gestion ambiental en granjas porcicolas.docx

18
GESTIÓN AMBIENTAL EN GRANJAS PORCÍCOLAS La carga orgánica resultante de las granjas porcinas es una fuente importante de contaminación de los recursos hídricos en algunas zonas del país. La costumbre de los dueños de algunas de estas granjas es lavar las porquerizas con agua limpia, sin realizar ninguna selección previa de los residuos que allí se encuentran. Estos residuos son principalmente residuos de comida y porquinaza. El agua de lavado es conducida a desagües que llegan directamente a los cuerpos de agua. La actividad porcina es una de las actividades más antiguas de la producción animal, la cual se ha sostenido hasta nuestros días constituyéndose en la principal fuente de proteína de origen animal en el mundo. El cerdo ha sido escogido por su capacidad para engordar rápidamente y de forma económica, el cerdo ocupa el primer lugar en la conversión de alimento en carne en la economía de producción de carne en Norteamérica. En el país las primeras granjas porcícolas con criterio empresarial se establecen hacia 1950, pero solo a partir de la década del 70 y comienzos del 80, es cuando se empieza a desarrollar esta industria en Colombia. Se establecen granjas de gran tamaño, las cuales manejan razas de Ilustración 1. Granjas porcinas.

Upload: lina-fuentes-lopez

Post on 08-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GESTIN AMBIENTAL EN GRANJAS PORCCOLAS

La carga orgnica resultante de las granjas porcinas es una fuente importante de contaminacin de los recursos hdricos en algunas zonas del pas. La costumbre de los dueos de algunas de estas granjas es lavar las porquerizas con agua limpia, sin realizar ninguna seleccin previa de los residuos que all se encuentran. Estos residuos son principalmente residuos de comida y porquinaza. El agua de lavado es conducida a desages que llegan directamente a los cuerpos de agua. Ilustracin 1. Granjas porcinas.

La actividad porcina es una de las actividades ms antiguas de la produccin animal, la cual se ha sostenido hasta nuestros das constituyndose en la principal fuente de protena de origen animal en el mundo. El cerdo ha sido escogido por su capacidad para engordar rpidamente y de forma econmica, el cerdo ocupa el primer lugar en la conversin de alimento en carne en la economa de produccin de carne en Norteamrica.En el pas las primeras granjas porccolas con criterio empresarial se establecen hacia 1950, pero solo a partir de la dcada del 70 y comienzos del 80, es cuando se empieza a desarrollar esta industria en Colombia. Se establecen granjas de gran tamao, las cuales manejan razas de animales importados y se da un gran desarrollo de esta industria en el departamento de Antioquia.En la medida en que las explotaciones han ido creciendo y concentrndose en ciertas regiones del pas han surgido algunos inconvenientes con el manejo de los residuos generados. Estos residuos pueden ser de tipo orgnico (estircol slido o fresco y animales muertos) o inorgnicos (jeringas, envase de biolgicos, frascos, empaques, etc.). Pero sin lugar a dudas uno de los residuos que genera mayor controversia es la excreta porcina debido al volumen generado y a sus caractersticas fsico-qumicas que dificultan su manejo.

