gestion de empresas i - jessica yaguana

19
JESSICA YAGUANA GESTIÓN DE EMPRESAS I 5to. SEMESTRE Ing. PIEDAD SANDOVAL

Upload: jessicayaguana

Post on 04-Jul-2015

68 views

Category:

Business


1 download

TRANSCRIPT

Page 2: GESTION DE EMPRESAS I - JESSICA YAGUANA

DINÁMICA DE LA EMPRESA Y LA ECONOMÍA

La esencia de las empresas

Empresa pretende obtener ganancias ofreciendo productos que satisfacen las

necesidades de las personas. Sus actividades dan como resultado productos los

cuales poseen características tangibles e intangibles que proporcionan

satisfacción y beneficios. Cuando usted adquiere un producto, está comprando la

satisfacción y los beneficios que piensa que éste le aportará.

El objetivo de las empresas

El objetivo básico de toda empresa es obtener una utilidad. Las empresas tienen

el derecho de recibir una utilidad y de emplearla como mejor les parezca, dentro

de los límites que marca la ley, pues es el beneficio por los riesgos que corren

para poder ofrecer sus productos. No todas las organizaciones son compañías.

Existen las organizaciones sin fines de lucro, los Juegos Para-olímpicos y otras

de beneficencia y causas socia-les, que no tienen el propósito fundamental de

conseguir ganancias, aun cuando ofrezcan bienes o servicios. Para obtener una

ganancia, la persona o la organización debe contar con habilidades

administrativas con el fin de planear, organizar y controlar las actividades de la

empresa, así como para conseguir y capacitar a empleados que le permitan

fabricar los productos que comprarán los consumidores una empresa necesita

recursos económicos y habilidades para financiar, mantener y expandir sus

operaciones.

Las empresas han comprobado que, para ser rentables y seguir siéndolo, deben

fabricar productos de calidad, operar con eficiencia, ser éticas y asumir su

responsabilidad social cuando trata con los clientes, los empleados, los

inversionistas, las autoridades reguladoras, la comunidad y la sociedad. Debido a

que estos grupos poseen un interés centrado en los resultados y en el éxito de

una empresa, se les conocen como grupos de interés.

Page 3: GESTION DE EMPRESAS I - JESSICA YAGUANA

Utilidad:

La diferencia entre el costo de fabricar y vender un producto y lo que un cliente

paga por él

Organizaciones sin fines de lucro:

Las que ofrecen bienes o servicios, pero que no tienen el pro-pósito fundamental

de obtener ganancias

Grupos de interés:

Aquellos que poseen un interés centrado en los resultados y en el éxito de una

empresa.

Participantes y actividades en las empresas

Presenta las personas que participan y las actividades que se desarrollan en una

empresa. En el centro de la figura se ubican los propietarios, los empleados y los

clientes; el círculo exterior incluye las actividades de la empresa: administración,

marketing y finanzas.

Page 4: GESTION DE EMPRESAS I - JESSICA YAGUANA

Los fundamentos económicos de las empresas

La Economía: es el estudio del modo en que se distribuyen los recursos para

producir bienes y servicios en un sistema social. Usted ya conoce las clases de

recursos que existen. Los suelos, los bosques, los minerales, el agua y otros

elementos que no fueron creados por el hombre son recursos naturales. Los

recursos humanos, también denominados trabajo, se refieren a las capacidades

físicas y mentales que las personas utilizan para producir bienes y servicios. Los

recursos financieros, también llama-dos capital, son los fondos que se emplean

para adquirir los recursos naturales y huma-nos que permitirán ofrecer productos.

Dado que los recursos naturales, humanos y financieros se destinan a la

producción de bienes y servicios, en ocasiones se conocen como factores de

producción.

Recursos naturales

El suelo, los bosques, los minerales, el agua y otros elementos que no fueron

creados por el hombre.

Recursos humanos

Las capacidades físicas y menta-les que las personas usan para producir bienes y

servicios; también llamados trabajo.

Recursos financieros

Los fondos empleados para adquirir los recursos naturales y humanos necesarios

para ofrecer productos; también llamados capital.

