gestion de riesgo ante desastres guía práctica guía … · 2018-07-16 · gtz gtz gesellschaft...

38
GESTION DE RIESGO ANTE DESASTRES Guí Guí Guí Guía Práctica a Práctica a Práctica a Práctica A PARTIR DE UNA SIST A PARTIR DE UNA SIST A PARTIR DE UNA SIST A PARTIR DE UNA SISTEMATIZACIÓN DE EXPER EMATIZACIÓN DE EXPER EMATIZACIÓN DE EXPER EMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DEL PROGRAMA IENCIAS DEL PROGRAMA IENCIAS DEL PROGRAMA IENCIAS DEL PROGRAMA “FORTALECIMIENTO DE “FORTALECIMIENTO DE “FORTALECIMIENTO DE “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE PREPA CAPACIDADES DE PREPA CAPACIDADES DE PREPA CAPACIDADES DE PREPARACIÓN ANTE DESASTRE RACIÓN ANTE DESASTRE RACIÓN ANTE DESASTRE RACIÓN ANTE DESASTRES” S” S” S” NICARAGUA NICARAGUA NICARAGUA NICARAGUA 2001 2001 2001 2001 -2012 2012 2012 2012

Upload: others

Post on 27-Dec-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GESTION DE RIESGO ANTE DESASTRES Guía Práctica Guía … · 2018-07-16 · GTZ GTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (desde 2011: GIZ) IFRC IFRC International Federation

GESTION DE RIESGO ANTE DESASTRES

GuíGuíGuíGuía Prácticaa Prácticaa Prácticaa Práctica

A PARTIR DE UNA SISTA PARTIR DE UNA SISTA PARTIR DE UNA SISTA PARTIR DE UNA SISTEMATIZACIÓN DE EXPEREMATIZACIÓN DE EXPEREMATIZACIÓN DE EXPEREMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DEL PROGRAMAIENCIAS DEL PROGRAMAIENCIAS DEL PROGRAMAIENCIAS DEL PROGRAMA

“FORTALECIMIENTO DE “FORTALECIMIENTO DE “FORTALECIMIENTO DE “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE PREPACAPACIDADES DE PREPACAPACIDADES DE PREPACAPACIDADES DE PREPARACIÓN ANTE DESASTRERACIÓN ANTE DESASTRERACIÓN ANTE DESASTRERACIÓN ANTE DESASTRES”S”S”S”

NICARAGUANICARAGUANICARAGUANICARAGUA

2001 2001 2001 2001 ----2012201220122012

Page 2: GESTION DE RIESGO ANTE DESASTRES Guía Práctica Guía … · 2018-07-16 · GTZ GTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (desde 2011: GIZ) IFRC IFRC International Federation

2

PIE DE IMPRINTA

EditorEditorEditorEditoraaaa::::

Deutsche Welthungerhilfe e. V.,

Friedrich-Ebert-Straße 1

53173 Bonn

Dirección electrónica: [email protected]

ResponsResponsResponsResponsaaaable:ble:ble:ble:

Ute Braun, Programas América Latina y el Caribe

Asesoría InternaAsesoría InternaAsesoría InternaAsesoría Interna::::

Robert Grassmann, Unidad knowledgeXchange

AutorAutorAutorAutoraaaa:::: Eileen Gehrke

PortadaPortadaPortadaPortada::::

Welthungerhilfe

JunJunJunJunioioioio 2012012012012222

Page 3: GESTION DE RIESGO ANTE DESASTRES Guía Práctica Guía … · 2018-07-16 · GTZ GTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (desde 2011: GIZ) IFRC IFRC International Federation

3

ÍNDICE

Índice de abrevÍndice de abrevÍndice de abrevÍndice de abreviacionesiacionesiacionesiaciones ............................................................................................................................................................................................................................................................................ 4444

A IntroducciónA IntroducciónA IntroducciónA Introducción ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 5555

A1 Intensión y Estructura del Manual .......................................................................... 5

A2 Marco conceptual y definiciones claves .................................................................. 6

A3 El programa de preparación ante desastres en Estelí, Nicaragua................................ 8

A4 Sostenibilidad en la gestión del riesgo – Lecciones Aprendidas ............................. 10

B B B B LLLLas Experiencias as Experiencias as Experiencias as Experiencias NNNNicaragüensesicaragüensesicaragüensesicaragüenses .................................................................................................................................................................................................... 12121212

Tema 1: Conocer el entornoTema 1: Conocer el entornoTema 1: Conocer el entornoTema 1: Conocer el entorno ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 12121212

1.0 Introducción ................................................................................................ 12

1.1 Analizar el contexto ...................................................................................... 12

1.2 Analizar los actores ...................................................................................... 13

Tema 2: Gestionar el RiesgoTema 2: Gestionar el RiesgoTema 2: Gestionar el RiesgoTema 2: Gestionar el Riesgo ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 15151515

Módulo 1: Analizar el RiesgoMódulo 1: Analizar el RiesgoMódulo 1: Analizar el RiesgoMódulo 1: Analizar el Riesgo .................................................................................. 15

1.0 Introducción ................................................................................................ 15

1.1 Analizar amenazas ....................................................................................... 16

1.2 Analizar vulnerabilidad ................................................................................. 18

1.3 Análisis del riesgo en práctica ....................................................................... 20

Módulo 2: Fortalecer Módulo 2: Fortalecer Módulo 2: Fortalecer Módulo 2: Fortalecer ccccapacidades localesapacidades localesapacidades localesapacidades locales ................................................................ 21

2.0 Introducción ................................................................................................ 21

2.1 Elaborar protocolos de procedimiento ............................................................ 22

2.2 Actualizar planes de emergencia ................................................................... 23

2.3 Crear / fortalecer las instituciones relevantes en el área de intervención ............ 23

2.4 Capacitar y equipar grupos de voluntarios ....................................................... 24

2.5 Realizar simulacros ...................................................................................... 25

Módulo 3: Establecer mecanismos de preparación y respuestaMódulo 3: Establecer mecanismos de preparación y respuestaMódulo 3: Establecer mecanismos de preparación y respuestaMódulo 3: Establecer mecanismos de preparación y respuesta .................................................................................................................................... 27272727

3.0 Introducción ................................................................................................ 27

3.1 Establecer sistemas de alerta temprana ......................................................... 28

3.2 Establecer red de radio-comunicación ............................................................ 30

3.3 Base de información actualizada ................................................................... 31

C C C C Bibliografía seleccionada y Bibliografía seleccionada y Bibliografía seleccionada y Bibliografía seleccionada y AnexosAnexosAnexosAnexos ................................................................................................................................................................................ 33333333

Anexo 1Anexo 1Anexo 1Anexo 1:::: TerminologíaTerminologíaTerminologíaTerminología ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 35353535

Anexo 2: Lista de Chequeo para la preparación de un plan Municipal de emergenciaAnexo 2: Lista de Chequeo para la preparación de un plan Municipal de emergenciaAnexo 2: Lista de Chequeo para la preparación de un plan Municipal de emergenciaAnexo 2: Lista de Chequeo para la preparación de un plan Municipal de emergencia ........................ 37373737

Page 4: GESTION DE RIESGO ANTE DESASTRES Guía Práctica Guía … · 2018-07-16 · GTZ GTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (desde 2011: GIZ) IFRC IFRC International Federation

4

ÍNDICE DE ABREVIACIONES

COCOPREDCOCOPREDCOCOPREDCOCOPRED Comité Comunitario de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres

COMUPREDCOMUPREDCOMUPREDCOMUPRED Comité Municipal de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres

D.C.D.C.D.C.D.C. Defensa Civil

DIPECHODIPECHODIPECHODIPECHO Disaster Preparedness ECHO

ECHOECHOECHOECHO European Commission Directorate General Humanitarian Aid and Civil Protection

GTZGTZGTZGTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (desde 2011: GIZ)

IFRCIFRCIFRCIFRC International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies

INETERINETERINETERINETER Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales

INPRHUINPRHUINPRHUINPRHU Instituto de Promoción Humana

MAHMAHMAHMAH Marco de Acción de Hyogo

MINEDMINEDMINEDMINED Ministerio de Educación (Nicaragua)

NNNNTTTTIIIICCCC Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación

PNACCPNACCPNACCPNACC Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

PRSPPRSPPRSPPRSP Poverty Reduction Strategy Papers

SATSATSATSAT Sistema de Alerta Temprana

SESESESE----SINAPREDSINAPREDSINAPREDSINAPRED

Secretaría Ejecutiva de SINAPRED

SIGERSIGERSIGERSIGER Sistema de Información para la Gestión del Riesgo

SINAPREDSINAPREDSINAPREDSINAPRED Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres

SLESLESLESLE Seminar für Ländliche Entwicklung, Universidad Humboldt, Berlin

UNISDRUNISDRUNISDRUNISDR United Nations Office for Disaster Risk Reduction

WHHWHHWHHWHH Welthungerhilfe

Page 5: GESTION DE RIESGO ANTE DESASTRES Guía Práctica Guía … · 2018-07-16 · GTZ GTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (desde 2011: GIZ) IFRC IFRC International Federation

5

A INTRODUCCIÓN

A1 Intensión y Estructura del Manual En el año 2001 Welthungerhilfe empezó a trabajar en la gestión del riesgo ante desastres. Junto con pobladores de comunidades expuestas a amenazas, se vinieron tomando medidas para analizar participativamente el riesgo ante desastres naturales, instalar sistemas de alerta temprana, y capacitar brigadas de salvamento y rescate, entre otras.

Como a nivel mundial ha venido aumentado el número de desastres, la gestión ante el riesgo de los mismos ha venido ganando mayor espacio dentro del contexto del desarrollo rural sos-tenible. Es así que a partir de estas experiencias iniciales, Welthungerhilfe está gradualmente integrando en sus proyectos de desarrollo esta temática de manera transversal.

Este manual hace la experiencia nicaragüense, en gestión de riesgo ante desastres, trasferible y por lo tanto fortalece la integración de la gestión de riesgo en los proyectos de Welthunger-hilfe y sus socios locales. El manual presenta una selección de medidas, listas para ser entre-gadas a los proyectos que enfrentan amenazas naturales o efectos debido al cambio climático. Las medidas han sido probadas durante más de diez años de trabajo en el noroeste de Nica-ragua, en una región frecuentemente amenazada por fenómenos naturales y a la vez altamen-te vulnerable.

