gestión de residuos sólidos

30
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO Ing. Karla Bolaños Cárdenas Dirección General de Calidad Ambiental 17 de Setiembre de 2009 GESTIÓN DE RESIDUÓS SÓLIDOS GESTIÓN DE RESIDUÓS SÓLIDOS

Upload: jose-carlos-antonio-benites-colan

Post on 09-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Esta es una presentación que explica que es un residuo sólido, cual es su disposición final, su impacto en el medio ambiente y algunas normas establecidas con respecto a aquellos

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

Ing. Karla Bolaños CárdenasDirección General de Calidad Ambiental

17 de Setiembre de 2009

GESTIÓN DE RESIDUÓS SÓLIDOSGESTIÓN DE RESIDUÓS SÓLIDOS

Sanitario

Ambiental

Social

Económico

Residuos Sólidos un Problema

• Según el último censo realizado por el INEI: Población 28´220,764 habitantes; generación promedio de residuos domiciliarios de 0,711 kg/hab/día.

• Generación per cápita de residuos de origen municipal: 1,08 kg/hab/día

• Generación total de residuos sólidos del ámbito municipal urbano a nivel nacional: 22 475 tm/día (2008).

PERU - 2007:Generación Urbana de Residuos Sólidos del Ambito Municipal

según Región (Ton/día)

179,28

737,59

200,52

1127,94

383,81

490,30

947,03

696,26

155,54

349,85

686,87

891,28

1316,44

956,05

8938,57

630,06

86,73

147,63

187,48

1343,35

680,28

510,58

284,73

196,23

351,37

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000

Amazonas

Ancash

Apurimac

Arequipa

Ayacucho

Cajamarca

Callao

Cusco

Huancavelica

Huanuco

Ica

Junin

La Libertad

Lambayeque

Lima

Loreto

Madre de Dios

Moquegua

Pasco

Piura

Puno

San Martin

Tacna

Tumbes

Ucayali

Generación de Residuos

• Materia orgánica putrescible: 54,5%

• Materiales altamente reciclables (papel, cartón, plásticos, metales, textiles, cueros, cauchos y maderas): 20,3%

• El resto de materiales no reciclables constituyen el 25,2% en peso.

Composición de los Residuos

GENERACIÓN DE RESIDUOS

SÓLIDOS A NIVEL NACIONAL (2008)

22 475 Tm/día

Disposición Final en Rellenos Sanitarios

4 495 Tn

Arrojados al ambiente4 495 Tn

Disposición Final en Botaderos10 114 Tn

Reciclaje3 371 Tn

20%

Fuente: Informe del estado actual de los residuos sólidos municipales, MINAM 2008

20%

45%

15%

De las 197 municipalidades provinciales, solo 58 cuentan con su PIGARS aprobado .

Existe un déficit de US $ 100 MM en infraestructura (2005).

Baja recaudación.

Déficit de recursos humanos. (Gestión y financiamiento).

Déficit de tecnologías apropiadas.

Residuos Sólidos Municipales

EL RETO: GESTIÓN INTEGRAL DE RRSS

RECOLECCIÓN YTRANSPORTE TRATAMIENTO Y

RECICLAJE

DISPOSICIÓN FINAL

TRANSFERENCIA

LIMPIEZA ESPACIOS PÚBLICOS

ALMACENAMIENTO

GENERACIÓN

GESTIÓN GESTIÓN INTEGRALINTEGRAL

PROVINCIALMUNICIPALMUNICIPAL

Domiciliario

Comercial

Semejantesal anterior

DISTRITAL

AUTORIDADES AUTORIDADES SECTORIALESSECTORIALES

NO MUNICIPALNO MUNICIPAL

Industriales

Hospitalarios

Otros

SECTOR PRIVADOSECTOR PRIVADO( EPS-RS / EC-RS)( EPS-RS / EC-RS)

SALUDSALUD

Fuente: MINSA. DIGESA.

MINAMMINAMOEFAOEFA

Ámbito de Gestión

Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Las intervenciones en residuos sólidos, se enmarcan en el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos

Sólidos, aprobado por el CONAM en el año 2005.

Promover y alcanzar la calidad y cobertura universal de los servicios de manejo de

residuos sólidos en base a sistemas de gestión integral y

sostenible

Promover la adopción de modalidades de consumo

sostenibles y reducir al mínimo la generación de

residuos sólidos y aumentar al máximo la reutilización y

el reciclaje

Fortalecer la gestión integral, articulando el accionar de las

instituciones competentes, la responsabilidad

empresarial, la participaciónciudadana y el libre acceso

a la información

Gestión y manejo

sostenible de los

residuos sólidos

Programa de Fortalecimiento de

Capacidades

Programa de Desarrollo de

Institucionalidad

Programa de Viabilidad de

las Inversiones

OBJETIVOS PROGRAMAS

AntecedentesAntecedentes

• El CONAM, promovió la formulación del Programa de Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión de Residuos Sólidos, el mismo que fue desarrollado por un grupo técnico conformado por representantes del sector público y privado.

• El Programa de Fortalecimiento consideró la conformación de una Red de Instituciones Especializadas en Capacitación para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos.

