“gestión del agua en las ciudades de méxico 2011”

Upload: gmegamedia

Post on 07-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Gestin del Agua en las Ciudades de Mxico 2011

    1/32

    CONTENIDO

    01 l Presentacin 05

    02 l Visin 0603 l Propsitos 08

    04 l Experiencia Ganada 09

    05 l Autocrtica

    06 l Mejoras Metodolgicas 1207 l Conceptos 14

    08 l Variables 16

    09 l Datos y Alcances 17

  • 8/6/2019 Gestin del Agua en las Ciudades de Mxico 2011

    2/32

    2

    AGRADECIMIENTOSEs preciso externar nuestra gratitud a todos los integrantes del Consejo ConsuAgua, A.C. por su invaluable y permanente apoyo para el desarrollo de esta inReconocemos en especial el esfuerzo de anlisis, redaccin y coordinacin dQuadri, as como las valiosas aportaciones tanto tcnicas y de informacin cmateria conceptual y de estructura ofrecidas generosamente por Salomn AHugo Contreras y Alec Davis. Agradecemos la participacin de Mara ElenLuis Enrique Vzquez, y de los representantes de ANEAS, Roberto OlivareMontoya, al igual que de Ricardo Sandoval. Debemos destacar el soporte inst

    y operativo brindado por Vernica Martnez, Adriana Prat y Eduardo Vintegrantes de la Direccin Ejecutiva del Consejo.

    Consejo Consultivo del Agua A.C.Ciudad de Mxico, junio de 2011

  • 8/6/2019 Gestin del Agua en las Ciudades de Mxico 2011

    3/32

    4

    PRESENTACINEn el ao 2010 el Consejo llev a cabo el primer anlisis comparativo ensobre el desempeo de diversas ciudades en el manejo del agua. Fue un pionero y por tanto asumi riesgos importantes. Unos se relacionaron con lanovedad metodolgica de la iniciativa, y otros con limitaciones en la disponde informacin homognea, general, y creble con respecto a parmetros tanto tcnicos como administrativos y nancieros. De hecho, aunque existeimportante base de datos generada por la Comisin Nacional del Agua, necesariamente cubre todos los parmetros de inters, y no se estructura detal que sea factible evaluar y comparar integralmente el desempeo de las cde Mxico en la gestin del agua.

    Por tanto, nuevamente y al igual que en el ejercicio anterior, ha sido neconstruir bases de datos propias a partir de informacin original generada psistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento, sea a peticin expConsejo o hecha disponible indirectamente en ventanas de transparencia a trla red. Tambin, en los casos requeridos se ha recurrido a informacin ofrecla propia Comisin Nacional del Agua.1

    1CONAGUA. 2011.Situacin del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Semarnat .

    01

  • 8/6/2019 Gestin del Agua en las Ciudades de Mxico 2011

    4/32

    6

    VISINEl agua en cuerpos naturales, su calidad, y las funciones ambientales que ofrece sonbienes pblicosque exigen la regulacin del Estado. Por su parte, la infraestructurahidrulica, y los sistemas de agua sonmonopolios naturales, que tambin, pordenicin, requieren ser regulados por entidades del Estado, aunque puedan sergestionados tanto por organismos gubernamentales como por empresas privadasu organizaciones de usuarios. En contraste, elagua, dentro de los sistemas oinfraestructuras de distribucin es un bien privado, exclusivo, rival y cuyo consumose hace individualmente, aunque con un fuerte signicado social y humano.Entonces, puede decirse que el agua uye dentro de un cauceinstitucional entre lopblico y lo privado, en donde debe someterse tanto a la regulacin del Estado comoa incentivos propios del mercado, como son los precios, con la nalidad de asegurareciencia econmica, y de satisfacer necesidades humanas y demandas sociales demanera sostenible a largo plazo, adems de mantener suciencia en el suministro aecosistemas acuticos.

    Este trabajo se enfoca obviamente al abastecimiento de agua en el mbito urbano, queincluye no slo a la vivienda sino a industrias y otros establecimientos mercantilesconectados a las redes municipales, y que representa aproximadamente un 14% delconsumo total nacional.2 Ah, la opinin pblica, los gobiernos, los ciudadanos y lasempresas interactan de manera estrecha y perciben con intensidad los dilemas y problemas cruciales de la gestin integral del agua. Cabe hacer notar (en anticipo a losresultados de este ejercicio) que, por mltiples factores, los servicios pblicos de aguaen Mxico operan muy frecuentemente (y salvo los casos que aqu se documentan),con deciencias notables, tanto en la gestin fsica, como en su administracin,calidad, y manejo ambiental. Dado el avance de la tecnologa, y la amplia gama deinstrumentos de poltica disponibles, desde regulaciones y relaciones contractuales,hasta instrumentos econmicos, los problemas existentes obedecen ms a fallas y deciencias institucionales y regulatorias que a determinismos fsicos o geogrcos.Esto ser mostrado a lo largo del presente ejercicio.

    Al jar la atencin exclusivamente en los servicios pblicos urbanos de agua, nodebe perderse de vista que el consumo, desperdicio y contaminacin del agua en elsector agrcola son sin lugar a dudas el captulo prioritario en una agenda nacional,si de eciencia y sustentabilidad se trata. Sin embargo tal cosa merece una reexiny una documentacin exhaustiva aparte de este texto, advirtiendo que da con dacrecern la interdependencia y las tensiones entre usos agrcolas y urbanos.

    2CONAGUA. 2008.Programa Nacional Hdrico. Semarnat .

    02En cualquier mbito, es indispensable reconocer principios bsicos de pblica en la gestin del agua:

    Calidad, cobertura, eciencia y equidad en el suministro a poblahumanas y actividades econmicas.

    Sustentabilidad a largo plazo en las fuentes de abastecimiento.Eliminacin de contaminantes y mantenimiento de la calidad de cde agua continentales y costeros.

    Abastecimiento que garantice la integridad ecolgica de sistemas ulacustres, humedales y estuarios.

    Sustentabilidad econmica de los servicios de agua potable, alcantasaneamiento.

  • 8/6/2019 Gestin del Agua en las Ciudades de Mxico 2011

    5/32

    8

    PROPSITOS!" Identicar reas de oportunidad y lecciones por aprender para promover una

    mayor eciencia y la mejora continua en los servicios pblicos de agua potable,alcantarillado y saneamiento en Mxico.

    Estimular la eciencia, sustentabilidad ambiental, transparencia, rendicin de

    cuentas y buena gobernanza local.Promover comparaciones objetivas, e identicar tendencias agregadas y especcaspor jurisdiccin.

    Generar informacin y propuestas que contribuyan a impulsar polticas pblicas,regulacin e incentivos adecuados para promover una mayor eciencia en lagestin del agua a nivel urbano en nuestro pas.

    Incentivar a los gobiernos locales, sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento y autoridades federales a emprender iniciativas de mejora continua,bajo el escrutinio pblico y a partir de una metodologa vericable y en lnea conexperiencias internacionales relevantes.

    Ofrecer referencias para decisiones de gobierno y para orientar las opiniones y capacidades de opinin de la ciudadana.

    Dar al propio Consejo Consultivo del Agua, A.C. un valioso instrumento deinterlocucin social, y para coadyuvar en la discusin y diseo de polticaspblicas.

    Contar con un lenguaje operativo de comunicacin entre entidades de gobierno,empresas, instituciones acadmicas, organizaciones sociales, y especialmente,usuarios de los servicios de agua.

    Contribuir al desarrollo de un mecanismo formal de generacin, captacin y estructuracin de datos uniformes para todos los sistemas de agua potable,alcantarillado y saneamiento relevantes.

    Ofrecer elementos tangibles y funcionales para una verdadera cultura del agua enla poblacin.

    Contribuir a una regulacin ecaz de los servicios pblicos del agua, y al debateinformado en torno a nuevas iniciativas jurdicas en la materia.

    03 EXPERIENCIA GANADATanto el ejercicio de 2010 como el actual se han topado con una situacin dede informacin ocial adecuada y conable sobre el desempeo de los spblicos de agua, lo cual es revelador del vaco regulatorio en que estos ope

    En ocasiones se asocian estas limitaciones de informacin con el teArtculo 115 Constitucional, que explcitamente concede en forma exclusimunicipios funciones y servicios pblicos relacionados con el agua potabley alcantarillado, y tratamiento y disposicin de aguas residuales (Numeral IIA). En otras palabras, pareciera difcil o imposible hacerles exigible a los mdesde el Gobierno Federal informar de manera sistemtica y estandarizaopinin pblica sobre su gestin. Sin perjuicio de la competencia constituclos municipios, el propio Artculo 115 seala que en el desempeo de las funla prestacin de los servicios a su cargo, los municipios observarn lo dispuestleyes federales y estatales. Desgraciadamente no existe una legislacin preclos servicios pblicos de agua que dena un marco de desempeo para los de agua potable, alcantarillado y saneamiento y un esquema apropiado de regpor una entidad federal. No obstante, es necesario apuntar ques existenormatividocial especca de descarga de aguas residuales la NOM 001 fundamentlegislacin (en la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ay que de cualquier forma, la enorme mayora de los municipios incumplen, de que la autoridad competente tampoco los sanciona por ello de acuerdestablecido en la Ley Federal de Derechos. Esto sugiere que la anemia retiene causas que van ms all de la ausencia de soportes jurdicos, cuestmerece la pena analizarse detenidamente en otro momento.