El manual se divide en tres partes: La introducción (A), la sistematización de las experiencias nicaragüenses (B) y los anexos (C).

La parte A aborda en breve el marco conceptual de la gestión del riesgo ante desastres, las definiciones claves y la terminología vinculada al tema. La situación inicial en Estelí está reseñada vinculada al contexto. También se reflexiona en esta sección sobre las lecciones aprendidas respecto a la sostenibilidad en la gestión de riesgos.

La parte B, que es la propia sistematización de las experiencias nicaragüenses, brinda un resumen de medidas y actividades llevadas a cabo en el marco del programa “Fortalecimiento de capacidades de preparación ante desastres” en Estelí, Nicaragua; en los años 2001 – 2012. Esta parte se divide en dos temas y sus módulos respectivos, complementado por refe-rencias existentes. Las buenas prácticas forman parte integral de los módulos.

Finalmente, en el parte C se encuentra la bibliografía y una selección de materiales adiciona-les, al igual que un resumen de terminología y listas de chequeo.

Page 6: GESTION DE RIESGO ANTE DESASTRES Guía Práctica Guía … · 2018-07-16 · GTZ GTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (desde 2011: GIZ) IFRC IFRC International Federation

6

A2 Marco conceptual y definiciones claves1 La gestión del riesgo ante desastres se convirtió en un desafío para el desarrollo: Desastres no solamente interrumpen procesos de desarrollo en marcha, sino también impiden avances ya logrados en la reducción de pobreza y en el alcance de objetivos de desarrollo. A nivel mun-dial se observa un aumento en los desastres causados por fenómenos naturales extremos tal como huracanes, terremotos e inundaciones. Esta tendencia tiene dos causas: por un lado se nota el aumento de las amenazas naturales, debido entre otras cosas al cambio climático; por otro lado está la vulnerabilidad creciente de la población expuesta. La gestión exitosa del riesgo ante desastres es indispensable para un desarrollo sostenible, tanto en términos de seguridad alimentaria, como de reducción de la pobreza.

La amenazaamenazaamenazaamenaza es un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pue-den ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la pro-piedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales. VulnerabilidadVulnerabilidadVulnerabilidadVulnerabilidad: : : : Las características y las circunstancias de una comunidad, sistemas o bien que las hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza. ResilienciaResilienciaResilienciaResiliencia es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas. Hasta el año 2005 se entendió como gestión ante desastres, por un lado, la gestión de riesgo ante desastres, y por otro, la atención a desastres. En la gestión de riesgo ante desastres se

12009 UNISDR Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres

La gestión del riesgo antgestión del riesgo antgestión del riesgo antgestión del riesgo ante desastree desastree desastree desastre es el proceso sistemático de utilizar directrices adminis-trativas, organizaciones, destrezas y capacidades operativas para ejecutar políticas y forta-lecer las capacidades de afrontamiento, con el fin de reducir el impacto adverso de las amenazas naturales y la posibilidad de que ocurra un desastre.

Un desastredesastredesastredesastre es una seria interrupción en el funcionamiento de una comunidad o sociedad que ocasiona una gran cantidad de muertes al igual que pérdidas e impactos materiales, económicos y ambientales, que exceden la capacidad de la comunidad o la sociedad afec-tada para hacer frente a la situación mediante el uso de sus propios recursos.

Page 7: GESTION DE RIESGO ANTE DESASTRES Guía Práctica Guía … · 2018-07-16 · GTZ GTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (desde 2011: GIZ) IFRC IFRC International Federation

7

distinguieron tres áreas de trabajo: prevención, mitigación y preparación; y la atención a desastre se subdividió en respuesta y recuperación (SLE 2006:23). Hoy, la distinción artifi-cial entre estas áreas de trabajo juega un papel de poca importancia.

Más recientemente, los conceptos buscan la vinculación entre reducción del riesgo de desas-tres y la adaptación al cambio climático. El marco de acción de Hyogo (MAH), ratificado en la 2da. Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres en 2005, ofrece el marco estraté-gico para el aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres.

El MAH, firmado por 168 países participantes, ofrece una serie de objetivos estratégicos, prioridades de acción y actividades claves para una reducción considerable de las pérdidas ocasionadas por los desastres; tanto en términos de vidas humanas como de bienes sociales, económicos, y ambientales de las comunidades y países.2

El Marco de Acción de Hyogo prioriza cinco áreas de acción:

� Garantizar que la reducción de riesgo ante desastres sea una prioridad

� Identificar, evaluar y monitorear los riesgos de desastres y mejorar las alertas tempra-nas

� Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de segu-ridad y resiliencia

� Reducir los factores de riesgo subyacentes

� Fortalecer la preparación en caso de desastres a fin de asegurar una respuesta eficaz

2Véase: Marco de Acción de Hyogo 2005-2015, www.unisdr.org

Page 8: GESTION DE RIESGO ANTE DESASTRES Guía Práctica Guía … · 2018-07-16 · GTZ GTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (desde 2011: GIZ) IFRC IFRC International Federation

8

A3 El programa de preparación ante desastres en Estelí, Nicaragua Welthungerhilfe empezó a trabajar en el noroeste de Nicaragua después el huracán Mitch (1998), el cual dejó a la región devastada. En esta zona las amenazas naturales con mayor potencial de impacto, junto a los huracanes, son: inundaciones, sequías y eventos meteoroló-gicos de lluvias intensas como tormentas y depresiones tropicales –las más recientes en sep-tiembre de 2010 y octubre de 2011. El funcionamiento de un sistema de alerta temprana establecido por el programa (véase 3.1) ayudó a reducir considerablemente las pérdidas que hubieran sido ocasionadas por estos dos últimos eventos.

Junto con la ONG local INRPHU-Estelí, Welthungerhilfe llevó a cabo un proyecto de emergen-cia y rehabilitación después del huracán, al cual siguieron proyectos de preparación ante desastres en cooperación con el Programa para la Reducción de Desastres de la Comisión Europea (DIPECHO).

El Documento País del DIPECHO incluye a la cuenca del río Coco dentro de los territorios priorizados para la intervención, dado que las municipalidades en esta zona carecen de mapas y bases de datos sobre amenazas y vulnerabilidades actualizados y adecuados al ámbito mu-nicipal. Además, existen debilidades en el funcionamiento de las comisiones sectoriales de los comités de prevención de desastres y en la participación de sectores no gubernamentales, en especial las instituciones de primera respuesta. De igual manera la participación de los sectores salud y educación es todavía muy limitada.

La vulnerabilidad ambiental de esta zona está relacionada con el manejo inadecuado de los recursos naturales de las subcuencas del río Coco. Los factores que determinan esta vulnera-bilidad son, entre otros, la deforestación, la contaminación por desechos sólidos y líquidos,

Page 9: GESTION DE RIESGO ANTE DESASTRES Guía Práctica Guía … · 2018-07-16 · GTZ GTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (desde 2011: GIZ) IFRC IFRC International Federation

9

prácticas agrícolas inadecuadas, la alteración de los ecosistemas naturales y la extinción de especies de flora y fauna autóctonas de la zona. La vulnerabilidad física de los municipios se ve reflejada en la ubicación de asentamientos humanos en zonas críticas, como consecuencia de una deficiente planificación territorial, y a que no se aplican los mecanismos de regulación del crecimiento urbanístico y rural. (ECCO 2012: 17).

Dentro del programa llevado a cabo por Welthungerhilfe y su socio local INPRHU se desarro-llaron cuatro componentes: El primero estuvo dirigido al fortalecimiento de capacidades de la población amenazada y de instituciones nacionales, municipales y locales relacionadas a la gestión de riesgos; un segundo componente fue para reforzar las condiciones de vigilancia y comunicación de eventos hidro-meteorológicos que pudieran generar desastres; con el tercer componente se desarrolló y puso a disposición el Sistema de Información para la Gestión de Riesgo (SIGER) para uso y manejo de información oportuna ante situaciones de emergencia; y el cuarto componente se enfocó en fortalecer las instituciones de primera respuesta (ECCO 2012: 16).

Línea de tiempo del programa “Fortalecimiento de capacidades de preparación ante desas-tres”, Estelí, Nicaragua, 2001-2012

La experiencia en gestión (participativa) de riesgo ante desastres lograda durante el transcurso del programa ha sido conceptualizada y divulgada en numerosas publicaciones, entre otras:

� WELTHUNGERHILFE (2003): Nach der Katastrophe ist vor der Katastrophe, Erfahrungen mit dem Management von Katastrophenrisiken in Nicaragua. Bonn

� SLE (2006): Reducción de riesgos ante desastres como principio del desarrollo rural – Un concepto para Welthungerhilfe / Katastrophenrisikoreduzierung als Prinzip der Ländlichen Entwicklung, Ein Konzept für die Deutsche Welthungerhilfe. Berlin

� WELTHUNGERHILFE (2006): Vorsorgen ist besser als „heilen“, Nach dem Hurrikan Mitch baute die Welthungerhilfe in Nicaragua ein Frühwarnsystem auf. Bonn

Page 10: GESTION DE RIESGO ANTE DESASTRES Guía Práctica Guía … · 2018-07-16 · GTZ GTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (desde 2011: GIZ) IFRC IFRC International Federation

10

A4 Sostenibilidad en la gestión del riesgo – Lecciones Aprendidas En todos sus proyectos Welthungerhilfe orienta su trabajo en los principios de sostenibilidad: Según la organización, hay que diseñar todas las actividades de proyectos de tal manera que perduren los éxitos positivos más allá del término del proyecto y que la población meta sea capaz de reaccionar de modo flexible y apropiado ante condiciones eventualmente cambian-tes.

Estos principios también se aplican a proyectos de gestión de riesgo ante desastres. En base a la experiencia del programa “Fortalecimiento de capacidades de preparación ante emergen-cias” llevado a cabo por Welthungerhilfe y su contraparte local INPRHU, se aprendieron las siguientes lecciones respeto a la sostenibilidad.

Multiuso Todos los elementos de gestión de riesgo deben ser de multiuso para incrementar la acepta-ción y participación de la población y por lo tanto aumentar la sostenibilidad.

En Nicaragua se logró un alto nivel de aceptación de las estaciones de radio comunicación

para informar sobre posibles amenazas y situaciones de riesgo, dando también un uso social a las mismas. La población en comunidades aisladas puede comunicar mensajes de interés general a través de la red de radio. También se permite el uso de los radios a instituciones que trabajan en las comunidades, p. e. puestos de salud pueden solicitar ayuda en caso de partos complicados u accidentes graves. El multiuso tiene sus limitaciones: no se pueden usar los radios para trasmitir contenidos religiosos o políticos.