DIAGNSTICO AMBIENTAL En la gran mayora de los pases latinoamericanos, el cerdo juega un papel importante como fuente de protenas en la dieta diaria de los individuos. Adems de la existencia de grandes empresas y granjas porcinas, donde se realiza la cra y engorde de cerdos; existen tambin sectores pequeos que desempean un papel muy importante en estas actividades. El escalamiento a nivel rural de esta actividad es muy variable; existen granjas porcinas medianas (con aproximadamente 200 unidades de animales), as como tambin casas en el medio rural con limitado espacio fsico cuyas porquerizas (con uno hasta siete animales) colindan con las casas de sus vecinos (Marn, et al., 2002).Gran parte de las pequeas granjas porcinas que existen en el pas se ubican a la orilla de los ros y quebradas, con el objetivo de suplir las necesidades agua a partir de estas fuentes de agua y descargar sus desechos y aguas residuales, con la consecuente contaminacin de las aguas y degradacin de los suelos, adems del malestar que generan en los vecinos por el mal manejo, que produce olores desagradables y propicia la existencia de vectores como moscas y roedores, nocivos para la salud.Las actividades realizadas en las granjas porcinas, requieren el consumo de gran cantidad de agua, la cual es empleada en el lavado de los corrales, lavado de los cerdos y para consumo animal; adicionalmente la costumbre de los dueos de las granjas, de usar agua limpia para estas actividades, incrementan de forma significante el gasto de agua. Las fuentes de agua, cercanas a las granjas son la fuente de abastecimiento para las actividades porcinas realizadas. Existe una serie de problemas ambientales causados por malas prcticas de manejo de desechos, una baja concientizacin ambiental y falta de inters por parte de los dueos de las granjas. Dentro de estos problemas o impactos ambientales podemos citar la contaminacin de las aguas de fuentes de agua superficial debido a las descargas de aguas residuales y desechos slidos, generacin de vectores, contaminacin de suelos, contaminacin del aire y generacin de malos olores (Marn, et al., 2002).El principal aspecto que genera los impactos anteriormente sealados es la alimentacin del cerdo. A partir de esta se dan otras actividades que contribuyen a la degradacin ambiental del rea. Por lo general la alimentacin animal que se ha desarrollado en porquerizas pequeas en las zonas rurales del pas consiste en materiales provenientes de desechos domsticos (incluyendo restaurantes), los cuales son alimentos de muy bajo costo econmico.Generalmente, la alimentacin vara de acuerdo a la edad del cerdo; los cerdos en destete (fin del periodo de lactancia) se alimentan por medio de concentrados, mientras que el cerdo de engorde es alimentado con una dieta que incluye: desechos domsticos (provenientes de cocinas y restaurantes del sector hotelero), desechos del procesamiento productos lcteos (crema, helados, leche y suero, en estado de fermentacin) y aves muertas provenientes de las granjas avcolas vecinas. Entre los problemas derivados por la alimentacin del cerdo, se encuentra: un periodo de engorde superior al de cerdos alimentados con concentrados, la grasa del cerdo alimentado con concentrados es menor, riesgo en la salud de los animales, entre otros (Marn, et al., 2002).

