gestion de calidad

32
NORMAS ISO EVOLUCIÓN HISTÓRICA, NORMAS DIN, ISO y UNE Etapas -Sus principios son paralelos a la humanidad. -Civilizaciones caldea y egipcia -Revolución Industrial -Primera Guerra Mundial (1914-1918).

Upload: horacio-jara

Post on 18-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

PowerPoint gestión de calidad

TRANSCRIPT

  • NORMAS ISO EVOLUCIN HISTRICA, NORMAS DIN, ISO y UNEEtapas

    -Sus principios son paralelos a la humanidad.-Civilizaciones caldea y egipcia-Revolucin Industrial -Primera Guerra Mundial (1914-1918).

  • DEFINICIN NORMAS DIN

    Fue en este momento, concretamente el 22 de Diciembre de 1917, cuando los ingenieros alemanes Naubaus y Hellmich, constituyen el primer organismo dedicado a la normalizacin:

    NADI-Normen-Ausschuss der Deutschen Industrie -Comit de Normalizacin de la Industria Alemana.

  • NORMAS ISO

    1926 la Internacional Federacin of the National Standardization Associations ISA.

    1947, por la International Organization for Standardization -ISO -Organizacin Internacional para la Normalizacin. Con sede en Ginebra, y dependiente de la ONU.

    En la actualidad son 140 los pases adheridos.

  • Las normas UNE se crean en Comisiones Tcnicas de Normalizacin-CTN. El cdigo que designa una norma est estructurado de la siguiente manera: A -Comit Tcnico de Normalizacin.B-Nmero de norma emitida por dicho comit.C-Ao de edicin de la norma.

  • CLASIFICACIN DE LAS NORMAS

    Segn su contenido, las normas pueden ser:

    Normas Fundamentales de Tipo General, a este tipo pertenecen las normas relativas a formatos, tipos de lnea, rotulacin, vistas, etc.

    Normas Fundamentales de Tipo Tcnico, son aquellas que hacen referencia a las caractersticas de los elementos mecnicos y su representacin.

    Normas de Materiales, son aquellas que hacen referencia a la calidad de los materiales.

    Normas de Dimensiones de piezas y mecanismos, especificando formas, dimensiones y tolerancias admisibles

  • Segn su mbito de aplicacin, las normas pueden ser:

    Internacionales.

    Regionales.

    Nacionales.

    De Empresa.

  • ESTRUCTURA : La familia de las normas ISO 9000, consta de cuatro normas bsicas respaldadas por otros documentos:

    ISO 9000:2000 (Sistema de gestin de la calidad Fundamentos y vocabulario)ISO 9001:2000 (Sistema de gestin de la calidad Requisitos)ISO 9004:2000 (Sistema de gestin de la calidad Directrices para la mejora del desempeo)ISO9001:2008 (Sistemas de gestin de calidad Requisitos)ISO/DIS 19011 (Directrices sobre auditorias de sistemas de gestin de calidad y/o ambiental)

  • APLICACIN, Esta norma es aplicable a:

    Las organizaciones que buscan ventajas por medio de la implementacin de un sistema de gestin de la calidad.Las organizaciones que buscan la confianza de sus proveedores en que sus requisitos para los productos sern satisfechos.Los usuarios de los productos.Aquellos interesados en el entendimiento mutuo de la terminologa utilizada en la gestin de la calidad Todos aquellos que, perteneciendo o no a la organizacin, evalan o auditan el sistema de gestin de la calidad para determinar su conformidad con los requisitos de la norma IRAM-ISO 9001 (por ejemplo: auditores, entes reguladores, organismos de certificacin/ registro)Todos aquellos que, perteneciendo o no a la organizacin, asesoran o dan informacin sobre el sistema de gestin de la calidad adecuado para dicha organizacin.Aquellos quienes desarrollan normas relacionadas.

  • IMPLEMENTACION: La misma cumple con las siguientes etapas.

    Diagnostico: en esta etapa inicial se determinan los recursos con los que se cuentaCompromiso: en esta etapa se debe hacer conciencia en todos los niveles de la importancia de iniciar el proyecto. Planificacin: en esta etapa se definen los tiempos de cada una de las actividades a realizar. Capacitacin: en esta etapa generalmente se inicia con un curso de sensibilizacin para todo el personal para que conozcan el alcance del proyecto y lo que se espera de cada rea. Documentacin: en esta etapa se establece por escrito a travs de manuales cada una de las polticas de la organizacin y su manera de cumplir la norma o estndar.