Efectos de sinergia Para cimentar sosteniblemente las medidas de gestión de riesgo ante desastres, hay que bus-car efectos de sinergia y establecer un enlace con otros sectores.

En el marco de programa llevado a cabo en Nicaragua, brigadas escolares de emergencia fue-ron capacitadas en estrecha cooperación con el MINED (Ministerio de Educación). El MINED trabaja intensamente por implementar planes de seguridad escolar en todos los centros educa-tivos del país. La vinculación al MINED no solo ayudó a la implantación de planes de seguri-dad escolares, sino también se logró mayor sostenibilidad a través del involucramiento de un actor estatal en el programa.

Asumir la responsabilidad

La propia población expuesta al riesgo de desastres tiene que asumir la responsabilidad para garantizar la sostenibilidad de las actividades de gestión de riesgo. La estructura formal de gestión del riesgo en Nicaragua abarca comisiones de preparación ante

desastres en varios niveles administrativos. Durante el programa, las Comisiones Municipales (COMUPRED) y Comisiones Comunales (COCOPRED) han sido capacitadas y fortalecidas. Hoy ellas asumen su responsabilidad, prevista en una manera independiente y participan en la toma de decisiones a nivel municipal.

Page 11: GESTION DE RIESGO ANTE DESASTRES Guía Práctica Guía … · 2018-07-16 · GTZ GTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (desde 2011: GIZ) IFRC IFRC International Federation

11

Transversalización de la gestión de riesgo Se deberían introducir las actividades y experiencias de gestión de riesgo ante desastres sis-temáticamente en los ordenamientos territoriales y planes estratégicos de desarrollo. Involu-crar la población expuesta en la toma de decisiones es un factor importante.

Para analizar el riesgo, el equipo del proyecto llevó a cabo talleres participativos con el fin de elaborar mapas comunitarios de amenazas y de vulnerabilidad. Líderes comunitarios, hombres, mujeres, jóvenes comunitarios participaron en talleres comunitarios.

Page 12: GESTION DE RIESGO ANTE DESASTRES Guía Práctica Guía … · 2018-07-16 · GTZ GTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (desde 2011: GIZ) IFRC IFRC International Federation

12

B LAS EXPERIENCIAS NICARAGÜENSES

Tema 1: Conocer el entorno

Conocer el entornoConocer el entornoConocer el entornoConocer el entorno

1.0 Introducción

Los desastres siempre están estrechamente relacionados con el de desarrollo de una región; son tanto causa como efecto de un bajo nivel de desarrollo.

Para elaborar una estrategia oportuna de gestión de riesgos a fin de lograr un desarrollo soste-nible de las regiones en amenaza, el marco juridicial, institucional y social debe que ser co-nocido. Eso se logra a través el análisis de contexto, un instrumento estándar de planificación de un proyecto.

Tanto como el análisis de contexto, el análisis de los actores pertenece al repertorio estándar de planificación de un proyecto. El análisis de actores es el instrumento oportuno para cono-cer los actores y las relaciones entre ellos. Para una gestión del riesgo exitosa y sostenible es indispensable la cooperación, colaboración y comunicación periódica y efectiva entre los dife-rentes actores, con responsabilidades y funciones claras de cada actor.

Conocer el entornoConocer el entornoConocer el entornoConocer el entorno

1.1 Analizar el contexto

ObjetivoObjetivoObjetivoObjetivo

Analizada la situación de partida. Conocida la interdependencia de las factores internos y externos. Notada las interferencias posibles.

ProductosProductosProductosProductos

El marco de condiciones geográficas, económicas, jurídicas e históricas está documentado.

Momento / Momento / Momento / Momento / DuraciónDuraciónDuraciónDuración

Pre-proyecto y/o en la etapa inicial de un proyecto. Duración de análisis de-pendiendo de la disponibilidad de datos.

Materiales / Materiales / Materiales / Materiales / RecursosRecursosRecursosRecursos

Datos secundarios de la región; estadísticas nacionales, documentos de otras organizaciones en la región.

ActoresActoresActoresActores

Personal de planificación. Población expuesta; entrevistas con expertos de la región, con autoridades locales y otras organizaciones.

Page 13: GESTION DE RIESGO ANTE DESASTRES Guía Práctica Guía … · 2018-07-16 · GTZ GTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (desde 2011: GIZ) IFRC IFRC International Federation

13

ObservacionesObservacionesObservacionesObservaciones

El análisis del contexto es un paso obligatorio en la concepción de un proyec-to. La herramienta puede ser adaptada fácilmente para los requerimientos de los proyectos con enfoque gestión del riesgo.

ProcedimientoProcedimientoProcedimientoProcedimiento

En la fase pre-proyecto los planificadores aclaran las siguientes preguntas, usando literatura secundaria y entrevistas con pobladores / expertos: ¿Cuáles son las estrategias (tradicionales / formales / informales) o los con-ceptos generales respecto a la gestión de riesgo / desarrollo integral? ¿Qué sucedió antes del proyecto (p. e. huracán)? ¿Cuáles son las condiciones geográficas? ¿Cuáles son las condiciones socio-económicas de la región?

PosibilidadesPosibilidadesPosibilidadesPosibilidades

Con el involucramiento de la población expuesta en el análisis de contexto y en la planificación de estrategias de proyecto, se logra mejor aceptación de proyecto.

DesafíosDesafíosDesafíosDesafíos

Muchas veces actividades pre-proyecto no se reflejen en el presupuesto de proyecto; hay que considerarlas en la presupuestación del proyecto.

Conocer el entornoConocer el entornoConocer el entornoConocer el entorno

1.2 Analizar los actores

ObjetiObjetiObjetiObjetivovovovo

Conocidos los actores relacionados con la gestión del riesgo y las relaciones entre ellos.

ProductosProductosProductosProductos

Mapa de actores –que identifica los actores y manifiesta las relaciones entre los diferentes grupos de interés—está elaborado. Matriz de actores está elaborada.

Momento / Momento / Momento / Momento / DuraciónDuraciónDuraciónDuración

Pre-proyecto y/o en la etapa inicial de un proyecto. Duración depende del método, en caso de un mapeo participativo se necesita medio día.

Materiales / Materiales / Materiales / Materiales / RecursosRecursosRecursosRecursos

Mapas comunitarios de actores: pocos recursos (materiales, pago de promotores / capacitadores, alimentación de participantes y viáticos si aplica)

ActoresActoresActoresActores

El análisis de actores puede ser elaborado participativamente (automapeo), pero también individualmente. Posiblemente se necesita facilitación. Líderes Comunitarios, población expuesta a amenazas, equipo de proyecto.

Page 14: GESTION DE RIESGO ANTE DESASTRES Guía Práctica Guía … · 2018-07-16 · GTZ GTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (desde 2011: GIZ) IFRC IFRC International Federation

14

ObservacionesObservacionesObservacionesObservaciones

Generalmente el análisis de actores ya precisa posibles líneas de conflicto que tienen que ser tomadas en cuenta en la planificación del proyecto.

ProcedimProcedimProcedimProcedimientoientoientoiento

En una lista anotar de manera no sistemática todos los grupos civiles, institucio-nes gubernamentales y no gubernamentales y otras organizaciones de la región del proyecto. Clasificar a los involucrados en: Actor primario: ¿Quién participa directamente en iniciativas / pro-

gramas de gestión del riesgo?

Actores secundarios: ¿Quién participan de una forma indirecta o temporal en la gestión del riesgo?

Actor Clave: ¿La participación de quien es indispensable? ¿Quién puede influir significativamente en el tema debido a sus capacidades, sus conocimientos o su posición de poder?

Actores Veto: ¿Quién puede bloquear las iniciativas / programas de gestión del riesgo?

Visualizar los resultados en un mapa de actores, p.e. un diagrama Venn: Analizar cada actor individualmente y llenar la matriz de actores: ¿Cuál es su interés en relación con gestión de riesgos? ¿Qué posible efectos de la armonía / disonancia / indiferencia en los intereses? ¿Qué hacer para involucrar a este actor en el proyecto / en la gestión del riesgo? Nombre Nombre Nombre Nombre de actorde actorde actorde actor

Estatuto Estatuto Estatuto Estatuto jurídicojurídicojurídicojurídico

Papel Papel Papel Papel previsto previsto previsto previsto en la en la en la en la gestión gestión gestión gestión de riesgode riesgode riesgode riesgo

Intereses Intereses Intereses Intereses en relen relen relen rela-a-a-a-ción con ción con ción con ción con tematematematema

Posible efePosible efePosible efePosible efec-c-c-c-tos de la atos de la atos de la atos de la ar-r-r-r-monía / dismonía / dismonía / dismonía / diso-o-o-o-nancia / indnancia / indnancia / indnancia / indi-i-i-i-ferenciaferenciaferenciaferencia

¿Qué hacer ¿Qué hacer ¿Qué hacer ¿Qué hacer para ganar el para ganar el para ganar el para ganar el apoyo o redapoyo o redapoyo o redapoyo o redu-u-u-u-cir obstáccir obstáccir obstáccir obstácu-u-u-u-los?los?los?los?

PosibilidPosibilidPosibilidPosibilidadesadesadesades

Hay variaciones grandes en la estructura municipal y sus actores entre países o regiones, y aún cuando existe una estructura similar, la terminología puede variar. Fuera de las estructuras establecidas por gobiernos nacionales, Agencias de las Naciones Unidas, de la Unión Europea, y organizaciones civiles nacionales e in-ternacionales son actores claves en la gestión de riesgos.

DesafíosDesafíosDesafíosDesafíos

Muchas veces actividades pre-proyecto no se reflejen en el presupuesto de pro-yecto. Hay que considerarlas en la presupuestación de un proyecto.

Page 15: GESTION DE RIESGO ANTE DESASTRES Guía Práctica Guía … · 2018-07-16 · GTZ GTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (desde 2011: GIZ) IFRC IFRC International Federation

15

Tema 2: Gestionar el Riesgo En este capítulo se presentan herramientas claves de gestión de riesgos ante desastres, pro-badas en la práctica, en el marco del programa “fortalecimiento de capacidades de prepara-ción ante desastres”. En el módulo uno se explica como analizar el riesgo o más bien los dos factores que lo deter-minan: las amenazas y la vulnerabilidad. En el módulo dos se presentan medidas con el fin de fortalecer las capacidades locales en la gestión del riesgo. A través de la elaboración participativa de planes de emergencia, o la ca-pacitación de grupos de voluntarios, se logra la participación de las instituciones locales y de actores de la sociedad civil. A fin de fortalecer la preparación en caso de desastres y de asegurar una respuesta eficaz a todo nivel, se establecen mecanismos de preparación y respuesta. El módulo tres da un resu-men de medidas probadas al respeto.