    A pesar de los vacos regulatorios y de informacin, el ejercicio de 20recabar un valioso sistema de datos, tanto en campo como en medios electde transparencia. Su pertinencia fue acreditada por los resultados obteniden general se corresponden con la intuicin informada de la mayor parteespecialistas. Las ciudades mejor posicionadas en la jerarqua construidaaquellas que por lo regular son reconocidas por su eciente gestin del ag

    04

  • 8/6/2019 Gestin del Agua en las Ciudades de Mxico 2011

    6/32

    10

    No cabe duda que este primer ejercicio cumpli con su cometido, arrojando lasprimeras luces de escrutinio pblico sobre instituciones y procesos locales acargo del agua de uso urbano. Con ello, creemos que se hizo una contribucinapreciable a activar el inters de muchas autoridades por compararse con sus paresy por mejorar, lo mismo por responsabilidad profesional y poltica, que por simpleamor propio. Se logr tambin ofrecer a los medios de comunicacin elementosde lenguaje ms objetivos de valoracin de las tareas de gobierno local en materiade agua, lo que esperamos, ayude a superar una visin muy extendida y un tantoengaosa de simplemente pedir frugalidad en el consumo a los ciudadanos y usuarios domsticos (como mltiples campaas de cultura del agua lo reejan).La gestin de los servicios pblicos de agua es un desafo de bienes pblicos y demonopolios naturales, y por tanto su calidad y sustentabilidad tanto fsica comonanciera son tarea ineludible del Estado, en el caso de Mxico, de los gobiernoslocales. Muy poco o nada pueden hacer los individuos por s solos sin un contextoinstitucional, regulatorio y de precios apropiado.

    AUTOCRTICAEl ejercicio de 2010 fue limitado a slo 24 ciudades con poblacin mayor ahabitantes. Si bien mostr pertinencia conceptual, se hicieron evidentes distorsiones metodolgicas y fallas en la informacin, que aunque no pervirtigeneral el sentido de los resultados, s limitaron su fortaleza analtica. La infoutilizada fue la ofrecida directamente por los sistemas de agua potable, alcany saneamiento, o en su defecto, la disponible en sitios de transparencia deEn este ltimo caso, junto con aquellos que se negaron a proporcionar los ofrecieron informacin irreal o extempornea por falta de supervisin e inanlisis sobre su desempeo relativo pudo haber sido desfavorablemente sTales dcits han sido saldados en buena medida en el actual ejercicio 20nes de transparencia metodolgica y control de calidad, es importante selimitaciones ms relevantes del ejercicio 2010.

    Se incluyeron algunos indicadores escasamente comparables entre ccon condiciones siogrcas extremadamente distintas (digamostropicales hmedas y zonas templadas y ridas con disponibilidad lde agua), lo que impacta sobre costos de operacin, patrones de contarifas.

    Se integraron variables que estadsticamente pueden tener un

    correlacin entre ellas(o multicolinealidad) lo que genera una capacexplicativa elevada pero un tanto deciente desde el punto destadstico.

    El procedimiento de normalizacin dej qu desear, en la medida no resolvi totalmente problemas de escala y dispersin en los datostambin pudo introducir un sesgo apreciable en los resultados.

    Se omitieron ciudades de gran importancia, incluso capitales de enfederativas, por la simple razn de que no aceptaron entregar la inforsolicitada. Esto, desde luego, impuso ciertainjusticia a los resultadoscuanto sealaron slo a quienes s participaron de buena fe an sabicon un desempeo ms que perfectible.

    En el ejercicio de 2010 no hubo oportunidad para que los sistemas dpotable, alcantarillado y saneamiento vericaran la informacin qumismos ofrecieron o que fue recuperada en sitios de transparencia delo que tal vez impidi una revisin exhaustiva de su parte y por tanmayor calidad y delidad de los datos.

    05

  • 8/6/2019 Gestin del Agua en las Ciudades de Mxico 2011

    7/32

    12

    MEJORAS METODOLGICASEn esta nueva versin del sistema de indicadores sobre la gestin del agua en lasciudades de Mxico 2011, se han introducido cambios metodolgicos que tiendena superar los problemas sealados con anterioridad y a ofrecer una mejor estructuralgica al ejercicio. Se han hecho ajustes en la comparabilidad, en la seleccin de las variables en cuanto a su poder explicativo, en el nmero de ciudades incluidas, en elprocedimiento de normalizacin, y en la vericacin de la informacin.

    Para solucionar los problemas de comparacin, se elimin la variableoferta que en el ejercicio de 2010 era representada por el volumen total de aguaproducido con relacin al nmero de habitantes, al igual que el costo deoperacin, y el nivel de las tarifas. La razn es que cada ciudad observacondiciones siogrcas especcas que determinan niveles contrastantesde consumo y disponibilidad, y costos de extraccin, potabilizacin y conduccin necesariamente dismbolos. Por tanto, variaciones entreciudades en los aspectos sealados, no signican por fuerza un mejordesempeo relativo, o uno peor. Igualmente, el ndice Global de Desempeose construy nicamente con indicadores que representan dimensionesde desempeo aplicables en cualquier tipo de circunstancia siogrca,econmica y demogrca.

    El problema de lamulticolinealidad (correlacin entre variables) o de laescasa capacidad explicativaadicional de algunas variables (y por tantosu redundancia y tal vez inequitativa mayor ponderacin implcita), seha resuelto en este ejercicio eliminando laeciencia global (que ya quedaexpresada en laeciencia fsicay en laeciencia comercial ) y tambin latarifa representativa al consumidor . Por su lado, el ingreso promedio pormetro cbico y el costo de operacin (contempladas en el ejercicio de 2010),han sido conjugadas ahora en elresultado operativo.

    La limitacin analtica que planteaba el haber dejado fuera del ejercicio a varias capitales de entidades federativas se super ahora con un esfuerzoms amplio de convocatoria y acercamiento con sistemas de agua potable,alcantarillado y saneamiento y gobiernos locales.

    Se ha desarrollado en esta ocasin un nuevo procedimiento de normalizacinque hace estadsticamente ms robusta la comparacin entre ciudades,resolviendo problemas que plantean la dispersin y escala de los datos.

    06Ahora, una vez recibidos y sistematizados los datos, se han devuelsistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento para su revisilo cual se minimizan errores y se evitan polmicas sobre procedconabilidad.

    Es necesario advertir, en todo, caso, que la informacin recibida no est auditlo que siempre cabr la posibilidad de datos errneos, inexactos o deliberadmanipulados, lo cual impone un grado irreductible de incertidumbre y sesgoresultados.

  • 8/6/2019 Gestin del Agua en las Ciudades de Mxico 2011

    8/32

    14

    CONCEPTOSEn el mbito conceptual, el nuevo ejercicio 2011 dene cinco conceptos esenciales enla gestin de los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento. El primero eslaeciencia, el segundo son lasnanzas pblicas, el tercero es lacalidad del servicio,el cuarto es elmedio ambiente, y el quinto lainstitucionalidad .

    La calidad es un concepto que obviamente est ligado a la satisfaccin delas necesidades, demanda y expectativas de la poblacin en el servicio deagua. Incluye aspectos de cobertura de agua potable y drenaje, y el carcterpermanente o intermitente del servicio, tanto en das a la semana como enhoras durante el da. El concepto decalidad debiera incluir tambin a lapropia calidad del agua, en trminos de su aptitud para consumo humanodirecto, valorada a travs de la presencia de micro-organismos (coliformes),color y turbiedad, sabor y olor, minerales, acidez o alcalinidad, entre otros.Por desgracia, en este ejercicio 2011 an no se cuenta con informacin querepresente adecuadamente esta dimensin fundamental de lacalidad . Esposible que el consumo de agua embotellada guarde alguna relacin inversacon la calidad del servicio de agua potable (o al menos con la percepcinque la poblacin tiene sobre ste), en la medida en que la desconanza nutrala demanda por ese sustituto. En todo caso, es algo que debe estudiarse demanera objetiva.

    La eciencia es un concepto que aunque amplio tiene una gran precisinmaniesta tanto en procesos fsicos y tcnicos, como gerenciales, de personal,y administrativos. Abarca la eciencia fsica del sistema en trminos delas prdidas en las redes de distribucin; la productividad del personalempleado; la macro-medicin; y la micro-medicin que es consustancial ala facturacin y a l a cobranza.

    El concepto de nanzas pblicasaqu se reere a la capacidad de los sistemasde agua de nanciar por s mismos el servicio sin necesidad de gravar lospresupuestos ociales. Se basa en la propia eciencia fsica y comercialdel sistema, en tarifas que sean capaces de cubrir los costos de inversiny operacin, y por tanto en sus propios mrgenes operativos. Revela lamagnitud de los subsidios implcitos en las tarifas promedio.

    07El conceptomedio ambiente responde a la necesidad de aseguraroperacin sostenible de los servicios de agua, y de minimizar su isobre sistemas biofsicos acuticos, sean continentales (ros, lagosubterrneas) o costeros (estuarios, aguas costeras marinas). Esto dde la capacidad de recoleccin de las aguas residuales, y de su tratadecuado previo al re-uso o a su descarga. Debe reconocerse que otro fundamental de sustentabilidad es la viabilidad a largo plazo de las oactuales de abastecimiento, que en el caso de acuferos subterrneoexplotados, por ejemplo, podra ponerse en duda. No ha sido poseste ejercicio, todava, incluirlo, pero debe asumirse el propsito hacerlo en versiones subsiguientes.

    La institucionalidad trata de captar las reglas y organizacin forcon que operaran los sistemas de agua, y que determinan tanto ade calidad, eciencia, nanzas pblicas y medioambientales, copropias capacidades de gobierno corporativo a largo plazo, transparparticipacin de la sociedad.

    Estos cinco conceptos son la matriz lgica de las variables seleccionadas parel desempeo de los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamie variables estn representadas por los datos que directamente se solicitarosistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento, y que fueron recuperlas pginas correspondientes de transparencia en la red, o bien de los datos opor laSituacin del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento publicpor CONAGUA en 2010.

