gestión municipa, los problemas pendientes

12
1 COMISIÓN ARQUIDIOSESANA DE PASTORAL SOCIAL CÁRITAS EQUIPO DE ANÁLISIS DE COYUNTURA Democracia y gestión municipal: Los problemas pendientes Esta publicación tiene el propósito de orientar respecto a los criterios de elección de concejales y Alcalde para la gestión 2005-2008. Se ha tomado como referencia la participación del Arq. Fernando Prado en el Seminario realizado el 20 de noviembre de 2004, bajo la organización de PASOC, en coordinación con el Equipo de animación de las Comunidades Eclesiales de Base CEBs, Consejo Boliviano de Laicos CBL y conferencia boliviana de Religiosos CBR Santa Cruz Hasta hace algunos años, el concepto de desarrollo se manejaba casi exclusivamente a nivel de políticas macroeconómicas o, en el mejor de los casos en planes de desarrollo regional o departamental. Fue necesario sufrir muchas frustraciones para que nuestros países se den cuenta que la manera más directa de mejorar la calidad de vida de los habitantes no estaba sólo en esas escalas de intervención, sino en lo local , en lo cercano y se produce así la revalorización de lo local, que para nosotros es lo municipal. De esa manera, y en el marco de la Ley de Participación Popular, lo local se convierte en el paradigma del desarrollo cercano a la gente, del desarrollo “posible” basado en esfuerzos y actores propios, y con acciones de gran impacto en la sociedad porque estaban dirigidas a mejorar la vida cotidiana. 1. EL MUNICIPIO DE LA DEMOCRACIA RECUPERADA (1985/1993) Si bien la república de Bolivia nació en 1825 con municipios autónomos, éstos han sido siempre la primera victima de los golpes de Estado y de la inestabilidad política. Quien tenía que asegurar su inestable poder, lo primero que hacía era poner bajo su control el nombramiento de los alcaldes y la clausura de los concejos municipales. Después de un largo periodo de dictaduras en Bolivia, entre 1968 y 1982, La reinstalación de la democracia fue el contexto propicio para una nueva concepción municipal expresada a través de la Ley de Municipalidades, la

Upload: m-carmen-martinez-rodriguez

Post on 08-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

DERECHO MUNICIPAL

TRANSCRIPT

  • 1

    COMISIN ARQUIDIOSESANA DE PASTORAL SOCIAL CRITAS EQUIPO DE ANLISIS DE COYUNTURA

    Democracia y gestin municipal: Los problemas pendientes

    Esta publicacin tiene el propsito de orientar respecto a los criterios de eleccin de concejales y Alcalde para la gestin 2005-2008. Se ha tomado como referencia la participacin del Arq. Fernando Prado en el Seminario realizado el 20 de noviembre de 2004, bajo la organizacin de PASOC, en coordinacin con el Equipo de animacin de las Comunidades Eclesiales de Base CEBs, Consejo Boliviano de Laicos CBL y conferencia boliviana de Religiosos CBR Santa Cruz Hasta hace algunos aos, el concepto de desarrollo se manejaba casi exclusivamente a nivel de polticas macroeconmicas o, en el mejor de los casos en planes de desarrollo regional o departamental. Fue necesario sufrir muchas frustraciones para que nuestros pases se den cuenta que la manera ms directa de mejorar la calidad de vida de los habitantes no estaba slo en esas escalas de intervencin, sino en lo local , en lo cercano y se produce as la revalorizacin de lo local, que para nosotros es lo municipal. De esa manera, y en el marco de la Ley de Participacin Popular, lo local se convierte en el paradigma del desarrollo cercano a la gente, del desarrollo posible basado en esfuerzos y actores propios, y con acciones de gran impacto en la sociedad porque estaban dirigidas a mejorar la vida cotidiana. 1. EL MUNICIPIO DE LA DEMOCRACIA RECUPERADA

    (1985/1993) Si bien la repblica de Bolivia naci en 1825 con municipios autnomos, stos han sido siempre la primera victima de los golpes de Estado y de la inestabilidad poltica. Quien tena que asegurar su inestable poder, lo primero que haca era poner bajo su control el nombramiento de los alcaldes y la clausura de los concejos municipales. Despus de un largo periodo de dictaduras en Bolivia, entre 1968 y 1982, La reinstalacin de la democracia fue el contexto propicio para una nueva concepcin municipal expresada a travs de la Ley de Municipalidades, la

  • 2

    reforma tributaria e indirectamente, y como marco ideolgico, con el DS 21060. con lo que los nuevos actores que irrumpen en el mundo de los municipios son los partidos polticos y el mercado. La ley de Municipalidades de 1985.

