicontinentales, de las cuales 163 sonendmicas. El lago Chichankanab y la cuenca Lerma-Santiago se caracterizanpor su alto grado de endemismos (85% y 66%, respectivamente) (Conabio,1998). El Sistema Grijalva- Usumacinta posee especies endmicas de Poeciliidae(Gambusia y Priapella) y Cichlidae (diez especies endmicas deCichlasoma). Elro Pnuco proporciona ejemplos de endemismos en Poeciliidae (Xiphophorus) y Cichlidae (Cichlasoma), y el ro Tunal, principalmente en Cyprinidae (Arriagaet al., 2000). Se han registrado 13 familias de anfibios, con 45 gneros y 285especies; de estas ltimas 123 son endmicas, y de ellas 98 estn restringidas alos ecosistemas acuticos epicontinentales. Respecto de los reptiles acuticos(Testudinos y Crocodilia), se conocen 11 familias, con 21 gneros y 41 especies(Arriagaet al., 2000).

    Disponibilidad del recurso hdrico

    De los 1 513 km3 de agua de precipitacin total en el pas, la disponibilidadnatural media total es de cerca de 475 km3 (CNA , 2005); sin embargo, el aguaque se precipita, escurre y almacena no est distribuida fsicamente de manerahomognea en el territorio nacional, ni en las distintas pocas del ao. En elao 2000, con una poblacin de 97 millones de habitantes, la disponibilidadnatural media por habitante se calculaba en 4 900 m3 anuales (CNA , 2000), y para 2005 se estim con base en proyecciones de poblacin del Conapo al ao2004, una disponibilidad natural media por habitante de 4 505 m3 anuales(CNA , 2005). Esta cifra coloca a Mxico como un pas de baja disponibilidadnatural de agua. En 1955, la disponibilidad natural era de 11 500 m3, conside-

    rada alta; sin embargo, se estima que para el ao 2025, con el aumento de la

    24 Rosalva Landa y Julia Carabias

    poblacin y el deterioro de los cuerpos de agua, seguir descendi822 m3 /hab/ao.

    La disponibilidad natural promedio de agua en el pas no reflejocurrencia espacial y temporal del agua. Mientras que en el nonoroeste del pas es un factor limitante, llegando a contar tan solom3 /hab/ao en promedio, en el sureste llega a ser en promedio de 1hab/ao (CNA , 2005). La disponibilidad del recurso hdrico resultator limitante en aqullas regiones del pas en donde se concentra econmica y la mayora de la poblacin. En el centro, norte y noro(ms de 80% del territorio), donde se presenta tan slo 32% del e

    to nacional, se concentra la mayor parte de la poblacin (77%) yeconmica representa 85% del producto interno bruto (PIB), la disponnatural de agua alcanza los 1 897 m3 /hab/ao ( CNA , 2004).

    El agua subterrnea constituye la fuente de abastecimiento my a menudo nica en las zonas ridas y en diferentes ciudadeEn contraste, en el sureste (menos de 20% del territorio nacionacon el escurrimiento porcentual ms alto: 68%; sin embargo, aqnicamente 23% de la poblacin y la actividad econmica represedelPIB(CNA , 2004). Cabe sealar que es en esta regin del pas en dcentra la mayora de la poblacin que vive en condiciones de alta La recarga media de los acuferos es del orden de 77 km3 al ao, de los estiman aprovechamientos por 27.4 km3 /ao. En el balance nacionalsubterrnea, la extraccin equivale apenas a 37% de la recarga o v

    vable. Sin embargo, este balance global no revela la crtica situacilece en muchos acuferos de las regiones ridas, donde el balancese est minando el almacenamiento subterrneo, mientras en las polluviosas del pas, de menor desarrollo, fluyen importantes cantidal subsuelo o al mar.

    Mxico cuenta con ms de 4 000 presas, de las cuales 667 se clagrandes (CNA , 2004). Entre las ms importantes se incluyen La An Amistad, Falcn, Vicente Guerrero, lvaro Obregn, Infiernillo, CMiguel Alemn, Caracol y Venustiano Carranza. Chiapas, con tgrandes embalses (Chicoasn, La Angostura y Malpaso), es la enticon mayor capacidad de almacenamiento de agua (28% del total n Jalisco est ubicado el mayor nmero de presas, que almacenan 1men total nacional (Alcocer y Escobar, 1996).

    Los recursos hdricos y la gestin de cuencas en Mxico25 26 Rosalva Landa y Julia Carabias

  • 8/8/2019 gestion_de_cuencas_y_serv_ambien[1]

    13/148

    Los recursos hdricos y la gestin de cuencas en Mxico25

    La apropiacin de los recursos hdricos

    A la fecha se estima que del total de agua naturalmente disponible (474 637 km3)se extraen de los cuerpos de agua aproximadamente 15.8 % del volumen total,es decir, cerca de lo que, segn indicadores de la Organizacin de las NacionesUnidas, es considerado como una presin moderada sobre los recursos hdricosdel pas. Sin embargo, para el caso de la porcin norte del pas, se utiliza msde 40% de su disponibilidad, lo que la coloca con un grado de presin fuerte(CNA , 2005).

    Se estima que en 2004 se extrajeron de ros, lagos y acuferos del pas alrede-

    dor de 75.4 km3 para los principales usos consuntivos. De ellos, 64% procede delos escurrimientos superficiales y 36% de los acuferos. De ese mismo volumen,el uso agropecuario representa 76.2% de la extraccin (57.46 km3), seguido porel abastecimiento pblico con 14.1% (10.67 km3) y la industria autoabastecidacon 9.7% (7.29 km3) (vase la fig. 3) (Carabias y Landa, 2005; CNA, 2005).

    El agua extrada para uso agropecuario (76% de la extraccin total) es, ensu mayora, utilizada para el riego de 6.3 millones de hectreas (3.4 millones dehectreas se ubican en 85 distritos de riego, y 2.9 millones en 39 492 unidadesde riego); slo 6.5% de este volumen se consume en actividades pecuarias, acua-cultura y otros usos y aprovechamientos (CNA , 2005). Sin embargo, la eficienciaen el uso del recurso en este sector es tan slo de 46%, es decir, que 54% delagua asignada para riego regresa al ciclo hidrolgico sin ser aprovechada en laagricultura.

    Por su parte, el agua utilizada para abastecimiento pblico es de 10.67km3,es decir, 14% del total extrado, y 63% de este volumen proviene del subsuelo(CNA , 2005). La cobertura nacional de agua potable en 2002 fue de 89.2%, y alcantarillado de 77%; respecto de este ltimo, slo 61.5% de la poblacin estconectado a la red pblica, 11.4% tiene fosa sptica y 3.3% tiene otros tipos dedescarga de las aguas residuales, que por lo general contaminan los cuerpos deagua. En el medio rural, 70% de la poblacin tiene acceso al agua potable, peroslo 37.9% dispone de alcantarillado (Carabias y Landa, 2005). Un importanteproblema de los servicios de abastecimiento pblico de agua es la alta incidenciade fugas, que oscila entre 30% y 50 por ciento. Por lo que se refiere al tratamien-to de las aguas residuales, del caudal de agua recolectado en centros urbanos(203 m3 /s) se trata 27.6% mediante 1 077 plantas de tratamiento, aunque, en

    realidad, con esta capacidad instalada se podra llegar a tratar hasta 40% dedicho caudal.

    26 Rosalva Landa y Julia Carabias

    Si bien la industria autoabastecida consume poco menos de 10total (7.3 km3 anuales), la contaminacin que genera en demanda bde oxgeno es tres veces mayor que la que producen por el uso domillones de habitantes. En 2002, los giros industriales con mayorcontaminantes sumaban un volumen total de 170.6 m3 /s. La activimayor volumen de descarga es la acuacultura, con 67.6 m3 /s (39.6%),por la industria azucarera 45.9 m3 /s (27%), la petrolera 11.4 m3 /s (6.6servicios 10.3 m3 /s (6%) y la qumica 6.9 m3 /s (4%) (CNA , 2004). A sindustria azucarera es la que produce la mayor materia orgnica cola petrolera y la qumica las que producen los contaminantes de ma

    ambiental.El volumen de agua empleado en los mismos cuerpos de agua ppal uso no consuntivo, que es la generacin de energa hidroelctri2003 ascendi a 96.16 km3 (CNA 2005). En este rubro destaca la dispaulatina de volumen empleado para este fin, ya que en el ao 200alrededor de 165.8 km3 , y a partir de este ao disminuy su uso cerentre 2000 y 2003.