  • 8/6/2019 Gestin del Agua en las Ciudades de Mxico 2011

    9/32

    16

    VARIABLESSe cuenta entonces con cinco conceptos conformados por variables representadascon datos numricos reales. En total se han incluido 20 variables, como lo muestrael cuadro siguiente:

    08

    VARIABLES

    1. Continuidad y extensin del servicio (nmero de tomas conservicio 24 horas y 7 das a la semana).

    2. Cobertura porcentual de agua potable en la poblacin.

    3. Cobertura porcentual de alcantarillado en la poblacin.

    4. Nmero total de tomas.

    5. Nmero de empleados.

    6. Nmero de micro-medidores en funcionamiento.

    7. Produccin de agua en millones de metros cbicos al ao.

    8. Volumen de agua facturada en millones de metros cbicos al ao.

    9. Volumen de agua cobrada en millones de metros cbicos al ao.

    10. Ingresos propios totales anuales.

    11. Gastos totales anuales.

    12. Agua residual generada en millones de metros cbicos al ao.

    13. Volumen de agua tratada en millones de metros cbicos al ao.

    14. Existencia de plan de desarrollo a largo plazo en elsistema de agua potable, alcantarillado y s aneamiento.

    15. Existencia de consejo de administracin en el sistema de aguapotable, alcantarillado y saneamiento o de un ente regulador independiente.

    16. Participacin ciudadana en el consejo de administracin.

    17. Infor me anual de desempeo auditado.

    18. Autonoma de gestin, patrimonio y personalidad jurdica propiosen el sistema de agua potable, alcantarill ado y saneamiento.

    19. Las tarifas son fijadas directamente por el sistema de aguapotable, alcantarillado y saneamiento, su consejo de administracino un ente regulador independiente.

    20. Existencia de un sistema de atencin de quejas.

    CALIDAD ENEL SERVICIO

    EFICIENCIA

    FINANZASPBLICAS

    MEDIOAMBIENTE

    INSTITUCIONALIDAD

    CONCEPTOS

    DATOS Y ALCANCESe enviaron cuestionarios a 50 ciudades o sistemas de agua potable, alcany saneamiento en Mxico solicitando informacin relevante para represent variables seleccionadas. El criterio fue cubrir un universo de ciudades con patendida superior a 250 mil habitantes, incluyendo adems a todas las cde entidades federativas. Las ciudades o zonas metropolitanas incluidas siguientes (en rden alfabtico):

    09

    1. Acapulco

    2. Aguascalientes

    3. Campeche

    4. Cancn- Isla Mujeres

    5. Celaya

    6. Chetumal

    7. Chihuahua

    8. Chilpancingo

    9. Chimalhuacn

    10. Ciudad Jurez

    11. Ciudad Nezahualcyotl12. Ciudad Victoria

    13. Colima

    14. Cuautitln Izcalli

    15. Cuernavaca

    16. Culiacn

    17. Distrito Federal

    18. Durango

    19. Ecatepec

    20. Guadalajara

    21. Guanajuato

    22. Hermosillo

    23. Ixtapaluca

    24. La Paz

    25. Len

    26. Mrida

    27. Mexicali

    28. Monterrey29. Morelia

    30. Naucalpan

    31. Oaxaca

    32. Pachuca

    33. Puebla

    34. Quertaro

    35. Reynosa

    36. Saltillo

    37. San Luis Potos

    38. Tampico

    39. Tepic

    40. Tijuana

    41. Tlanepantla de Baz

    42. Tlaxcala

    43. Toluca

    44. Torren

    45. Tultitln46. Tuxtla Gutirrez

    47. Veracruz

    48. Villahermosa

    49. Xalapa

    50. Zacatecas

    Se considera que dada la escala de las ciudades y de los servicios correspondientes, los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamientosucientes capacidades organizacionales y responsabilidades de rendicin de Sin embargo, en algunos casos, las autoridades locales o de los propios decidieron no responder a las solicitudes de informacin (total o parcial

    cuando tampoco la ofrecen por medios electrnicos pblicos en pgitransparencia, o enviaron informacin inconsistente o errnea.

  • 8/6/2019 Gestin del Agua en las Ciudades de Mxico 2011

    10/32

    18

    Por tanto, en casos de omisin en la informacin por parte de los sistemas de aguapotable, alcantarillado y saneamiento; o de inconsistencia aritmtica evidente; ode magnitudes a todas luces fuera de escalas razonables en la informacin ofrecida,se opt por:

    a) Recurrir a datos ofrecidos por CONAGUA (Situacin del Subsector AguaPotable, Alcantarillado y Saneamiento 2010).

    b) En ausencia de informacin en la fuente anterior se hizo imputable lasigla ND correspondiente a no disponible, con la nalidad expresa de

    sealar omisiones.

    Claramente, la decisin de sustituir en los casos necesarios la informacin enviadapor informacin de CONAGUA conlleva un juicio con margen irreductible dediscrecionalidad, que sin embargo es inevitable en la medida en que no existeun sistema de datos auditado y metodolgicamente coherente. Para claricarel contenido de las decisiones hechas, se acompaa en un apndice la lista deciudades y variables (o indicadores) correspondientes. En descargo de tal dosisde discrecionalidad, debe resaltarse que los resultados obtenidos en este ejercicioguardan correspondencia con la experiencia de personas expertas participantes,experiencia y observacin directa, y desde luego con el sentido comn y reglaselementales de la aritmtica.

    Cabe observar que la generacin de informacin conable es tal vez uno de losprimeros indicios de buena gestin del agua, por lo que es lgico presumir que existeuna alta correlacin entre la transparencia, y el desempeo de los sistemas de aguapotable, alcantarillado y saneamiento. Sin duda, la escasez de informacin rigurosa esun obstculo formidable para impulsar polticas de mejora en la gestin del recursohdrico a nivel urbano en Mxico, al asociarse con opacidad e impunidad, presionessobre las nanzas pblicas, ineciencias y tal vez corrupcin, muy limitada rendicinde cuentas, y carencia de una verdadera cultura del agua.

    INDICADORESLas variables seleccionadas y el universo de ciudades incluidas permiten aholos indicadores que de manera directa van a medir el desempeo de sus sisteagua potable, alcantarillado y saneamiento en cada uno de los cinco concepindicadores se forman conjugando variables, reconociendo que algunas deutilizan en s mismas como indicadores, y se expresan en porcentajes, en cocen (un caso) como nmero absoluto.

    La base de datos original para las 50 ciudades puede consultarse en el apnd

    CONCEPTOS

    CALIDAD Cobertura de 1. Porcentaje de la poblacin totalagua potable conectada a los sistemas de agua potable.

    Cobertura de drenaje 2. Porcentaje de la poblacin totalo alcantarillado conectada al sistema de alcantarillado.

    Continuidad y extensin 3. Continuidad y extensin (porcentajeen el servicio de tomas con servicio de agua potable

    24 horas y 7 das a la semana).

    EFICIENCIA Productividad 4. Nmero de tomas por empleado.

    Micro-medicin 5. Nmero de medidores en operacincomo proporcin del total de tomas.

    Eficiencia fsica 6. Volumen de agua facturada comoproporcin del volumen de aguaproducida al ao.

    Eficiencia comercial 7. Volumen de agua cobrada comoproporcin del volumen de aguafacturada al ao.

    FINANZAS Resultado operativo 8. Ingresos por servicios de agua potable,PBLICAS (Subsidios implcitos) alcantarillado y saneamiento con relacin

    a los gastos totales de operacin.

    MEDIO Tratamiento de 9. Volumen de agua residual tratadaAMBIENTE aguas residuales como proporcin del volumen de agua

    residual generada al ao.

    INSTITUCIONALIDAD Institucionalidad 10. Suma de calificaciones binarias (0,1)con respecto a la existencia o no de cadauna de las siete variables institucionalesconsideradas.

    INDICADORES

    10

  • 8/6/2019 Gestin del Agua en las Ciudades de Mxico 2011

    11/32

    20

    NORMALIZACIN Y ESTANDARIZACINLos indicadores expresados de la manera sealada tienen unidades, dispersiones y escalas distintas. Esta propiedad debe tomarse en cuenta si el objetivo es integrarlosen un solo ndice Global de Desempeo, lo que implica una operacin aditiva entretodos ellos. Es preciso evitar que algunos indicadores con dispersin (varianza)excesiva o con otras unidades o escalas de magnitud puedan distorsionar severamentelos resultados nales de adicin y de jerarquizacin. La operacin aditiva, obviamente,impone que las unidades de todos los indicadores sean equivalentes. Todo lo anteriorse satisface por medio de un procedimiento deestandarizacin , el cual presupone quelos indicadores (xi) se distribuyen aproximadamente de maneranormal , que se denota:

    donde es la media y es la desviacin estndar. Siendo as, su funcin de distribucinsera:

    Para estandarizar los indicadores se calculan primeramente las estadsticas bsicasde cada uno, su media y desviacin estndar:

    Estandarizar signica transformar los indicadores (xi) en otro conjunto de datos (zi):

    Los valores as estandarizados se distribuyen entonces de una formanormal estndar Z ~ N(0,1), esto es, con media cero y desviacin estndar uno. En este caso la funcinde distribucin o densidad tiene la siguiente expresin y forma geomtrica:

    =1

    2

    2 x

    x e( () )

    1 2/

    x ~N( , ),

    =1

    n x =

    1

    12

    n x ( )[ ]

    1 2/ y

    = x

    z

    = =0,1e

    x( ) x-x

    ( )2

    22

    11

    Los indicadores estandarizados pueden encontrarse tambin en el apndcomo su distribucin trasladada hacia el cuadrante positivo. Se procede ea sumarlos para cada ciudad, y a generar una jerarqua de desempeo de mmenor, la cual se presentar ms adelante en este texto.

    0

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    1-1-2-3-4 2 3 4

  • 8/6/2019 Gestin del Agua en las Ciudades de Mxico 2011

    12/32

    22

    ANLISIS DE INDICADORES Y OBJETIVOS DE DESEMPEOPROPUESTOSEnseguida se hace un doble anlisis de los indicadores. Por un lado, se jerarquiza elresultado de cada una de las ciudades consideradas. Por el otro lado, se consideranlos niveles alcanzados por los cinco resultados ms altos, y de ah se desprende unobjetivo a perseguir por parte del resto de los sistemas de agua potable, alcantarilladoy saneamiento. Esto se hace con la nalidad de dar orientacin y sustancia a planesy programas de desarrollo en los propios sistemas de agua potable, alcantarilladoy saneamiento, y de ofrecer a la opinin pblica y a los medios de comunicacinelementos de juicio para evaluar y exigir a sus gobiernos niveles de desempeorazonablemente aceptables.