    Esta ley es una readecuacin de la Ley Orgnica de Municipalidades de 1949 y reinstala las elecciones municipales, la conformacin de concejos municipales y define las atribuciones que se confieren, que son las tradicionales. En especial es muy dbil en cuanto a las atribuciones y funciones municipales en el mbito de la planificacin urbana.

    La Reforma Tributaria

    Esta medida centraliza el cobro de los impuestos, pues considera que el estado central es mas eficiente que los municipios, y asigna a stos un determinado monto. Cabe hacer notar que los cobros se refieren exclusivamente a las empresas que tributan en ese municipio, por lo que esta medida en realidad concentra los ingresos municipales slo en las ciudades ms grandes, es decir en las ciudades donde tienen sede las empresas que tributan. Como los municipios existentes no llegaban a 30, se puede fcilmente entender que esta medida fue altamente concentradora y aceler el proceso de consolidacin del llamado eje troncal del pas, conformado por La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Si bien limita la autonoma municipal, en los hechos esta medida proporciona recursos frescos a esos municipios, cosa que no tenan desde haca mucho tiempo y eso genera un cierto movimiento en recursos y obras.

    El decreto 21060

    Es el instrumento ideolgico que influye enormemente en la gestin de los municipios: a tono con su neoliberalismo, desaparece o se minimiza la planificacin urbana como mecanismo definidor de objetivos y asignador de recursos, desaparecen los controles, sobre todo de precios, por la libre oferta y demanda, y se desata el mercado especulativo de la tierra urbana. La ciudad se convierte en una gran mercanca.

    Los partidos en los municipios: Los concejos municipales.

    En los turbulentos aos anteriores a la recuperacin de la democracia, el control de los partidos en los municipios era mnimo, pues stos estaban en manos de los grupos militares en el poder o en manos de las lites tradicionales.

  • 3

    Esta situacin cambia cuando se instaura todo el andamiaje de la democracia, andamiaje diseado por los polticos de los partidos y por lo tanto pensado de manera que stos puedan gozar de un cuasi monopolio del poder, con muy poco control social. Esa fue desde ese entonces la caracterstica de su diseo. Los concejos municipales, que nombran al alcalde pero al mismo tiempo estn conformados por subalternos polticos del alcalde son una expresin casi caricaturesca del esquema adoptado, y que ha demostrado ya sus enormes limitaciones, sobre todo a la hora de ejercer algn control contra la corrupcin y la ineficiencia.

    Municipios y mercado.

    Otros actores que irrumpen con fuerza en el tema municipal son las empresas inmobiliarias, formales e informales, que actan prcticamente sin ningn tipo de control y se apoderan del mercado de la tierra urbana. Para el neoliberalismo esos controles eran vistos como un freno a la iniciativa privada y se crey que construir ciudad era igual que construir cualquier otro bien en el sistema de mercado. Ahora sabemos que el mercado, dejado solo no construye ciudad: especula y carga sus costos externos al sector publico o al comprador, produciendo una ciudad dispersa y desordenada que despus nadie puede arreglar, a la que no se puede poner servicios y sin capacidad de construir canales de drenaje con los problemas de inundaciones, basura y otros que no son de inters para las empresas privadas. Los Polticos y el mercado monopolizaron la construccin de la ciudad, arrinconando a todos los dems posibles actores sociales.

    2. EL MUNICIPIO DE LA PARTICIPACION POPULAR: 1994 Las siguientes son las caractersticas ms importantes que presenta la Ley 1551, llamada de Participacin Popular: Otorgacin de territorio

    Los municipios tradicionales eran de carcter estrictamente urbano: terminaban donde terminaba la ltima casa del pueblo. El resto del territorio no formaba parte de municipio alguno, en una muestra de total falta de equidad, sobre todo hacia el poblador rural.

    Con ese esquema, los municipios de Bolivia no llegaban a 30, y eran los que se beneficiaban con subsidios y limosnas que le otorgaba el Gobierno Central, segn su docilidad en el comportamiento.

  • 4

    La Ley de Participacin Popular distribuye el territorio en 314 municipios, basados en las existentes secciones municipales, de manera que todo el territorio est municipalizado. No queda un metro cuadrado que no pertenezca a un municipio. De un sistema de islas que eran los municipios, se pasa a un mosaico con todas las piezas que encajan.