Ilustracin 2. Alimentacin de cerdos.Los desechos lquidos generados en las porquerizas consisten en agua de lavado de los corrales, la cual es enviada nuevamente a los cuerpos de agua, mezclada con excretas, orina y parte de los alimentos de los animales. Esta agua residual se caracterizan por su mal olor, y por poseer un muy alto contenido de slidos totales, coliformes fecales y materia orgnica, mostrando altos valores de DQO (Demanda Qumica de Oxgeno) y DBO5 (Demanda Bioqumica de Oxgeno a los 5 das) Adems posee considerables cantidades de nutrientes (fosfatos y compuestos nitrogenados) los cuales inciden directamente en la calidad del agua del cuerpo receptor. Si bien estas granjas suelen ser pequeas de tipo artesanal, el impacto de la contaminacin en las aguas es muy grande (Marn, et al., 2002).El vertido de los residuos generados en una granja porcina puede afectar a las masas de agua tanto superficiales como subterrneas, con incidencias distintas segn el componente de las excretas que se considere.En el medio acutico el excedente de nutrientes acelera el proceso natural de eutrofizacin. Los ros suelen ser los receptores principales, pero en ellos no se manifiesta debido a la velocidad de la corriente, transfirindose el problema a pantanos, estuarios, zonas costeras y ocanos.El aspecto ms visible de este proceso, es el aumento incontrolado de plantas acuticas. Esta proliferacin excesiva de plantas acuticas produce, en la columna de agua, dos zonas con caractersticas muy diferentes. En la zona ftica hay un excedente de produccin de biomasa y una sobresaturacin de oxgeno debido a la fotosntesis realizada por las algas, principalmente en las horas de luz, mientras que por la noche, debido a la respiracin, el consumo de oxgeno y la produccin de anhdrido de carbono son considerables. Estas condiciones con sobresaturacin de oxgeno, alteraciones de pH e incremento de turbidez limita la presencia de vida acutica y provoca una disminucin de la diversidad, desaparicin de especies originarias, aparicin de algas con capacidad de producir toxinas y mortalidad de organismos (Ministerio de Medio Ambiente, 2002).Cuando el vertido de residuos se realiza en forma indiscriminada y continuada, la fraccin slida del estircol ocasiona en primera instancia una accin mecnica, la cual consiste en una colmatacin por taponamiento de los poros del suelo, disminuyendo la capacidad de drenaje del terreno. Posteriormente comienza una accin qumica en donde se presenta una degradacin estructural del suelo, bsicamente por accin del sodio (Na); finalmente y como consecuencia de la acumulacin progresiva de los residuos, se genera una accin biolgica consistente en el desarrollo de microorganismos potencialmente patgenos para los animales y el hombre (Ministerio de Medio Ambiente, 2002).La utilizacin del suelo como medio receptor de residuos animales tiene como objeto restituir al suelo materias nutritivas que son asimiladas por los cultivos y evitar la adicin de abonos comerciales. Su utilizacin descontrolada altera el equilibrio del suelo, ya que no todos los nutrientes y elementos aportados son extrados por los cultivos, permaneciendo inalteradas importantes cantidades de ellos. El comportamiento de estos excedentes es diferente dependiendo de sus caractersticas y de las del medio receptor (Ministerio de Medio Ambiente, 2002).El nitrgeno (N) aportado a los suelos con el estircol de cerdo y mediante la fertilizacin mineral, puede ocasionar efectos txicos si su concentracin es superior a 4 gr/kg. Un enriquecimiento progresivo de nitratos en los suelos produce efectos a largo plazo que afectan la produccin y originan problemas fitotxicos, de infertilidad de suelos y contaminacin de aguas freticas (Ministerio de Medio Ambiente, 2002).Los fosfatos tienen una reducida movilidad en el suelo y sus prdidas con casi nulas. La capacidad de fijacin depende del tipo de suelo, siendo los suelos limosos los que ms la favorecen. Debido a la poca movilidad que tiene este compuesto en el suelo, el paso de fosfatos al agua se debe fundamentalmente a procesos de erosin superficial originados por aguas de escorrenta (Ministerio de Medio Ambiente, 2002).La problemtica de compuestos voltiles originados por actividades ganaderas, con relevancia medio ambiental y susceptibles de alterar las caractersticas de la atmsfera, se centran principalmente en las emisiones de amonaco y metano.El amonaco es el ms alcalino de los gases atmosfricos, lo cual le otorga un rol importante en la qumica atmosfrica y en las deposiciones cidas. Se combina fcilmente con compuestos cidos presentes en la atmsfera dando lugar a aerosoles amoniacales, forma que le permite recorrer grandes distancias. El metano interviene en diversos aspectos y reacciones de gran importancia para la atmsfera: en la troposfera, participa en el calentamiento de la tierra y puede aumentar la concentracin de ozono; por el contrario, en la estratosfera contribuye a la destruccin de la capa de ozono (Ministerio de Medio Ambiente, 2002).Tanto el CO2 como el CH4, son gases que absorben las radiaciones infrarrojas que proceden de la superficie de la tierra, formando una especie de capa que no permite que el calor se elimine hacia el espacio, dando lugar al conocido efecto invernadero.Los problemas generados por las actividades porccolas se incrementan, debido al desconocimiento con certeza de su nmero y ubicacin, adems estas carecen de permisos y operan al margen de la legislacin.