    12 CALIDAD1. Cobertura de agua potable

    La cobertura porcentual de agua potable, en principio, es una variable que scon cualquier parmetro de bienestar y desarrollo social y humano en las cDespus de dcadas de inversiones pblicas, todas las urbes consideradas una cobertura del 90%, con la excepcin de Chilpancingo, Oaxaca, A

    Villahermosa, La Paz, Xalapa y Tuxtla Gutirrez, ciudades casi todas del surde Mxico, las ms rezagadas en niveles de desarrollo econmico.

    COBERTURA DE AGUA POTABLE

    Poblacin conectada a la red entre poblacin total.

    Ntese que la cobertura es prcticamente total en ciudades con un alto desecomo Chihuahua, Colima, Aguascalientes, Ciudad Victoria, Cancn, MoCuliacn, Pachuca, Puebla, Quertaro y Saltillo, y tambin, como podra espeel DF. El parmetro es relativamente bajo para algunas ciudades de la zona codel estado de Mxico (dado un proceso dinmico y reciente de urbanizacinpara el caso de Ixtapaluca que carece de informacin.

    Objetivo: Cobertura del 100%.

    C h i h u a h u a

    C o

    l i m a

    C a n c

    n

    I s l a

    M u

    j e r e s

    C i u d a d V i c t o r i a

    M

    o n

    t e r r e y

    A g u a s c a l

    i e n

    t e s

    Z a c a

    t e c a s

    C u

    l i a c

    n

    P a c

    h u c a

    S a l

    t i l l o

    C e l a y a

    T o r r e

    n

    L e

    n

    T i j u a n a

    Q u e r

    t a r o

    P u e

    b l a

    T e p

    i c

    D i s t r i t o

    F e d e r a l

    H e r m o s i

    l l o

    M r i d a

    T a m p

    i c o

    R e y n o s a

    T u l t i t l n

    M e x

    i c a l

    i

    D u r a n g o

    S a n

    L u i s P o

    t o s

    T l a x c a

    l a

    V e r a c r u z

    C i u d a d J u r e z

    E c a

    t e p e c

    N a u c a

    l p a n

    G u a

    d a

    l a j a r a

    M o r e

    l i a

    C u e r n a v a c a

    G u a n a j u a t o

    C h i m a

    l h u a c

    n

    C

    h e t u m a l

    T o l u c a

    X a

    l a p a

    C i u d a

    d N e z a

    h u a l c y o

    t l -

    C u a u t i t

    l n

    I z c a l

    l i

    A

    c a p u

    l c o

    O a x a c a

    L a

    P a z

    T u x t

    l a G u

    t i r r e z

    V i l l a h e r m o s a

    T l a n e p a n t

    l a d e

    B a z

    1,20

    1,00

    0,80

    0,60

    0,40

    0,20

    0,00

  • 8/6/2019 Gestin del Agua en las Ciudades de Mxico 2011

    13/32

  • 8/6/2019 Gestin del Agua en las Ciudades de Mxico 2011

    14/32

    26

    EFICIENCIA

    4. Productividad

    El nmero de tomas por empleado revela una dimensin de eciencia en los sistemasde agua potable, alcantarillado y saneamiento. Es consecuente con otros parmetrosde desempeo, en la medida en que se ubican a la cabeza en la jerarqua de esteindicador un buen nmero de las ciudades ms destacadas del pas en materia de

    servicios de agua (Saltillo, San Luis Potos, Colima, Cancn, Len y Aguascalientes).PRODUCTIVIDAD

    Nmero de tomas atendida por empleado.

    Hay sin embargo aparentes anomalas en este indicador, en donde ciudadesreconocidas por su buen desempeo mantienen una elevada planta laboral enrelacin al nmero de tomas atendidas (como puede ser el caso de Monterrey). Larazn tal vez se asocie en algunos casos con condiciones fsicas muy especcas deoperacin en cada ciudad, o en otros con la existencia de sistemas de tratamiento,o con personal muy por debajo de lo mnimamente necesario para un servicioadecuado (como puede ser Tepic). El caso de Chimalhuacn debe hacerse notar, yaque reporta un nmero de empleados (43), que la hara ser en rdenes de magnitudla ciudad ms aventajada en materia de eciencia. Este dato debe de vericarse,pero por lo pronto se le imputa la sigla ND junto con Ixtapaluca que carece deinformacin. De nuevo, adems de Xalapa, las ciudades del sur y sureste del pasarrojan las posiciones relativas ms bajas en materia de eciencia, como Acapulco,Chetumal, Tuxtla Gutirrez y Villahermosa.

    Objetivo: 380 tomas atendidas por empleado.

    S a l

    t i l l o

    S a n L u

    i s P o

    t o s

    C o

    l i m a

    C a n c n

    I s l a

    M u

    j e r e s

    L e n

    A g u a s c a l

    i e n

    t e s

    T u l t i t l n

    C h i h u a h u a

    D u r a n g o

    G u a d a l a j a r a

    T e p

    i c

    T i j u a n a

    M r i d a

    C i u d a d

    J u r e z

    T o r r e n

    H e r m o s i

    l l o

    C i u d a d

    N e z a h u a l c y o

    t l

    Q

    u e r

    t a r o

    C a m p e c

    h e

    M e x

    i c a

    l i

    C u

    l i a c n

    C e l a y a

    M

    o n

    t e r r e y

    E c a

    t e p e c

    M o r e

    l i a

    P u e

    b l a

    T o l u c a

    T a m p

    i c o

    D i s t r i t o F e d e r a

    l

    N a u c a

    l p a n

    T l a x c a l a

    P a c

    h u c a

    Z a c a t e c a s

    C i u d a d V i c t o r i a

    C u a u

    t i t l n

    I z c a

    l l i

    V e r a c r u z

    R e y n o s a

    O a x a c a

    C u e r n a v a c a

    G u a n a

    j u a t o

    L a

    P a z

    V i l l a

    h e r m o s a

    T u x t

    l a G u

    t i r r e z

    C h e t u m a

    l

    C h i l p a n c i n g o

    T l a n e p a n

    t l a d e

    B a z

    A c a p u

    l c o

    X a l a p a

    C h i m a l

    h u a c

    n

    I x t a p a l u c a

    500,0

    400,0

    300,0

    200,0

    100,0

    0,0 N D

    N D

    L e

    n

    S a l

    t i l l o

    M o n

    t e r r e y

    G u a n a j u a t o

    C h i h u a

    h u a

    Q u e r

    t a r o

    M r i d a

    T i j u a n a

    C u

    l i a c n

    P a c

    h u c a

    C u e r n a v a c a

    T u x t

    l a G u

    t i r r e z

    M e x

    i c a l

    i

    C i u d a

    d V i c t o r i a

    A g u a s c a

    l i e n

    t e s

    O a x a c a

    T l a n e p a n

    t l a d e

    B a z

    Z a c a t e c a s

    G u a d a l a j a r a

    C e

    l a y a

    C a n c n

    I s l a M u

    j e r e s

    T o r r e

    n

    T a m p

    i c o

    D u r a n g o

    M o r e

    l i a

    R e y n o s a

    H e r m o s i

    l l o

    C i u d a d

    J u r e z

    C h e

    t u m a l

    S a n

    L u

    i s P o

    t o s

    D

    i s t r i t o F e d e r a l

    C o

    l i m a

    L a

    P a z

    C u a u

    t i t l n

    I z c a

    l l i

    P u e b

    l a

    A c a p u

    l c o

    V e r a c r u z

    T o l u c a

    T l a x c a l a

    T e p

    i c

    E c a

    t e p e c

    C h i l p a n c i n g o

    T u l t i t l n

    C a m p e c h e

    C i u d a

    d N e z a

    h u a l c y o

    t l

    C h i m a l

    h u a c n

    I x t a p a

    l u c a

    N a u c a

    l p a n

    1.000

    0.900

    0.800

    0.700

    0.600

    0.500

    0.400

    0.300

    0.200

    0.100

    0.000

    N D

    N D

    N D

    N D

    5. Micro-medicin

    La micro-medicin (nmero de micro-medidores en funcionamiento con real nmero total de tomas) es un requisito para la facturacin y la cobranzatanto, para la salud nanciera de los sistemas, al igual que para la induccin por parte de los consumidores, lo que se relaciona con el uso eciente del ag

    COBERTURA DE MICROMEDICIN

    Cantidad de micro-medidores con relacin al nmero total de tomas.

    Es previsible la posicin en la jerarqua de micro-medicin de los sistemaspotable, alcantarillado y saneamiento ms destacados: Saltillo, Len y MLlama la atencin la baja posicin relativa del DF en este indicador (con cemillones de tomas y apenas 922 mil medidores en funcionamiento). El caso dedebe tomarse con mucha reserva, ya que a pesar del dato disponible, es sabesta ciudad cuenta con una proporcin muy baja de medidores en funcionampor lo que debe vericarse la informacin.

    Objetivo: 95% de las tomas con micro-medidores funcionando.

  • 8/6/2019 Gestin del Agua en las Ciudades de Mxico 2011

    15/32

    28

    6. Eciencia fsica

    La eciencia fsica, que mide el volumen facturado entre el volumen producido,es indicativa no slo de la capacidad administrativa (en facturacin y medicin)de los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento, sino una condicincrucial para el uso sostenible del agua: para minimizar las prdidas en el sistema dedistribucin, tanto por el mal estado de la red, como por robos y agua no contabilizada.

    EFICIENCIA FSICA

    Volumen de agua facturada entre volumen de agua producida.