  • Implementacin: en esta etapa se lleva a la prctica todas las polticas definidas y los procedimientos desarrollados. Es una de las etapas ms difciles porque involucra la participacin de todo el personal.

    Auditorias internas: en esta etapa personal de la misma organizacin realiza auditorias para detectar evidencias sobre incumplimientos en la documentacin, en los registros o en el conocimiento del personal.

    Pre-Auditoria: en esta etapa se realiza la visita de la compaa certificadora para evaluar el grado de cumplimiento del sistema de calidad.

    Certificacin: en esta etapa se realiza la visita de la compaa certificadora para evaluar el grado de cumplimiento del sistema de calidad y los resultados de esta tienen validez de acreditacin.

    Visitas de Seguimiento: En esta etapa se realizan las visitas acordadas con el organismo certificador.

  • SEGUIMIENTO Y CONTROLLos mtodos para obtener y utilizar dicha informacin de seguimiento pueden ser auditorias internas La organizacin debe asegurarse de que el producto que no sea conforme con los requisitos, se identifica y controla para prevenir su uso o entrega no intencional. Los controles, las responsabilidades y autoridades relacionadas con el tratamiento del producto no conforme deben estar definidos en un procedimiento documentado.

  • MEJORA CONTINUAAcciones destinadas a la mejora: Anlisis y evaluacin de la situacin existente para identificar reas para la mejora. El establecimiento de los objetivos para la mejora. La bsqueda de posibles soluciones para lograr los objetivos. La evaluacin de dichas soluciones y su seleccin. La implementacin de la solucin seleccionada. La medicin, verificacin, anlisis y evaluacin de los resultados de la implementacin para determinar que se han alcanzado los objetivos. La formalizacin de los cambios. Los resultados se revisan, cuando es necesario, para determinar oportunidades adicionales de mejora.

  • REQUISITOS DE LA NORMA ISO 9000:2000 Los cambios en las normas ISO 9000:2000, fueron muy representativos en cuanto a los principios bsicos de la Gestin de la Calidad . Los requisitos de la norma ISO 9000 :2000 son flexibles y algunos de ellos se pueden omitir dependiendo de las necesidades o caractersticas de cada organizacin.

  • REQUISITOS A CUMPLIR ISO 9001-2008Sistema de Gestin de la Calidad Requerimientos generales: Requisitos de la documentacin: Manual de calidad Control de los documentos Control de los registros

  • Responsabilidad de la direccin Compromiso de la direccin Enfoque al cliente Poltica de la calidad Planificacin Objetivos de la calidad Planificacin del SGC Responsabilidad, autoridad, comunicacin Responsabilidad y autoridad Representante de la direccin Comunicacin interna Revisin por la direccin: Generalidades. Informacin para la revisin: Resultados de la revisin:

  • Gestin de los recursos

    Provisin de los recursos Recursos humanos Generalidades Competencia, toma de conciencia y formacin Infraestructura Ambiente de trabajo

  • Realizacin del producto Planificacin de la realizacin del producto Proceso relacionados con los clientes Determinacin de los requisitos relacionados con el producto Revisin de los requisitos relacionados con el producto Comunicaciones con los clientes: Diseo y desarrollo Planificacin del diseo y desarrollo. Elementos de entrada para el diseo y desarrollo: Resultados del diseo y desarrollo: Revisin del diseo y desarrollo Verificacin del diseo y desarrollo Validacin del diseo y desarrollo Control de cambios del diseo y desarrollo.