EVALUACIN NORMATIVA DE LAS GRANJAS PORCICOLASA nivel nacional existe una diversidad de normas y leyes que se relacionan con los impactos que pueden generar este tipo de industrias, entre estas se encuentran:1. El Decreto 2811 de 1974, Cdigo de Recursos Naturales y de Proteccin al Medio Ambiente; regula el desarrollo de las actividades econmico productivas en los medios urbanos y rurales. Clasifica como bienes pblicos de inters general para efectos de uso y aprovechamiento, el suelo, el agua, el aire, la flora y la fauna que hacen parte de los diversos ecosistemas existentes en el territorio colombiano.Al realizar el lavado de las porccolas los propietarios de las granjas dirigen el efluente de lavado de manera directa a las fuentes de agua superficial, estas como bienes pblicos y de inters general al ser contaminadas con residuos de comida y porquerizas, no pueden ser utilizados nuevamente por la comunidades aledaas, para diferentes fines, ya sea consumo humano, recreacin o dems actividades.La disposicin de excretas provenientes de granjas porccolas en las fuentes de agua superficial, generan una variedad de efectos sobre ella, entre estos la produccin elevada de biomasa que puede llevar a la eutrofizacin, el agua eutrofizada conlleva a efectos negativos sobre la salud humana y animal, por lo cual esta caracterstica en el agua la hace insegura para su posterior uso a la descarga.

2. El Decreto 2104 de 1983, prohbe disponer residuos en cuerpos de agua y control de lixiviados para evitar contaminacin de aguas superficiales o subterrneas; en este caso las porccolas dirigen sus residuos lquidos y slidos directamente a cuerpos de agua superficial, por lo cual no cumple con lo establecido en dicha norma.Las porccolas introducen residuos orgnicos a los cuerpos de agua superficial, los cuales necesitan oxgeno en el proceso de descomposicin, alterando los procesos naturales que ocurren en el agua y que demandan oxgeno, as como la vida misma de los organismos acuticos, lo que genera desequilibrio de los ecosistemas y efectos no deseados en estos.

3. Decreto 1594 de 1984, Usos del agua y residuos lquidos. Estatuto que contiene lo relativo a la disposicin de los vertimientos lquidos de origen residual, descargados en fuentes hdricas de uso pblico. Establece la norma de calidad ambiental del agua para efectos de garantizar su composicin fsico qumica y bacteriolgica.El uso de los cuerpos de agua como receptores de vertimientos directamente podr realizarse, siempre y cuando el Ministerio de Salud establezca la denominacin para su uso y defina el contenido o alcance del mismo, y cuando dichos vertimientos no impida la utilizacin posterior del recurso de acuerdo con el ordenamiento previo del mismo.En este caso debido a los diversos efectos y magnitud de estos, generados por las granjas porccolas y la contaminacin de las fuentes hdricas, se impide parcialmente el uso posterior del agua, ya que por su contenido microbiolgico no podr ser utilizada para consumo animal o riego, y se hara necesario un tratamiento en cierto modo complejo que permita el consumo humano, debido a que estos casos ocurren generalmente en las zonas rurales del pas, las comunidades all ubicadas no cuentan con un sistema de potabilizacin que garantice la remocin de la materia orgnica y microorganismos patgenos, que resulte en agua con calidad adecuada para el consumo.