Sistemas económicos

Un sistema económico describe el modo en que una sociedad en específico

distribuye sus recursos para producir bienes y servicios. Un tema central de la

Page 5: GESTION DE EMPRESAS I - JESSICA YAGUANA

economía es cómo satisfacer una demanda ilimitada de bienes y servicios en un

mundo que tiene una oferta limitada de recursos.

Comunismo

Planteado por primera vez por Karl Marx como una sociedad en la cual la gente,

sin considerar su clase, es dueña de todos los recursos de la nación

Socialismo

Sistema económico en el cual el gobierno posee y maneja las industrias básicas,

pero los individuos son dueños de la mayor parte de los negocios.

Page 6: GESTION DE EMPRESAS I - JESSICA YAGUANA

Capitalismo o libre empresa

Sistema económico en el cual los individuos poseen y manejan la mayor parte de

las empresas que ofrecen bienes y servicios

El sistema de libre empresa

Muchas economías entre otras, las de Estados Unidos, Canadá y Japón se fundan

en la libre empresa, y diversos países comunistas y socialistas, como China y

Rusia, están aplicando más principios de aquélla a sus sistemas económicos. La

libre empresa permite que un negocio triunfe o fracase en razón de la demanda de

mercado.

Las fuerzas de la oferta y la demanda

Libre empresa, la oferta y la demanda determinan la distribución de los recursos y

los productos.

Demanda

El número de bienes y servicios que los consumidores están dispuestos a comprar

a diferentes precios en un momento específico.

Oferta

El número de productos bienes y servicios que las empresas están dispuestas a

vender a distintos precios en un momento determinado.

Page 7: GESTION DE EMPRESAS I - JESSICA YAGUANA

Precio de equilibrio

Precio donde el número de productos que las empresas están dispuestas a

ofrecer es igual a la cantidad de productos que los consumidores están dispuestos

a comprar en un momento específico.

La esencia de la competencia

Competencia

La rivalidad entre las empresas para obtener el dinero de los consumidores.

Competencia pura

La estructura de mercado que se presenta cuando existen muchas empresas

pequeñas que venden un producto estandarizado.

Page 8: GESTION DE EMPRESAS I - JESSICA YAGUANA

Competencia monopólica

La estructura de mercado que aparece cuando existen menos empresas que en

un marco de competencia pura y casi no hay diferencia entre los bienes que

venden.

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA

La ética y la responsabilidad social son conceptos que la sociedad ha aplicado en

su actuar desde tiempos atrás, y han sido introducidos en las organizaciones

desde que han sido conceptualizadas por sus creadores.

La ética viene desde los tiempos de Homero quien la define como el espacio

donde se concentra la vida y en donde se distingue el proceder del hombre y las

bestias, es decir, es el conjunto de normas morales que rigen la conducta humana.

Desde el punto de vista de las organizaciones, la ética tiene que ver con la

axiología, o sea con los valores que son reflejados en la cultura empresarial como

normas y principios, y que tienen como fin alcanzar una mayor armonía con la

sociedad para permitir una mejor adaptación a todos los entornos en pro de

respetar los derechos de la sociedad y los valores que ésta comparte.

Ética:

La ética económica debe dirigir la razón de las personas que integran la

organización, para señalar los objetivos que son preferibles por su dimensión

moral.

Se engloban en 3 teorías fundamentales:

Consecuencia lista

Normativa

Del deber ser

Page 9: GESTION DE EMPRESAS I - JESSICA YAGUANA

La ética, en tanto que ciencia práctica de carácter filosófico, expone y fundamenta

científicamente principios universales sobre la moralidad o eticidad de los actos

humanos. Los empresarios deben promocionar la ética de la empresa desde una

autorregulación no corporativista, abierta tanto a la crítica interna como externa.

En este contexto, la opinión pública crítica juega un papel indispensable.

Fundamentos de la ética empresarial

Los motivos fundamentales que han impulsado la preocupación por la ética son:

Pérdida de la credibilidad depositada en las empresas (tendencia al despido,

especulación financiera, seguridad o calidad de los productos., veracidad de la

publicidad).

Insuficiencia del derecho.

