gestión de la maquinaria pesada

12
GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN INFORME DE GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN TEMA: GESTIÓ N DE MAQUINARIAS PESADAS DE MOVIMIENTO DE TIERRA ALUMNOS: BECERRA MOYA Roland Elmer PROFESOR: FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Upload: soberoncoroneldavid

Post on 01-Feb-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Gestión de La Maquinaria PesadaGestión de La Maquinaria PesadaGestión de La Maquinaria PesadaGestión de La Maquinaria PesadaGestión de La Maquinaria PesadaGestión de La Maquinaria PesadaGestión de La Maquinaria Pesada

TRANSCRIPT

Page 1: Gestión de La Maquinaria Pesada

GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

INFORME DE GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

TEMA: GESTIÓN DE MAQUINARIAS PESADAS DE MOVIMIENTO DE TIERRA

ALUMNOS:

BECERRA MOYA Roland Elmer

PROFESOR:

LUJAN CHIRINOS Juan

LIMA – PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL

DE INGENIERÍA CIVIL

Page 2: Gestión de La Maquinaria Pesada

GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

2015

ÍNDICE

I. ANTECEDENTES

II. ANÁLISIS TEORICO

III. CONCLUSIONES

IV. FOTOGRAFIAS

V. BIBLIOGRAFIA

Page 3: Gestión de La Maquinaria Pesada

GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

I. ANTECEDENTES

Page 4: Gestión de La Maquinaria Pesada

GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

II. ANALISÍS TEÓRICO

MAQUINARIAS PESADAS EN LA CONSTRUCCIÓN

Para que una ejecución de un Proyecto de Construcción tenga éxito se requiere que todos los recursos sean administrados de manera efectiva, pero en forma muy especial los materiales, ya que estos constituyen la mayor parte, tanto en cantidad como en costo, de todos los recursos que se utilizan; esta transformación de materiales no sería suficiente con solo la mano de obra y herramientas adecuadas, por lo que las maquinarias son muy necesarias y son claves en estas labores, a fin de poder reducir tiempos y costos, cuando son bien utilizadas, además que su uso incrementa la productividad en los diversos procesos constructivos de la obra.

Las maquinarias tienen un ciclo de vida útil el cual podemos observar en la imagen de la izquierda, de este ciclo que vemos podemos sacar 3 etapas importantes las cuales serían la selección de maquinarias, programación de maquinarias y control y mantenimiento de las mismas.

Selección de Equipos

Debemos de tener en cuenta las siguientes consideraciones, antes de la selección de los equipos:

1. Factores de Producción2. Factores Técnicos3. Factores Económicos4. Factores de Operación

Page 5: Gestión de La Maquinaria Pesada

GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

1. Factores de Producción. Dependerán de:

a) Magnitud y clase de obra Obras donde tienen áreas de gran concentración de equipo (ejemplo:

presas). Obras donde se tiene el equipo distribuido a lo largo de grandes

distancias (ejemplo: carreteras). Obras donde el equipo se encuentra distribuido en áreas extensas y

grandes distancias (ejemplo: desmontes. zonas de riego.).

b) Localización de la obra Vías de acceso o comunicación. Distancia a centros de Abastecimiento. Condiciones climatológicas de la zona. Clase de trabajo a desarrollar y material predominante.

c) Programa general de ejecución Calendario y secuencia de trabajo. Número de frentes de producción. Equipo en los diversos frentes de trabajo. Distancia aproximada entre los diferentes frentes de producción.

d) Duración de la obra Ritmo de trabajo se tiene que someter el equipo para cumplir con el

programa. Fecha de recepción y desocupación del equipo. Tiempo aproximado que trabajará el equipo en la obra. (Horas efectivas)

2. Factores Técnicos: Se deberá de tener en cuenta:

a) Características de las máquinas Estas determinan la calidad, la capacidad, el tiempo, modelo y tamaño de la máquina así como su facilidad para operarla y mantenerla.

b) Estandarización del equipo: La estandarización de las máquinas ofrece grandes ventajas siendo las más importantes las siguientes:

Facilidad en el conocimiento del equipo.