    Es un importante avance que hasta las comunidades campesinas ms alejadas, sepan que pertenecen a un municipio, al cual puede recurrir para sus necesidades bsicas. Los municipios administran los recursos a travs de proyectos de desarrollo y los Concejos Municipales, deberan ser controlados por los Concejos de Vigilancia.

    Asignacin de recursos de coparticipacin por habitante

    La ley concentra los impuestos nacionales en una sola bolsa, y luego los distribuye a los municipios en funcin de la poblacin. De esta forma, todos los municipios, aunque no recauden nada como ingresos propios, tienen un monto mnimo para hacer obras. Ese monto est hoy en torno a los 25 U$ por habitante.

    Ampliacin de atribuciones

    La Ley de Participacin Popular encarga a los municipios hacerse cargo de la infraestructura y los insumos para el funcionamiento de la salud, la educacin, la cultura, los deportes, los caminos vecinales el riego. Lamentablemente retiene en el Gobierno Central la competencia de otorgar los tems para la atencin de estos servicios creando una bicefala muy perjudicial que debera terminar.

    Reconocimiento a organizaciones territoriales

    Por primera vez en la historia, el Estado, mediante esta ley, reconoce a las organizaciones territoriales existentes y por conformarse, y les otorga personera jurdica mediante el gobierno municipal. Estas organizaciones, que en las ciudades son las juntas vecinales se convierten en los interlocutores de los gobiernos municipales, sobre todo para la denominada planificacin participativa.

    Control social (comit de vigilancia)

    El mecanismo para el control social es el comit de vigilancia, el mismo que est conformado por representantes de todos los distritos del municipio. Este comit tiene amplias atribuciones de fiscalizacin, pudiendo incluso iniciar trmites para el congelamiento de los fondos municipales. A este comit la Ley de Municipalidades ha incorporado un consejo asesor conformado por

  • 5

    instituciones funcionales, conquista que en realidad no ha sido implementada en la mayor parte de los municipios.

    Presentamos a continuacin algunos de los contenidos ideolgicos ms evidentes de la ley que estamos analizando: Prestador de servicios

    La visin neoliberal que se ha aplicado a los municipios es la de un municipio prestador de servicios sociales, que no incursiona en la economa, la cual a nivel microrconmico est reservada a la economa de mercado y los empresarios y a nivel macroeconmico est reservada a los organismos multilaterales de crdito.

    Representacin solamente territorial.

    Este sistema excluye los movimientos sociales y otras formas de organizacin no territorial que en Bolivia son muy importantes, como han estudiado ltimamente Garca Linera y otros investigadores sociales. Sobre todo en los barrios populares, se ha excluido a representacin de muchas instituciones funcionales que trabajan muy bien por su zona, pero deben ceder la representacin a las juntas vecinales, casi siempre muy politizadas.

    La intencin poltica de debilitar presiones sobre el gobierno central

    Al igual que el concepto de descentralizacin, este modelo, visto desde la perspectiva neoliberal aligera la presin social y sindical sobre el Estado central, desvindolo hacia los municipios, los cuales, por su autonoma, no conforman sindicatos ni federaciones solidarias para sus reivindicaciones, quedando as aislados.

    Limitaciones del marco institucional de la participacin popular: Una visin del municipio restringida a la prestacin de servicios, que no le

    permite fcilmente actuar en el apoyo de los productores y en la promocin del desarrollo local.

    Monopolio de la representacin territorial, eliminando en los hechos a las

    organizaciones tradicionales del pas, que en muchos casos tienen un rol importante, como los club de madres, las agrupaciones profesionales, los clubes deportivos, asociaciones culturales, los sindicatos, etc.

    Los Comits de Vigilancia en los hechos no han ejercido su funcin, sobre

    todo en las grandes ciudades donde el desequilibrio de poder entre los dirigentes de los barrios y el aparato poltico administrativo dominante que controla los gobiernos municipales es abismal.

  • 6

    No obstante la obligacin de dar prioridad a los servicios sociales, en el caso

    del municipio de Santa Cruz se ha sustituido esa prioridad por las obras de pavimentacin. Hay un verdadero desvo ilegal de recursos de coparticipacin en cemento y no en las necesidades sociales de salud y educacin.