  • Compras Proceso de compras Informacin sobre compras Verificacin de los productos comprados

    Produccin y prestacin del servicio Control de la produccin y de la prestacin del servicio Validacin de los procesos de la produccin y de la prestacin de los servicios Identificacin y trazabilidad Propiedad del cliente Preservacin del producto Control de los dispositivos de medicin y seguimiento

  • Medicin, anlisis y mejora. Generalidades Medicin y seguimiento Satisfaccin del cliente Auditorias internas Medicin y seguimiento de los procesos Medicin y seguimiento del producto Control del producto no conforme Anlisis de datos Mejora Mejora continua Acciones correctivas Acciones preventivas

  • PROCEDIMIENTO DOCUMENTADODIAGRAMA DE BLOQUE

  • PROCEDIMIENTO DOCUMENTADO

    Define que es un procedimiento

    Desde el punto de vista administrativo, se destacan;

    Es requisito fundamental

    Hay ciertas limitaciones;

  • A) LA NORMA IRAM 34551 ESTABLECE LA ESTRUCTURA DE UN PROCEDIMIENTO.

    CARATULAINDICEI ObjetivoII AlcanceIII ReferenciasIV Definiciones y AbreviaturasV- Asignacin de ResponsabilidadesVI Nivel de CapacitacinVII DesarrolloVIII Documento y RegistroIX Revisiones AnterioresXII Anexos

  • B) PRESENTACION DEL PROCEDIMIENTO:

    C) REDACCION;

    * De Forma* Operativas- Diagrama de Flujo de Datos;

    - Hay dos tipos de procedimientos;

    * Cursograma.* Diagrama de Bloque.

  • Otras formas de representar un proceso a travs de la diagramacin PASOS A SEGUIR PARA EL DESARROLLO DE UN DIAGRAMA DE FLUJO Paso 1: Prepararse para la sesin

    Paso 2: Identificar el inicio de la tarea

    Paso 3: Trazar el diagrama de Flujo de Proceso

    Paso 4: Analizar el diagrama de Flujo de Proceso

  • EN RESUMEN, SE UTILIZA EL DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS CUANDO:

    Se esta diseando un proceso nuevo (provee representacin visual del mismo)

    Se encuentra estandarizado un proceso existente (deja en claro los distintos puntos de vista referentes a las actividades de un proceso)

    Se trata de determinar reas del proceso susceptible de mejora (ayudara a identificar redundancia y otras reas problemticas)

  • PROCESO DE ELABORACIN DE UN CAF

  • DIAGRAMA DE FLUJO DE DESPLIEGUE

  • ENFOQUE AL CLIENTE :

    Las organizaciones, dependen de sus consumidores, y por eso debe de entender las necesidades presentes y futuras de los consumidores. Deben de adaptarse a las necesidades e incluso sobrepasar las expectativas de los consumidores.

    LIDERAZGO :

    Los lderes, establecen la unidad de propsito y direccin de la organizacin. Ellos pueden crear y mantener el desarrollo interno en el que los integrantes de la organizacin, se vean totalmente involucrados en alcanzar los objetivos de la organizacin.

    PARTICIPACIN DEL PERSONAL :

    La gente, a todos los niveles, son la esencia de la organizacin, y su completo desarrollo, permite que sus habilidades, sean usadas en beneficio de la organizacin.

    ENFOQUE BASADO EN PROCESOS :

    Un resultado deseado se alcanza ms eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso, cualquier actividad, o conjunto de actividades, que utiliza recursos para transformar elementos de entrada en resultados puede considerarse como un proceso.

  • ENFOQUE DE SISTEMA PARA LA GESTIN :

    Identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de una organizacin en le logro de sus objetivos.

    MEJORA CONTINUA :

    La mejora continua del desempeo global de la organizacin debera ser un objetivo permanente de esta e incrementar la probabilidad de aumentar la satisfaccin de los clientes y de otras partes interesadas.

    ENFOQUE BASADOS EN HECHOS PARA LA TOMA DE DECISIN :

    La toma de decisiones est basada en el anlisis de los datos y la informacin. Para tomar decisiones acertadas, es mejor basarse en la frialdad y objetividad de los datos, mas que intuiciones, deseos y esperanzas.

    RELACIONES MUTUAMENTE BENEFICIOSAS CON EL PROVEEDOR :

    Una organizacin y sus proveedores, son interdependientes que se benefician mutuamente ya aumenta la capacidad de ambas partes de crear riqueza. El proveedor, sobrevive gracias al comercio que realiza con la organizacin

  • CONCLUSION

    LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD GARANTIZAN EL XITO DE LA EMPRESA

  • FIN DE LA PRESENTACION

    GRACIAS POR SU ATENCION