    Cabe advertir que los datos de facturacin por volumen de agua slo pueden sercrebles cuando se tiene un sistema de micro-medicin sucientemente desarrollado.Por ello, cuando existe una incoherencia entre la cobertura del sistema de micro-medicin y datos reportados de agua producida y facturada (como en los casos deLa Paz, Villahermosa, Tlaxcala, Veracruz, Chilpancingo, Ciudad Neza y Oaxaca),corresponde vericar la informacin proporcionada. La prelacin resultante esencabezada por Ciudad Jurez, Mexicali, Tijuana, Saltillo y Monterrey. Al fondo,Ecatepec, Acapulco, Naucalpan, Chetumal y Tuxtla Gutirrez, mientras que ciudadesdel Estado de Mxico, y varias ms como Celaya, Veracruz, Villahermosa, Tlaxcala,Oaxaca, y La Paz, no ofrecen informacin o los datos disponibles no son creblespor las razones explicadas. El Distrito Federal ocupa una posicin relativamenterezagada, lo que revela fuertes asignaturas pendientes en rehabilitacin de la red,micro-medicin y facturacin. Debe advertirse que la valoracin de la eciencia

    fsica depende de manera fundamental de datos crebles de macro-medicin. Noha sido factible conjuntarlos adecuadamente en este ejercicio, falla que habr desubsanarse en ediciones posteriores.

    Objetivo: Facturacin del 80% del agua producida.

    C i u d a d

    J u r e z

    M e x

    i c a l

    i

    T i j u a n a

    S a l

    t i l l o

    M o n

    t e r r e y

    G u a d a

    l a j a r a

    C o

    l i m a

    G u a n a

    j u a t o

    C h i h u a h u a

    L e

    n

    P u e

    b l a

    Z a c a t e c a s

    T a m p

    i c o

    R e y n o s a

    C u

    l i a c

    n

    A g u a s c a l

    i e n

    t e s

    H e r m o s i

    l l o

    S a n

    L u

    i s P o

    t o s

    C i u d a d

    V i c t o r i a

    Q u e r

    t a r o

    T e p

    i c

    P a c

    h u c a

    T o r r e

    n

    T o l u c a

    C a n c n

    I s l a M u

    j e r e s

    C u e r n a v a c a

    D i s t r i t o F e d e r a l

    C h i l p a n c i n g o

    X a l a p a

    D u r a n g o

    M o r e

    l i a

    T l a n e p a n

    t l a d e

    B a z

    C u a u

    t i t l n

    I z c a l

    l i

    M r i d a

    T u x t

    l a G u

    t i r r e z

    C h e t u m a l

    C a m p e c

    h e

    N a u c a l p a n

    A c a p u

    l c o

    L a

    P a z

    O a x a c a

    T l a x c a

    l a

    V i l l a h e r m o s a

    V e r a c r u z

    C e l a y a

    C h i m a l

    h u a c

    n

    C i u d a

    d N e z a

    h u a l c y o

    t l

    E c a

    t e p e c

    I x t a p a l u c a

    T u l t i t l n

    0.900

    0.800

    0.700

    0.600

    0.500

    0.400

    0.300

    0.200

    0.100

    0.000N

    D N D

    N D

    N D

    N D

    N D

    N D

    N D

    N D

    N D

    N D

    C a n c n

    I s l a M u

    j e r e s

    S a l

    t i l l o

    T l a x c a l a

    M o n

    t e r r e y

    Q u e r

    t a r o

    M r i

    d a

    C i u d a d

    V i c t o r i a

    A g u a s c a

    l i e n

    t e s

    L e n

    M o r e

    l i a

    S a n

    L u

    i s P o

    t o s

    T u x t

    l a G u

    t i r r e z

    P a c

    h u c a

    C u

    l i a c n

    O a x a c a

    D i s t r i t o F e

    d e r a

    l

    H e r m o s i

    l l o

    D u r a n g o

    M e x

    i c a

    l i

    T o r r e n

    C u a u

    t i t l n

    I z c a

    l l i

    Z a c a t e c a s

    A c a p u

    l c o

    V e r a c r u z

    T a m p

    i c o

    P u e

    b l a

    C i u d a d

    J u r e z

    T i j u a n a

    C h i l p a n c i n g o

    C u e r n a v a c a

    X a l a p a

    T l a n e p a n

    t l a d e

    B a z

    V i l l a h e r m o s a

    T o l u c a

    L a

    P a z

    C h i h u a h u a

    N a u c a

    l p a n

    C a m p e c

    h e

    R e y n o s a

    G u a n a j u a

    t o

    C h e

    t u m a

    l

    C i u d a d

    N e z a h u a

    l c y o

    t l

    T e p

    i c

    C o

    l i m a

    E c a t e p e c

    G u a d a l a

    j a r a

    C e l a y a

    T u l t i t l n

    1.000

    0.9000.800

    0.700

    0.600

    0.500

    0.400

    0.300

    0.200

    0.100

    0.000

    N D

    N D

    N D

    7. Eciencia comercial

    La eciencia comercial (volumen cobrado entre volumen facturado) es un vindicador simple sobre el desempeo de los sistemas de agua en su dimensiadministrativa y gerencial.

    EFICIENCIA COMERCIAL

    Volumen de agua cobrado entre volumen facturado.

    A la cabeza se encuentran dos ciudades con operacin privada de los sistemde agua (Cancn y Saltillo). Les sigue Tlaxcala en una forma que es preciso vericar con nuevos datos, y despus, Monterrey, Quertaro y Mrida. Al de la jerarqua en eciencia comercial se encuentran ciudades que no reportinformacin (ni al Consejo Consultivo del Agua, A.C. ni a CONAGUA), com varios municipios del Estado de Mxico, Celaya y Guadalajara.

    Objetivo: Cobro del 95% del volumen de agua facturado.

  • 8/6/2019 Gestin del Agua en las Ciudades de Mxico 2011

    16/32

    30

    FINANZAS PBLICAS

    8. Resultado operativo (Subsidios implcitos)

    El resultado operativo est representado por los ingresos por servicios de aguapotable, alcantarillado y saneamiento con relacin a los gastos totales de operacin.Este indicador sintetiza en forma elocuente la salud nanciera de los sistemas deagua potable, alcantarillado y saneamiento, as como su nivel de (in) dependencia de

    subsidios otorgados tanto desde los propios gobiernos municipales, como estatalesy federal. Expresa qu tanta carga scal representan los servicios de agua para lasnanzas pblicas, y revela autosuciencia nanciera si el coeciente es mayor deuno, o subsidios y dependencia a presupuestos de gobierno en caso contrario.

    RESULTADO OPERATIVO (SUBSIDIOS IMPLCITOS)

    Relacin entre ingresos propios y gastos de operacin anuales.

    Uno de los retos ms importantes en este indicador es que los sistemas contablesno son homogneos, lo que implica que para algunos organismos las transferenciasmunicipales son ingresos propios, en tanto que para otros son subsidios. En adelante,habr que enfatizar que la estandarizacin de las reglas contables y nancieras es unrequisito para evaluar fehacientemente la sustentabilidad econmica de los sistemasde agua.

    L e

    n

    M e x

    i c a l

    i

    C a n c n

    I s l a M u

    j e r e s

    G u a d a l a j a r a

    S a l

    t i l l o

    T l a n e p a n

    t l a d e

    B a z

    P a c

    h u c a

    A g u a s c a l

    i e n

    t e s

    T a m p

    i c o

    S a n

    L u

    i s P o

    t o s

    T i j u a n a

    P u e

    b l a

    D u r a n g o

    Q u e r

    t a r o

    M o n

    t e r r e y

    C i u d a d

    J u r e z

    T o r r e

    n

    M r i d a

    E c a

    t e p e c

    V e r a c r u z

    T o l u c a

    L a

    P a z

    H e r m o s i

    l l o

    C h i h u a h u a

    G u a n a

    j u a t o

    C u

    l i a c

    n

    N a u c a l p a n

    C h e t u m a l

    A c a p u

    l c o

    C u e r n a v a c a

    D i s t r i t o F e d e r a l

    M o r e

    l i a

    T l a x c a

    l a

    R e y n o s a

    C i u d a d

    V i c t o r i a

    Z a c a t e c a s

    T u x t

    l a G u

    t i r r e z

    C h i l p a n c i n g o

    X a l a p a

    C u a u

    t i t l n

    I z c a l

    l i

    T e p

    i c

    C o

    l i m a

    C a m p e c

    h e

    V i l l a h e r m o s a

    O a x a c a

    C i u d a d

    N e z a

    h u a l c y o

    t l

    C h i m a l

    h u a c

    n

    C e l a y a

    T u l t i t l n

    I x t a p a l u c a

    1.400

    1.200

    1.000

    0.800

    0.600

    0.400

    0.200

    0.000

    N D

    N D

    N D

    N D

    N D

    N D

    En estos trminos, es notable la solvencia de sistemas de agua potable, alcany saneamiento como Len, Mexicali, Cancn, Guadalajara, Saltillo, TlalPachuca y Aguascalientes. Resalta tambin el abultado dcit (subsidio) existente en el Distrito Federal, y relativamente en Villahermosa, Campeche,y Xalapa. Oaxaca, Celaya y municipios conurbados del estado de Mxico ninformacin, pero puede suponerse un subsidio cuantioso en ellos.

    Es necesario advertir que el indicador de resultado operativo, como se coen este ejercicio, puede asociarse a deciencias profundas en el funcionde los sistemas de agua. Por ejemplo, el nivel de gasto de sistemas de aguatratan sus aguas residuales ser relativamente menor a aquellos que s lo hacresultado operativo ser aparentemente mejor. Por otro lado, dado que no eximetodologa de contabilidad comn para los sistemas de agua potable, alcanty saneamiento (carencia que debiera subsanarse), es posible que en algunociertos gastos operativos se asuman como gasto de capital, o viceversa. Igualfactible que se trasladen las ineciencias del sistema de agua potable, alcany saneamiento a los usuarios y consumidores por la va de las tarifas, con loingresos se veran inados distorsionndose as el resultado operativo.

    Objetivo: 15% de margen entre los ingresos propios y los costos de operacinalidad de nanciar inversiones necesarias.

