gestion de conocimiento

4
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Las empresas de este nuevo siglo son cada vez más conscientes de esta evolución, y comienzan a prestar una inusitada atención al nuevo activo, conocido como capital intelectual. Las empresas ya no solo saben, sino que ahora empiezan a saber que saben, la sociedad del conocimiento. Este se nutre de información y datos convertidos en conocimiento en cuanto que son titulado o protagonizados por personas concretas. Y todo este conjunto proporciona un valor añadido a la empresa de difícil cuantificación, pero cada día más cotizado. Ha habido muchos factores los cuales han contribuido a la creación del concepto de gestión del conocimiento tales como el fenómeno de la globalización, las TIC, y en especial de Internet , la tendencia descentralizadora de las empresas y una creciente intensidad en la aplicación del conocimiento en la producción de bienes y serviciosq que tiene como objetivo la creación de valor. El conocimiento al compartirse siempre aumenta, lo que no ocurre con ningún otro activo de la empresa. El conocimiento no se desgasta por el uso, sino que adquiere nuevas dimensiones conforme más se usa o comparte. La gestión del conocimiento se ha articulado durante estos últimos años en torno a muy diferentes autores, quienes han expuesto diversos argumentos y soluciones que a su vez han

Upload: jenny-berrocal

Post on 25-Jul-2015

86 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gestion de conocimiento

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Las empresas de este nuevo siglo son cada vez más conscientes de esta

evolución, y comienzan a prestar una inusitada atención al nuevo activo,

conocido como capital intelectual. Las empresas ya no solo saben, sino que

ahora empiezan a saber que saben, la sociedad del conocimiento.

Este se nutre de información y datos convertidos en conocimiento en cuanto

que son titulado o protagonizados por personas concretas. Y todo este

conjunto proporciona un valor añadido a la empresa de difícil cuantificación,

pero cada día más cotizado.

Ha habido muchos factores los cuales han contribuido a la creación del

concepto de gestión del conocimiento tales como el fenómeno de la

globalización, las TIC, y en especial de Internet, la tendencia

descentralizadora de las empresas y una creciente intensidad en la aplicación

del conocimiento en la producción de bienes y serviciosq que tiene como

objetivo la creación de valor.

El conocimiento al compartirse siempre aumenta, lo que no ocurre con ningún

otro activo de la empresa. El conocimiento no se desgasta por el uso, sino que

adquiere nuevas dimensiones conforme más se usa o comparte.

La gestión del conocimiento se ha articulado durante estos últimos años en

torno a muy diferentes autores, quienes han expuesto diversos

argumentos y soluciones que a su vez han configurado diferentes modelos de

gestión del conocimiento. En todos los casos subyace un mismo objetivo, el de

convertir el capital intelectual de la empresa en ventajas competitivas

mediante una estudiada y eficaz gestión del conocimiento.

Page 2: Gestion de conocimiento

Los proyectos del conocimiento pueden ser muy variados, casi tantos como

empresas u organizaciones existen, pero hay algunos que están más

estandarizados, de los que se ofrecen sus características principales.

A diferencia de lo que se produce en el mundo artístico, que es

básicamente personal, la innovación en la empresa es resultado del trabajo

coordinado de un grupo, de la colaboración interactiva entre individuos que se

complementan y hacen posible que uno más uno no sean dos, sino tres, o más.

Las organizaciones que son capaces de innovar evolucionan constantemente.

Las que no, se quedan estancadas, y en un plazo más o menos breve tienen

problemas, y fácilmente son adelantadas por la competencia, e incluso se

quedan fuera del mercado

Pero innovar no es solamente sacar nuevos productos o líneas de servicios. La

verdadera innovación es la que reinventa la empresa en su totalidad. El capital

intelectual es la posesión de conocimientos, experiencia aplicada, tecnología

organizacional, relaciones con clientes y destrezas profesionales que dan a una

organización una ventaja competitiva en el mercado.

El verdadero reto de las organizaciones actuales está hoy en la captación y

fidelización de empleados capaces de generar conocimiento: expertos,

científicos, investigadores y profesores que basan en la actualización,

aplicación y difusión de su conocimiento gran parte de su trabajo creativo.

El capital intelectual está demandando cada día con más fuerza la necesidad

de ser medido, ya que, aún a pesar de ser un intangible, su valor es tan

determinante en el mercado de las empresas, que es necesario concretar de

qué (cantidad) se está hablando exactamente.

Uno de los elementos más interesantes dentro del capital intelectual, y que

está adquiriendo una importancia creciente, es la creación de acuerdos de

cooperación y alianzas estratégicas como medio de propagar, compartir y

Page 3: Gestion de conocimiento

generar conocimientos entre las empresas, especialmente entre las

pertenecientes a la industria intensiva de la tecnología.

Este equipo debe trabajar en estrecho contacto con la cúpula directiva de la

empresa, y reportar información frecuente de su trabajo, que ésta debe

analizar, estudiar y contrastar permanentemente. No están exentos, por lo

tanto, los máximos directivos de implicarse en el proceso, participando en él,

ayudando a perfeccionarlo y contagiando con su ejemplo al resto de la

plantilla.

Creado el equipo de trabajo, una de las primeras funciones es la de diseñar e

instalar el espacio tecnológico que permita la compartición de conocimientos

por parte de los empleados. La infraestructura tecnológica actual se articula

básicamente en torno a cinco tipologías: Intranets, Groupware, Workplace,

Gestión documental, y Suites de gestión del conocimiento.