DIADESOLDIADESOL

El Ministerio del Ambiente - MINAM inicia el proceso de formulación de la Programación Nacional DIADESOL 2009, siendo el lema del presente año: “Por un PERÚ Limpio y Sostenible ¡Reciclemos Ya!”.

El DIADESOL 2009 se celebrará simultáneamente en todos los países de América Latina y el Caribe durante la tercera semana de septiembre (siendo el tercer sábado el día central). En nuestro país el Ministerio del Ambiente coordina la celebración del Programa Nacional, cuyo alcance abarca todo el mes de setiembre.

(c)

PUEDENRECICLARSE

POLÍTICAS DE MINIMINACIÓN

RECOLECCIÓN SELECTIVA

REUSO Y RECICLAJE(b)

DISPOSICIÓN FINAL

GENERACIÓN DE RESIDUOS

No

Manejo Ecoeficiente de RRSS

Reducir al mínimo el volumen de residuos y peligrosidad.¿De qué manera? Aprender a usar mejor los recursos. Minimizar la generación de residuos. Aprender a almacenar residuos por separado evitando la generación de un

mayor volumen de residuos peligrosos.

Reducir, Reusar, Reducir, Reusar, ReciclarReciclar

Qué acciones podemos hacer?Qué acciones podemos hacer?

Minimización

RELLENO SANITARIO

Residuos No reaprovechables

RECICLAJERECOLECCIÓN SELECTIVA

CAMIÓN DE LIMPIEZA PÚBLICA

Residuos Aprovechables

Segregación en la fuente

Recolección Selectiva de RRSS

RECOLECCIÓN SELECTIVA RECOLECCIÓN SELECTIVA

DESCARGA DE LOS RS EN LA PLANTADESCARGA DE LOS RS EN LA PLANTA

OTRAS EXPERIENCIASOTRAS EXPERIENCIAS

Los residuos orgánicos

producto de la

elaboración de alimentos

y restos de alimentos

preparados, pueden ser

directamente

reaprovechados para la

elaboración de compost

(mejorador de suelo).

COMPOSTAJECOMPOSTAJE

Reaprovechamiento

Reciclaje de papel y cartónReciclaje de papel y cartón

Clasificación del papel Prensado del papel

Fuente: Tetra Pak del Perú

RECICLAJE DE ENVASES TETRA PACKRECICLAJE DE ENVASES TETRA PACK

Triturado Aglomerado en caliente

Tablero aglomerado Productos Aglomerados

RECICLAJE DE ACEITES USADOS COMESTIBLESRECICLAJE DE ACEITES USADOS COMESTIBLES

Recolección TransporteProductos

Un botadero es el lugar donde se disponen los residuos sólidos sin ningún tipo de control.

El relleno sanitario es una alternativa comprobada para la disposición final de los residuos sólidos:

Cual es la diferencia entre un botadero de RS y un relleno sanitario?

Técnica de ingeniería para el confinamiento de los RS; comprende el esparcido, acomodo y compactación de los residuos, su cobertura con tierra u otro material inerte diariamente, el control de los gases, lixiviados y la proliferación de vectores, con el fin de evitar la contaminación del ambiente y proteger la salud de la población (BID).

Disposición Final Segura

DIOXINAS Y FURANOSDIOXINAS Y FURANOS

Capa de

tierra

Infraestructura mínima para instalar y operar un Infraestructura mínima para instalar y operar un relleno sanitariorelleno sanitario

Adhe

sión

volun

taria

al

prog

ram

a M

unici

pios

Ecoe

ficien

tes

Forta

lecim

iento

de

la

Gestió

n Am

bient

al

Loca

l efic

iente

Capac

itació

n y

asist

encia

técn

ica

Sine

rgia

con

inicia

tivas

para

el n

ivel lo

cal

Inte

rven

ción

y cam

bio

de la

reali

dad

ambie

ntal

local

Respo

nsab

ilidad

públi

ca a

mbie

ntal

El Alcalde manifiesta al MINAM su interés de

adherirse al programa de

manera voluntaria

MINAM apoya los siguientes procesos:

Diseño de un plan de acción

Fortalecimiento de la Gestión

Ambiental Local Sostenible GALS

MINAM y Municipio cooperan para lograr

capacidades y desarrollar proyectos

en:

Ordenamiento territorial para el

desarrollo sostenible

Tratamiento y reuso de aguas residuales

Reciclaje y disposición segura de residuos

sólidos

MINAM y Municipio coordinan la

articulación de la iniciativa con:

Municipios saludables

Municipios sostenibles

Red de Municipalidades

rurales

Otros

Municipio promueve participación plena

para la intervención y resuelve problemas

ambientales priorizados aplicando

estrategias de:

Participación privada

Movilización de fondos

Comunicación ambiental

Municipio rinde cuentas públicas

de su gestión eficientes a través

de:

Vigilancia ambiental

Información ambiental

Rendición de cuentas

Certificación eco eficiente

Muchas Gracias...Muchas Gracias...

Ing. Karla Bolaños CárdenasDirección General de Calidad Ambiental

Viceministerio de Gestión [email protected]