  • 8/6/2019 Gestin del Agua en las Ciudades de Mxico 2011

    17/32

    32

    MEDIO AMBIENTE

    9. Cobertura de tratamiento

    La cobertura porcentual de tratamiento de aguas residuales es consecuencia dedecisiones de inversin que expresan un sentido de sustentabilidad a largo plazo,de cumplimiento de las normas, y de calidad ambiental en los servicios. Tal vez seauno de los indicadores con mayor poder explicativo sobre el desempeo global delos sistemas de agua, ya que implica arreglos institucionales de relativa eciencia y sentido del inters pblico.

    COBERTURA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

    Volumen de agua residual tratada como proporcin del agua residual generada.

    No sorprende entonces la presencia en los primeros sitios de Chihuahua, Len,Durango, Ciudad Victoria, Saltillo, Monterrey, Cancn, Torren, San Luis Potos,Aguascalientes, misma que es un tanto inesperada en el caso de La Paz y Tampico.Un gran nmero de ciudades poseen una muy limitada capacidad de tratamiento,o ninguna. Cabe sealar que el Distrito Federal y algunos municipios conurbadosdel estado de Mxico podrn subsanar esta carencia una vez que se concluya laconstruccin del sistema de tratamiento de Atotonilco. Lo mismo puede esperarsede Guadalajara. Tambin debe destacarse el caso de Tuxtla Gutirrez, cuyos datos detratamiento estn sobrestimados, al menos mientras se concluya la infraestructuraen proceso de construccin.

    Objetivo: 100% de cobertura de tratamiento de aguas residuales.

    L e n

    C a n c

    n

    I s l a M u j e r e s

    S a l t i l l o

    T a m p

    i c o

    L a P a z

    C h i h u a

    h u a

    C i u d a

    d V i c t o r i a

    M o n t e r r e y

    D u r a n g o

    A g u a s c a

    l i e n t e s

    T i j u a n a

    C u

    l i a c n

    T o r r e n

    M e x

    i c a

    l i

    T u x t

    l a G u

    t i r r e z

    S a n

    L u

    i s P o t o s

    R e y n o s a

    T e p

    i c

    P u e b l a

    M o r e l

    i a

    C o l

    i m a

    C i u d a d

    J u r e z

    T o l u c a

    V e r a c r u z

    G u a n a j u a t o

    A c a p u

    l c o

    Q u e r

    t a r o

    Z a c a t e c a s

    H e r m o s i

    l l o

    T l a n e p a n

    t l a d e B a z

    M r i

    d a

    D i s t r i t o F e d e r a

    l

    G u a d a l a

    j a r a

    P a c

    h u c a

    E c a

    t e p e c

    N a u c a l p a n

    C h e t u m a

    l

    C u e r n a v a c a

    T l a x c a l a

    C h i l p a n c i n g o

    X a l a p a

    C u a u

    t i t l n

    I z c a

    l l i

    C a m p e c h e

    V i l l a h e r m o s a

    O a x a c a

    C i u d a d

    N e z a h u a l c y o

    t l

    C e l a y a

    T u l t i t l n

    C h i m a l

    h u a c n

    I x t a p a l u c a

    1.000

    1.900

    1.800

    1.700

    0.600

    0.500

    0.400

    0.300

    0.200

    0.000N

    D N D

    N D

    N D

    N D

    N D

    N D

    N D

    N D

    N D

    N D

    N D

    N D

    N D

    N D

    N D

    N D

    INSTITUCIONALIDAD

    10. Fortaleza institucional

    Las instituciones son lasreglas del juego; son las modalidades de organizacinnormas formales e informales que acotan, orientan y determinan el comportade individuos, funcionarios pblicos y entidades pblicas y privadas. Las instiestn detrs de todos los conceptos y variables, como cimiento y estructura. Ela calidad de los servicios, la eciencia, los resultados operativos y el deambiental de los servicios de agua como el producto de un sistema de goblocal. Establecen tambin los horizontes de mejora, y moldean las expectatformas de participacin de los actores relevantes: ciudadanos, gobiernos munempresas privadas, medios de comunicacin, y diversas organizaciones El indicador de institucionalidad se construye a partir de la denicin binexistencia o no de un conjunto esencial de condiciones o elementos de gobcorporativa en los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento (plan de desarrollo a largo plazo, consejo de administracin o ente reindependiente, participacin ciudadana en el consejo, informes anuales audautonoma y personalidad jurdica, procedimientos para la jacin de tarifas, yde atencin de quejas). Els o no se traducen en ununo o cero, respectivamente cada uno de los elementos. Estos se suman para obtener la magnitud del inde institucionalidad en cada ciudad.

    FORTALEZA INSTITUCIONAL

    Plan de desarrollo a largo plazo, consejo de administracin, participacin ciudadana en el consejo, informes anuauditados, autonoma y personalidad jurdica, procedimientos para la jacin de tarifas, y, sistema de atencin dquejas.

    C h i h u a h u a

    C i u d a d

    V i c t o r i a

    M e x

    i c a l

    i

    M o n

    t e r r e y

    Q u e r

    t a r o

    T l a x c a

    l a

    T a m p

    i c o

    T i j u a n a

    T o r r e

    n

    A g u a s c a l

    i e n

    t e s

    C u

    l i a c

    n

    D u r a n g o

    L a

    P a z

    M o r e

    l i a

    P a c

    h u c a

    P u e

    b l a

    S a l

    t i l l o

    T u x t

    l a G u

    t i r r e z

    C a n c n

    I s l a M u

    j e r e s

    C i u d a d

    J u r e z

    L e

    n

    C a m p e c

    h e

    D i s t r i t o F e d e r a l

    M r i d a

    S a n

    L u

    i s P o

    t o s

    T o l u c a

    Z a c a

    t e c a s

    V e r a c r u z

    A c a p u

    l c o

    C u a u

    t i t l n

    I z c a l

    l i

    R e y n o s a

    T l a n e p a n

    t l a d e

    B a z

    C h e t u m a l

    C h i l p a n c i n g o

    C u e r n a v a c a

    G u a

    d a

    l a j a r a

    E c a

    t e p e c

    T u l t i t l n

    C o

    l i m a

    G u a n a j u a t o

    H e r m o s i

    l l o

    T e p

    i c

    V i l l a h e r m o s a

    O a x a c a

    X a

    l a p a

    C e l a y a

    C h i m a l

    h u a c

    n

    C i u d a d

    N e z a

    h u a l c y o

    t l

    8

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    0

    N D

    N D

    N D

    N D

  • 8/6/2019 Gestin del Agua en las Ciudades de Mxico 2011

    18/32

  • 8/6/2019 Gestin del Agua en las Ciudades de Mxico 2011

    19/32

    36

    El liderazgo en desempeo lo tiene la ciudad de Len, y le siguen en la jerarqua,Saltillo, Monterrey, Mexicali, Aguascalientes, Cancn y Tijuana. Cabe resaltar quetodos los operadores privados existentes en Mxico (Saltillo, Aguascalientes y Cancn) aparecen entre los seis primeros lugares. Sin embargo, advirtase queel primer lugar (Len) es pblico, al igual que Monterrey y Mexicali. Es precisonotar, igualmente, que al nal de la prelacin tienden a persistir varios municipiosconurbados del Estado de Mxico y ciudades del sur y sureste del pas.

    Estos resultados coinciden con apreciaciones intuitivas solventes e informadas por

    parte de casi cualquier especialista en el tema, y por cierto, signican una diferenciarelativamente pequea con referencia a los resultados obtenidos en el ejercicio delao anterior (la jerarqua fue encabezada por Len, Tijuana, Saltillo, Monterrey,Aguascalientes, Mexicali, Ciudad Jurez, Culiacn y Cancn). Esto ltimo habla de larobustez conceptual del ejercicio, ya que arroja conclusiones similares ante cambiosmetodolgicos y de alcance importantes.

    NDICE GLOBAL DE DESEMPEO (UNIDADES ESTANDARIZADAS)

    Cobertura de agua potable, cobertura de alcantarillado, eciencia fsica, eciencia comercial, resultado operativo y

    tratamiento de aguas residuales.

    L e n

    S a l t i l l o

    M o n t e r r e y

    M e x i c a

    l i

    A g u a s c a

    l i e n t e s

    C a n c n

    I s l a M u j e r e s

    T i j u a n a

    T a m p

    i c o

    S a n

    L u

    i s P o t o s

    C i u d a d

    J u r e z

    T o r r e n

    C i u d a d

    V i c t o r i a

    C u

    l i a c n

    P u e

    b l a

    D u r a n

    g o

    C h i h u a

    h u a

    Q u e r t a r o

    P a c

    h u c a

    M o r e l

    i a

    H e r m o s

    i l l o

    G u a n a j u a

    t o

    T o l u c a

    Z a c a t e c a s

    R e y n o s a

    D i s t r i t o F e d e r a

    l

    C o l

    i m a

    T u x t

    l a G u

    t i r r e z

    T e p

    i c

    V e r a c r u z

    T l a n e p a n

    t l a d e

    B a z

    G u a d a l a

    j a r a

    L a P a z

    N a u c a l p

    a n

    T l a x c a l a

    A c a p u

    l c o

    C u e r n a v a c a

    M r i d a

    C u a u

    t i t l n

    I z c a

    l l i

    X a l a p a

    C h e t u m a

    l

    E c a t e p e c

    O a x a c a

    C h i l p a n c i n

    g o

    C i u d a d

    N e z a h u a

    l c y o

    t l

    V i l l a h e r m o s a

    T u l t i t l n

    C a m p e c h e

    C e l a y a

    C h i m a l

    h u a c n

    I x t a p a l u c a

    25.00

    20.00

    15.00

    10.00

    5.00

    0.00N

    D

    Concepto Calidad

    El concepto calidad incluye tanto la cobertura de los servicios en la poblacde agua potable y alcantarillado, como la oferta de agua las 24 horas y sa la semana. Se integra sumando los valores estandarizados para cada unoconceptos anteriores. De esta forma, encabeza la jerarqua Ciudad Victoria,de Colima, Monterrey, Len y Torren. Tanto el caso de Colima, como el deTampico, deben de vericarse.

    CALIDAD (UNIDADES ESTANDARIZADAS)

    Cobertura de agua potable y de alcantarillado, y continuidad y extensin en el servicio.