4. Constitucin poltica de Colombia de 1991 Arts. 78 - 82. Derechos colectivos y del ambiente, en los cuales, se establece que Sern responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la produccin y en la comercializacin de bienes y servicios, atenten contra la salud, la seguridad y el adecuado aprovisionamiento a consumidores y usuarios, por lo cual los propietarios de las porccolas deben ser responsables por los efectos negativos en la salud humana que pueden causar sus vertimientos a cuerpos de agua; en cuerpos de agua eutrficos que tienen un uso recreativo es necesario analizar no solo la contaminacin bacteriolgica sino tambin la abundancia de todo el fitoplancton potencialmente txico y sus metabolitos, as como otras cianotoxinas que pudieran estar presentes (Nadal et al, 2012).Es responsabilidad de los propietarios la realizacin de actividades de monitoreo que permitan estimar la calidad del agua adecuada para uso recreativo y para ser potabilizada, teniendo en cuenta estudios epidemiolgicos (Nadal et al, 2012).As mismo se hace necesario implementar un sistema de vigilancia y alerta en el que se tenga en cuenta la calidad microbiolgica y de cianobacterias y sus toxinas de las aguas, de esta manera es posible prevenir y evitar los posibles problemas que trae aparejado la exposicin a estas fuentes de agua a la salud de la poblacin (Nadal et al, 2012). Se viola el derecho de las personas a gozar de un ambiente sano y a tomar decisiones referentes a prcticas que los afecten. Adems, el estado deber prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparacin de los daos causados, para estos casos se disponen inspectores que se encargan de evaluar el comportamiento de esta clase de granjas, con el fin de imponer sanciones, sin embargo en muchos casos los inspectores encargados de realizar la evaluaciones, le proporcionan a los propietarios frecuentes aplazamientos para que cumplan con las normas previstas, por lo cual estas no llegan a cumplirse.Adicionalmente el estado debe velar por la proteccin de la integridad del espacio pblico y por su destinacin al uso comn, el cual prevalece sobre el inters particular, as la salud humana y la disponibilidad del recurso para usos posteriores, debe ser respetado y ser un aspecto de mayor importancia.

5. Decreto 948 del 1995 Control de la calidad del aire, Olores ofensivos. Estatuto que establece lo relativo a las emisiones atmosfricas y al control de ellas; las granjas porccolas en general son fuente de fuertes olores debido a las excretas y dems comportamientos de los porcinos, dichos olores son causados principalmente por cidos Orgnicos Voltiles (AOV), Alcoholes, Aldehdos, Compuestos nitrogenados, Carbonilos, Esteres, Aminas, Mercaptanos, Sulfuros, situacin que es ms relevante en el caso de granjas muy cercanas a asentamientos o ciudades. Igualmente esta actividad genera emisiones de amoniaco, metano y Dixido de Carbono, as como el polvo orgnico.

PLAN DE GESTIN DE LOS RESIDUOS Y DEL AGUA GENERADA EN LAS INSTALACIONESTeniendo en cuenta el diagnostico de las granjas porccolas, su respectiva evaluacin a partir de las normas especificadas por el Ministerio de Ambiente para las actividades desarrolladas en estas granjas, los aspectos ambientales identificados y su impacto; se establecieron los objetivos o alcances y acciones del plan de gestin ambiental de los residuos y vertimientos generados, los cuales se presentan a travs de los siguientes programas:1.TRATAMIENTO DE RESIDUOS LQUIDOS Y VERTIMIENTOS

ALCANCE Desarrollar un programa o plan de gestin ambiental con el objetivo de disminuir los impactos negativos en los cuerpos de agua receptores de residuos lquidos y vertimientos, provenientes de las granjas porccolas mediante el uso de biodigestores y asesoramiento continuo a la comunidad ganadera. RESPONSABLES El plan de gestin ambiental para el tratamiento de residuos lquidos y vertimientos va destinado a la comunidad ganadera poseedora de granjas porccolas en donde se realiza la cra y engorde de cerdos para su posterior comercializacin y que realizan las descargas de sus desechos de porqueriza directamente a los cuerpos de agua cercanos a su ubicacin sin realizar ningn tratamiento previo para la disminucin de la carga orgnica y bacteriana que poseen los residuos. METODOLOGA Caracterizacin de las granjas porcinas, especificando nmero de animales presentes y especies, de esta forma determinar el tamao de los sistemas de tratamiento. Evaluar permanentemente el funcionamiento del plan de gestin. Realizar reuniones o charlas con los propietarios de las granjas porcinas para generar concientizacin y sensibilizacin en cuanto a los impactos generados por los vertimientos lquidos sin tratamiento previo, adems de determinar las alternativas de tratamiento y los posibles aprovechamientos de estos residuos. Brindar asesora y seguimiento constante para la puesta en prctica del plan de gestin ambiental.