Protagonismo creciente de la empresa en el desarrollo, no sólo económico sino

social (protección del medio ambiente).

Necesidad creciente de armonizar los intereses globales de la empresa con los de

cada uno de sus miembros.

Razones para la ética.

Ser ético es tan importante como ser rentable. Las razones para que una empresa

sea ética pertenecen a dos categorías:

Razones abstractas y personales Y razones económicas: reforzar imagen externa

Relaciones más armónicas (clientes., proveedores, empleados) y consiguiente

reducción de costes.

Page 10: GESTION DE EMPRESAS I - JESSICA YAGUANA

Ética empresarial

Respecto al bº, se dan 2 posturas diferenciadas: se le considera una magnitud

económica que hay que maximizar o bien se considera que también es importante

la forma de obtenerlo. La empresa y la sociedad interactúan. Ética empresarial es

el conjunto de valores, normas y principios reflejados en la cultura de la empresa

para alcanzar una mayor sintonía con la sociedad y permitir una mejor adaptación

a todos los entornos en condiciones que supone respetar los derechos

reconocidos por la sociedad y los valores que ésta comparte.

Comportamientos no éticos y su coste: análisis coste.

Comportamientos empresariales no éticos:

Anteponer intereses empresariales a los de sus clientes., empleados y sociedad

en general.

Incrementar las ventas mediante publicidad engañosa o dumping.

Normas contrarias que fomentan comportamientos contradictorios en el trabajo y

en el aspecto personal.

Individuos que abusan de su posición y poder para conseguir sus objetivos.

Mayor preocupación por aparentar comportamientos éticos que por observarlos.

Miembros de la empresa que hacen ver como objetivos de la firma los suyos.

Considerar infalibles las opiniones propias o empresariales.

Para valorar el coste de los comportamientos no éticos se lleva a cabo un análisis

coste beneficios = mejora de la salud, satisfacción de los individuos, mayor

conocimiento y formación técnica y humana, mayor participación en el crecimiento

económico o creación de empleo; costes sociales = dolor o enfermedad,

muertes, insatisfacción en el trabajo, ignorancia, contaminación, destrucción de

puestos de trabajo. El problema de hacer este análisis es que algunos beneficios o

costes no pueden ser medidos, no son predecibles o ni siquiera es claro si son

Page 11: GESTION DE EMPRESAS I - JESSICA YAGUANA

beneficios o costes. Para poder eliminar comportamientos no éticos es preciso

conocer su origen (exceso de presión, oportunidades o actitudes).

Modelo de dirección ética.

En una primera etapa, las empresas sólo piensan en sus intereses (egoísmo), que

después se transforman en una mentalidad reglada y finalmente en profundos

valores y convicciones (autonomía).

Considerando virtudes a los hábitos relacionados con la cultura empresarial y

principios a los puntos de referencia para determinar la influencia sobre la libertad

y el bienestar de los demás, se distinguen:

Hacia dentro de la organización – Virtudes – Verdad y confianza entre los

empleados Respeto a la diversidad Adecuado sistema de incentivos y

recompensas

Principios – Derecho de los empleados a la privacidad Seguridad en el trabajo

Contraprestación justa.

Hacia fuera – Virtudes – Honestidad en administradores, clientes., inversores,

sociedad y medio ambiente. Principios – Calidad y seguridad del producto ofrecido

en el mercado

Justicia con los inversores Responsabilidad social. El proceso de decisión, basado

en sólidos principios éticos puede desagregarse en las siguientes fases (5D):

Describir (elementos clave de la situación), Discernir (intereses, derechos, deberes

o virtudes),

Exponer (= Display de las principales opciones), Decidir (la mejor opción) y

Defender (la elección).

Page 12: GESTION DE EMPRESAS I - JESSICA YAGUANA

Ética y responsabilidad social.