    C i u d a d

    V i c t o r i a

    C o

    l i m a

    M o n

    t e r r e y

    L e n

    T o r r e n

    T e p

    i c

    H e r m o s i

    l l o

    T a m p

    i c o

    C h i h u a h u a

    C u

    l i a c n

    A g u a s c a

    l i e n

    t e s

    S a l

    t i l l o

    G u a d a l a j a r a

    C i u d a d

    J u r e z

    T i j u a n a

    T u l t i t l n

    G u a n a j u a t o

    M e x

    i c a l

    i

    Q u e r

    t a r o

    R e y n o s a

    C i u d a d

    N e z a

    h u a l c y o

    t l

    D u r a n g o

    S a n

    L u

    i s P o

    t o s

    C u a u

    t i t l n

    I z c a

    l l i

    P u e

    b l a

    P a c

    h u c a

    T l a x c a l a

    V e r a c r u z

    T o l u c a

    M o r e

    l i a

    T l a n e p a n

    t l a d e

    B a z

    E c a

    t e p e c

    C a n c n

    I s l a M u

    j e r e s

    Z a c a t e c a s

    L a

    P a z

    D i s t r i t o F e d e r a l

    N a u c a

    l p a n

    T u x t

    l a G u

    t i r r e z

    M r i d a

    V i l l a h e r m o s a

    C u e r n a v a c a

    A c a p u

    l c o

    O a x a c a

    X a l a p a

    C h e t u m a l

    C h i l p a n c i n g o

    C e l a y a

    C h i m a l

    h u a c

    n

    14.00

    12.00

    10.00

    8.00

    6.00

    4.00

    2.00

    0.00

  • 8/6/2019 Gestin del Agua en las Ciudades de Mxico 2011

    20/32

    38

    Concepto Eciencia

    El concepto de eciencia conjuga la productividad, la micro-medicin, la ecienciafsica y la eciencia comercial. Aqu, aparentemente no hay sorpresas, ya queencabezan la jerarqua ciudades ampliamente reconocidas por su gestin del agua,como Saltillo, Len, Monterrey, Tijuana y Aguascalientes.

    EFICIENCIA (UNIDADES ESTANDARIZADAS)

    Productividad, cobertura de micro-medicin, eciencia f sica, eciencia comercial.

    S a l

    t i l l o

    L e n

    M o n

    t e r r e y

    T i j u a n a

    A g u a s c a

    l i e n

    t e s

    M e x

    i c a l

    i

    C i u d a d

    J u r e z

    Q u e r

    t a r o

    C h i h u a h u a

    C u

    l i a c n

    T o r r e n

    S a n

    L u

    i s P o

    t o s

    C i u d a d

    V i c t o r i a

    H e r m o s i

    l l o

    C o

    l i m a

    T a m p

    i c o

    C a n c n

    I s l a M u

    j e r e s

    D u r a n g o

    P a c

    h u c a

    G u a n a j u a

    t o

    G u a

    d a l a

    j a r a

    M r i d a

    M o r e

    l i a

    T e p

    i c

    R e y n o s a

    P u e

    b l a

    Z a c a

    t e c a s

    C u a u

    t i t l n

    I z c a

    l l i

    D i s t r i t o F e d e r a

    l

    T u x t

    l a G u

    t i r r e z

    T l a n e p a n

    t l a d e

    B a z

    T o l u c a

    T l a x c a l a

    C u e r n a v a c a

    C i u d a

    d N e z a

    h u a l c y o

    t l

    V e r a c r u z

    T u l t i t l n

    N a u c a

    l p a n

    O a x a c a

    L a

    P a z

    A c a p u

    l c o

    C h e t u m a

    l

    X a l a p a

    E c a

    t e p e c

    C a m p e c

    h e

    V i l l a h e r m o s a

    C e l a y a

    C h i l p a n c i n g o

    C h i m a l

    h u a c

    n

    I x t a p a l u c a

    30.00

    25.00

    20.00

    15.00

    10.00

    5.00

    0.00N

    D

    DESEMPEO,COMPETITIVIDAD E INGREPER CPITAEl desempeo de los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento, se hizo patente, no se presenta en un vaco institucional y econmico. En este

    es interesante buscar correlaciones entre el desempeo global de los sistemaspotable, alcantarillado y saneamiento y la competitividad (medida por el IMal igual que con el Producto Interno Bruto per Cpita de la entidad fedcorrespondiente. El primer inters responde a la intuicin de que el desemplos servicios pblicos de agua est vinculado a la calidad de las institucioneque se expresan en sucompetitividad o, de acuerdo al IMCO, a la capacidad dentidad federativa por atraer y retener inversiones y talento. Con ello se mostrar cmo el servicio pblico de agua es slo una faceta ms de gobBuena gobernanza implica alta competitividad (inversiones y talento), al igcapacidades institucionales para un desempeo adecuado en materia de sepblicos, entre ellos, el agua. Hay pues vasos comunicantes entre ambas facenos explica en buena medida porqu las entidades federativas del norte-cenpas tienden a ser las ms competitivas (a excepcin del Distrito Federal), y aquellas que ostentan gobiernos locales con servicios pblicos de aguadesempeo;la clave para un manejo de calidad, eciente y sostenible del agua estlas instituciones locales. Con este cdigo deben orientarse los esfuerzos de an

    Tmese en cuenta que el ndice de Competitividad Estatal del IMCO se calicaciones referidas a diezsub-ndices: sistema de derecho conable y objeconoma dinmica y estable; sistema poltico estable y funcional; sincluyente, preparada y sana; gobierno eciente y ecaz; manejo sustentmedio ambiente; mercados de factores ecientes; sectores precursores dmundial; aprovechamiento de las relaciones internacionales; y, sectores ecoen vigorosa competencia. No vamos a reproducir aqu el signicado metodolcada uno, pero s a enfatizar que todo ello congura un contexto econmico, jsocial e institucional que explica, tanto la competitividad de las entidades fedy su capacidad para atraer y retener inversin y talento, como el desempeosistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

    14

    3IMCO. 2010. ndice de Competitividad Estatal 2010. Mxico.

  • 8/6/2019 Gestin del Agua en las Ciudades de Mxico 2011

    21/32

    40

    La competitividad de las entidades federativas de Mxico de acuerdo al IMCOpuede apreciarse en la grca que sigue, donde aparecen no las propias entidadesfederativas sino las ciudades que en nuestro caso las representan. La lista esencabezada casi por razones histricamente obvias por el Distrito Federal, siendoun caso en s mismo. Destacan en competitividad Nuevo Len, Coahuila, Quertaro,Campeche, Chihuahua, Baja California y Aguascalientes. Los ms rezagados sonOaxaca, Chiapas y Guerrero.

    COMPETITIVIDAD DE ENTIDADES FEDERATIVAS DE LOS SISTEMAS DEAGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO.

    Fuente: IMCO. 2010.

    El ingreso per cpita tiene causalidades comunes con la competitividad, de hecho hay una relacin circular o de reforzamiento mutuo entre ambas. Entonces, por razonestambin histricas, encabeza la lista el Distrito Federal, seguido inmediatamentepor entidades federativas representadas en nuestro caso por ciudades de NuevoLen, Sonora, Campeche (que es una distorsin petrolera), Quintana Roo, Coahuila,Chihuahua y Baja California. Las entidades federativas (y ciudades) de menor ingresoper cpita son como puede esperarse, Chiapas, Oaxaca, y Guerrero.

    12,000

    10,000

    8,000

    6,000

    4,000

    2,000

    0

    D i s t r i t o F e d e r a

    l

    M o n

    t e r r e y

    S a

    l t i l l o

    T o r r e n

    Q u e r

    t a r o

    C a m p e c h e

    A g u a s c a

    l i e n

    t e s

    H e r m o s i

    l l o

    C i u d a

    d V i c t o r i a

    T a m p

    i c o

    R e y n o s a

    C h i h u a h u a

    C i u d a d

    J u r e z

    D u r a n g o

    C h e

    t u m a l

    C a n c n

    I s l a M u

    j e r e s

    G u a d a l a j a r a

    G u a n a j u a t o

    C e

    l a y a

    L e n

    M e x

    i c a l

    i

    T i j u a n a

    S a n

    L u i s P o

    t o s

    L a

    P a z

    C o

    l i m a

    C u

    l i a c n

    P a c h u c a

    M r i d a

    V i l l a

    h e r m o s a

    P u e b

    l a

    M o r e

    l i a

    Z a c a

    t e c a s

    C u e r n a v a c a

    X a l a p a

    V e r a c r u z

    T o l u c a

    C h i m a l

    h u a c

    n

    C i u d a d

    N e z a

    h u a l c

    y o

    t l

    C u a u

    t i t l n

    I z c a

    l l i

    E c a

    t e p e c

    I x t a p a l u c a

    N a u c a

    l p a n

    T l a n e p a n

    t l a d e

    B a z

    T u l t i t l n

    T e p

    i c

    T l a x c a l a

    C h i l p a n c

    i n g o

    A c a p u

    l c o

    T u x t

    l a G u

    t i r r e z

    O a x a c a

    PIB PER CPITA DE ENTIDADES FEDERATIVAS.

    Fuente: INEGI.

    Casi por denicin, la competitividad est altamente correlacionada con el ingcpita, en la medida en que la atraccin de inversiones y talento explica fueral crecimiento econmico.