Page 6: Gestión de La Maquinaria Pesada

GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

Se pueden establecer políticas para intercambio de conjuntos y subconjuntos de las máquinas.

Especialización del personal encargado de operarlas y mantenerlas. Reducción de inventarios de almacén en refacciones y materiales. Aumento en la disponibilidad de los equipos. Disminución de los tiempos de paro. Mejores condiciones de adquisición.

c) Continuidad en el trabajo Normalmente la vida útil de las máquinas es mayor que la duración de los proyectos, por lo que se debe tener cuidado que, al seleccionar el equipo de nueva adquisición, tenga continuidad en el trabajo en otros proyectos, a menos de que el proyecto para el cual se seleccione exija un equipo “especial” al cual se le dará un tratamiento diferente.

d) Apoyo del distribuidor Es sumamente importante considerar y solicitar del distribuidor el apoyo que el equipo requiere principalmente en servicios y refacciones.

3. Factores Económicos

a) Conocer las condiciones financieras que se ofrecen a la empresa. Disponibilidad en el mercado. De fácil y rápida adquisición. Facilidades de crédito.

b) Productividad económica: La productividad de las máquinas de construcción se mide por su producción y costo.

Producción.-Lo que las máquinas transforman y producen, en términos monetarios

Costo.- El costo de todo lo que interviene para producir (costo del equipo, salarios, combustibles, etc.)

PRODUCTIVIDAD =Producción/Costo

Lo anterior esta también íntimamente relacionado con lo que denominamos: Coeficiente de EFICIENCIA y coeficiente de UTILIZACIÓN.

COEFICIENTE DE EFICIENCIA: ¿Cuánto tiempo se requiere para hacer el trabajo? ¿Cuántos minutos invierte una máquina en hacer un viaje de ida y vuelta?

Page 7: Gestión de La Maquinaria Pesada

GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

En cualquier trabajo de remoción de tierras las máquinas se adaptan a un ciclo de trabajo determinado en donde están incluidas las operaciones de carga, acarreos, descarga y retorno al lugar original. La máxima productividad exige mover grandes cantidades de material, o transformar grandes volúmenes de materiales al costo más bajo posible. Sin embargo por las limitaciones propias de las maquinas y las características del trabajo se debe aplicar un coeficiente de eficiencia en los cálculos de producción.

El factor eficiencia en el trabajo es uno de los elementos más complicados definir, pues depende de factores humanos, administración, operación, mantenimiento así como condiciones climatológicas, fallas del equipo, disponibilidad de refacciones, etc.

COEFICIENTE DE UTILIZACIÓN: Procedimiento para la determinación del Coeficiente de Utilización:

En cada obra, se determinará el número máximo de horas posibles que puede trabajar una máquina o grupo de máquinas “A”.

Se determinará mensualmente el número de horas realmente utilizadas “B”. El coeficiente A/B = C determinará el coeficiente de utilización con respecto del máximo

número de horas posibles.

EJEMPLO: En una obra se estima una utilización de 400 horas por mes de cierto equipo, (8 horas x 25 días/mes x 2 turnos) posteriormente se encuentra que las horas “reales” utilizadas de dicho equipo fueron únicamente 235 horas al mes.

Por lo que 235 / 400 = 0.59

La estadística de coeficientes obtenidos en diferentes obras nos pueden servir de comparación para evaluar los resultados de una obra.

4. Factores de Operación Se considera en estos factores la facilidad en el manejo, transporte, mantenimiento y reacondicionamiento de los equipos.

Programación de Equipos

Se divide en:

A. Programa de utilización equipo.B. Programa de recursos.C. Mantenimiento

Page 8: Gestión de La Maquinaria Pesada

GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

A. Programa de utilización equipo: Una vez conocidas las características del proyecto, los procedimientos de ejecución y seleccionadas las máquinas, que se necesitan es necesario programar la cantidad de máquinas y el tiempo en horas o meses que tienen que trabajar para cumplir con los programas. Un programa de utilización de equipo bien formulado nos permite:

- Localizar el equipo, que puede ser equipo propio o de terceros.

a) Renta

b) Compra

- Conocer el equipo que requiere de instalación.

