gestion b sica de almacenamiento iii

9
GESTIÓN BÁSICA DE ALMACENAMIENTO III POR HENRY HELÍ GONZÁLEZ GAITÁN Especialistas en Logística Integral

Upload: italoyz87

Post on 14-Apr-2016

8 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gestion b Sica de Almacenamiento III

GESTIÓN BÁSICA DE ALMACENAMIENTO III

PORHENRY HELÍ GONZÁLEZ GAITÁNEspecialistas en Logística Integral

Page 2: Gestion b Sica de Almacenamiento III

CONTENIDO TEMÁTICO

Cálculo de la capacidad requerida. Técnicas de Almacenamiento y Manipulación. Procesos operativos. Planificación de la Gestión de Almacenes.

Page 3: Gestion b Sica de Almacenamiento III

CÁPSULAS DE MEJORAMIENTO

La complejidad no debe admirarse, debe evitarse.

Las grandes ideas se expresan en palabras simples, la falta de sencillez lo estropea todo.

Page 4: Gestion b Sica de Almacenamiento III

Cálculo de la capacidad requerida. La capacidad de un almacén, se mide básicamente

en términos del número de unidades físicas de almacenamiento que es capaz de albergar dentro de sus instalaciones.

Las unidades de almacenamiento pueden ser:- Un producto ( lavadoras, ejes, llantas, etc )- Un conjunto de productos configurados en un solo paquete, (cajas de 12 uds, 24 uds)- Un pallet que alberga varios productos o

cajas.- Contenedores.

Page 5: Gestion b Sica de Almacenamiento III

Cálculo de la capacidad requerida.

Podemos decir entonces que la capacidad de un almacén puede determinarse en términos de cifras definidas en 10.000 pallets, 3000 contenedores, 450 llantas, 1000 cajas de 12 uds, etc.

Podemos decir también que es la cifra máxima de unidades de almacenamiento dentro de un Lay-out establecido y según las técnicas de almacenaje empleadas.

Page 6: Gestion b Sica de Almacenamiento III

Cálculo de la capacidad requerida. LA CAPACIDAD REQUERIDA A CONSEGUIR DE

UN ALMACÉN se basará necesariamente en el stock normativo a albergar, en primer lugar tenemos que tener en cuenta el sistema de organización empleado:

- En un sistema de posición fija la previsión de espacios estará basada en unos Stocks máximos.

- En un sistema de posición aleatoria la previsión estará basada en un concepto de Stocks Promedios.

Page 7: Gestion b Sica de Almacenamiento III

Cálculo de la capacidad requerida.

Si tenemos en cuenta, que el Stock Normativo esta compuesto por dos factores:

1- Lote promedio (stock base).2- Stock de Seguridad.

Podemos decir que en un sistema de posición fija, como quiera que tenemos que dimensionar al máximo el espacio, tomaremos como valor el Lote promedio de pedidos, más el stock de seguridad.

Page 8: Gestion b Sica de Almacenamiento III

Cálculo de la capacidad requerida. Mientras que en un sistema de Posición aleatoria tomamos

solamente el Stock Normativo, o sea:Pedido/2 + stock de seguridad.

* El ahorro de espacio se estima entre un 20 y 25%.

En la práctica el Pedido promedio, se calcula dividiendo la previsión anual de compras, a nivel de producto, entre la frecuencia de aprovisionamiento y el Stock de Seguridad, se estima en función del número de días de venta que representa.

Conviene destacar que la capacidad requerida no debiera exceder el 85-90% de la capacidad disponible del Área de Almacenaje.

Page 9: Gestion b Sica de Almacenamiento III

Técnicas de almacenamiento y manutención. La interrelación existente entre los Sistemas

de Almacenaje propiamente dichos y las Técnicas de Manipulación del producto para su transporte y apilamiento (Manutención) nos induce a tratar en conjunto ambos conceptos por su mutua interrelación operativa de almacenaje, manejo y manipulación del producto en bodega.