ALTERNATIVA PARA EL TRATAMIENTO DE DESECHOS LQUIDOSSe plante el uso de biodigestores como una alternativa para el tratamiento de los desechos lquidos generados en las granjas porccolas.Existen varios tipos de biodigestores, los cuales dependen del tipo de flujo, as como tambin de la colocacin del plstico para almacenar el biogs. Los biodigestores ms comunes son los de flujo continuo y los de flujo por lotes, en los cuales un tanque es cubierto con un plstico holgado el cual se va inflando conforme se va generando el biogs; en ambos casos, el biodigestor posee un tubo de entrada y otro de salida del agua residual hacia el tanque. En el caso del flujo continuo los tubos de entrada y salida se colocan de tal manera que el volumen de agua de entrada desplaza una cantidad igual de agua y lodos por la salida. En el caso del biodigestor de flujo por lotes, el tubo de salida se encuentra obstruido, por lo que el agua se acumula en el tanque; cada 8 meses se elimina la obstruccin del tubo de salida de manera que pueda vaciarse el tanque. El biogs generado en los biodigestores puede ser recirculado y usado posteriormente para uso de calefaccin en los corrales de maternidad, disminuyendo los costos por uso de electricidad. Ilustracin 3. Esquema biodigestor de tipo continuo.Es necesario, insistir con los porcicultores en que antes de implementar estos sistemas, se elabore un mecanismo de disminucin de los slidos totales presentes en el agua residual. Un sistema sencillo de separacin de slidos mediante rejillas o con la construccin de canastas colocadas en cajas de registro a la salida de cada corral. De esta manera las excretas del cerdo y residuos de alimento quedan retenidas en dichas canastas y pueden ser fcilmente separadas.Las excretas separadas tienen mltiples opciones de tratamiento: pueden servir de fuente alimenticia a los mismos cerdos (dado que el cerdo tiene un muy pobre sistema digestivo, por lo que prcticamente no digiere los alimentos) o para ser empleado como abono orgnico en los en los cultivos mediante lombricompost.Una propuesta alternativa que se utiliza en los biodigestores de flujo continuo es la de emplear a continuacin un sistema de laguna de oxidacin a la que se vierte el efluente de salida del biodigestor, pues sus altos niveles de nutrientes permitiran la formacin de algas en el sistema, y el cultivo de peces, como tilapias por ejemplo, lo cual contribuira a un mejor tratamiento y utilizacin del mismo.

Granjas porccolas Aguas residuales BiodigestorBiogsBioabonoLaguna de oxidacin

El plan de gestin ambiental adems del biodigestor para el manejo de aguas residuales y desechos, incluye la eliminacin de vectores (moscas, ratas), la minimizacin del recurso hdrico en el proceso productivo mediante la revisin de prcticas de limpieza para promover la reduccin de la cantidad de agua utilizada en estas tareas y la tecnologa para suministrar agua para tomar a los cerdos, as como la adecuacin del tipo y prcticas de alimentacin utilizada con los mismos.

2.CAPACITACIN Y SENSIBILIZACIN DE LA COMUNIDAD PORCICULTORA

ALCANCES Desarrollar un programa o plan de gestin ambiental con el objetivo de concientizar a la comunidad porcicultora acerca de los residuos generados en las granjas porcinas, los cuales si no son tratados adecuadamente pueden generar graves impactos negativos para el ambiente y la salud de las personas.

RESPONSABLES La ejecucin del programa de gestin ambiental para la concientizacin y sensibilizacin de la comunidad porcicultora deber realizarse por parte de las entidades o corporaciones encargadas de la gestin ambiental presentes en la zona de estudio, adems de las entidades cuyo objetivo sea la determinacin y expedicin de normas y sanciones ambientales (Corporaciones autnomas regionales, ministerios de medio ambiente, ministerios de agricultura).

METODOLOGACaracterizar a la poblacin poseedora de las granjas porcinas, en cuanto a nivel econmico, tamao de granjas, cantidad de animales y nivel econmico.Determinar los usos de las granjas porcinas y los productos producidos en ellas. Realizar reuniones o charlas con los porcicultores para concientizar y sensibilizarlos en cuanto a los impactos que pueden generar el inadecuado uso y mantenimiento de sus granjas al medio ambiente.Dar a conocer la normatividad vigente.Brindar una asesora y un acompaamiento constante a la comunidad porcicultora por parte de las entidades encargadas de la gestin ambiental en la zona.

CAPACITACIN DE LA COMUNIDAD PORCICULTORA En la realizacin del proceso de capacitacin y seguimiento es necesario trabajar sobre aspectos culturales que inciden en el manejo del proceso productivo y que afectan sensiblemente el desarrollo del plan de gestin ambiental. Por ejemplo el aspecto de la separacin y minimizacin de desechos y del agua utilizada, requiere un proceso de cambio cultural y por lo tanto una sensibilizacin y capacitacin permanente que trabaje sobre el sistema de creencias que se refleja en actitudes y comportamientos y con el aprendizaje de nuevos conocimientos y experiencias retome los hbitos y costumbres, ya que resulta evidente la dificultad de cambiar la cultura de toda una vida en poco tiempo y adems enfrentar cambios constantes en el personal responsable del proceso productivo, requirindose volver a iniciar el proceso de capacitacin. Las entidades encargadas de la regulacin y control de la gestin ambiental determinadas para la zona, debern promulgar por el cumplimiento de las normatividades vigentes en cuanto a los vertimientos de residuos o desechos en los cuerpos de agua. Para este fin dichas entidades deben crear procesos de divulgacin adecuados de la normatividad vigente y realizar un acompaamiento constante a la comunidad porcicultora para el cumplimiento estas normas.Las entidades de gestin ambiental presentes en la zona debern realizar un acompaamiento constante a la comunidad porcicultora con el objetivo de guiarlos y brindarles asesoramientos sobre el manejo, alternativas de tratamiento de los residuos generados en las granjas porcinas y su posible aprovechamiento, de esta forma se generaran granjas ms efectivas con menos residuos, lo cual se traduce como una disminucin en los impactos generados al medio ambiente y la salud de las personas encargadas de estas granjas. Sin embargo, no es posible asegurar un alto ndice de efectividad en dichas acciones propuestas por las entidades, ya que uno de los principales obstculos a vencer en el la ejecucin del plan de gestin ambiental es el cambiar la mentalidad que hace mucho tiempo se tiene en cuanto al manejo adecuado de los residuos y los procesos de produccin adoptados por los trabajadores y propietarios de las granjas porccolas.

BIBLIOGRAFAColombia. (1991). Constitucion poltica de Colombia. Presidente de la Republica. (1974). Decreto 2811 de 1974, Cdigo Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Proteccin al Medio Ambiente. Colombia.Presidente de la Republica. (1983). Decreo de 2104 de 1983. Colombia. Presidente de la Republica. (1995). Decreto 948 de 1995, Reglamento de proteccin y control de la calidad del aire. Colombia.Presidente de la Republica. (1984). Decreto 1594 de 1984. Colombia.Marn, Campos y Molina, Virginia. (2002). GESTIN AMBIENTAL EN GRANJAS PORCINAS. UN ESTUDIO DE CASO EN LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA SALITRAL, EN COSTA RICA. Costa Rica. Ministerio de Ambiente. (2002). Gua ambiental para el subsector PORCICOLA. Sociedad de Agricultores de Colombia. Colombia. Nadal, F; Ruiz, M; Rodriguez, M; Halac, S. (2012). Evaluacin de la calidad de agua para uso recreativo del embalse San Roque; Instituto Nacional del Agua. Crdoba, Argentina.