gestionar con - foroinfraestructuras.com articulo revista... · quier ciudad que era aspirar aser...

3
EN PORTADAlciudadeS Inteligent~s MODELO DE FINANClAClON ¡II' I I Gestionar con EFICIENCIA EL DESARROLLO DE LAS 'SMART ClTIES'EXIGE UN CAMBIO EN EL MODELO DE GESTiÓN y CONTRATACiÓN DE LOS AYUNTAMIENTOS. TIENEN QUE APOSTAR POR PROYECTOS INTEGRADOS, A LARGO PLAZO Y CON MAYOR PROTAGONISMO DE LA INICIATIVA PRIVADA. POR ALFONSO PÉREZ os ciudadanos de la locali- dad inglesa de Birminghan ya no se desesperan, como antaño, llamando a los telé- fonos de diferentes empresas cada vez que detectan que se ha fundido una farola, que hay un bache en su calle, que un semá- foro no funciona o que los jardi- nes no se encuentran en un esta- do adecuado. Ahora solo tienen que marcar el teléfono de Ferro- vial para obtener respuesta ato- das sus quejas o sugerencias. Desde hace dos años, la cons- tructora española es la responsa- ble de gestionar todos los servicios de la segun- da ciudad de Inglaterra, que incluyen desde el mantenimien- to de 2.500 kilómetros de carre- teras, 4.200 kilómetros de aceras y 850 puentes al cuidado de 76.000 árboles, pasando por la iluminación de 95.000 farolas y 1.1 00 semáforos. Birminghan ha sido la primera ciudad británica que ha optado por dejar en ma- nos de una única empresa la gestión de todassus infraestruc- turas y dotaciones públicas. ¡Y por un periodo de 25 años! Los números avalan esta aven- tura pionera. "Elnivel de servicio ha mejorado los requisitos exigi- dos por la administración y al mismo tiempo la factura anual para las arcas municipales se ha reducido de 120 millones de li- bras anuales a menos de 100 millones", explica Enrique Sán- chez, director de ciudades de Ferrovial.Ala vista de este signi- ficativo ahorro de costes, que alcanza los 500 millones durante toda la vida del contrato, otros consistorios británicos, como los de Liverpool, Sherfield o la Isla de White, también están optan- do por unificar las concesiones de sus servicios municipales. Un espejo en el que también se deberían mirar los munici- pios españoles, que mayoritaria- mente siguen optando por rea- lizar contratos separados para cada servicio y con una dura- ción de dos a cinco años. "Co- nozco algún alcalde que diez meses después de haber ganado las elecciones sigue sin saber todas las contratas que tiene ~ 32

Upload: buiminh

Post on 18-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EN PORTADAlciudadeS Inteligent~sMODELO DE FINANClAClON

¡II'

II

Gestionar conEFICIENCIAELDESARROLLO DE LAS'SMART ClTIES'EXIGE UNCAMBIO EN ELMODELO DEGESTiÓN y CONTRATACiÓN DELOSAYUNTAMIENTOS. TIENENQUE APOSTAR POR PROYECTOSINTEGRADOS, A LARGO PLAZOY CON MAYOR PROTAGONISMODE LA INICIATIVA PRIVADA.

POR ALFONSO PÉREZ

os ciudadanos de la locali-dad inglesa de Birminghanya no se desesperan, comoantaño, llamando a los telé-

fonos de diferentes empresascada vez que detectan que se hafundido una farola, que hay unbache en su calle, que un semá-foro no funciona o que los jardi-nes no se encuentran en un esta-do adecuado. Ahora solo tienenque marcar el teléfono de Ferro-vial para obtener respuesta a to-das sus quejas o sugerencias.Desde hace dos años, la cons-tructora española es la responsa-

ble de gestionar todoslos servicios de la segun-da ciudad de Inglaterra, queincluyen desde elmantenimien-to de 2.500 kilómetros de carre-teras, 4.200 kilómetros de acerasy 850 puentes al cuidado de76.000 árboles, pasando por lailuminación de 95.000 farolas y1.100 semáforos. Birminghan hasido la primera ciudad británicaque ha optado por dejar en ma-nos de una única empresa lagestión de todas sus infraestruc-turas y dotaciones públicas. ¡Ypor un periodo de 25 años!Los números avalanesta aven-

tura pionera. "Elnivel de servicioha mejorado los requisitos exigi-dos por la administración y almismo tiempo la factura anualpara las arcas municipales se hareducido de 120 millones de li-bras anuales a menos de 100millones", explica Enrique Sán-

chez, director de ciudades deFerrovial.Ala vista de este signi-ficativo ahorro de costes, quealcanza los 500 millones durantetoda la vida del contrato, otrosconsistorios británicos, como losde Liverpool, Sherfield o la Islade White, también están optan-do por unificar las concesionesde sus servicios municipales.Un espejo en el que también

se deberían mirar los munici-pios españoles, que mayoritaria-mente siguen optando por rea-lizar contratos separados paracada servicio y con una dura-ción de dos a cinco años. "Co-nozco algún alcalde que diezmeses después de haber ganadolas elecciones sigue sin sabertodas las contratas que tiene ~