    El deterioro de los recursos hdricos del pas

    La cantidad y calidad del agua estn disminuyendo en muchas regidebido a que los ecosistemas acuticos y el ciclo del agua estn sdamente alterados, ya sea por los efectos directos que la actividad hen los ecosistemas acuticos asociados a la construccin de infradrulica, la contaminacin y la urbanizacin; o bien, debido a losdeterioro vinculados con la perdida de los ecosistemas terrestres, pte por el cambio de uso del suelo, y por los patrones de explotacicursos acuticos, los cuales con frecuencia exceden los lmites de natural de los sistemas.

    Entre los ecosistemas acuticos ms afectados se encuentran loLas actividades tursticas, agropecuarias y de urbanizacin, as comlos cauces de ros, han eliminado extensas superficies de estos ecosellos, su flora y fauna acuticas. La prdida de humedales, particulargo de los sistemas fluviales, tambin ocasiona la destruccin dnaturales para aves migratorias y mamferos. La construccin de

    hidrulicas como presas, canales y abrevaderos afectan de divers

    Los recursos hdricos y la gestin de cuencas en Mxico27 28 Rosalva Landa y Julia Carabias

  • 8/8/2019 gestion_de_cuencas_y_serv_ambien[1]

    14/148

    y g

    cuerpos de agua y los ecosistemas acuticos. Son bien conocidos los impactossocioambientales que causan estas obras, cuyos efectos ms dramticos estn vinculados con la desecacin de zonas naturalmente inundables, y con los gra- ves procesos de desplazamiento y empobrecimiento de poblaciones humanas.

    A finales de 2001, ms de 70% de los cuerpos de agua del pas presentabaalgn indicio de contaminacin (CNA , 2003). Las cuencas que destacan porsus altos ndices de contaminacin son la del Lerma-Santiago, la del Balsas, y las aguas del Valle de Mxico y el sistema Cutzamala (CNA , 2004). De los 653acuferos identificados, 104 estn sometidos a sobreexplotacin (CNA , 2005), loque ocasiona que la reserva de agua subterrnea se est minando a un ritmo de6 km3 por ao (Carabias y Landa, 2005). Cabe destacar que de estos acuferos seextrae casi 60% del agua subterrnea para todos los usos de la poblacin mexica-na. Adicionalmente, existen 17 acuferos con problemas de instrusin salina.

    La sobreexplotacin pesquera y la invasin por especies exticas son tambingraves amenazas para la biodiversidad acutica. En muchos cuerpos de agua se uti-lizan artes de pesca no adecuadas o prohibidas, se capturan tallas no comerciales y se impide as que las especies alcancen su edad reproductiva, adems de que casino existen vedas establecidas; cuando las hay, no se respetan y la capacidad de laautoridad es muy limitada. Varios cuerpos de agua tienen sus poblaciones mer-madas con riesgos, incluso, de extincin de especies cuando stas son endmicas,como el pescado blanco (Chirostoma attenuatum) de Ptzcuaro. Destacan por susobreexplotacin pesquera los lagos de Chapala, Ptzcuaro, Cuitzeo, Zirahun,Camcuaro, Cajititln, Zapotln y Sayula (Semarnap, 1996).

    Por su parte, la introduccin de especies exticas invasoras plantea seriasamenazas a la diversidad biolgica y a los ecosistemas, ya que altera la dinmicade las poblaciones nativas y la estructura y composicin de las comunidades depeces nativos, lo que ha provocado cambios importantes en la ictiofauna de ros y lagos. Los registros de especies cticas invasoras aumentaron entre 1984 y 1997en 63.6%. Uno de los problemas ms comunes de las especies invasoras exticastiene que ver con la proliferacin de malezas acuticas en cuerpos de agua quereciben altos volmenes de descargas con materia orgnica, como es el caso dellirio acutico en los lagos, lo cual altera el balance hdrico de los cuerpos deagua, propicia la presencia de mosquitos vectores de enfermedades, y obstruyeel movimiento de las embarcaciones, entre otros problemas.

    Quiz el proceso de deterioro ms dramtico que desencadena diversos efec-tos adversos para los ecosistemas, y por ende para los seres humanos, es la elimi-nacin de la cobertura vegetal, con lo que se disminuye la cantidad de agua de

    y

    lluvia que se filtra para recargar los acuferos, se produce una maysuperficial que, a su vez, arrastra el suelo frtil y lo deposita en lanas y humedales, provocando su azolvamiento y alterando la calila morfologa del cauce y los hbitat acuticos. En mltiples ocescorrentas llegan a producir inundaciones que pudieran evitarse vegetacin original.

    Se estima que en Mxico se deforestan al ao ms de 600 000ficies boscosas y que ms de 64% del suelo est degradado (SemComo los ltimos y ms graves efectos que conlleva la deforestacito con los impactos del azolvamiento, el desvo de las aguas, su c y sobreexplotacin, son la degradacin del suelo, que puede llevarcacin y la extincin de especies, ambos procesos irreversibles.

    A LGUNAS CONSIDERACIONES PARA LA CONSERVACIN Y LA GESTIN DE LAS CUENCAS HIDROGRFICAS EN MXICO

    La importancia de la conservacin de las cuencas y sus ecosistemla necesidad de mantener su biodiversidad y los servicios ambienporcionan a la sociedad. Mxico cuenta con una larga historia de econservar las cuencas, sus ecosistemas y sus recursos hdricos (De la Maza, 2005), y aunque se han registrado avances muy signfaltan muchas reas crticas relacionadas con las cuencas que detegidas, y muchas acciones ms por emprender y fortalecer para biodiversidad y los servicios ambientales que prestan estos ecosisprotegidos.

    Regiones hidrolgicas y cuencas

    La diferencia entre cuenca hidrolgica e hidrogrfica se presta a cneralmente, la cuenca hidrogrfica se refiere a la definicin geogrma y la cuenca hidrolgica se suele entender como una unidad paque se realiza dentro de la cuenca hidrogrfica. Sin embargo la Lnacionales (DOF, 29 abril, 2004) define cuenca hidrolgica de la misque otras fuentes definen la cuenca hidrogrfica. Para todo fin prccaptulo se considera que el espacio geogrfico que contiene los es

    Los recursos hdricos y la gestin de cuencas en Mxico29 30 Rosalva Landa y Julia Carabias

  • 8/8/2019 gestion_de_cuencas_y_serv_ambien[1]

    15/148

    y g

    del agua y que la conducen hacia un punto de acumulacin terminal es unacuenca hidrogrfica. Una cuenca incluye ecosistemas terrestres (selvas, bosques,matorrales, pastizales, manglares, entre otros) y ecosistemas acuticos (ros, la-gos, humedales, etc.), y sus lmites se establecen por el parteaguas desde dondeescurre el agua que se precipita en el territorio delimitado por ste, hasta unpunto de salida (Carabias y Landa, 2005).

    La definicin de cuenca hidrogrfica no tiene que ver con el tamao del es-pacio geogrfico que la contiene. En Mxico existen cuencas hidrogrficas de msde cien mil kilmetros cuadrados, como la cuenca Lerma-Chapala-Santiago, y demenos de 100 kilmetros cuadrados, tal es el caso de la cuenca del ro Tizupnen la costa de Michoacn. Las cuencas entonces quedan definidas por el origen y el destino del agua y no por el tamao; son criterios diferentes (Carabias y Landa, 2005). Lejos de ser un asunto resuelto, la concepcin y la delimitacinde las cuencas es la manifestacin de la incongruencia en la visin institucionalsobre el manejo de un recurso natural de uso comn, ya que diversas institucio-nes usan lmites diferentes, generando confusin.