    D i s t r i t o F e d e r a

    l

    M o n

    t e r r e y

    H e r m

    o s i

    l l o

    C a m p e c h e

    C h e t u m a l

    C a n c n

    I s l a M u

    j e r e s

    S

    a l t i l l o

    T o r r e n

    C h i h u a h u a

    C i u d a d

    J u

    r e z

    M e x

    i c a l

    i

    T i j u a n a

    L a

    P a z

    A g u a s c a l

    i e n

    t e s

    C i u d a d

    V i c t o r i a

    T a m p

    i c o

    R e y n o s a

    Q u e r

    t a r o

    G u a d a

    l a j a r a

    C o

    l i m a

    D u r a n g o

    C u e r n a v a c a

    M

    r i d a

    C u l i a c n

    S a n

    L u

    i s P o

    t o s

    G u a n a j u a t o

    C

    e l a y a

    L e n

    T o

    l u c a

    C h i m a l h u a c

    n

    C i u d a d

    N e z a h u a

    l c y o

    t l

    C u a u

    t i t l n I z c a

    l l i

    E c a t e p e c

    I x t a p a l u c a

    N a u c a l p a n

    T l a n e p a n

    t l a d e

    B a z

    T u l t i t l n

    P u e

    b l a

    V i l l a

    h e r m o s a

    X a l a p a

    V e r a c r u z

    T e p

    i c

    M o r e

    l i a

    Z a c a

    t e c a s

    P a c h u c a

    C h i l p a n c i n g o

    A c a p u

    l c o

    T l a x c a

    l a

    300,000

    250,000

    200,000

    150,000

    100,000

    50,000

    0

  • 8/6/2019 Gestin del Agua en las Ciudades de Mxico 2011

    22/32

  • 8/6/2019 Gestin del Agua en las Ciudades de Mxico 2011

    23/32

    44

    INGRESO PER CPITA DE ENTIDADES FEDERATIVAS Y DESEMPEO DESISTEMAS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO.

    CC= 0.31

    Es claro que los Sistemas de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento responden

    a los incentivos positivos y negativos que se derivan del arreglo institucional y regulatorio en el que operan. En este reporte, por primera vez tratamos de investigarla correlacin que existe entre el buen desempeo y la presencia o ausencia de dediferentes componentes institucionales que hemos considerado relevantes. Estoscomponentes incluyen entre otros la presencia de un Consejo de Administracin oJunta de Gobierno con participacin ciudadana o la existencia de un ente reguladorautnomo, que cuenten con un plan de desarrollo de largo plazo, y que publiquenreportes anuales, entre otros elementos.

    As, nuestra hiptesis de trabajo es que en la medida en que existan los arreglosinstitucionales adecuados, el desempeo de los sistemas de agua ser mejor. staqueda corroborada en el grca y coeciente de correlacin que siguen.

    25.00

    20.00

    15.00

    10.00

    5.00

    0.00

    0

    PIB per cpita

    D e s e m p e o

    5 0, 00 0 10 0, 00 0 15 0, 00 0 2 00 ,0 00 3 00 ,0 00250,000

    CORRELACIN ENTRE INSTITUCIONALIDAD DE LOS SISTEMAS DPOTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO Y SU DESEMPE

    CC=0.72

    3.50

    3.00

    2.50

    2.00

    1.50

    1.00

    0.50

    0.00

    0.00

    Desempeo

    I n s t i t u c

    i o n a l

    i d a

    d

    5.00 10.00 15.00 20.00 25.00

  • 8/6/2019 Gestin del Agua en las Ciudades de Mxico 2011

    24/32

    46

    CONCLUSIONES Y PROPUESTAS1. El escrutinio pblico y la transparencia en el funcionamiento de los s

    de agua potable, alcantarillado y saneamiento son condiciones indispepara establecer un sistema de incentivos que propicie la calidad en los sla eciencia, y la sustentabilidad ambiental. Implican reportes perid

    desempeo auditados, y el mantenimiento de una base de informacin pconable, vericable y accesible en la red, as como un sistema de indicadesempeo o debenchmarking que oriente y fundamente las polticas y peuna evaluacin pblica objetiva.

    2. El marco institucional del agua para uso urbano debe cimentarse en la aude los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento, con autosunanciera, gobierno corporativo transparente y rendicin de cuentas, constcomo empresas modernas pblicas o privadas, dotados con consejadministracin plurales o juntas de gobierno con consejeros independieprofesionales, y representacin de la ciudadana y los usuarios, o bien coreguladores independientes que aseguren el cumplimiento de los objetdesempeo.

    3. En la estructura institucional de los sistemas de agua potable, alcant

    y saneamiento es vital la despolitizacin, al igual que la continuprofesionalizacin de cuadros tcnicos y directivos. Avanzar en una ageregulacin sea por medio de entes reguladores o de consejos de adminisplurales sin importar la naturaleza del sistema pblica o privada facitrance hacia la independencia de los sistemas y a su despolitizacin.

    4. Uno de los ms sobresalientes dilemas es la gestin gubernamental dla participacin de empresas privadas en los sistemas de agua municimetropolitanos, a travs de concesiones o contratos de servicios. Aqu, un pcentral para resolverlo es la no ideologizacin. Pueden funcionar eciensoluciones tanto pblicas como privadas, siempre y cuando cumplaprincipios bsicos comunes de regulacin y eciencia, y con otras condinstitucionales, nancieras, administrativas y de operacin. Hay buenos ede ello en Mxico, tanto pblicos (Len, Monterrey, Mexicali, y Tijuanaprivados (Cancn, Aguascalientes, y Saltillo).

    15

  • 8/6/2019 Gestin del Agua en las Ciudades de Mxico 2011

    25/32

    48

    5. Desde luego, en el caso de soluciones con participacin privada son imprescindibleslicitaciones transparentes; contratos claros, equilibrados y exibles; controlesecaces para evitar abusos; certidumbre jurdica, y una regulacin eciente y establea largo plazo por parte de organismos o entes reguladores independiente creadosex profeso para ello, e integrados tanto por gobiernos como por organizaciones deusuarios.

    6. En la bsqueda de eciencia, los precios o tarifas juegan un papel vital comoincentivos poderosos tanto para los consumidores como para los propios sistemasde agua potable, alcantarillado y saneamiento. El imperativo mayor es el pago, porparte de los usuarios, de tarifas o precios exibles que se acerquen a los costosmarginales de suministro en cada regin, incluyendo el drenaje y el tratamiento delas aguas residuales, y el reejo en las propias tarifas de los costos de oportunidaddel agua, la recuperacin de inversiones y de los costos operativos en todo el ciclodel servicio pblico (suministro, alcantarillado y drenaje, y tratamiento). Losprecios y tarifas deben ser jados en forma ajena a un ambiente de politizacin y oportunismo de corto plazo que con frecuencia existe por parte de autoridades y congresos locales.

    7. En el caso de otorgarse subsidios apoyos, stos deben ser transparentes,equitativos y focalizados en sectores sociales de alta marginacin y bajos ingresos,es decir, aquellos segmentos de la poblacin que verdaderamente carezcan de losrecursos sucientes para cubrir el costo del servicio. Por ejemplo, a travs de valesovouchers redimibles ante el sistema de agua potable, alcantarillado y saneamiento(como sucede en Chile).

    8. La sustentabilidad ambiental de los servicios de agua requiere una rmeregulacin gubernamental en materia de aguas residuales, explotacin de acuferossubterrneos y suministro de agua para ecosistemas acuticos. Para evitarconictos de inters, es necesario que la vigilancia ambiental de las descargas encuerpos de agua continentales y costeros pase a ser competencia de la PROFEPA,dotndola de las capacidades humanas y tcnicas para ello.

    9. Igualmente importante es la abolicin de exenciones al pago del agua a entidades degobierno, las cuales han representado un foco de inequidad y un lastre nancierosignicativo para las empresas de agua o sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento. En general se requiere de esquemas tarifarios o de precios ecientes y transparentes, que especiquen el tipo de servicio incluido para cada consumidor(abastecimiento, drenaje y tratamiento de aguas residuales).

    10. Por ltimo, no puede pasarse de lado la importancia de contar con una legespecca y comprensiva en materia del servicio pblico de agua, que esun marco que fomente e induzca a los sistemas de agua potable, alcanty saneamiento a actuar bajo estndares internacionales de calidad y etanto fsica como comercial y nanciera (que recibiran seguimiento porde un sistema nacional de indicadores de desempeo de sistemas de agua alcantarillado y saneamiento). Esta legislacin, adems, establecera unmarco de facultades y actuacin para la Comisin Nacional del Agua un nuevo organismo) como entidad reguladora en aspectos de calidad, ptarifas, cobertura, y eciencia.

    El presente documento reeja un esfuerzo e inters del Consejo ConsulAgua, A.C. por contribuir a la investigacin, anlisis e intercambio de idela situacin de la gestin del agua en las principales ciudades de Mxico, cltimo de generar informacin til e impulsar las reformas necesarias que plograr la prestacin ptima del servicio pblico de agua potable, alcantarsaneamiento.

    Como se puede ver en el anlisis, existen reas de oportunidad, retos y obque requieren atencin y accin inmediata. En este sentido hacemos un llamaactores del sector (autoridades, organizaciones de usuarios, sistemas de agua alcantarillado y saneamiento, representantes sociales, instituciones acadsector privado, organismos multilaterales, etc.), a trabajar de manera concoordinada, con el n de lograr las reformas necesarias que permitan con

    instituciones y polticas pblicas adecuadas para lograr la prestacin ecieservicio pblico de agua en el mbito urbano.

  • 8/6/2019 Gestin del Agua en las Ciudades de Mxico 2011

    26/32

    50

    APNDICES1. FUENTES DE INFORMACIN (EN RDEN ALFABTICO)

    CIUDAD FUENTEAcapulco Enviada por el Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.Aguascalientes Enviada por el Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.Campeche Enviada por el Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.Cancn - Isla Mujeres Enviada por el Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.

    Celaya Situacin del Subsector de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.Edicin 2010. CONAGUA

    Chetumal Enviada por el Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.Chihuahua Enviada por el Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.Chilpancingo Enviada por el Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.Chimalhuacn Situacin del Subsector de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.

    Edicin 2010. CONAGUACiudad Jurez Enviada por el Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.Ciudad Nezahualcyotl Enviada por el Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.Ciudad Victoria Enviada por el Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.Colima Enviada por el Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.Cuautitln Izcalli Enviada por el Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.Cuernavaca Enviada por el Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.Culiacn Enviada por el Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.Distrito Federal Enviada por el Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.

    Durango Enviada por el Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.Ecatepec de Morelos Enviada por el Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.Guadalajara Enviada por el Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.Guanajuato Enviada por e