    Por ltimo, diremos que es evidente que se han introducido algunos parches con el objetivo de corregir algunas de las distorsiones que hemos analizado. Los parches que podemos mencionar, son, entre otros: El municipio productivo y el desarrollo local son dos trminos que hoy estn

    en gran boga en seminarios, talleres y cursos, sin embargo no se han concretado an en documentos operativos ni hay muchos ejemplos exitosos de este nuevo enfoque. Son propuestas sin resultados an.

    Las muchas mancomunidades que se han organizado son un tentativo para

    paliar la fragmentacin territorial que se ha producido por la falta de un nivel intermedio entre los municipios y el pas, es decir la ausencia de la regin y la microregin.

    El Consejo Asesor para el comit de vigilancia no ha sido implementado por

    los concejos municipales, los cuales no parecen mostrar ningn deseo de ser controlados.

    3. LAS GESTIONES MUNICIPALES DESDE 1990. Percy Fernandez 1990 / 1995 Las principales caractersticas de su gestin pueden considerarse las siguientes: Jerarquizacin del municipio como gobierno municipal. Se abandona el

    trmino de Alcaldia Municipal para constituirse como una verdadera forma de gobierno, que es el gobierno local o municipal, remarcando su carcter autnomo. En el marco de esta jerarquizacin, el gobierno municipal choca con el poder de los grupos que controlan las cooperativas de servicios pblicos (logias) pues las mismas no reconocen este nuevo poder por temor a la intromisin poltica en su estructura. La denuncia de las logias marca esta gestin y ser una de las causas de su derrota electoral en 1995.

    Se produce una importante restructuracin administrativa, que se condensa en una ordenanza llamada el nuevo modelo municipal.

    El programa Santa Cruz obra gruesa inicia un agresivo plan sobre todo de

    pavimento, de drenaje y canchas deportivas. Licitacin del servicio de recojo de la basura, con equipos vendidos por el

  • 7

    gobierno japons. Por primera vez, se inicia en Santa Cruz el tratamiento a los deshechos slidos.

    Para financiar el millonario programa de pavimentacin, se crea con el

    gobierno el fondo de garanta, medida que permitir luego malversar los recursos de participacin popular.

    Por el deseo de hacer las cosas rpido y en grande, en realidad se favoreci

    mucho con contratos a pocas empresas del medio, dando una imagen de gestin que trabaja slo con los grandes, excluyendo a la pequea empresa.

    No hubo un buen relacionamiento con los gremios del comercio informal y el

    transporte, lo que en ltima instancia determin su derrota electoral. Johnny Fernandez

    Los rasgos de su gestin y media, enmarcadas en un marcado proceso de politizacin partidaria que explican una buena parte de sus rasgos negativos, pueden ser resumidas en lo siguiente: Improvisacin tcnica y desorden administrativo, derivados de la politizacin

    y la falta de experiencia de su equipo humano y si dbil liderazgo. Sobreprecio evidente en las obras, por los mecanismos de corrupcin que

    acompaan todo el proceso. Mala definicin de prioridades por la ausencia de planificacin y por las

    decisiones arbitrarias del jefe lo que produce obras sobredimensionadas, no prioritarias y hasta ilegales, como la doble Va La Guardia, construida en otro municipio.

    Actitud asistencialista y paternalista hacia la poblacin de bajos recursos, que

    los mantiene dependientes y desinformados, sin promover ciudadana y responsabilidad.

    Predominio de los intereses gremiales y sectoriales incrustados en el

    aparato partidario y el Concejo Municipal. Roberto Fernandez Se trat de una gestin corta y a veces contradictoria, con la carga de la gestin heredada. Sus principales caractersticas fueron: Se trat de una gestin autocrtica del deterioro en que se encontraba la

  • 8

    administracin, y como consecuencia se hace un cierto reordenamiento administrativo.

    Se pudo observar un paulatino distanciamiento de las exigencias partidarias,

    a veces voraces, lo que le permiti atender algunas demandas sin ese pesado lastre.

    A poco tiempo de iniciar su gestin, retoma la planificacin urbana como gua

    para la accin, haciendo que el gobierno municipal participe activamente en los Foros Urbanos que desarrollaba la sociedad civil cada ao. Al final de la gestin contrata la elaboracin del Plan de Ordenamiento territorial para el municipio PLOT que institucionaliza la Junta de Planificacin Urbana.

    Queda evidente la debilidad del aparato municipal, burocrtico, inepto y no

    institucionalizado, siendo sa una de las principales tareas para el prximo gobierno municipal.