    En la dcada de los sesenta, Tamayo (1962) delimit 180 cuencas que cu-bren la totalidad del territorio nacional. En el primer Plan Nacional Hidrulico(1975) se describen 102 subregiones, las cuales equivalen a cuencas hidrolgicas(SHCP, 2000). Por su parte, en el Atlas de Mxico del Instituto de Geografade la UNAM (Maderey y Torres, 1990) se definen 234 cuencas. Posteriormenteen 1998 la CNA retoma la informacin del Atlas y reconoce las mismas 234cuencas hidrolgicas, las cuales se reducen a 142 unidades si no se consideran

    las islas. A partir del Atlas de Mxico (Maderey y Torres, 1990), la Conabio(Arriagaet al., 2000) delimita 1 739 cuencas hidrolgicas. Si se eliminan deltotal de cuencas aquellas localizadas en sistemas insulares, el nmero de cuencasepicontinentales se reduce a 160, lo que denota criterios metodolgicos muy dispares al delimitarlas dependiendo del sistema (Carabias y Landa, 2005). Enun esfuerzo diferente, el Instituto Nacional de Ecologa (INE, 2003) delimita 1718 unidades, a las que reconoce como cuencas hidrogrficas, cuando en rea-lidad es un conjunto de cuencas combinado con mltiples subcuencas, lo quese presta a la confusin respecto de las unidades obtenidas por laCNA .

    Con esta breve descripcin se puede apreciar la heterogeneidad de criterios y denominaciones para la elaboracin de algunos mapas de delimitacin geo-grfica de las cuencas hidrogrficas pero, sin duda, tal situacin tambin est vinculada con la diferencia de visiones entre las instituciones y, por lo t anto, enlos planes de accin encaminados al cuidado o a la gestin de las cuencas en

    y

    nuestro pas. Ello queda evidenciado si se analiza las distintas regide las cuencas para la gestin del agua en el mbito nacional, ya qcho tambin varias regionalizaciones de las cuencas con diferente

    En los aos setenta, la Direccin Hidrolgica de la Secretara dedrulicos reagrup a las 102 cuencas delimitadas en el Plan Nacionde 1975 (SHCP, 2000) en 37 regiones hidrolgicas (RH) definidas a pargrandes parteaguas del pas, y fueron hechas con el propsito prinmatizar estudios hidrolgicos y de calidad de agua. En cada una dnes hidrolgicas est contenida al menos una cuenca hidrogrfica, existe cuenca hidrogrfica alguna que est en ms de una reginPosteriormente, laCNA hizo una nueva reagrupacin de las regionecas y delimit 13 regiones hidrolgico-administrativas (RHA ), con la finafacilitar la administracin del agua. Debido a la necesidad de coola accin gubernamental, los lmites de estas treceRHA se ajustaron a lomunicipales. A pesar de que ello facilita los acuerdos de gestin,geopoltica sobre los lmites hidrolgicos naturales provoca que acios geogrficos que fsicamente estn en unaRH, sean administradosRHA que no corresponde a esa regin hidrolgica.

    La Semarnat, por su parte, en el Programa Nacional de Medi2001-2006 (Semarnat, 2001), identific Cuencas hidrolgicas priosndose en las unidades reconocidas por laCNA en 1998. La delimitla Semarnat no se corresponde con cuencas hidrogrficas sino cciertas cuencas, y para la denominacin de las unidades utiliza no

    prestan a la confusin con los nombres de los Consejos de Cuenca qCNA . La Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentacha realizado otros esfuerzos de delimitacin para instrumentar prductivos por microcuenca dentro del Programa Nacional de Micotros ms para delimitar cuencas costeras, pero existen fuertes limque funcionen.

    Los Consejos de Cuenca

    Fue necesaria otra reagrupacin de las cuencas para la formacinque corresponden a los Consejos de Cuenca. Para ello se tomaronlos parteaguas de las regiones hidrolgicas (RH) y se delimitaron 26 uni

    tal forma que todo el territorio nacional qued ubicado en estos 26

    Los recursos hdricos y la gestin de cuencas en Mxico31 32 Rosalva Landa y Julia Carabias

  • 8/8/2019 gestion_de_cuencas_y_serv_ambien[1]

    16/148

    Cuenca (vase la fig. 1). Si bien es una divisin que facilitara la participacinsocial, no corresponde a cuencas hidrogrficas especficas, sino a conjuntos deellas, por lo que la administracin del agua en ellas se complica. Algunos de losnombres de los consejos no corresponden a cuencas hidrogrficas, sino a ros, aporciones de estados o a regiones costeras especficas.

    Un problema con las delimitaciones actuales de los Consejos de Cuenca

    radica en que la atencin a cuencas de gran importancia socioeconmica nacio-nal, como lo es la subcuenca Lerma-Chapala (parte de la cuenca Lerma-Chapala-Santiago), acapara toda la atencin de sus integrantes, ya que los problemas sonde gran envergadura. En este contexto, las pequeas cuencas que forman partede determinados Consejos de Cuenca y que slo pertenecen a un estado, noson tomadas en cuenta seriamente dentro de los consejos, sus problemas sonrelegados, y aunque existen instancias auxiliares como las comisiones y comitsde cuencas (cuyo mbito de accin es en el nivel de subcuenca y microcuenca,respectivamente), los problemas no son suficientemente atendidos y se convier-ten en asuntos sin importancia y en fuente de conflictos potenciales.

    A escala de cuenca se han reseado las estructuras orgnicas y los meca-nismos que ya existen, que deben consolidarse o crearse para propiciar la par-ticipacin de los actores clave: gubernamentales, en sus diferentes rdenes y sectores, usuarios y organizaciones sociales. Tal es el caso de los organismos de

    Figura 1.Delimitacin de Consejos de Cuenca (CNA 2001)

    Fuente:CNA , 2001.

    cuenca y sus consejos consultivos, as como de los Consejos de rganos colegiados auxiliares. Sin embargo, la operacin de estasparticipacin y gestin, cuyo mbito de accin est delimitado pterritoriales que obedecen a la dinmica natural y no a los lmit y administrativos, no est exenta de complicaciones conceptualedifciles de resolver.

    Entre estas dificultades se puede sealar la contradiccin de quLANda una orientacin para abordar el tema del agua como un recuintegral, para manejarlo bajo ese criterio de integralidad las institunamentales siguen actuando de manera desarticulada. Por otro lacuencas se encuentran dentro del territorio de varias entidades fecada una vela por sus propios intereses y acta en consecuencia, p visin integral del espacio territorial natural de la cuenca. Cabe tguntarse si la transferencia de autoridad de laCNA central hacia los Orgde Cuenca ser una verdadera descentralizacin, o slo una descoEs decir, si en efecto, en la toma de decisiones se tomarn en cuentde la sociedad civil y los gobiernos locales, o si el resultado no serCmayores controles sobre el recurso, ahora fortalecida en el nivel lodo depender de la manera en que laLANse concrete en los Reglamereferidos, y de que se produzcan los cambios organizacionales neceal interior de laCNA , sino tambin en los gobiernos locales y en las la sociedad civil que, en efecto, conduzcan en conjunto a una nuevla gestin del agua.

    Los problemas que pueden resolverse con las estructuras orgncanismos de planeacin y accin existentes a escala de cuenca sondos con la gestin integral del recurso hdrico, ya que tanto los estapios comprendidos en la cuenca, como la federacin con sus distinforman parte de estas estructuras orgnicas y mecanismos. Si esexisten y los actores e instituciones adecuados estn involucradadems est establecida la obligacin legal de planear y actuar bajde sustentabilidad a escala de cuenca, no tendra por qu haber obsla gestin integral del recurso hdrico. La participacin de la sopor otra parte, no se dar de manera automtica porque lo diga lnecesarias acciones de promocin de esta participacin, y la espelas obligaciones de la autoridad en relacin con los aportes de la sDe otra manera, no se podr avanzar de una cultura con marcadas hautoritarismo, a otra ms democrtica y participativa.