Si la ética establece los principios que definen las actuaciones, la responsabilidad

social se preocupa por las consecuencias que esas actuaciones empresariales

pueden tener sobre la sociedad en general o ciertos grupos en particular. La

organización tiene la obligación de actuar responsablemente, aunque Friedman,

en Capitalismo y Libertad, asegurase que su única responsabilidad era maximizar

el bº. Dricker, en los 80, empezó a abogar por la responsabilidad social de la

empresa: en el enfoque socioeconómico, los administradores siguen buscando

maximizar el bº pero a largo plazo (transformar los problemas y necesidades

sociales en oportunidades de negocio rentables), tratando de lograr que para la

empresa sea rentable solucionar problemas sociales.

Pava y Krausz establecen 4 criterios para determinar la legitimidad de la

responsabilidad social: grado de conocimiento del problema, nivel de

responsabilidad directa de la empresa, grado de consenso de todos los grupos

sociales y relación con el resultado económico, pero en la práctica difícilmente se

dan todos a la vez.

Los defensores de la responsabilidad social sostienen que el mercado valora a

la empresa responsable y, a largo plazo, las acciones aumentan de valor.

Conviene recordar, sin embargo, que sin bº no se puede ser socialmente

responsable.

Page 13: GESTION DE EMPRESAS I - JESSICA YAGUANA

LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO SIN FRONTERAS

El papel de los negocios internacionales

El término negocios internacionales alude al hecho de comprar, vender e

intercambiar bienes y servicios fuera de las fronteras nacionales. Gracias a la

nueva tecnología y a que han ido desapareciendo las barreras políticas, cada vez

existen más compañías que, además de vender sus productos en el país, los

exportan. Asimismo, en la medida en que las diferencias entre países disminuyan,

la tendencia hacia la globalización irá adquiriendo relevancia.

Por qué comercian los países

Las naciones y las empresas participan en el comercio internacional para adquirir

materias primas y bienes que, de lo contrario, no podrían obtener, o para

adquirirlos en otros lugares a precios más bajos de lo que les cuesta producirlos.

Un país, o las personas y las organizaciones del mismo, venden sus excedentes

de materias primas y negocios internacionales comprar, vender e intercambiar

bienes y servicios fuera de las fronteras nacionales bienes con la finalidad de

obtener fondos para comprar los bienes, servicios e ideas que requiere su

población.

Ventaja absoluta

El monopolio que se presenta cuando un país es la única fuente, el único

productor o el productor más eficiente de un bien.

Ventaja comparativa

Fundamento de casi todo el comercio internacional; se presenta cuando un país

se especializa en productos que puede ofrecer con más eficiencia o a más bajo

costo de lo que le representa producir otros bienes.

Page 14: GESTION DE EMPRESAS I - JESSICA YAGUANA

Outsourcing

Trasladar la fabricación u otras tareas como el procesamiento de datos a países

donde la mano de obra y los suministros resultan más económicos.

El comercio entre países

Exportar

Vender bienes y servicios a mercados externos.

Importar

Comprar bienes y servicios a fuentes externas.

Balanza comercial

Diferencia de valor entre las exportaciones y las importaciones de un país.

Déficit comercial

Balanza comercial negativa de un país; se presenta cuando importa más de lo que

exporta.

Balanza de pagos

La diferencia entre el dinero que entra y el que sale de un país.

Barreras para el comercio internacional

Es raro que exista un comercio enteramente libre. Cuando una compañía decide

hacer negocios en el exterior, encontrará una serie de barreras para el comercio

internacional. Toda empresa que esté pensando en hacer negocios

internacionales debe investigar las circunstancias económicas, legales, políticas,

sociales, culturales y tecnológicas del otro país. Como veremos más adelante en

este capítulo, tal investigación le servirá para decidir la medida en que se

involucrará y las estrategias para sus operaciones.

Page 15: GESTION DE EMPRESAS I - JESSICA YAGUANA

Barreras económicas

Aquellos que piensen en hacer negocios en otro país deben considerar diversos

facto-res económicos básicos, como el desarrollo económico, la infraestructura y

el tipo de cambio.

LA ADMINISTRACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÑON Y COMUNICACIÓN

Administración de la información

La palabra Dato se define como una descripción numérica o verbal sobre

estadísticas u otras cosas que no han sido analizadas o resumidas. Los datos se

presentan en diversas formas: como patrones de números o letras impresos en

papel, almacenados en una memoria electrónica o acumulada como hechos en la

mente de una persona.