    4. LOS TEMAS PENDIENTES En base a lo dicho hasta ahora, y como resultado de los varios diagnsticos realizados en foros urbanos y en el PLOT, los principales temas pendientes son: Temas de gestin y administracin : Buscar eficiencia la que no es posible en el marco del monopolio partidario

    de las gestiones municipales. Debe impulsarse la carrera funcionaria, el reconocimiento a las capacidades profesionales y a las especialidades, dejando esa visin simplista del manejo de la institucin. Gerenciar una ciudad de ms de un milln de habitantes ya no puede ser dejada en manos de aficionados: requiere del uso de conocimientos especializados.

    La ausencia de autoridad se deriva de lo anterior: si las medidas que se

    plantea implementar no estn bien articuladas, es obvio que no habr autoridad alguna que pueda aplicarlas.

    Nuevas formas de participacin ciudadana son necesarias si se quiere

    cumplir mnimamente con los ciudadanos. Ya no son los tiempos en que la autoridad regalaba a los ciudadanos, quienes deban recibir cualquier cosa con agradecimiento. Hoy los ciudadanos quieren ser protagonistas y adems los problemas, por su complejidad, no pueden ser resueltos slo por funcionarios, sin el aporte de los vecinos en todas las etapas de la gestin.

    Mayor control social que sustituya o mejore los mecanismos que como el

    Comit de Vigilancia, han fracasado. Sin control social no se puede combatir la corrupcin.

  • 9

    Recuperacin de la autonoma municipal, la misma que se ha visto seriamente cercenada por el gobierno central en los ltimos 15 aos. Sin autonoma no se pueden resolver problemas como el trfico y el transporte, la seguridad ciudadana y el control social.

    Descentralizacin municipal por distritos, como una medida esencial de

    equidad y eficiencia, pues hoy los recursos no llegan con justicia distributiva a todos los vecinos.

    Ordenamiento financiero y de la deuda, sin lo cual el municipio de Santa

    Cruz no tiene futuro. Para eso se requiere mucha transparencia, informacin y capacidad tcnica.

    Temas de crecimiento urbano y los consiguientes servicios: Control municipal de la expansin descontrolada en manos de la

    especulacin inmobiliaria, como nica manera de poder luego llegar a todos con la infraestructura y los servicios adecuados. Con la actual dispersin urbana ello es imposible.

    Mecanismos y normas para priorizar la infraestructura y los servicios

    sociales en funcin del crecimiento (antigedad, densidad, pago de impuestos, pobreza, etc)

    Temas de desarrollo humano: Programa permanente de Formacin ciudadana, que integre a los nuevos

    ciudadanos, y nos ensee cmo se convive en una ciudad con ms de un milln de personas, debiendo todos conocer nuestros derechos y obligaciones. Es decir, la cultura urbana para la convivencia

    Definicin conjunta de las principales necesidades humanas para que

    las mismas sean debidamente atendidas. Un pueblo sin salud, educacin y cultura no est en condiciones de ser verdaderamente ciudadano.

    Recuperar los recursos que deban ser para desarrollo humano y se van

    a pavimento. Hay una permanente malversacin de los recursos de participacin popular sobre la que nadie se pronuncia.

    Las inundaciones permanentes son una vergenza para una ciudad que se

    precia de moderna y pujante. Es urgente un plan maestro de drenaje para acabar con el envo de agua de un barrio a otro.

    La falta de parques y espacios verdes para la vida familiar al abierto, pues

    las familias de bajos ingresos no tienen donde desarrollar sus actividades de convivencia, sobre todo los das feriados.

  • 10

    La contaminacin de las actividades econmicas (grandes y pequeas)

    que se incrementa cada da sin que las leyes y las instituciones llamadas a controlarla hagan algo. La ley 1333 del medio ambiente no parece ser aplicable y ha dado lugar slo a un incremento de la burocracia y tecnocracia, con las famosas fichas ambientales, que las piden hasta a los peluqueros de El Arenal. El parque industrial que deba ser un modelo en Amrica Latina es hoy un fuerte contaminador, cuyos efectos llegan hasta Warnes..

    La contaminacin visual y acstica, que atenta contra la salud psicosocial,

    sobreestimulando los sentidos de un habitante ya estresado por tantos otros motivos.

    Transporte pblico que debe dejar de ser informal y artesanal como es hoy

    mediante la licitacin de la concesin a empresas especializadas, como nica forma de cambiar la situacin.