MÓDULO 1: ANALIZAR EL RIESGO

Gestionar el RiesgoGestionar el RiesgoGestionar el RiesgoGestionar el Riesgo 1.0 Introducción El riesgo ante desastre es una función de las amenazas y la vulnerabilidad. A pesar de todos los esfuerzos para reducir el riesgo, siempre permanece un riesgo latente. Por lo tanto, la ges-tión del riesgo intenta por un lado reducir las amenazas y la vulnerabilidad, y por otro lado preparar a la gente ante el riesgo latente.

La determinación del riesgo se basa en el análisis de las amenazas y de la vulnerabilidadanálisis de las amenazas y de la vulnerabilidadanálisis de las amenazas y de la vulnerabilidadanálisis de las amenazas y de la vulnerabilidad co-rrespondiente. Es decir, las consecuencias potenciales en caso de que se presentara el fenó-meno.

Page 16: GESTION DE RIESGO ANTE DESASTRES Guía Práctica Guía … · 2018-07-16 · GTZ GTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (desde 2011: GIZ) IFRC IFRC International Federation

16

Mientras una amenaza es igual para todos los habitantes de un área determinada, su impacto en cada uno no es igual, dependiendo de la vulnerabilidad de cada habitante. Esta relación se ve claramente en el caso de Haití comparado con su isla vecina, Cuba: Mientras el huracán Iván (2004) causó numerosas fatalidades en Haití, Cuba se desempeñó mucho mejor con ninguna fatalidad, debido a su menor vulnerabilidad por una gestión del riesgo más avanzada. (Wisner: 33).

Conocer el riesgo es el primer paso hacia una gestión de riesgo oportuna. Tanto un individuo, como una comunidad, pueden lograr un mejor conocimiento del riesgo en tanto tengan a su disposición información actualizada sobre las principales amenazas y las vulnerabilidades existentes. Los hallazgos de análisis de riesgo se usan para el ordenamiento territorial, para los Planes Locales de Desarrollo (PRSP, Poverty Reduction Strategy Papers), para los Planes Nacionales de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) y en la asesoría agropecuaria por extensionistas.

Gestionar el RiesgoGestionar el RiesgoGestionar el RiesgoGestionar el Riesgo 1.1 Analizar amenazas

ObjetivoObjetivoObjetivoObjetivo

Identificadas las causas que influyen en la aparición de amenazas. Divulgada la información sobre frecuencia, temporalidad, área geográfica e intensidad de una amenaza. Conocidos los acontecimientos históricos y las causas subyacentes de las ame-nazas que permite –sobre todo cuando las amenazas relacionadas con sistemas meteorológicos son cíclicas y estacionales—pronosticar tendencias respecto a la amenaza. Determinado el potencial destructivo de una amenaza.

ProductosProductosProductosProductos

Mapas comunitarios de amenazas elaborados. Mapas científicos de amenazas elaborados.

Momento / Momento / Momento / Momento / DuraciónDuraciónDuraciónDuración

Levantar datos base al inicio y actualizar frecuentemente durante el ciclo de vida del proyecto. Automapeo comunitario: En tiempos que no haya actividades agrícolas en el campo.

Materiales / Materiales / Materiales / Materiales / RecursosRecursosRecursosRecursos

Mapas comunitarios de amenazas: pocos recursos (materiales, pago de promo-tores / capacitadores, gastos de alimentación de participantes y viáticos si aplica) Mapas científicos de amenazas: costo relativamente alto. Datos se levantan por NTIC (ordenadores, GPS, Internet, etc.).

ActoresActoresActoresActores

El análisis de amenazas puede ser elaborado participativamente (automapeo), pero también individualmente. Eventualmente se necesita facilitación.

Page 17: GESTION DE RIESGO ANTE DESASTRES Guía Práctica Guía … · 2018-07-16 · GTZ GTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (desde 2011: GIZ) IFRC IFRC International Federation

17

Líderes, población expuesta a amenazas, representantes de todos los grupos poblacionales (Mujeres, Jóvenes, Ancianos). El involucramiento de la población más vulnerable esta indispensable. En caso de mapeo científico se trabaja con instituciones relevantes a nivel nacional: Defensa Civil, Institutos Científicos, Sistemas Nacionales de Gestión de Riesgo y sus instituciones.

ObservacionesObservacionesObservacionesObservaciones

Es posible adquirir una idea del potencial destructivo de una amenaza a partir de acontecimientos históricos. Por otro lado, una determinación exacta tam-bién se basa en información científica y tecnología moderna.

ProcedimientoProcedimientoProcedimientoProcedimiento

Los participantes aclaran los parámetros de una amenaza, usando los pregun-tas claves siguientes: Clasificación:

¿Qué tipo de amenaza?

Causas: ¿Cuáles son las causas subyacentes?

Intensidad:

¿Dimensión, duración y fuerza del evento?

Temporalidad :

¿En qué estación la amenaza es más probable que aparez-ca?

Frecuencia / Probabilidad

¿Cada cuánto? ¿Tiempo promedio entre los eventos?

Locación ¿Qué área geográfica es expuesta?

Historia y tendencia

¿Cuáles eventos históricos hay y que se puede anticipar en relación a esta amenaza?

Posibilidad de controlar

¿Esta amenaza es posible de controlar totalmente / parcial-mente por la comunidad?

PosibilidadesPosibilidadesPosibilidadesPosibilidades

La idea común sobre amenazas permite a la comunidad desarrollar estrategias adecuadas de gestión de riesgo a nivel comunal. Por lo tanto, el análisis parti-cipativo de amenazas es el primer paso hacia una gestión de riesgo basada en la comunidad.

DesafíosDesafíosDesafíosDesafíos

La diversidad de los participantes es la belleza del método de automapeo y también su dificultad. Un requisito para el éxito de los talleres es una facilita-ción experimentada en métodos participativos.

Buena Buena Buena Buena PrácticaPrácticaPrácticaPráctica

Es posible adquirir una idea del potencial destructivo de una amenaza a partir de métodos participativos. Por otro lado, una determinación exacta también se basa en información científica y tecnología moderna. En Nicaragua el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED) ha elaborado mapas de amenazas para diferentes tipos de amenazas, accesible para todos los actores involucrados en su página web www.sinapred.gob.ni/

Page 18: GESTION DE RIESGO ANTE DESASTRES Guía Práctica Guía … · 2018-07-16 · GTZ GTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (desde 2011: GIZ) IFRC IFRC International Federation

18

Gestionar el RiesgoGestionar el RiesgoGestionar el RiesgoGestionar el Riesgo 1.2 Analizar vulnerabilidad

ObjetivoObjetivoObjetivoObjetivo

Determinada la capacidad de la población de protegerse ante los efectos nega-tivos de un fenómeno extremo y de recuperarse rápidamente de las consecuen-cias de un fenómeno.

ProductosProductosProductosProductos

Diagnóstico de vulnerabilidades elaborado. Censo de la población expuesta disponible, así como su grado de vulnerabili-dad.

Momento / DMomento / DMomento / DMomento / Du-u-u-u-

raciónraciónraciónración

Durante el ciclo de vida del proyecto: levantar datos base y actualizar frecuen-temente.

Materiales / Materiales / Materiales / Materiales / RecursosRecursosRecursosRecursos

Depende del acceso a información y si los datos son accesibles a costos razo-nable. Gasto para estudio línea base y talleres participativos.

ActoresActoresActoresActores

Líderes, Población expuesta a amenazas, Representantes de todos los grupos poblacionales (Mujeres, Jóvenes, Ancianos), El involucramiento de la población más vulnerable es indispensable. Posiblemente se necesite facilitación. Para datos segundarios: Defensa Civil, Institutos Científicos, Sistemas Naciona-les de Gestión de Riesgos y sus instituciones, Oficinas Nacionales de Estadísti-ca, otros actores en el área de intervención.

ObservacionesObservacionesObservacionesObservaciones

La base teorética del análisis de vulnerabilidad es el concepto de Sustainable Livelihoods Framework (SLF, Marco de Análisis de Medios de Vida Sostenible). Según el cual existen cinco tipos de capital: humano, físico, socio-político, económico y natural.

ProcedimientoProcedimientoProcedimientoProcedimiento

Para analizar la vulnerabilidad se hace uso de preguntas claves, que analizan cada una de las cinco categorías de vulnerabilidad por su aspectos cuantitati-vos y cualitativos: Humana � ¿Cómo es el estado general de la salud (mental, física,

nutricional, VIH)? � ¿Existen habilidades y conocimientos para entender la

amenaza, sus causas y como reducir impactos adversos (nivel de alfabetización, prácticas agrícolas)?

Física � ¿Cómo es el estado de la infraestructura (p. e. estado de las viviendas)?

� ¿Densidad de la población? � ¿Grado de aislamiento? � ¿Ubicación de comunidad en relación con la topografía? � ¿Qué instalaciones de Infraestructura pública existen y

Page 19: GESTION DE RIESGO ANTE DESASTRES Guía Práctica Guía … · 2018-07-16 · GTZ GTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (desde 2011: GIZ) IFRC IFRC International Federation

19

cual es su estado (casas comunitarias, vías, puestos de salud, hospitales y escuelas)?

� ¿Qué calidad tiene el agua potable en la comunidad? ¿De dónde viene y cómo se distribuye?

� ¿Qué instalaciones de desagüe hay? � ¿Hay energía eléctrica? ¿Existe una red de radio comu-

nicación? � ¿Existen almacenes / mercados?

Socia-política

� ¿Cómo es el conjunto familiar / comunal y qué papel juega?

� ¿Existen instituciones sociales funcionales? � ¿Existe una cultura de paz y seguridad? � ¿Gobernabilidad? � ¿Existen valores tradicionales de organización social? � ¿Hay grupos poblacionales excluidos y si hay, porque? � ¿Número de hogares liderado por mujeres? � ¿Situación de niños, jóvenes y ancianos?

� ¿Quién tiene acceso a poder y/o incidencia en la toma decisiones?