Por lo general, el conocimiento se refiere a comprender datos mediante su

estudio o por la experiencia. Entonces, la información entraña una interpretación

de datos y conocimientos que tienen sentido y que sirven para tomar decisiones.

Cuanta menos información disponible haya, tanto mayor será el riesgo relacionado

con una decisión. Por ejemplo, cuando un administrador compra una computadora

nueva sin realizar una investigación, el riesgo de que tome una mala decisión será

mayor. Podría decidir de forma más informada si antes establece sus necesidades

de cómputo, presentes y futuras, el precio, la capacidad y la calidad de las

computadoras que ofrecen distintas fuentes. La información es necesaria para

tomar buenas decisiones. Además, si se comprende correctamente, permite crear

directrices que simplificarán y mejorarán las decisiones en circunstancias futuras

Page 16: GESTION DE EMPRESAS I - JESSICA YAGUANA

similares. Por lo tanto, es fundamental administrar la información de manera

efectiva.

Sistema de información administrativa (MIS, por sus iniciales en inglés)

Se emplea para organizar y transmitir datos en forma de información que se utiliza

para la toma de decisiones.

Recolección de datos

Para que un MIS sea efectivo, debe tener capacidad para recabar, almacenar

y actual-zar datos, así como para procesar y presentar información. La mayoría de los datos útiles

para los administradores suelen provenir de fuentes del interior de la organización.

Estos datos internos se obtienen de registros, informes y operaciones de la

compañía. Los datos pueden aludir a clientes, proveedores, gastos y ventas.

La información acerca de los empleados, como sueldos y salarios, prestaciones y

rotación, posee enorme valor y suele ser incorporada al sistema. Algunas de las

fuentes externas de datos son los clientes, proveedores, publicaciones de la

industria, medios masivos y empresas quienes unen datos para venderlos.

Base de datos

Es un conjunto de datos almacenados en un lugar y accesibles a toda la red. Un

programa de administración de la base de datos permite a los participantes

almacenar información electrónica y organizar los datos con base en categorías

útiles que han sido ordenadas de acuerdo con los requerimientos de las

decisiones.

Internet

Sistema global de información que liga a muchas redes de computadoras.

Page 17: GESTION DE EMPRESAS I - JESSICA YAGUANA

World Wide Web

Conjunto de sitios web interconectados o de páginas de texto, gráficos, audio y

video que están en internet.

Intranet

Es una red de computadoras, similar a internet, pero que sólo está a disposición

de las personas que trabajan en una organización. Las compañías colocan

intranet para poner el MIS a disposición de los empleados de modo que haya una

comunicación interactiva de datos. Una intranet permite que los trabajadores

participen en la creación de información útil para toda la organización. La creación

de una intranet ahorra dinero y tiempo, ya que se elimina el papel y los datos

están a disposición de los usuarios en forma casi inmediata.

Page 18: GESTION DE EMPRESAS I - JESSICA YAGUANA

Extranet

red de computadoras que permite que determinadas compañías y otras

organizaciones tengan acceso a la misma información, así como que colaboren y

se comuniquen referentes a dicha información.

Tecnologías inalámbricas

Page 19: GESTION DE EMPRESAS I - JESSICA YAGUANA

Las tecnologías inalámbricas del futuro nos están llevando más allá de las

computadoras personales (PC) a toda una serie de aparatos de internet, como los

asistentes digitales personales (PDA, por sus iniciales en inglés), los teléfonos

inteligentes y otros aparatos digitales. El BlackBerry y la Palm Pilot son PDA

establecidos que poseen millones de usuarios. La nueva Pulse de Liv escribe es

una pluma inteligente que puede almacenar audio al mismo tiempo que las notas

escritas que se descargarán a Windows en una PC y que, a su vez, podrán ser

enviadas o consulta-das mediante otros aparatos inalámbricos. Cuando el iPhone

de Apple fue lanzado en 2007, la revista

Time lo llamó el “invento del año” debido a que sus características integraban

varios medios inalámbricos, entre ellos ele-mail, la navegación por la red, el

reproductor de medios tipo iPod y una cámara.