    Los recursos hdricos y la gestin de cuencas en Mxico33 34 Rosalva Landa y Julia Carabias

  • 8/8/2019 gestion_de_cuencas_y_serv_ambien[1]

    17/148

    Otro problema tiene que ver con la forma en que cada sector debe planearsus actividades y ejecutarlas para que al tiempo que cumpla con sus objetivos,sea posible, en conjunto con los dems sectores, lograr el manejo sustentable dela cuenca; esto rebasa el tema del agua e incluye a todos los recursos naturales.Se considera que para planear el manejo sustentable de la cuenca no se debeninvadir los espacios ya creados de las estructuras y mecanismos para la gestinintegral del agua, sino que se han de crear los espacios propios para esta nece-sidad, debido a que los objetivos son diferentes. Es decir, en un caso se tratade planear el manejo sustentable de la cuenca, con la intervencin de todos lossectores y actores involucrados en la misma, que permita hacer uso pleno de losrecursos naturales y servicios ambientales que ofrece la cuenca, bajo los criteriosde la sustentabilidad. En el otro caso, se trata de planear la gestin integral delrecurso hdrico en la cuenca, con la intervencin de todos los sectores y actoresque se vinculan con el agua, y que necesitan no slo plantear sus necesidadescon relacin al recurso, sino tambin actuar bajo los lmites que el recurso aguaexige para su aprovechamiento y conservacin.

    El punto de partida para aclarar la confusin y los problemas que de ella sederivan, es reconocer que el agua no es ms que uno de los recursos naturalesque forman parte de la cuenca. La cuenca se compone, adems, por el recursosuelo y los ecosistemas terrestres y acuticos y su biodiversidad, as como portodo el conjunto de interacciones sociales que en ellas ocurren. La confusinse genera porque laLAN se refiere a los organismos de cuenca, Consejos deCuenca, Comisiones de Cuenca, Comits de Cuenca, como estructuras orgni-

    cas y participativas para la gestin del agua, pero sin acotar, en el propio trmi-no, que son solamente para la planeacin del manejo recurso hdrico y no paratodos los recursos naturales. Cada institucin debe tener su propio mbito decompetencia, claramente definido y delimitado y los instrumentos y mecanis-mos de gestin necesarios para lograrlo.

    No han sido pocos los debates en torno a este tema, al reclamar que en losConsejos de Cuenca, se deberan incluir los temas de la gestin del resto de losrecursos naturales de la cuenca, lo cual es un error. Sin duda alguna, el agua,como recurso natural imprescindible para el desarrollo de la sociedad, requiereun mbito propio de gestin, con un marco legal e institucional adecuado y espec-fico. En este mbito deben participar todos los sectores vinculados con el agua, peroen la medida que esto sea para planear las polticas y las acciones del sector agua, y no para planear las polticas generales enfocadas al desarrollo de la cuenca.

    El hecho de que los procesos de planeacin y gestin del agua stado cada vez ms en el nivel de cuenca es un avance muy signitrnsito hacia la sustentabilidad, pero ello no significa que para segdo se deba diluir el espacio propio de gestin del recurso hdrico, ste la planeacin del uso de los dems recursos ms all de su reagua. As como el resto de los recursos naturales tienen sus propiogestin, lo cual no est a discusin, el agua tiene el suyo propio: tiene su mbito propio legal e institucional. Tales argumentos no ni pretenden ocultar o minimizar la urgente necesidad de tener particular y especfico en donde interacten todos los sectores vinccuenca para planear su manejo sustentable. El manejo sustentable sos naturales es el objetivo que comparten. Primero, cada sector deobjetivos y metas especficos en su propio mbito, y despus debcon todos los sectores para acoplar objetivos coordinadamente enlas necesidades integrales de la cuenca

    Si bien es cierto que la suma de las partes no logra la integralies un hecho que cada parte necesita su espacio propio, y deben coespacios intersectoriales de planeacin en donde cada sector aporte y capacidades y, en conjunto, se diseen estrategias integrales del cuencas, que incluyan, adems del agua, al resto de los recursos natutante, ste debe ser un espacio aparte y adicional a los existentes, donalcanzar los objetivos compartidos, resolver los conflictos y buscar

    La gestin integral del agua en la cuenca, definido en laLAN, inclu

    lo referente al agua, desde la captacin, la conduccin, los acuerdocin, y la calidad, as como el manejo del agua. Sin embargo, el mtable de la cuenca se debe definir como la gestin de todo el espacque la conforma, incluyendo el agua superficial y subterrnea, eecosistemas terrestres y acuticos con su biodiversidad.

    Al analizar las incongruencias en la delimitacin de unidades dagua se podra afirmar que la crisis del agua en Mxico es un readecuacin institucional: no se puede lograr la integralidad automdelimitar unidades de gestin como las cuencas (en cualquiera de espaciales) si los actores institucionales y sociales implicados no dos para el trabajo colectivo. Aparentemente, no existen las capacirequeridas para entender la relacin del agua con las cuencas, y con las costas, los humedales y los ocanos, para entonces poder asecuencia a ese continuo y proponer acciones sustentadas en el en

    Los recursos hdricos y la gestin de cuencas en Mxico35 36 Rosalva Landa y Julia Carabias

  • 8/8/2019 gestion_de_cuencas_y_serv_ambien[1]

    18/148

    de las relaciones. En trminos naturales, lo nico que le da secuencia y unidad aeste continuo es el ciclo hidrolgico, pero es sumamente complicado pretenderadministrar, regular y ordenar todos los componentes naturales en relacin consus actores sociales. En suma, son mltiples los conflictos a los que se enfrentanlos Consejos de Cuenca (vase el cuadro 1).

    Cuadro 1Conflictos en los Consejos de Cuenca

    Las instituciones no estn respondiendo con la celeridad que requieren los proble-mas y paulatinamente los problemas se han tornado ms complejos y variados.Se estn enfrentando conflictos extremos que se deben resolver bajo presin.

    Los mayores conflictos se han dado por la representatividad y la legitimidad de los Consejos.Existen conflictos mltiples diferenciados regionalmente, relacionados con la explo-tacin de recursos naturales, con el desempeo institucional y con la prestacin deservicios.La instrumentacin de los Consejos de Cuenca es sumamente lenta.La compleja estructuracin de los Consejos con sus comisiones, comits y COTAS halimitado el entendimiento y su apropiacin por los actores locales.Falta de credibilidad en la convocatoria de gobierno.Desconocimiento pblico de los lmites y atribuciones de los consejos, e incluso desu carcter consultivo o decisivo.Incertidumbre social respectos a la estructuracin y funciones de los consejos queimpone la nuevaLAN(2004) y sus implicaciones en el manejo del recurso.La Semarnat departamentalizada aun no logra integrar lo referente al agua con lagestin ambiental.El futuro de la cuenca va a depender de tantos factores impredecibles, que es difcilimaginar como llegar a acuerdos de mediano o largo plazo.

    Perspectivas y retos para la gestin integralde los recursos hdricos por cuenca hidrogrfica

    Mucho se ha discutido acerca de la pertinencia de gestionar bien el agua y otros elementos naturales independientemente para adquirir capacidades quelleven a gestionar bien el ambiente; se acepta en general que se deben gestio-nar los diversos elementos de los sistemas naturales por separado, para despusconstruir la integracin. En la realidad de nuestro pas, el manejo del ambiente

    sigue siendo sectorial, lo cual no garantiza ni proporciona ninguna base que per-

    mita sugerir que se lograr la integralidad de la gestin en algn moque construir o consensar una unidad espacial comn (sustentada ennatural) para los distintos mbitos del desarrollo, incluso para el mmentos naturales por separado, ayudara mucho a lograr la integralise pretende transitar paulatinamente. En este punto juega un papel tel entendimiento y la delimitacin espacial de la cuenca hidrogrfic

    Para ir construyendo la gestin integral del agua por cuencasentre otras de las siguientes acciones:

    Cuadro 2Perspectivas para la gestin integral

    de los recursos hdricos por cuencaUnificar criterios para la delimitacin de las cuencas hidrogrficas, sfuerzos de regionalizacin y revalorando los avances logrados por el seDefinir y consensar una unidad espacial comn para los distintos mhacer gubernamental, que permita lograr la integralidad en la gestinpaulatinamente en la gestin ambiental. Ampliar la cobertura de las reas naturales protegidas en las cuencas hDistinguir entre la gestin integral del agua en las cuencas y el manede las mismas.Continuar desarrollando al sector hidrulico integrado al ambientalaccin. Adaptar los organismos de cuenca a las necesidades reales de las RH y a losmos de organizacin social que se han ido gestando desde el inicio dede Cuenca.

    Definir las atribuciones y alcances de las estructuras orgnicas de ges nismos de participacin del recurso hdrico y las responsabilidades deReformar y unificar el marco jurdico.Fomentar polticas para el pago de servicios ambientales proporcionbuen manejo de cuencas en las partes altas, en beneficio de los sectorebajas de las mismas.Formar profesionales especializados por zona ecolgica.Comunicar con claridad los beneficios reales que los ciudadanos obteparticipacin en las diferentes instancias para el manejo del agua en lDisear instrumentos que antepongan la negociacin al conflicto, potpacidades para la prevencin y la resolucin de conflictos en las cuen

    Los recursos hdricos y la gestin de cuencas en Mxico37 38 Rosalva Landa y Julia Carabias

  • 8/8/2019 gestion_de_cuencas_y_serv_ambien[1]

    19/148

    BIBLIOGRAFA

    Alcocer, J. y E. Escobar. 1996. Limnological regionalization of mexico.Lakes& Reservoirs: Research and Management, vol. 2, pp 55-69.

    Arriaga, L., V. Aguilar y J. Alcocer. 2000. Aguas continentales y diversidad bio-lgica de Mxico. Escala 1: 4 000 000. Mxico: Comisin Nacional para elConocimiento y Uso de la Biodiversidad.

    Carabias, J. y R. Landa. 2005. Agua, medio ambiente y sociedad. Hacia la gestinintegral de los recursos hdricos en Mxico. Mxico: El Colegio de Mxico,UNAM,Fundacin Gonzalo Ro Arronte,IAP .

    Comisin Nacional del Agua (CNA ). 1998.Cuencas Hidrolgicas. Escala 1:250000. Mxico:CNA .Comisin Nacional del Agua (CNA ), 2000,El agua en Mxico: retos y avances.

    Mxico:CNA .Comisin Nacional del Agua (CNA ), 2001. Programa Nacional Hidrulico

    20001-2006. Mxico:CNA .Comisin Nacional del Agua (CNA ), 2003,Estadsticas del agua en Mxico, 2003.

    Mxico:CNA .Comisin Nacional del Agua (CNA ). 2004.Estadsticas del agua en Mxico 2004.

    Mxico:CNA .Comisin Nacional del Agua (CNA ). 2005.Estadsticas del agua en Mxico 2005.

    Mxico:CNA .Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

    1998.La diversidad biolgica de Mxico: estudio de pas, 1998. Mxico:CONABIO.De la Lanza, G., y J. L. Garca, 2002, Las aguas epicontinentales de Mxico.

    En Lagos y Presas de Mxico. Compilado por G. De la Lanza y J. L. Garca,Mxico: AGT Editor.

    De la Maza, R., y J. de la Maza, 2005,Historia de las reas Naturales Protegidasde Mxico. Documentos de Trabajo nm. 5 del Programa Agua, medio Am-biente y Sociedad. Mxico: El Colegio de Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    DOF, 2004.Ley de aguas nacionales, Secretara de Gobernacin, 29 de abril.Instituto Nacional de Ecologa (INE). 2003.Cuencas hidrogrficas de Mxico. Escala

    1:250 000.Mxico: Direccin General de Investigaciones en OrdenamientoEcolgico y Conservacin de Ecosistemas (www.ine.gob.mx).

    Maderey-R. L. y C. Torres-Ruata 1990. Cuencas hidrolgicas. EnHidroe hidrometra. IV.6.1. Atlas Nacional de Mxico. vol. II. EscalaMxico: Instituto de Geografa,UNAM.

    Convencin Relativa a los Humedales (RAMSAR ). 2004.The Ramsar CoDisponible en: www.ramsar.org

    Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SemPrograma de pesca y acuacultura 1995-2000. Disponible en: www.sgob.mx

    Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SemLa gestin ambiental en Mxico. Mxico: Semarnap.

    Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat grama Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001. MSemarnat.

    SHCP, Secretaria de Hacienda y Crdito Pblico. 2000. Plan Nacilico (1975). En Antologa de la Planeacin en Mxico, tomo 5. MxicFondo de Cultura Econmica.

    Tamayo J. 1962.Geografa General de Mexico. Mxico: Instituto de InvesEconomicas,UNAM.

    40 Eckart Boege

  • 8/8/2019 gestion_de_cuencas_y_serv_ambien[1]

    20/148

    L A CAPTACIN DEL AGUA EN LOS TERRITORIOS ACTUALES DE LOS PUEBLOS INDGENAS DE MXICO

    Eckart Boege

    PRESENTACIN

    Grandes movimientos sociales principalmente indgenas, se han desarrolladoen Amrica Latina alrededor de la lucha por el control del agua. Este controlse debate entre las tendencias privatizadoras del manejo desde la cuenca, ma-nantiales, infraestructura y venta del agua, y el agua para todos como derechohumano. En este trabajo presentaremos una metodologa y los resultados sobrela importancia relativa para la captacin de agua de los pueblos indgenas deMxico. En efecto, los pueblos indgenas juegan un papel preponderante en lacuestin del agua ya que en su territorio donde se capta por lo menos la quintaparte de todo el agua a nivel nacional.1 En las siguientes pginas se intenta hacerun balance de la captacin de agua (agua verde) en territorios indgenas para as

    posicionar la importancia de las comunidades indgenas respecto al recurso.

    A LGUNAS CONSIDERACIONES METODOLGICAS

    Para hacer una evaluacin de la captacin del agua en territorios indgenas,tenemos que desarrollar primero el concepto mismo de territorio y en segundolugar el de captacin de agua. El Censo General de Poblacin y Vivienda(INEGI, 2000) para el ao 2000 documenta la presencia de la primera lenguaindgena en 48,196 localidades, que tienen un hablante de lengua indgena oms. Si tomamos en cuenta los hogares2 en donde uno de los cnyuges o susascendientes hablan lengua indgena tenemos 23,084 localidades que tienende 40% y ms, de presencia de poblacin indgena (Serrano E. et al 2002). De

    estas ltimas localidades 20,047 muestran contigidad, en las cuales viven[39]

    6,374,476 indgenas mientras que en 27,712 localidades dispede los terr itorios se ubican 3,738, 725 indgenas. A cada localidse le asign su poligonal de su ncleo agrarios, segn la publicacices de certificacin de los ejidos y tierras comunales del PROCE2006). Asimismo, se hizo un recuento de la composicin de lasque no pertenecen a este tipo de tenencia de la tierra o que no cuel PROCEDE pero si muestran contigidad. Con esta metodologafirmar que los territorios de los pueblos indgenas actuales extensin mnima de 24,163,779 hectreas, lo que significa qpor lo menos, el 12.44 % del territorio nacional (vase Mapapresencia del 85% de poblacin indgena. Las 20,475 localidguas forman el ncleo duro de los territorios de los pueblos cuyo territorio es el objeto del estudio que a continuacin pre

    El estudio de la captura de agua y ubicacin de los territorios dindgenas respecto a las cuencas y la realizacin del inventario dproduccin de agua en territorios indgenas, se hicieron a partir decin que nos proporcionan las isoyetas de precipitacin anual (INUsamos el concepto de captacin para tomar conciencia, de quesimplemente de la precipitacin sobre un rea geogrfica determque depende de del manejo de estas regiones de cmo se evapoescurre, en resumen de la calidad del servicio ambiental que propecosistemas transformados por los indgenas. Con esta metodolotener una aproximacin para evaluar el papel de los territorios de

    indgenas en la captura de agua para el riego de las planicies, lagupresas hidroelctricas, el abasto de varias ciudades cuenca abajo. puede su papel dentro de los eventos especiales como son las tormnes tropicales.