� ¿Existe un marco jurídico? ¿está en vigor? � ¿Existe corrupción, nepotismo, favoritismo? � ¿Son eficientes las Instituciones y su administración?

Financiera � ¿Hay acceso a crédito?

� ¿Hay acceso a instituciones financieras? � ¿Qué posibilidades hay de generar ingreso? � ¿Qué posibilidades hay de acumular reservas / ahorros? � ¿Hay acceso a seguros?

Natural � ¿Hay acceso a tierra cultivable?

� ¿Cuál es la calidad del suelo? � ¿Existe agua para riego?

Buena Buena Buena Buena PrácticaPrácticaPrácticaPráctica

En el marco del programa se desarrolló un método para determinar la vulnerabi-lidad a nivel comunitario: Se calcula el valor del capital total a nivel de la co-munidad. El capital total es la suma de las cinco categorías de la vulnerabili-dad, cada categoría determinada por un juego de indicadores. Para más infor-mación véase: Welthungerhilfe (2003), página 14 pp.

Page 20: GESTION DE RIESGO ANTE DESASTRES Guía Práctica Guía … · 2018-07-16 · GTZ GTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (desde 2011: GIZ) IFRC IFRC International Federation

20

Gestionar el RiesgoGestionar el RiesgoGestionar el RiesgoGestionar el Riesgo 1.3 Análisis del riesgo en práctica

El equipo del programa llevó a cabo talleres parti-cipativos con el fin de ela-borar mapas comunitarios de riesgo. A estos talleres comunitarios asistieron líderes, hombres, mujeres y jóvenes. Para levantar la información se trabajó con la metodología del auto-mapeo. Este método per-mite a las personas parti-cipantes la construcción colectiva del conocimiento de su realidad – en mate-ria de riesgo (amenaza y vulnerabilidad) — creando conciencia del grado de exposición al riesgo ante desastres de la comuni-dad. Los comunitarios, no obstante de su nivel educativo, son capaces de realizar un buen diagnóstico de su localidad y elaborar el mapa comunitario de manera colectiva, basado en el conocimiento de su propia localidad y en la experiencia vivida de los acontecimientos históri-cos.

AUTOMAPEO DE LA COMUNIDAD AGUA FRÍA

Page 21: GESTION DE RIESGO ANTE DESASTRES Guía Práctica Guía … · 2018-07-16 · GTZ GTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (desde 2011: GIZ) IFRC IFRC International Federation

21

Gestionar el Riesgo

MÓDULO 2: FORTALECER CAPACIDADES LOCALES

Gestionar el RiesgoGestionar el RiesgoGestionar el RiesgoGestionar el Riesgo 2.0 Introducción El fortalecimiento de las capacidades locales es un elemento clave en la gestión del riesgo ante desastres. El objetivo principal es desarrollar las capacidades necesarias para gestionar de forma eficaz todos los tipos de emergencia y lograr transiciones metódicas y ordenadas desde la preparación para la respuesta hasta una recuperación sostenida.

Comunidades, autoridades locales y la sociedad civil tienen recursos y capacidades múltiples para la gestión de riesgos. El involucramiento sostenible de las iniciativas e instituciones co-munales asegura una preparación adecuada y respuestas eficaces en caso de desastres a nivel municipal.

Este módulo presenta una selección de medidas a fin de fortalecer la participación de institu-ciones locales y actores de sociedad civil en la gestión del riesgo.

La elaboración de protocolos de procedimientoelaboración de protocolos de procedimientoelaboración de protocolos de procedimientoelaboración de protocolos de procedimiento es un elemento clave de la coordinación inte-rinstitucional entre las instituciones de primera respuesta, p. e. Defensa Civil, bomberos, Cruz Roja.

Planes de emergencia Planes de emergencia Planes de emergencia Planes de emergencia constituyen la herramienta de carácter rector de todas las actividades de gestión de riesgo en el territorio. Ellos deben que contener el conjunto de acciones y acti-vidades que se ejecutan para reducir el riesgo para la población expuesta y de cómo actuar en el momento que ocurra la emergencia y después de esta. Se emiten estos planes a diferentes niveles: nacional, sectorial, municipal y comunitario.

La capacitación y formacióncapacitación y formacióncapacitación y formacióncapacitación y formación de la población expuesta y de las instituciones vinculadas con la gestión del riesgo es un elemento clave en la gestión de riesgos a fin de crear una cultura de seguridad y resiliencia ante amenazas.

Un papel decisivo en la primera respuesta, después de un desastre, juegan los grupos voluntgrupos voluntgrupos voluntgrupos volunta-a-a-a-riosriosriosrios; por ejemplo grupos de salvamiento y rescate. Ellos vinculan la comunidad al Sistema Nacional de gestión de desastres y completan la estructura profesional de atención. Volunta-rios comunales, por su cercanía física a la comunidad, aseguran una respuesta rápida en ca-sos de desastre.

Simulacros Simulacros Simulacros Simulacros son ejercicios hipotéticos de un desastre en la localidad y pueden ser realizados en niveles diferentes: Familias pueden realizar simulacros en casa a fin de prepararse ante un posible desastre; también comunidades y gobiernos locales organizan simulacros como ejerci-cios de preparación. En este último caso se logra no solo mejor concertación entre los actores involucrados, sino también concientización y sensibilización de la población involucrada y cierta atención pública.

Page 22: GESTION DE RIESGO ANTE DESASTRES Guía Práctica Guía … · 2018-07-16 · GTZ GTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (desde 2011: GIZ) IFRC IFRC International Federation

22

Gestionar el RiesgoGestionar el RiesgoGestionar el RiesgoGestionar el Riesgo 2.1 Elaborar protocolos de procedimiento

ObjetivoObjetivoObjetivoObjetivo Uniformada la actuación de las instituciones de primera respuesta de acuerdo a lo establecido en el manual según la situación o emer-gencia presentada.

ProductosProductosProductosProductos

Cada una de las instituciones de primera respuesta cuenta con su propio protocolo de procedimiento / manual de funcionamiento. Protocolos a nivel municipal elaborados, integrando los protocolos a nivel institucional.

Momento / DuraciónMomento / DuraciónMomento / DuraciónMomento / Duración

Durante el ciclo de vida del proyecto, óptimamente al inicio.

MaterMaterMaterMateriales / Recursosiales / Recursosiales / Recursosiales / Recursos

Facilitación del proceso y asesoría técnica a través del equipo de proyecto. Logística para las sesiones de trabajo.

ActoresActoresActoresActores

Todas las instituciones municipales / departamentales relacionadas con la gestión del riesgo tales como alcaldías, delegados de institu-ciones del Estado, Defensa Civil, bomberos, escuelas, ejército, poli-cía, Cruz Roja.

ObservacionesObservacionesObservacionesObservaciones

Las instituciones municipales relacionadas con la gestión del riesgo tienen que planificar y ejecutar sesiones de trabajo conjunto y esta-blecer acuerdos. También aprueban y aplican el manual de proce-dimientos.

ProcedimientoProcedimientoProcedimientoProcedimiento

Partiendo del análisis de actores, para establecer una coordinación pertinente, hay que revisar como primer paso la base legal y los protocolos de cada una de las instituciones: ¿Cuál es la base legal y los protocolos de cada una de las institucio-nes municipales relacionadas con la gestión del riesgo? Para lograr mejor concordancia en la actuación hay que preguntar: ¿Qué actuación necesitamos según la situación o emergencia pre-sentada? ¿Qué institución asume que responsabilidad?

DesafíosDesafíosDesafíosDesafíos

La mediación entre diferentes culturas y calendarios institucionales es una tarea sumamente costosa respecto al tiempo.

Page 23: GESTION DE RIESGO ANTE DESASTRES Guía Práctica Guía … · 2018-07-16 · GTZ GTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (desde 2011: GIZ) IFRC IFRC International Federation

23

Gestionar el RiesgoGestionar el RiesgoGestionar el RiesgoGestionar el Riesgo 2.2 Actualizar planes de emergencia

ObjetivoObjetivoObjetivoObjetivo Considerados los riesgos de área por parte de cada una de las res-pectivas organizaciones responsables y disponibles los medios nece-sarios en el momento preciso.

ProductosProductosProductosProductos

Planes de emergencia /primera respuesta elaborados u actualizados.

Momento / DuraciónMomento / DuraciónMomento / DuraciónMomento / Duración

Durante el ciclo de vida del proyecto, óptimamente al inicio.

Materiales / RecursosMateriales / RecursosMateriales / RecursosMateriales / Recursos

Facilitación del proceso y asesoría técnica a través del equipo de proyecto. Logística para las sesiones de trabajo.

ActoresActoresActoresActores

Todos los actores presentes en el territorio relacionados con la ges-tión del riesgo.

ObservacionesObservacionesObservacionesObservaciones

Si existen documentos normativos el plan tiene que ser elaborado en base a éstos. Si no se puede, referirse a la Lista de Chequeo para la preparación de un plan Municipal de emergencia (véase Anexo 2)

ProcedimientoProcedimientoProcedimientoProcedimiento

- Actualizar el plan existente o elaborar el plan en base a in-

formación brindada por los actores - Revisar y validar plan con actores locales - Aprobar plan y divulgarlo. - Aplicar y validar plan en simulacros.

PosibilidadesPosibilidadesPosibilidadesPosibilidades

El plan debe ser evaluado periódicamente; esto se hace por simula-ciones y/o simulacros.

Buena PrácticaBuena PrácticaBuena PrácticaBuena Práctica

Hombres, mujeres y niñas/os de las comunidades nicaragüenses donde se ejecutó el programa han tenido no sólo una participación destacada en el análisis participativo de las amenazas y vulnerabili-dades sino también en el proceso de planificación de las medidas contenidas en los planes. Los planes han sido elaborados a partir de una serie de sesiones de reflexión y talleres sobre el tema de los desastres usando el formato predefinido por SINAPRED.

Gestionar el RiesgoGestionar el RiesgoGestionar el RiesgoGestionar el Riesgo 2.3 Crear / fortalecer las instituciones relevantes en el

área de intervención

ObjetivoObjetivoObjetivoObjetivo Fortalecida la participación de instituciones locales en la gestión de riesgo.

Page 24: GESTION DE RIESGO ANTE DESASTRES Guía Práctica Guía … · 2018-07-16 · GTZ GTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (desde 2011: GIZ) IFRC IFRC International Federation

24

ProductosProductosProductosProductos

Capacitados los representantes de las respectivas instituciones loca-les.

Momento / DuraciónMomento / DuraciónMomento / DuraciónMomento / Duración

Durante el ciclo de vida del proyecto, óptimamente al inicio o antes del proyecto, con la elaboración de un diagnóstico de necesidades de capacitación.

Materiales / RecursosMateriales / RecursosMateriales / RecursosMateriales / Recursos

Humanos: equipo de capacitación (instructores). Financiero: el costo de alimentación, transporte, material educativo

ActoresActoresActoresActores

Representantes de instituciones locales, gubernamentales y/o de sociedad civil

ObservacionesObservacionesObservacionesObservaciones

Poner lo adquirido en práctica a través de simulacros.

ProcedimientoProcedimientoProcedimientoProcedimiento

- Elaborar diagnóstico de necesidades de capacitación. - Preparación del equipo de capacitadores. - Elaborar plan de capacitación y metodología. - Establecer calendario de capacitación - Preparar, ejecutar y evaluar la capacitación

PosibilidadesPosibilidadesPosibilidadesPosibilidades

El análisis de actores determina las instituciones relevantes y su involucramiento estratégico en la gestión del riesgo. De ahí se puede detectar la necesidad de capacitación de cada actor.

DesafíosDesafíosDesafíosDesafíos

Para una planificación adecuada del currículo de capacitación se necesita un especialista de capacitación dentro el equipo de proyec-to.

Buena PrácticaBuena PrácticaBuena PrácticaBuena Práctica

En el marco de programa, brigadas escolares de emergencia fueron capacitadas en estrecha cooperación con el MINED (Ministerio de Educación). El MINED trabaja intensamente por implementar planes de seguridad escolar en todos los centros educativos del país.

GestionarGestionarGestionarGestionar el Riesgoel Riesgoel Riesgoel Riesgo 2.4 Capacitar y equipar grupos de voluntarios

ObjetivoObjetivoObjetivoObjetivo Crear grupos de apoyo es importante para las estructuras comunita-rias en las labores de asistencia a la población afectada, máxime si se organizan donde no existen bomberos o cruz roja.

ProductosProductosProductosProductos

Brigadas Integrales de Primeros Auxilios (PA), Brigadas de Salva-mento y Rescate, Brigadas de Incendios Forestales (donde aplica)

Momento / DuraciónMomento / DuraciónMomento / DuraciónMomento / Duración

Durante el ciclo de vida del proyecto

Page 25: GESTION DE RIESGO ANTE DESASTRES Guía Práctica Guía … · 2018-07-16 · GTZ GTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (desde 2011: GIZ) IFRC IFRC International Federation

25

Materiales / RecursosMateriales / RecursosMateriales / RecursosMateriales / Recursos

Humanos: equipo de capacitación (instructores). Tiempo: 10 días distribuidos en dos o tres momentos Financiero: el costo de alimentación, transporte, manuales o carti-llas y material de reposición para PA. Equipamiento para las briga-das.

ActoresActoresActoresActores

Personas voluntarias de las comunidades, Instructores de Defensa Civil (DC), Bomberos, Cruz Roja

ObservacionesObservacionesObservacionesObservaciones

Hay que tomar en cuenta el marco jurídico, documentos normativos, manuales ya existentes, etc.

ProcedimientoProcedimientoProcedimientoProcedimiento

- Elaborar diagnóstico de necesidades de capacitación. - Preparación de equipo de capacitadores. - Elaborar plan de capacitación y metodología. - Establecer calendario de capacitación - Preparar, ejecutar y evaluar capacitación

PosibilidadesPosibilidadesPosibilidadesPosibilidades

El involucramiento de las instituciones de primera respuesta (bom-beros, cruz roja, D.C.) no solo resulta en mayor acercamiento de instituciones de primera respuesta con grupos voluntarios sino tam-bién en la posibilidad de interesar a voluntarios jóvenes para servir en las instituciones.

DesafíosDesafíosDesafíosDesafíos

La sostenibilidad de las brigadas más allá de la duración del proyec-to. La migración/reposición de personas que integran las brigadas prin-cipalmente por la búsqueda de empleo.

Gestionar el RiesgoGestionar el RiesgoGestionar el RiesgoGestionar el Riesgo 2.5 Realizar simulacros

ObjetivoObjetivoObjetivoObjetivo Establecer una rutina en la población expuesta y las instituciones relacionadas con la gestión del riesgo.

ProductosProductosProductosProductos

Poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el proceso de preparación / capacitación.

Momento / DuraciónMomento / DuraciónMomento / DuraciónMomento / Duración

Al final del proceso de preparación/capacitación de todas las estruc-turas.

Materiales / RecuMateriales / RecuMateriales / RecuMateriales / Recurrrrsossossossos

Humanos: alto por la participación de todos los actores. Tiempo: para un simulacro nivel municipal mínimo 5 horas, con suficiente tiempo adicional para preparación, evaluación y sociali-zación de hallazgos Financieros: costos de logística en general

Page 26: GESTION DE RIESGO ANTE DESASTRES Guía Práctica Guía … · 2018-07-16 · GTZ GTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (desde 2011: GIZ) IFRC IFRC International Federation

26

ActoresActoresActoresActores

Alcaldías municipales Delegados de Instituciones del Estado, Líderes comunitarios, Todas las instituciones relacionadas con la gestión del riesgo Otros actores locales trabajando en el territorio

ObservacionesObservacionesObservacionesObservaciones

Para establecer una rutina en la población expuesta y los institucio-nes se deben ejecutar simulacros frecuentemente (p. e. anualmen-te).

ProcedimientoProcedimientoProcedimientoProcedimiento

- Elaborar plan de realización - Explicar plan de realización a los actores locales - Preparación de escenarios y ensayos - Ejecución y evaluación del simulacro

PosibilidadesPosibilidadesPosibilidadesPosibilidades

Simulacros facilitan la prueba y evaluación del sistema de gestión de riesgo establecido, y por lo tanto contribuyen al mejoramiento del desempeño.

DDDDesafíosesafíosesafíosesafíos

Simulacros a nivel municipal necesitan bastante preparación y coordinación. Hay que tomar en cuenta diferentes calendarios insti-tucionales de los participantes y coordinar entre ellos con mucha anticipación.

Buena PrácticaBuena PrácticaBuena PrácticaBuena Práctica

A través simulacros se logra no solo mejor concertación entre los actores involucrados, sino también concientización y sensibilización de la población involucrada y cierta atención pública.

RECORTE DE LA PRENSA, MANAGUA, LUNES 8 DE MARZO, 2011

Page 27: GESTION DE RIESGO ANTE DESASTRES Guía Práctica Guía … · 2018-07-16 · GTZ GTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (desde 2011: GIZ) IFRC IFRC International Federation

27

Gestionar el Riesgo

MÓDULO 3: ESTABLECER MECANISMOS DE PREPARACIÓN Y

RESPUESTA

Gestionar el RiesgoGestionar el RiesgoGestionar el RiesgoGestionar el Riesgo 3.0 Introducción Mientras el número total de desastres se ha triplicado desde 1975, la incidencia de muertos relacionados con los desastres se disminuyó por la mitad, a pesar de que más gente ha sido afectada por desastres.

Page 28: GESTION DE RIESGO ANTE DESASTRES Guía Práctica Guía … · 2018-07-16 · GTZ GTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (desde 2011: GIZ) IFRC IFRC International Federation

28

Los mecanismos de preparación y respuesta han jugado un papel importante en estas cifras, p. e. sistemas de alerta temprana (SAT) para amenazas de todo tipos: terremotos, tsunamis, inundaciones, erupciones volcánicas, huracanes etc.

Se llama sistema de alerta tempranasistema de alerta tempranasistema de alerta tempranasistema de alerta temprana al conjunto de capacidades necesarias para generar y difundir información de alerta que sea oportuna y significativa, con el fin de permitir que las personas, las comunidades y las organizaciones amenazadas se preparen y actúen de forma apropiada y con suficiente tiempo de anticipación para reducir la posibilidad de que se pro-duzcan pérdidas o daños. (UNISDR: 2009)

La red de radio comunicaciónred de radio comunicaciónred de radio comunicaciónred de radio comunicación es un subsistema de un SAT, y tiene un propósito más amplio: La red faci-lita la comunicación de comunidades aisladas entre si y con las autoridades; y, por lo tanto, tiene mucha importancia hacia una gestión de riesgo basada en las propias comunidades expuestas.

La información es un ingrediente esencial de la ges-tión del riesgo ante desastres. Cada tarea de gestión de riesgo –desde la elaboración de estrategias de prevención, hasta la respuesta inmediata a las emer-gencias y la recuperación posterior—requiere de to-ma de decisiones basada en información. La base de base de base de base de informacióninformacióninformacióninformación junta los conocimientos sobre las carac-terísticas y el estado actual o probable de las amena-zas, los factores de vulnerabilidad, así como los re-cursos humanos, económicos e infraestructuras dis-ponibles.

Gestionar el RiesgoGestionar el RiesgoGestionar el RiesgoGestionar el Riesgo 3.1 Establecer sistemas de alerta temprana

ObjetivoObjetivoObjetivoObjetivo Facilitada la adopción anticipada de medidas de protección y con-trol.

ProductosProductosProductosProductos

Recolección de datos y procesamiento de información relacionada con un evento previsible. Dar aviso (alerta) a los habitantes expues-tos.

Momento / DuraciónMomento / DuraciónMomento / DuraciónMomento / Duración

Diseño, establecimiento y prueba (simulacros) durante el ciclo del proyecto.

Materiales / RecursosMateriales / RecursosMateriales / RecursosMateriales / Recursos

Depende del tipo de amenaza.

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA

ESTACIÓN LIMNIMÉTRICA, ESTELÍ, NICARA-GUA

Page 29: GESTION DE RIESGO ANTE DESASTRES Guía Práctica Guía … · 2018-07-16 · GTZ GTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (desde 2011: GIZ) IFRC IFRC International Federation

29

ActoresActoresActoresActores

Población expuesta. Instituciones estatales de gestión de riesgo (Defensa Civil, Institutos de Estudios Territoriales, etc.)

ObservacionesObservacionesObservacionesObservaciones

Un SAT está constituido por dos subsistemas básicos: Subsistema de monitoreo y subsistema de comunicación (p. e. sistemas de ra-dio-comunicación). Cada SAT está caracterizado por tres elementos claves: Vigilancia La capacidad pronosticar cuando un evento ries-

goso aparezca, su escala e intensidad. Comunicación La prognosis se comunica entre comunidades

que están a riesgo Respuesta Transmitir una respuesta sensible a los actores e

instituciones relacionadas con la gestión del riesgo y por lo tanto deben que estar estrecha-mente vinculadas con el plan comunitario de primera respuesta.

ProcediProcediProcediProcedimientomientomientomiento

- Elaborar en conjunto con las organizaciones responsables un es-bozo general del diseño del SAT en el lapso de planificación del proyecto.

- Establecer reuniones de presentación con todos los actores invo-lucrados, puntualizar las actividades, acuerdos para el convenio borrador.

- Elaborar y aprobar convenios de cooperación con organizaciones responsables

- Instalar SAT - Capacitar encargados - Mantener las instalaciones y bases de datos

PosibilidadesPosibilidadesPosibilidadesPosibilidades

Las informaciones que brinde el SAT es parte integral de una base de información actualizada (véase 3.3).

DesafíosDesafíosDesafíosDesafíos

El mantenimiento de las instalaciones durante y después del proyec-to requiere la integración de los individuos e instituciones conducto-res a partir de la idea inicial.

Buena PrácticaBuena PrácticaBuena PrácticaBuena Práctica

Complementario al SAT telemétrico instalado en colaboración con el INETER (Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales) el equipo de proyecto en Estelí diseñó un SAT usando instrumentos artesana-les con alarma sonora y visual en colaboración con los comunitarios. La fortaleza de este sistema no sofisticado es la activación inmedia-ta por los propios comunitarios cuando el rio alcanza un nivel ame-nazante.

ReferenciasReferenciasReferenciasReferencias

Welthungerhilfe - INPRHU - ECHO / Eurídice Vicuña (2006): Ma-nual Pluviómetro. Estelí

Page 30: GESTION DE RIESGO ANTE DESASTRES Guía Práctica Guía … · 2018-07-16 · GTZ GTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (desde 2011: GIZ) IFRC IFRC International Federation

30

Gestionar el RiesgoGestionar el RiesgoGestionar el RiesgoGestionar el Riesgo 3.2 Establecer red de radio-comunicación

ObjetivoObjetivoObjetivoObjetivo Informadas las autoridades municipales sobre las afectaciones y solicitar ayuda desde las comunidades alejadas.

ProductosProductosProductosProductos

Red de radiocomunicación está establecida. Operadores están capacitados.

Momento / DuraciónMomento / DuraciónMomento / DuraciónMomento / Duración

Durante el ciclo del proyecto

Materiales / RecursosMateriales / RecursosMateriales / RecursosMateriales / Recursos

Humanos: 1 técnico con conocimientos en electrónica. Tiempo: 1 estación instalada por día. Financiero: costo del equipo necesario para establecer la estación

ActoresActoresActoresActores

Alcaldías, Defensa Civil, Voluntarios seleccionados de la población expuesta Radioaficionados

ObservacionesObservacionesObservacionesObservaciones

Es importante determinar la frecuencia (frecuencia de la Defensa Civil y/o frecuencia de radioaficionados) y los gastos correspondien-tes.

ProcedimientoProcedimientoProcedimientoProcedimiento

- Elaborar un estudio de factibilidad - Seleccionar la persona voluntaria que se hará cargo del manejo y operación de la radio.

- Instalar la estación y realizar pruebas de funcionamiento. - Realizar capacitación teórico-práctico, simulacros - Hacer el monitoreo, seguimiento y mantenimiento de las esta-ciones de radio instaladas.

PosibilidadesPosibilidadesPosibilidadesPosibilidades

La población en comunidades aisladas puede comunicar mensajes de interés a través de la red. También hacen uso de los radios las instituciones que trabajan en las comunidades. Por ejemplo, los puestos de salud pueden solicitar ayuda en caso de partos compli-cados o accidentes graves. Para las comunidades eso significa un mejoramiento tremendo en sus condiciones de vida, por lo tanto las radios son bien aceptadas y mantenidas. El multiuso tiene sus limi-taciones: no se pueden usar los radios para trasmitir contenidos religiosos o políticos.

DesafíosDesafíosDesafíosDesafíos

El mantenimiento de la red de radio-comunicación después de sub-venciones externas. Una estrategia posible será que las estaciones de radio también brinden el servicio de recargar baterías contra pa-go. Así se puede asegurar y financiar el mantenimiento permanente.

Page 31: GESTION DE RIESGO ANTE DESASTRES Guía Práctica Guía … · 2018-07-16 · GTZ GTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (desde 2011: GIZ) IFRC IFRC International Federation

31

En caso de migración de voluntarios también se migra su conoci-miento y experiencia. Por eso la buena selección de ellos juega un papel clave en el éxito y la sostenibilidad de la red de radio-comunicación.

Buena PrácticaBuena PrácticaBuena PrácticaBuena Práctica

El principio de multiuso es un factor importante de éxito del pro-grama en Nicaragua: Se logró un alto nivel de aceptación a través de permitir también un uso social al radio (véase arriba). A fin de tener acceso garantizado, también los fines de semana y días feriados, se escogieron casas privadas para ubicar las estaciones de radio.

ReferenciasReferenciasReferenciasReferencias

Welthungerhilfe - INPRHU – ECHO (2010): Manual sobre el Siste-ma de Radiocomunicación. Estelí

Gestionar el RiesgoGestionar el RiesgoGestionar el RiesgoGestionar el Riesgo 3.3 Base de información actualizada

ObjetivoObjetivoObjetivoObjetivo Facilitado el uso y acceso a la información requerida por diferentes actores vinculados a este tema.

ProductosProductosProductosProductos

Sistema de información pública está establecido. Base de datos (cartografía, estadística, etc.) existen.

Momento / DuraciónMomento / DuraciónMomento / DuraciónMomento / Duración

Durante el transcurso de proyecto.

Materiales / RecursosMateriales / RecursosMateriales / RecursosMateriales / Recursos

El costo del recurso humano varía según el área de intervención. Costo de licencias para desarrollo del software (combinar software gratuito con software comercial para reducir costos)

ActoresActoresActoresActores

Instituciones estatales de Gestión de Riesgo (Defensa Civil, Instituto de Estudios Territoriales, Ministerio de Salud, Ministerio de Educa-ción) Técnicos del programa, técnicos de las alcaldías municipales.

ProcedimientoProcedimientoProcedimientoProcedimiento

Preguntas claves para desarrollar una base de datos adecuada: ¿Qué tipo de datos necesitamos realmente? ¿Quién usa los datos? ¿Cuál es el marco jurídico vigente? ¿Existe la voluntad de cooperar por parte de las instituciones guber-namentales y no gubernamentales que intervienen en gestión del riesgo? ¿Tenemos los recursos humanos con las habilidades y conocimientos necesarios para desarrollar los sistemas adecuados? Pasos por cumplir: - Diseño conceptual basado en las necesidades y marco jurídico.

Page 32: GESTION DE RIESGO ANTE DESASTRES Guía Práctica Guía … · 2018-07-16 · GTZ GTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (desde 2011: GIZ) IFRC IFRC International Federation

32

- Presentación de un prototipo del sistema y diagramas para valida-ción por parte de los diferentes actores.

- Diseño de los instrumentos de recolección de datos para cada área temática a sistematizar (brigadas, comités, otros)

- Desarrollo del sistema municipal. - Desarrollo del sitio web.

PosibilidadesPosibilidadesPosibilidadesPosibilidades

Mediante el sistema se actualiza y sistematiza la información de ges-tión del riesgo que antes se encontraba dispersa.

DesafíosDesafíosDesafíosDesafíos

Se debe mantener un equilibrio en los indicadores a sistematizar por área temática: Muchos indicadores proporcionan información más precisa, pero dificultan la obtención y mantenimiento de los datos; pocos indicadores no proporcionan la información precisa, pero es más fácil de recopilar procesar y entender.

Buena PrácticaBuena PrácticaBuena PrácticaBuena Práctica

El Sistema de Información para la Gestión del Riesgo (SIGER) es una herramienta importante para administrar información de gestión de riesgos y manejar información oportuna ante situaciones de emergen-cia. Esto ha sido elaborado por el programa y puesto a disposición de Defensa Civil Nicaragüense, SINAPRED, autoridades municipales e instituciones no gubernamentales. El SIGER se convirtió en el sitio oficial para administrar la informa-ción nacional de gestión de riesgo. Actualmente es posible consultar-la en internet mediante la página http://siger.sinapred.gob.ni/.

ReferenciasReferenciasReferenciasReferencias

Welthungerhilfe / SINAPRED (2011): SIGER - Sistema de Informa-ción para la gestión de riesgo, Manual de Usuario. Estelí

Page 33: GESTION DE RIESGO ANTE DESASTRES Guía Práctica Guía … · 2018-07-16 · GTZ GTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (desde 2011: GIZ) IFRC IFRC International Federation

33

C BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA Y

ANEXOS

General

CENTRE FOR RESEARCH ON EPIDEMIOLOGY OF DISASTERS (CRED), EM-DAT – The International Disaster Database, www.emdat.de CONCERN EMERGENCY UNIT (2005): Approaches to Disaster Risk Reduction GTZ (2002): Gestión de Riesgo, Concepto de Trabajo IFRC (2000): Introduction to Disaster Preparedness UNISDR (2005): Resumen del Marco de Acción Hyogo para 2005-2015, www.unisdr.org UNISDR (2009): Terminología sobre Reducción del riesgo de Desastres

Welthungerhilfe

SLE (2006): Reducción de Riesgo ante Desastres como Principio del Desarrollo Rural / Ka-tastrophenrisikoreduzierung als Prinzip der Ländlichen Entwicklung, Ein Konzept für die Deutsche Welthungerhilfe. Berlin WELTHUNGERHILFE (2003): Nach der Katastrophe ist vor der Katastrophe, Erfahrungen mit dem Management von Katastrophenrisiken in Nicaragua. Bonn WELTHUNGERHILFE (2006): Vorsorgen ist besser als „heilen“, Nach dem Hurrikan Mitch baute die Welthungerhilfe in Nicaragua ein Frühwarnsystem auf. Bonn WELTHUNGERHILFE (2008/9): Orientación a efectos e impactos en los proyectos y programas de Welthungerhilfe, Parte III: Instrumentos y metodologías. Bonn WELTHUNGERHILFE (2011): Análisis sobre adaptación al cambio climático. Bonn

Nicaragua

EUROPEAN COMMISSION (2007): Nicaragua Country Strategy Paper, 2007 – 2013 SE-SINAPRED (2010): Ley Creadora del SINAPRED, Nicaragua

Page 34: GESTION DE RIESGO ANTE DESASTRES Guía Práctica Guía … · 2018-07-16 · GTZ GTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (desde 2011: GIZ) IFRC IFRC International Federation

34

Programa “Fortalecimiento de capacidades de preparación ante desastres”, Estelí, Nicaragua WELTHUNGERHILFE - INPRHU - ECHO / EURÍDICE VICUÑA (2006): Manual Pluviómetro. Estelí

WELTHUNGERHILFE - INPRHU – ECHO (2010): Manual sobre el Sistema de Radiocomunica-ción. Estelí

WELTHUNGERHILFE / SINAPRED (2011): SIGER - Sistema de Información para la gestión de riesgo, Manual de Usuario. Estelí

ECCO ENVIRONMENTAL CONSULTING COMPANY (2012): Evaluación externa del proyecto “Fortale-cimiento de capacidades de respuesta ante emergencias en la Cuenca alta de Rio Coco”. Es-telí

Page 35: GESTION DE RIESGO ANTE DESASTRES Guía Práctica Guía … · 2018-07-16 · GTZ GTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (desde 2011: GIZ) IFRC IFRC International Federation

35

Anexo 1 Terminología

AmenazaAmenazaAmenazaAmenaza

Un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pue-den ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, tras-tornos sociales y económicos, o daños ambientales.