32

EN PORTADAlciudadeS Inteligent~sMODELO DE FINANCIAClON

PAGARÁ MÁS QUIENUSE LOS SERVICIOS

Algunas iniciativaspara con-vertirse en smart cities nosuponen un desembolso

para las arcas públicas.Másbien lo contrario. Esel casodel peaje que cobran los

ayuntamientos de Londres,Estocolmoo Singapur poracceder al centro de la ciu-dad en coche privado.Se-

gún lasautoridades de Lon-dres, los ingresos por esteconcepto rondan los 200millonesde euros anuales,que se destinan a lamejoradel transporte público.Cadavez es mayor el número deexpertos que abogan por fi-nanciar serviciose infraes-

tructuras públicas con el co-bro de peajes a sus usuarios.Enesta línea,se enmarcaniniciativascomo laeuroviñe-ta, con laque se podría re-caudar 3.000 millonesde

euros anuales.

H·ave

~ el ayuntamiento. No se ge-tiona eficazmente y con cohe-rencia'~ se queja Sánchez. Bajosu punto de vista, ésta deberíaser la primera misión de cual-quier ciudad que quiera aspirara ser una smart city.Ymás en e!actual contexto de contracciónde! crecimiento y reducción dela capacidad de financiación ygasto público, que hace más ur-gente y necesaria que la gestiónde la localidad esté enfocada aconseguir mayores niveles deeficiencia y calidad.En este sentido, hay que dar

un giro de 180 grados al sistemade planificación y contrataciónde los diferentes servicios. Elobjetivo es conseguir más conmenos. Para ello,hay que empe-zar por "unificar todos los pro-yectos bajo un mismo paraguasycon contratos amuy largo pla-zo'~sostiene Jordi Roca, socio deAccenture. Este consultor apun-ta dos posibles beneficios: aho-

rros millonarios por las econo-mías de escala e incentivos parainvertir en innovación y nuevastecnologías si se alargan los pe-riodos de explotación. Además,al poner las distintas áreas encoordinación se explotarían enmayor medida las sinergias delas distintas tecnologías. Si laempresa que recoge las basuras,tiene también información deltráfico o la predicción del tiem-po podrá optimizar las rutas delos camiones o el momento derecogida de lamisma. Y si la em-presa que gestiona los parquí-metros utiliza la información demedio ambiente podría variarlas tarifas en función del nivel decontaminación. "Las distintasáreas que prestan servicio en unmunicipio no pueden seguirfuncionando como departa-mentos estancos y las distintasiniciativas tienen que estar inte-grados. De lo contrario, seguirántirando el dinero en proyectos

pilotos desestructurados que noles convertirán en ciudades in-teligentes", advierte Ruth Go-mar, gerente de Tráfico Urbanode Indra.

FUERTES AHORROS

Algunas ciudades como Murciao Madrid han comenzado acambiar de mentalidad. El con-sistorio que dirige Ana Botella,por ejemplo, planea agrupar enlos próximos meses los cerca de80 contratos que tiene actual-mente de alumbrado, pavimen-to, agua, limpieza y basuras enunos pocos de mayor volumeny plazo. En todos ellos, el pagoestará supeditado al cumpli-miento de unos objetivos decalidad y no a la cantidad de ca-miones de limpieza o jardinerosque tenga e! contratista. "Es e!futuro. Los ayuntamientos aho-rrarán costes y nosotros cobra-remos en función de la calidadde! servicio que se medirá obje-tivamente gracias a la tecnología.Si cumplo me pagas y si no mepenaliza'~sostiene Enrique Sán-chez. Según sus cálculos, losmunicipios españoles podríanahorrarse el 20%. En total, másde 4.000 millones de eurosanuales. Este ahorro, por ejem-plo, equivale a la cantidad que e!Gobierno prevé ingresar con lareciente subida del IRPF a losasalariados.Los ahorros están ahí, ytam-

bién otros beneficios a largoplazo. La urbe, con ayuda de latecnología, serámás limpia, eco-sostenible, ofrecerá una mejorcalidad de vida a sus veFinos ydeberá sermejor gestionada porsus gobernantes. El problema,reside en la falta de financiaciónpara hacer frente a las inversionesmillonarias que requieren ~

,:; EN PORTADAlciUdadeS Inteligent~sMODELO DE FINANClAClON

FINANCIARSE CON ELAHORRO DE ENERGíA

Según Siemens, si se integransistemas inteligentes de ilu-minación, datos, clima y se-

guridad, se puede reducir es-te consumo hasta en un 40%.