    La importancia de la ubicacin de los territorios de los pueblos Mxico estriba en que la mayora de los mismos se ubica generacabeceras de cuenca, lugares clave como fbricas de agua para ecosistemas y para la sociedad. Es decir, se trata de la interfase verde y azul. La captacin de agua que se calcula con la precinida de las isoyetas de precipitacin anual) por superficie es partedrolgico. La condicin del ambiente, esto es, calidad de la vegetaclos suelos, su inclinacin, la precipitacin y la captacin de agua, dmayor o menor grado la intercepcin de las escorrentas. Los essuperficiales y sub-superficiales se generan principalmente cuando

    La captacin del agua en los territorios actuales de los pueblos indgenas...41 42 Eckart Boege

  • 8/8/2019 gestion_de_cuencas_y_serv_ambien[1]

    21/148

    de infiltracin es excedida o bien por cambios de topografa dependiendo delclima, la topografa misma y calidad de la vegetacin. La evo- transpiracin, de-pende segn la temperatura de la velocidad de los vientos, estacin del ao y delda, y sobre todo del tipo y calidad de la vegetacin. La infiltracin depende delas condiciones del suelo y su capacidad de retencin y absorcin. Si la cubierta vegetal es buena, los suelos tienen suficiente porosidad para poder generar demanera ptima la infiltracin.

    Mapa 1.Territorios mnimos de los pueblos indgenas actuales

    L A CAPTACIN DE AGUA EN LOS TERRITORIOS INDGENAS SEGN LAS REGIONES HIDROLGICAS,CUENCAS Y SUBCUENCAS DEL PAS

    Las regiones hidrolgicas, las cuencas y la captacin de aguacorrespondientes a los territorios de los pueblos indgenas de laTarahumara: pima, guarijio, rarmuri, y tepehun de Chihuahu

    Las cabeceras de cuenca del Ro Fuerte (vertiente del Pacfico), sen territorios rarmuri y tepehun, mientras la cabecera del Concho

    del Golfo) est principalmente en rea de influencia rarmuri. Lostambin se encuentran en el parteaguas de la cuenca del Ro Sinaloforman parte de la cabecera de la cuenca del Ro Yaqui mientras qrio de los guarijios est en la cabecera de la cuenca del Ro Mayo. precipitacin anual nos muestran que es en estas cabeceras de cuenms abundancia en cuanto a lluvias anuales.

    El Ro Conchos da servicio a la presa el Granero, que a su vedistritos de riego 005 de las Delicias y el 090 del bajo Conchos, mtrofe con Estados Unidos de Norteamrica. Todas las dems cuterritorios se dirigen hacia el Mar de Corts, cuyos ros son intercformar un rosario de represas que dan servicio a los sistemas de rinuras costeras semidesrticas, cuya produccin es una de las msdel pas de la agricultura de exportacin.

    Tabla 1Captura de agua en los territorios indgenas rarmuri,

    tepehun, mayo, pima, guarijio y yaqui

    Reginhidrolgica Cuencas

    Territoriosindgenas

    Superficiede la cuencaen territorios

    indgenas (has)

    Promedioprecipitacin(mm/ao)

    Captura en milloen los te

    indg

    Bravo-Conchos

    Ro San Pedro Rarmuri 5,773 500Conchos-Presa

    El Granero Rarmuri 8,562 450

    Ro Florido Rarmuri 584,733 757 3

    Nazas-AguanavalPresa Lzaro

    CrdenasRarmuri 1,227 550

    La captacin del agua en los territorios actuales de los pueblos indgenas...43 44 Eckart Boege

  • 8/8/2019 gestion_de_cuencas_y_serv_ambien[1]

    22/148

    Tabla 1Captura de agua en los territorios indgenas rarmuri,

    tepehun, mayo, pima, guarijio y yaqui

    Reginhidrolgica Cuencas

    Territoriosindgenas

    Superficiede la cuencaen territorios

    indgenas (has)

    Promedioprecipitacin(mm/ao)

    Captura de aguaen millones de m3 en los territorios

    indgenas

    Sinaloa

    Estero deBacorehuis Mayo 49,795 429 190

    Ro Fuerte

    Mayo 18,583 525 88Rarmuri 1,779,457 1,014 14,610

    Tepehun(Chihuahua) 144,677 950 1,260

    Ro SinaloaTepehun

    (Chihuahua) 68,757 1,033 712

    Rarmuri 26,158 900 278

    Sonora Sur

    Ro Matape Yaqui 119,494 200 407

    Ro MayoRarmuri 7,231 1,000 79Mayo 101,793 350 329Guarijios 64,815 825 538

    Ro YaquiRarmuri 24,546 775 158Pima 33,360 900 288 Yaqui 333,895 275 1,178

    Las regiones hidrolgicas, las cuencas y la captacin de aguacorrespondientes a los territorios de los pueblos indgenasde la zona Huicot tepehun del sur de Durango, huichol,cora, mexicaneros (nahuas de Durango); de los purhpechasen el Tanctaro y de los otomes y mazahuas en el Nevado de Toluca

    Estos territorios indgenas forman parte de tres cuencas grandes: la de los rosLerma -Santiago, San Pedro y Acaponeta. La primera es una de las ms grandesde Mxico y parte de las montaas que rodean el Valle de Toluca destacando elmacizo montaoso del Nevado de Toluca o Xinantcatl. Aqu se encuentra lacabecera de cuenca del Lerma que le da servicio a la ciudad de Mxico en unproceso de trasvase, y a varios distritos de riego de ciudades como Guadalajaraque extrae agua del lago de Chapala. Las cabeceras de las tres cuencas se en-cuentran en parte en los territorios indgenas entre ellas los territorios otom,

    mazahua, purhpecha tepehuanes, huichol, cora. La calidad (de cagua depende del carcter montaoso e inclinacin de las laderasla cubierta vegetal. La imagen satelital presenta una mayor densidcin, y las isoyetas una mayor precipitacin en los parteaguas. Esten esta cabecera y en el caso de la primera sta da servicio a lasenormes, una en funciones Aguamilpa y El Cajn en construccilos sistemas de riego de las planicies y a la red de abastecimientode Tepic, Acaponeta, Tuxpan, adems del sistema de humedalessiguiente mapa nos ensea el rea montaosa de los territorios inmayores volmenes de lluvia.

    Las isoyetas de precipitacin anual con valores ms altos regioden con los territorios indgenas. Estas serranas son tambin amde eventos extraordinarios como son las tormentas tropicales y hureventos tienen una recurrencia de dos a cuatro aos en la parte nogin Huicot, de 5 a 7 en el territorio huichol y, en la parte media, de(INI 2000). Cuando entra un huracn en la zona se generan deslavsevera, y sobre todo desbordamiento de los principales ros e inunlas planicies costeras. La regin huicot est clasificada como un reinundaciones que tuvo entre los aos 1950 a 1989 de 91 a 135 y unde 136 eventos de inundacin.(INI 2000). Las serranas de la regdan el servicio del agua a las represas para la generacin de elecciudades de las partes bajas, los sistemas de riego, y a los humedanicies costeras. De la salud de estos ecosistemas depende la capta

    para las presas Aguamilpa y la del Cajn. En efecto, si la deforestaazolve por arrastre de suelo hacia las presas, las hara inviables en largo plazo. Asimismo, el distrito de riego con agricultura de escadel tabaco, depende de la salud de las presas y de los ecosistemasrios indgenas mencionados.

    La captacin del agua en los territorios actuales de los pueblos indgenas...45

    T bl 2

    46 Eckart Boege

    j d l i d i d h

  • 8/8/2019 gestion_de_cuencas_y_serv_ambien[1]

    23/148

    Tabla 2Captura de agua en los territorios indgenas tepehun de Durango,

    huichol, cora, mexicaneros (nahuas de Durango), purhpecha,otomes y mazahuas del Nevado de Toluca

    Reginhidrolgica Cuencas

    Territoriosindgenas

    Superficiede la cuencaen territorios

    indgenas (ha)

    Promedioprecipitacin(mm/ao)

    Captura de aguaen millones de m3 en los territorios

    indgenas

    Balsas-LermaSantiago Ro Lerma Toluca Mazahua 67,136 915 605.4

    Huicicila-San Blas Ro Huicicila Huichol 243.6 1,500 3.9

    Lerma-Santiago

    Lago de Chapala Purhpecha 617 967 5.57Lerma-Chapala Purhpecha 26,122.80 1,058 236,8

    Ro Lerma-Toluca Mazahua 66,467.00 944 599.9Otom 32,774.00 1,000 289.2Lago de Ptzcuaro-

    Cuitzeo y Lago Yuriria

    Purhpecha 22,131 1,070 236.83

    Ro Bolaos Huichol 1,578 700 11

    Ro Huaynamota

    Tepehande Durango 283,989 1,042 2,225.00

    Huichol 526,407.00 1,013 4,684.00Cora 2,139 1,380 1529.5Nahuas de

    Durango 7,881.00 800 57

    Ro Santiago- Aguamilpa Huichol 195,697.80 1,291 2,139Cora 4078.7 1,250 54

    PresidioSan Pedro

    Ro AcaponetaTepehan

    de Durango 82,115 1,530 1,189

    Huichol 20,145 1,500 320.5

    Ro San Pedro

    Tepehande Durango 344,694 1,118 4,004.60

    Huichol 49,245 1,633 891.5Cora 112,002.90 1,700 1976.5Nahuas

    de Durango 15,356 1,775 260

    El territorio Purhpecha, se ubica principalmente en el macizo montao-so del Tanctaro. Se trata de un parteaguas que mira hacia la cuenca LermaChapala por un lado y a la cuenca del Tepaltepec- Balsas por otro. De color

    anaranjado se representan los sistemas de riego que de ah se genelidades mazahuas y otomes estn representadas por puntos rojos ecabeceras de cuenca del sistema Lerma- Chapala, desde el Nevado

    Las regiones hidrolgicas correspondientes y las cuencas y la captacin de agua de los territorios de los pueblos indgenade la Montaa y Mixteca Alta y Baja. (nahuas de Guerrero,tlapaneca, mixteco, amuzgo, triqui)

    Los pueblos indgenas nahuas de Guerrero y sus colindantes de P

    necas, mixtecos tanto de Guerrero como de Oaxaca, amuzgos deOaxaca y los triquis conforman lo que llamamos la montaa de GMixteca Alta y Baja. La delimitacin de la regin es problemticatados dividen a los mixtecos y los amuzgos a pesar de que los terriuna unidad lingstica que es el criterio que seguimos en este trab

    Los territorios indgenas se ubican principalmente en los parteagsubcuencas que alimentan el Ro Balsas y varios ros de la vertientPacfico. Para la vertiente del atlntico tenemos en el parteaguas e y el Papaloapan la presencia de mixtecos, mismos que incursionanla sierra mazateca. La cuenca del Balsas es una de las ms grandespas. Se forma entre las Sierra Madre Oriental y Occidental. Hacidel Pacfico, la cuenca del Balsas tiene longitudinalmente su cabeccolindando con varias cuencas y ros que se originan en estas cabecforman en su salida al mar las llamadas islas barrera, mismas un rosario de lagunas costeras muy dinmicas y vitales para las pereas. En las cabeceras de cuenca, las isoyetas nos sealan una cmayor de humedad por la influencia de los vientos hmedos recoOcano Pacfico que se condensan en las laderas. Por el otro ladguas, con cara a la cuenca del Balsas, las isoyetas nos sealan unhumedad. Los nahuas de la Montaa de Guerrero tienen principaterritorios hacia la cuenca del Balsas- Mezcala, del ro Tlapanecopequea fraccin se ubica en el parteaguas del ro Papagayo. Losubican casi exclusivamente en la cuenca alta del Papagayo, en laMarquelia, mientras que los mixtecos de esta zona se ubican exclula cuenca alta del ro Nexpa. La cuenca del ro Ometepec tiene ena los mixtecos y en su parte media los amuzgos, mientras que los

    La captacin del agua en los territorios actuales de los pueblos indgenas...47

    l i t b j t lid l d l

    48 Eckart Boege

    T bl 3

  • 8/8/2019 gestion_de_cuencas_y_serv_ambien[1]

    24/148

    la mixteca baja se encuentran en una pequea cuenca con salida al mar de lalaguna Notengo. Sorprende el rango de precipitacin en territorios mixtecosque va desde los 350 mm anuales hasta los 3,250 mm. Los tlapanecos tambintienen un rango impresionante entre 450 mm hasta 2,250 mm en un territo-rio relativamente pequeo. Viven en el parteaguas de 3 cuencas: el Papagayo,Nexpa y Ometepec.

    Tabla 3Captura de agua en los territorios indgenas nhuas, mixtecos,

    popolocas triques, amuzgos,talpanecos, mazahuas

    Reginhidrolgica Cuencas Territoriosindgenas

    Superficie

    de la cuencaen territoriosindgenas (ha)

    Promedioprecipitacin(mm/ao)

    Captura de agua

    en millones de m3 en los territorios

    indgenas

    Balsas

    Ro Atoyac A

    Mixteco 67,876 1,458 897.8Nahuas

    de Guerrerocolindandocon Puebla

    74,870 900 697.0

    Mixtecos 303,546 1,233 2,950.4Popoloca 13,755 590 92.0Triquis 9,312 2,127 185.3

    Ro BalsasMezcala

    Nahuasde Guerrerocolindando

    con Puebla

    286,356 1,003 2,558.6

    Tlapaneco 446 1,650 7.4Ro Cutzamala Mazahua 24,130.70 1,042 228.5

    Ro Grande de Amacuzac

    Nahuasde Guerrerocolindandocon Puebla

    73,638 1,038 628.9

    Ro Tepaltepec Purhpecha 27,781 1,380 312.4Purhpecha 39,595 1,422 598.7

    Ro Tlapaneco

    Nahuasde Guerrerocolindandocon Puebla

    92,814 1,140 755.8

    Mixteco 178,279 1,262 2,078.5Tlapaneco 27,245 1,342 354.9

    Tabla 3Captura de agua en los territorios indgenas nhuas, mixte

    popolocas triques, amuzgos,talpanecos, mazahuas

    Reginhidrolgica Cuencas

    Territoriosindgenas

    Superficiede la cuencaen territorios

    indgenas (ha)

    Promedioprecipitacin(mm/ao)

    Capturaen milloen los t

    ind

    Costa Chica-Ro Verde

    Ro Atoyac B Mixteco 343,300 1,565 4Triqui 35,138 2,300 8Ro Nexpa y otros

    Mixteco 46,678 1,644Tlapaneco 44,871 1,721

    Ro Ometepeco Grande

    Mixteco 267,861 1,688 4Tlapaneco 23,971 1,729 Amuzgo 91,801 1,500Trique 7,603 2,417

    Ro Papagayo

    Nahuasde Guerrerocolindandocon Puebla

    26,942 1,300 4

    Mixteco 2,763 2Tlapaneco 174,787 1,575 3

    RoCoatzacoalcosRo Coatzacoalcos Mixteco 20,579 2,464

    Las regiones hidrolgicas , las cuencas y la captacin de aguacorrespondientes a los territorios de los pueblos indgenasde la Sierra Sur de Oaxaca (chatinos y zapotecos del Istmo,chontales de Oaxaca, huaves, mixes)

    Los pueblos indgenas de la Sierra Sur de Oaxaca abarcan alrededhectreas, Se trata de pueblos serranos que viven en el parteaguascas. As los chatinos abarcan una pequea porcin de las cabeceradel Ro Verde, que le da servicio a un distrito de riego en las plani y a la laguna de Chacahua que es un rea protegida. Hacia el otro laaguas y mirando directamente hacia el Ocano Pacfico los territoson cabecera de de la cuenca del Ro Grande, Colotepec y otras mque desembocan en lagunas costeras. Los zapotecos del sur se encuparteaguas de un sistema de cuencas y microcuencas que se denom

    La captacin del agua en los territorios actuales de los pueblos indgenas...49

    de la Barra de Coyula y del Ro Copalita Este sistema de ros igualmente le da

    50 Eckart Boege

    Las regiones hidrolgicas las cuencas y la captacin de agua

  • 8/8/2019 gestion_de_cuencas_y_serv_ambien[1]

    25/148

    de la Barra de Coyula y del Ro Copalita. Este sistema de ros igualmente le daservicio a las lagunas costeras. Finalmente, la cuenca del Ro Tehuantepec tieneen el parteaguas con la cuenca del Ro Coatzacoalcos a Mixes y en los valles arepresentantes del pueblo Zapoteco. Sus territorios abastecen a la presa Benito Jurez y al distrito de riego que se encuentra en el Istmo de Tehuantepec, enterritorio zapoteco. Las cabeceras de cuenca del Ro Atoyac B que va a formar elRo Verde son de alto impacto de huracanes y, en especial en una parte pequeade la cuenca del Ro Verde en donde estn los municipios mixtecos de SantoDomingo Nuxio, Santo Toms Mazatepec y Santa Ins de Zaragoza y los mu-nicipios triqui. En estos lugares mencionados tenemos precitaciones de ms de400 mm en 24 horas en el perodo que comprende de 1940 a 1980.