CapacidadCapacidadCapacidadCapacidad La combinación de todas las fortalezas, los atributos y los recursos disponi-bles dentro de una comunidad, sociedad u organización, que pueden utili-zarse para la consecución de los objetivos acordados.

Capacidad de afrontCapacidad de afrontCapacidad de afrontCapacidad de afronta-a-a-a-mientomientomientomiento

La habilidad de la población, las organizaciones y los sistemas, mediante el uso de los recursos y las destrezas disponibles, de enfrentar y gestionar condiciones adversas, situaciones de emergencia o desastres.

Concientización/Concientización/Concientización/Concientización/ sensibilizaciónsensibilizaciónsensibilizaciónsensibilización

públicapúblicapúblicapública

El grado de conocimiento común sobre el riesgo de desastres, los factores que conducen a éstos y las acciones que pueden tomarse individual y colec-tivamente para reducir la exposición y la vulnerabilidad frente a las amena-zas.

DesastreDesastreDesastreDesastre Una seria interrupción en el funcionamiento de una comunidad o sociedad que ocasiona una gran cantidad de muertes al igual que pérdidas e impac-tos materiales, económicos y ambientales que exceden la capacidad de la comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la situación mediante el uso de sus propios recursos.

Evaluación del riesgoEvaluación del riesgoEvaluación del riesgoEvaluación del riesgo Una metodología para determinar la naturaleza y el grado de riesgo a través del análisis de posibles amenazas y la evaluación de las condiciones exis-tentes de vulnerabilidad que conjuntamente podrían dañar potencialmente a la población, la propiedad, los servicios y los medios de sustento expuestos, al igual que el entorno del cual dependen.

Gestión del riesgo de Gestión del riesgo de Gestión del riesgo de Gestión del riesgo de desastresdesastresdesastresdesastres

El proceso sistemático de utilizar directrices administrativas, organizacio-nes, destrezas y capacidades operativas para ejecutar políticas y fortalecer las capacidades de afrontamiento, con el fin de reducir el impacto adverso de las amenazas naturales y la posibilidad de que ocurra un desastre.

MitigaciónMitigaciónMitigaciónMitigación La disminución o la limitación de los impactos adversos de las amenazas y los desastres afines.

Plan para la reducción Plan para la reducción Plan para la reducción Plan para la reducción del rdel rdel rdel riesgo deiesgo deiesgo deiesgo de desastresdesastresdesastresdesastres

Un documento que elabora una autoridad, un sector, una organización o una empresa para establecer metas y objetivos específicos para la reducción del riesgo de desastres, conjuntamente con las acciones afines para la consecu-ción de los objetivos trazados.

PreparaciónPreparaciónPreparaciónPreparación El conocimiento y las capacidades que desarrollan los gobiernos, los profe-sionales, las organizaciones de respuesta y recuperación, las comunidades y las personas para prever, responder, y recuperarse de forma efectiva de los impactos de los eventos o las condiciones probables, inminentes o actuales que se relacionan con una amenaza.

PrevenciónPrevenciónPrevenciónPrevención La evasión absoluta de los impactos adversos de las amenazas y de los desastres conexos.

Page 36: GESTION DE RIESGO ANTE DESASTRES Guía Práctica Guía … · 2018-07-16 · GTZ GTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (desde 2011: GIZ) IFRC IFRC International Federation

36

Reducción del riesgo de Reducción del riesgo de Reducción del riesgo de Reducción del riesgo de desastresdesastresdesastresdesastres

El concepto y la práctica de reducir el riesgo de desastres mediante esfuer-zos sistemáticos dirigidos al análisis y a la gestión de los factores causales de los desastres, lo que incluye la reducción del grado de exposición a las amenazas, la disminución de la vulnerabilidad de la población y la propie-dad, una gestión sensata de los suelos y del medio ambiente, y el mejora-miento de la preparación ante los eventos adversos.

RespuestaRespuestaRespuestaRespuesta El suministro de servicios de emergencia y de asistencia pública durante o inmediatamente después de la ocurrencia de un desastre, con el propósito de salvar vidas, reducir los impactos a la salud, velar por la seguridad públi-ca y satisfacer las necesidades básicas de subsistencia de la población afec-tada.

ResilienciaResilienciaResilienciaResiliencia La capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una ame-naza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de ma-nera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas.

Riesgo de dRiesgo de dRiesgo de dRiesgo de desastresesastresesastresesastres Las posibles pérdidas que ocasionaría un desastre en términos de vidas, las condiciones de salud, los medios de sustento, los bienes y los servicios, y que podrían ocurrir en una comunidad o sociedad particular en un período específico de tiempo en el futuro.

Sistema de alerta teSistema de alerta teSistema de alerta teSistema de alerta tem-m-m-m-pranapranapranaprana

El conjunto de capacidades necesarias para generar y difundir información de alerta que sea oportuna y significativa, con el fin de permitir que las personas, las comunidades y las organizaciones amenazadas por una ame-naza se preparen y actúen de forma apropiada y con suficiente tiempo de anticipación para reducir la posibilidad de que se produzcan pérdidas o daños.

VulnerabilidadVulnerabilidadVulnerabilidadVulnerabilidad Las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que las hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

UNISDR (2009) Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres

Page 37: GESTION DE RIESGO ANTE DESASTRES Guía Práctica Guía … · 2018-07-16 · GTZ GTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (desde 2011: GIZ) IFRC IFRC International Federation

37

Anexo 2: Lista de Chequeo para la preparación de un plan Municipal de emergencia3

TemaTemaTemaTema Preguntas ClavesPreguntas ClavesPreguntas ClavesPreguntas Claves

Análisis de la comunidad • ¿Cuáles son las debilidades y fortalezas?

• ¿Los recursos y vulnerabilidades a nivel comunal?

Marco nacional • ¿Qué relación existe con el sistema Nacional de Atención a Desastres?

Sistemas de Alerta Temprana • ¿Qué tipo de sistemas hay instalados y cómo funcionan?

• ¿Quién hace que cuando se recibe una alerta?

Evacuación • ¿Quién autoriza la evacuación y cuándo?

• ¿Qué rutas hay que seguir?

• ¿Quién se encargara del grupo más vulnerable de atención especial durante la evacuación?

Albergues • ¿Dónde están? ¿Qué tipo de casas han sido seleccionadas para el propósito de funcionar como albergue en caso de desastres?

• ¿Qué equipo está disponible y quien es responsable?

• ¿Quién maneja los albergues y cómo?

Búsqueda y rescate • ¿Quién se responsabiliza?

• ¿Qué equipo está disponible y dónde está?

Evaluación de daños y necesi-dades

• ¿Quién es responsable?

• ¿Cómo será elaborada la evaluación (formato de informe)?

Limpieza de caminos / limpieza de escombros

• ¿Quién se responsabiliza?

• ¿Qué equipo está disponible y dónde está?

Comunicación • ¿Cómo la comunidad contacta al mundo fuera de la comu-nidad durante una situación de emergencia?

• ¿Qué otras medidas están disponibles?

Ley y Orden / Seguridad • ¿Quién es responsable?

Transporte • ¿Quién es responsable de organizar el transporte durante una situación de emergencia?

• ¿Qué vehículos están disponibles y dónde están?

3 http://www.ifrc.org/Global/Publications/disasters/all.pdf

Page 38: GESTION DE RIESGO ANTE DESASTRES Guía Práctica Guía … · 2018-07-16 · GTZ GTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (desde 2011: GIZ) IFRC IFRC International Federation

38

Reparación de Servicios Comu-nitarios (Agua, Electricidad, Teléfonos)

• ¿Quién es responsable?

Salud • ¿Quien coordina los primeros auxilios?

• ¿centros de salud, equipamientos e insumos disponibles?

• ¿Quién en la comunidad sabe dar primeros auxilios?

Asistencia personal a personas afectadas por desastre

• ¿Hay personas con entrenamiento y/o experiencia dentro la comunidad?

• ¿Quién coordinará?

Bienestar • ¿Qué se hará para proporcionar refugio, alimentos y ropa pa-ra los necesitados?

Suministros de emergencia • ¿Quién identifica a los necesitados y como lo hará?

• ¿Cómo se pueden obtener suministros de emergencia du-rante una situación de emergencia?

• ¿Quién será responsable de la obtención y distribución de ellos?

• Apoyo externo • ¿Qué está disponible?

• ¿Cómo se solicita y quien solicitará el apoyo externo?

Probar el plan

• ¿Cómo se hace la prueba?

Revisión y actualización del plan • ¿Qué tantas veces? • ¿Cómo se hace y quien participará?

Sensibilización y concientiza-ción de la comunidad

• ¿Como se hace? • ¿Cómo pueden los comunitarios participar? • ¿Quién se responsabiliza?

Actividades de mitigación • ¿Cómo identificar las actividades?

• ¿Quién las ejecuta y quien las financia?

Anexos • Mapas, listados, formatos