    Sistema de mercados, con un mercado mayorista y 12 mercados distritales,

    con los mismos precios, para que nadie deba hacer largo viajes buscando mejores precios o mayor variedad. Cada uno debiera hacer sus compras en su propio distrito.

    Los candidatos a las elecciones municipales del 5 de diciembre de 2004 Ex Alcaldes Roberto Fernndez Saucedo.- ( 35) Administrador de Empresas. Fue alcalde desde el 2001 por Unidad Cvica Solidaridad. Renunci al partido y cre su propia organizacin ciudadana para participar. Jhonny Fernndez Saucedo.-(40) tcnico electrnico. Es jefe nacional de UCS. Fue alcalde de Santa cruz de 1996 a 2001 Percy Fernndez Aez.- (65) Ingeniero Civil. Ha sido alcalde durante cinco aos. (1990-1995). En las anteriores elecciones municipales de 1999, obtuvo el segundo lugar. Ex Concejales Desire Bravo de Moyano. (43) Secretaria. Fue concejal por el MNR y renunci a su curul para ser diputada. Roxana Sandoval Romn.-(47) Bioqumica. Fue electa concejal por el MNR en las elecciones de 1999. Es diputada uninominal por el mismo partido.

  • 11

    Otto Richter.- (41) Fue Jefe Nacional de Falange Socialista Boliviana y concejal por ese mismo partido. Jerjes Justiniano.- (64) Abogado. Fue candidato por el Partido Socialista en las anteriores elecciones nacionales. Fue concejal en la gestin 1990-1995 Representan a Partidos a nivel nacional Ernesto Justiniano MIR.- (35) Ingeniero. Fue viceministro de Defensa Social en el ltimo gobierno de Gonzalo Snchez de Lazada. Representa al Movimiento de Izquierda Revolucionaria que co-gobern con el MNR . Oswaldo Peredo MAS.(63) Mdico. Fue guerrillero en el Ejrcito de Liberacin Nacional en 1970. Representa al Movimiento al Socialismo dirigido por Evo Morales. Tiene una trayectoria como luchador social. Remy Borda Unidad Nacional (UN).-Ingeniero Agrnomo. Fue Gerente de la Empresa cemento Warnes. Representa al partido Unidad Nacional de Samuel Doria Medina, fue su empleado de confianza. Adolfo Aponte NFR.- (44) Economista. Es el tercer jefe nacional de Nueva Fuerza Republicana de Manfred Reyes Villa. Mario Prez Movimiento Sin Miedo.-(45) Auditor. Representa al movimiento del ex alcalde de La Paz, Juan del Granado. Es conocido por su participacin en programas costumbristas de televisin. Miguel Coya (34) Candidato del movimiento Indgena Pachakuti, liderizado por Felipe Quispe, El Mallku Diego Roca.- Movimiento Bolivariano.- Abogado. Representa al Movimiento liderizado por Cristina Corrales. Movimientos ciudadanos independientes o locales Oscar Vargas Movimiento de Unidad y Progreso.- (31) ]Comunicador Social. Fue candidato a diputado plurinominal por NFR y es actual diputado. Representa a MUP, movimiento promovido por el empresario Ivo Kuljis. Edgar Romero. Movimiento Autonomista Nacional Democrtico.-(39) Abogado. Promueve su candidatura a travs de Radio Sudamericana y Canal 33. Odn Bauer. Accin Ciudadana Institucional.- (47) Ingeniero. Fue dirigente nacional de UCS y oficial mayor de coordinacin durante la gestin de Jhonny Fernndez

  • 12

    Vctor Hugo Vidangos.- Nocin de Inflexin NINON (41) Peluquero. Sin experiencia municipal Hugo Surez Arana.- Alianza Renovadora Nacional. Arena (45) Empresario. Fue diputado por ADN. Dej a este partido y apoy a NFR durante las ltimas elecciones nacionales. Michiaki Nagatami.- Movimiento de Accin Ciudadana. MACA(44) ]Empresario. Representa a la comunidad japonesa en Santa Cruz. Braulio Espinoza.- Movimiento Social Revolucionario. Carlos Flores.- Tarjeta Roja (53) Gastrnomo. Sin experiencia municipal Preguntas para el trabajo en grupos:

    1. Desde nuestra visin cristiana. Qu propuestas electorales son importantes y viables? Qu propuestas son inviables y demaggicas?

    2. Qu criterios debemos considerar para elegir al candidato ms

    adecuado?