Lasempresas privadas po-drían financiar las inversionesnecesarias a cambio de lle-

varse parte de los ahorros. Eslo que ha hecho, por ejem-plo, Ferrovial con la gestiónde una serie de centros de-

portivos en Bilbao, donde es-pera rebajar un 14% el con-sumo de electricidad y un38% el gasto anual de gas

natural. Yen Málaga, Endesaha puesto en marcha un pro-yecto de ecoeficiencia paraahorrar el 20% de la energíaconsumida por12.000 casas.

~ estas iniciativas. El avance delas smart cities ha topado con unentorno de crisis en el que losmunicipios difícilmente puedenafrontar millonarias inversionesen infraestructuras innovadoras-especialmente en sanidad,transporte, energía o agua-conlasarcasvacías.Según un estudiode la firma alemana Siemens, elmercado de las infraestructurasurbanas representa un total deunos 300.000 millones de eurosal año.

FINANCIACiÓN PRIVADA

¿Y cómo se paga entonces laelevada factura de las smart ci-ties? En algunos casos, son lasinstituciones europeas las queestán subvencionando la carre-ra para dotar a la ciudad de in-teligencia. Santander es una delas ciudades que ha aprovecha-do los fondos comunitariospara implantar 20.000 sensoresen sus callesmientras que Valla-dolid se ha beneficiado de losfondos estatales para moderni-zar el sistema de alumbrado en35 edificiosy monumentos, conlo que ha rebajado la facturaeléctrica a la mitad. Pero los ex-pertos muestran sus recelosrespecto a las subvenciones."Los proyectos tienen que sereconómicamente sostenible spor sí solos. No pueden ser in-teligentes siviven exclusivamen-te a golpe de subvenciones. Sino, cuando se acaba el dinero,¿qué pasa con el proyecto ?'; sos-

Lasciudades españolas podríanahorrarse 4.000 millones anuales sigestionasen más eficazmente sus

servicios municipales

a r..rln.ció~y[dYc.cjÓnVl.!E:!Segl>rldldV¡11

~ ¡nlcrm.d6~~tu"ett,.,_ hlldodollCllcul.clón

.. M~p, di triflco

_ Clim"ndolr""o

_ Re(ome~d.clo"".

_ Conuoldevelo'~ld(Rldl'u)

- .---~~--I;.,,"- -~·'~,· ....:;:;;;;t~~~~~-:'7!~ ~~.~~.~

LA INFORMACiÓN ES NEGOCIOOtra vía de financiación de las inversiones en sensores, tecnolo-gía e infraestructuras puede venir por la explotación comercialde la enorme cantidad de datos que se generan y recogen en lasciudades inteligentes. La conocida como Open Data tiene ungran valor y puede ser utilizada por terceras empresas consi-guiendo ofrecer nuevos servicios basados en estos datos, o queal menos utilicen esta información, El acceso a estos datos supo-ne una oportunidad importante para los desarrolladores de apli-caciones en tiempo real, desde empresas de marketing, quepueden de esta manera adaptar la publicidad, hasta empresasde aparcamiento que te informen de las plazas que están libreso inmobiliarias que comparen el valor potencial de locales en di-ferentes zonas de la ciudad. El Ayuntamiento podría recibir unaparte de los beneficios que se generen con estas aplicaciones,

truido una decena de hospitale:con financiación privada, mientras que la Generalitat de Cataluña ha recurrido a las fórmulaPPP para levantar comisaríasmedios de transporte.Los préstamos privados pa

las infraestructuras se han mltiplicado por cinco en los úlmas diez años y se espera quecifra siga creciendo. Constntoras, consultoras, eléctricafirmas tecnológicas están rrinteresadas en poner su firmaestas nuevas urbes. Pero ncualquier precio. Las admutraciones deberían tenercuenta que las empresas nctán disp~stas a perder la calpara subirse al carro de lasdad es inteligentes.

alfonso,perez@ca¡

_&elednrldlcfo,,¡,o

_ otro',.nllelcH¡"¡O""I(~n

DT,imltllfyMulta'IJl!fATUR.AYIRTUAL

DP,enuyump''>'1I

DNormuyl<ogfllul6n

a P~Dllcl(lonOI

DPorlUdllContrltlntc

a Com~nlc.,ionf. I em~rn&J

tiene Jordi Roca. En este senti-do, aboga por explotar muchomás la vía de la colaboraciónpúblico-privada, en la que lasempresas financien las iniciati-vas y asuman riesgos a cambiode la explotación de los servi-cios. "Este modelo tiene la ven-taja de que las inversiones nocomputan como déficit, al tiem-po de que no se posponen, loque a la larga podría significaruna merma en la competitivi-dad de las ciudades", sostiene eldirector gerente de Foro PPP,Miguel de la Fuente. En paísescomo el Reino Unido u Holan-da, más del 15% de las inversio-nes en infraestructuras munici-pales se financian medianteconcesiones. En España, la Co-munidad de Madrid ha cons-