    Tabla 4Captura de agua de los territorios de los pueblos indgenas

    de la Sierra Sur de Oaxaca(chatinos y zapotecos del Istmo, chontales de Oaxaca, huaves, mixes)

    Reginhidrolgica Cuencas

    Territoriosindgenas

    Superficiede la cuencaen territorios

    indgenas (ha)

    Promedioprecipitacin(mm/ao)

    Captura de aguaen millones de m3 en los territorios

    indgenas

    Costa Chica-Ro Verde Ro Atoyac B

    Mixteco 343,300 1,565 4,240.2Triqui 35,138 2,300 883.0Zapotecos 176,024 1,093 1,878.80Chatinos 85,989 1.333 1,154.00

    Costade Oaxaca

    Ro Astata y otros

    Zapotecos 4,420 1,183 56.89Chontales

    de Oaxaca 13,166 1,042 6.2

    Ro Copalita y otros Zapotecos 160,655 1,165 1,752.80

    Ro Colotepec y otros

    Zapotecos 35,891 1,115 365.9Chatitos 35,556 1.333 514.7

    Tehuantepec.

    Laguna Superiore Inferior

    Zapotecos 212,438 1,594 2,340Suaves 32,523 1,120 5.6

    Ro Tehuantepec

    Zapotecos 304,808 1,103 2,864.0Mixes 146,740 1,522 1874.0Suaves 103 1.057 349.0Chontales

    de Oaxaca 23,015 900 210.0

    Las regiones hidrolgicas, las cuencas y la captacin de aguacorrespondientes a los territorios de los pueblos indgenasde la Sierras Norte de Oaxaca y Zongolica de Veracruz: mixes,zapotecos, chinantecos, mazatecos, cuicatecos, y nahuas de Zo

    Esta regin de los territorios indgenas es cabecera de cuenca de ums importantes del pas: el Papaloapan. Las isoyetas de precipitacdan valores arriba de los 4000 mm de lluvias. La Sierra de Jurez, rrera montaosa que capta la humedad proveniente del Golfo de Mmanera que en su ladera oriente se precipita la mayor parte de la llude su lado occidente, se forma una sombra de humedad con prebajas y que conforma regiones con vegetacin xerfita del valle -Tehuacn. En estas serranas se originan los afluentes del ro Pes ah en donde estn los territorios de los pueblos indgenas. Endonde terminan las serranas y comienza la planicie costera, se enrepresas importantes La Cerro de Oro y Miguel Alemn, cuyo objfue amortiguar el impacto de las avenidas de agua en eventos excomo la de 1946 que inund ampliamente la planicie costera. Estasse utilizan para generacin de luz elctrica y estn en un proceso dto severo. De la salud de los ecosistemas que se encuentran en loindgenas depende el azolve o no de las presas as como uno de losimportantes de humedales de Mxico.

    En esta zona se provocaron ms de 136 eventos de inundacione

    perodo de 1950- 89.La Sierra de los Tuxtlas es cabecera de cuenca tanto del Rocomo del Coatzacoalcos. Las isoyetas nos muestran las ms altas pdel pas: entre 4000 y 4500 mm anuales. Slo en las partes altas las selvas altas, mientras que en la mayora del territorio dominaninducidos para la ganadera extensiva. En esta zona se registran epresiones tropicales con precipitaciones de ms de 400mm en 24 hoha sido severamente afectada por las lluvias torrenciales en el ao dperodo entre 1950 y 1989 se produjeron ms de 136 inundaciones (

    La captacin del agua en los territorios actuales de los pueblos indgenas...51

    Tabla 5

    52 Eckart Boege

    de humedad Hacia el Pacfico se reportan de 91 a 135 inundacio

  • 8/8/2019 gestion_de_cuencas_y_serv_ambien[1]

    26/148

    Tabla 5Captura de agua de los territorios de los pueblos indgenas

    de las Sierras Norte de Oaxaca y Zongolica de Veracruz:mixes, zapotecos, chinantecos, mazatecos, cuicatecos y nahuas de Zongolica

    Reginhidrolgica Cuencas

    Territoriosindgenas

    Superficiede la cuencaen territorios

    indgenas (ha)

    Promedioprecipitacin(mm/ao)

    Captura de aguaen millones de m3 en los territorios

    indgenas

    Papaloapan

    Ro Jamapa y otros

    Nahuasde Zongolica 3,308.9 2,075 73.9

    RoPapaloapan

    Mixes 219,549.90 1,895 5,537.0

    Zapoteco 386,380.00 2,381 7,626.8Mixtecos 85,170.90 1.325 629.7Nahuas Surde Veracruz 88,157 2,050 1,772.6

    Popoluca 55,244 2,871 1,205.0Chinanteco 554,051.80 1,922 16,652.1Mazatecos 247,915.90 2,456 7,362.8Nahuasde Zongolica 311,995 1,571 5,407.9

    Chocho 3,965 700 27.7Cuicateco 78,013.00 1,611.53 1,419.24

    Las regiones hidrolgicas, las cuencas y la captacin de agua

    correspondientes a la cuenca del Ro Coatzacoalcos y Tonal,los territorios de los pueblos indgenas mixes, y zapotecos,zoques de Chimalapas, mazatecos y chinantecos,mixtecos relocalizados en Uxpanapa

    El mapa de las cuencas e isoyetas de precipitacin anual, nos muestra la altaprecipitacin con cara al Golfo de Mxico con alta precipitacin anual a nivelnacional (entre 3000 a 4000 mm anuales), Se trata de las cabeceras de la cuencadel ro Coatzacoalcos. En este territorio se encuentra en el parteaguas de la vertiente del Golfo y la del Pacfico. Hacia esta ltima, la regin mixe formaparte de una cabecera del Ro Tehuantepec, del ro de los Perros y del Tequila,mientras que desde el macizo montaoso de Chimalapas que mira hacia la ver-tiente del Pacfico se recarga la cuenca de una parte seca, ubicada en la sombra

    de humedad. Hacia el Pacfico se reportan de 91 a 135 inundacioaos 1950 a 1989, mientras que hacia la vertiente del Golfo de M136 para el mismo perodo. En la cabecera de la cuenca del ro Topitacin anual es an ms alta ya que se alcanzan valores de 4500 mesta zona habitan los zoques al igual que en Chimalapas.

    Tabla 6Captura de agua de los territorios de los pueblos indgen

    mixes, zapotecos, zoques de Chimalapas, mazatecos y chinamixtecos relocalizados en Uxpanapa

    Reginhidrolgica Cuencas Territoriosindgenas

    Superficie

    de la cuencaen territoriosindgenas (ha)

    Promedioprecipitacin(mm/ao)

    Captura

    en milloen los teindg

    Coatzacoalcos

    Ro Coatzacoalcos

    Chinanteco 55,456.7 2,906Mixe 321,960 2,300Mixteco 8687.9 2,415Mazateco 5,387.7 2,250Nahua

    del Sur 44,432. 3,417.9

    Popoluca 36,544 2,600Totonaca 8,986 3,000Tzotzil 3,851 3,019Zapotecos 68,709.8 1,825Zoque 338,770. 2,697

    Ro Tonal

    Chinanteco 785 3,250Chol 2,781. 3,250Tzotzil 12,341.6 3,432Zoque 13,930.7 3,417

    Las regiones hidrolgicas , las cuencas y la captacin de aguacorrespondientes a los territorios de los pueblos indgenasde la Sierra Norte de Puebla, Hidalgo, Veracruz y San Luis Pothuastecos, pame, nahuas, otomes, totonacos

    La Sierra Madre Oriental con cara a la vertiente del Golfo de Muna importancia enorme en la captacin del agua. Las isoyetas de

    anual, ll