- La cantidad de recursos necesarios para mantenerlo.

B. Programa de recursos: Humanos; Equipo auxiliar; Herramienta; Instalaciones de servicios.

RECURSOS HUMANOS: Selección, contratación, distribución, capacitación.

- Selección: Capacidad, preparación y experiencia del trabajador, personal de supervisión, personal de mantenimiento, personal para operar el equipo, personal de administración y control.

- Contratación: Cantidad de personal y variación del mismo de acuerdo con el programa del proyecto. Diferentes especialidades, salarios por especialidad, establecimiento de turnos y horarios de trabajo.

- Distribución: Se distribuye de acuerdo con: distancia entre los diferentes frentes de trabajo, cantidad y clase de equipo por frente. Importancia del frente dentro de la obra.

- Capacitación: Promover continuos recursos de actualización, capacitar personal sin experiencia, calificar al personal periódicamente.

EQUIPO AUXILIAR: Equipo especializado, equipo de mantenimiento, equipo de transporte, equipo de maniobras, equipo de taller.

HERRAMIENTA: De mantenimiento, de taller, de maniobras de medición, desajuste. INSTALACIONES DE SERVICIOS: Taller mecánico, almacén, combustibles.

C. Mantenimiento: Clasificación:

1. Mantenimiento correctivo. 2. Mantenimiento preventivo.

Page 9: Gestión de La Maquinaria Pesada

GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

3. Mantenimiento predictivo.

1. Mantenimiento correctivo. Es el mantenimiento realizado después de la falla, ya sea por síntomas claros y avanzados o por falla total.

2. Mantenimiento preventivo. Su característica principal la de detectar fallas en su fase inicial y corregirlas oportunamente, es decir, incluye todo ajuste de mecanismos, hasta cambio de conjuntos. Su aplicación es menos costosa y consume menor tiempo que el mantenimiento predictivo.

3. Mantenimiento predictivo: Se basa fundamentalmente en detectar una falla antes de que suceda.

Los servicios del Taller Mecánico y el Mantenimiento Preventivo, proporcionan la seguridad y continuidad en la producción de cada máquina. El mantenimiento preventivo, se efectúa con las Camionetas de Mantenimiento. Estas camionetas están equipadas con todo lo necesario para realizar un ajuste en el campo: herramienta, compresor de aire y planta de generación de energía eléctrica.

Se tienen además otros apoyos tales como el taller móvil, que es lo mismo que una camioneta de mantenimiento, pero con el espacio suficiente para reparar sobre el camión, ya que generalmente se utiliza un camión de plataforma para adaptarlo como taller móvil; y como las camionetas de engrase y lubricación efectúan su trabajo en el sitio en que se encuentre la máquina. El mantenimiento predictivo resulta tan importante o más que el preventivo, ya que se lleva a cabo con una tecnología más desarrollada.

Control de Mantenimiento

El control de mantenimiento que se efectúa a la maquinaria y equipo de construcción en obra, tiene tanta o más importancia que el mismo mantenimiento.

Tiene como objetivo, optimizar los recursos utilizados para llevar a cabo la función propia al mantenimiento; es decir, que dichos recursos no sean malgastados. Teniendo en cuenta que se pueda estar gastando por arriba o por debajo del nivel óptimo. Siendo el mantenimiento indispensable para conservar en condiciones óptimas de trabajo a todas y cada una de las máquinas que se encuentra en obra, se debe proceder a estudiar como coordinar la producción con los periodos que debe parar cada máquina.

Nos basamos principalmente en el programa de la obra a ejecutar; programa que sirve a su vez para elaborar uno que relaciona el trabajo a realizar en cada área de la obra con el equipo adecuado para ejecutar dicho trabajo, este se denomina “Programa de Utilización”.

Page 10: Gestión de La Maquinaria Pesada

GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN