gestiÓn ambiental descentralizada

2
GESTIÓN AMBIENTAL DESCENTRALIZADA Hay que entender la descentralización de la gestión ambiental en el marco más amplio del proceso general de reforma del Estado, que se ha dado en las últimas dos décadas en América Latina y el Caribe. Gran parte de los países de la región adelantan procesos de descentralización, con diferentes objetivos y grados de avance que han sido motivados por la necesidad de fortalecer la democracia, la gobernabilidad y la eficiencia de la administración pública. Se ha buscado acercar el Estado al ciudadano, precisando las necesidades y situaciones específicas de cada territorio, y respondiendo a las prioridades reales de la población. En el contexto de estos procesos, la gestión ambiental también ha sido materia de la descentralización y las políticas a distintos niveles territoriales han ido progresivamente incorporando las consideraciones ambientales. Como ventajas de la descentralización se señalan los siguientes puntos: a) acerca las decisiones para resolver los problemas ambientales a los territorios en los cuales se generan: estados, provincias, municipios, etc.; b) crea oportunidades para incrementar la participación y representación ciudadana; c) da transparencia a las decisiones; y d) aprovecha la competencia y creatividad de instancias regionales, municipales y locales. Entre las desventajas se reconocen las siguientes: a) en ocasiones la escala territorial en la cual se da la descentralización puede resultar insuficiente para enfrentar determinados problemas ambientales o para involucrar a los actores relevantes; b) se puede perder la distancia requerida con las organizaciones objeto de la regulación y, por consiguiente, aminorarse la capacidad para hacerla cumplir (ej. la capacidad de imponer o aplicar sanciones); y c) esquemas generales de descentralización pueden llevar a la ubicación de funciones ambientales en entidades subnacionales o locales que no tienen las capacidades para resolver problemas que, por su envergadura, requieren de la intervención de instancias mayores. SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL El SEIA es un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos. Comprende las políticas, planes y programas de nivel nacional, regional y local que generen implicancias ambientales significativas, así como los proyectos de inversión pública o de capital mixto que podrían causar impactos ambientales negativos significativos. ¿Qué es certificación Ambiental? La certificación ambiental es el instrumento previo que todo proyecto de inversión debe elaborar antes de ser ejecutado, previendo los impactos ambientales negativos significativos que podría generar. Equivale a la hoja de ruta del proyecto, donde están contenidos los requisitos y obligaciones del titular, así como las actividades que deberá llevar a cabo para remediar los impactos negativos. FISCALIZACIÓN AMBIENTAL Uno de los temas críticos que se deben considerar en la creación del MINAM es el que se refiere a la fiscalización ambiental. Es importante y pertinente resaltar que uno de los mayores problemas en la gestión ambiental es el incremento de los conflictos ambientales en el país. Ello se explica en la percepción negativa que tiene la población de la doble función que deben cumplir los ministerios en tanto promotores de una actividad y a su vez fiscalizadores del cumplimiento de las reglas que ellos mismos imponen.

Upload: renzo-perez

Post on 15-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GESTIÓN AMBIENTAL DESCENTRALIZADA

GESTIÓN AMBIENTAL DESCENTRALIZADA Hay que entender la descentralización de la gestión ambiental en el marco más amplio del proceso general de reforma del Estado, que se ha dado en las últimas dos décadas en América Latina y el Caribe. Gran parte de los países de la región adelantan procesos de descentralización, con diferentes objetivos y grados de avance que han sido motivados por la necesidad de fortalecer la democracia, la gobernabilidad y la eficiencia de la administración pública. Se ha buscado acercar el Estado al ciudadano, precisando las necesidades y situaciones específicas de cada territorio, y respondiendo a las prioridades reales de la población. En el contexto de estos procesos, la gestión ambiental también ha sido materia de la descentralización y las políticas a distintos niveles territoriales han ido progresivamente incorporando las consideraciones ambientales. Como ventajas de la descentralización se señalan los siguientes puntos: a) acerca las decisiones para resolver los problemas ambientales a los territorios en los cuales se generan: estados, provincias, municipios, etc.; b) crea oportunidades para incrementar la participación y representación ciudadana; c) da transparencia a las decisiones; y d) aprovecha la competencia y creatividad de instancias regionales, municipales y locales. Entre las desventajas se reconocen las siguientes: a) en ocasiones la escala territorial en la cual se da la descentralización puede resultar insuficiente para enfrentar determinados problemas ambientales o para involucrar a los actores relevantes; b) se puede perder la distancia requerida con las organizaciones objeto de la regulación y, por consiguiente, aminorarse la capacidad para hacerla cumplir (ej. la capacidad de imponer o aplicar sanciones); y c) esquemas generales de descentralización pueden llevar a la ubicación de funciones ambientales en entidades subnacionales o locales que no tienen las capacidades para resolver problemas que, por su envergadura, requieren de la intervención de instancias mayores.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL El SEIA es un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos. Comprende las políticas, planes y programas de nivel nacional, regional y local que generen implicancias ambientales significativas, así como los proyectos de inversión pública o de capital mixto que podrían causar impactos ambientales negativos significativos. ¿Qué es certificación Ambiental? La certificación ambiental es el instrumento previo que todo proyecto de inversión debe elaborar antes de ser ejecutado, previendo los impactos ambientales negativos significativos que podría generar. Equivale a la hoja de ruta del proyecto, donde están contenidos los requisitos y obligaciones del titular, así como las actividades que deberá llevar a cabo para remediar los impactos negativos.

FISCALIZACIÓN AMBIENTAL Uno de los temas críticos que se deben considerar en la creación del MINAM es el que se refiere a la fiscalización ambiental. Es importante y pertinente resaltar que uno de los mayores problemas en la gestión ambiental es el incremento de los conflictos ambientales en el país. Ello se explica en la percepción negativa que tiene la población de la doble función que deben cumplir los ministerios en tanto promotores de una actividad y a su vez fiscalizadores del cumplimiento de las reglas que ellos mismos imponen.

Page 2: GESTIÓN AMBIENTAL DESCENTRALIZADA

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) Garantiza que las actividades económicas en el Perú se desarrollen en equilibrio con el derecho de las personas a gozar de un ambiente sano. Para ello, se encarga de la evaluación, supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental, así como de la aplicación de los incentivos en los sectores de minería, energía, pesquería e industria.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La Dirección General de Ordenamiento Territorial Tiene el propósito de fomentar un desarrollo equilibrado y competitivo, basado en la ocupación sana y ordenada, y en el uso sostenible de los recursos naturales que eleve la calidad de vida. Para conseguirlo, promovemos la adecuada ocupación del territorio, acentuamos las potencialidades y reducimos las carencias con la finalidad de concretar una promoción equitativa, sostenible y racional de la inversión. La Zonificación Ecológica Económica (ZEE) es un instrumento técnico de caracterización del territorio, principalmente de aspectos físicos y biológicos. Si bien es un instrumento importante, se requiere conocer las dinámicas del territorio y las posibilidades que tenemos como sociedad. En ese sentido, el Ordenamiento Territorial considera otros instrumentos como los Estudios Especializados (EE), que permiten la identificación y análisis de dinámicas sociales, económicas, cambios del uso del territorio, población, entre otros aspectos.

INVESTIGACIÓN AMBIENTAL La investigación es una actividad clave para lograr el desarrollo de un país, pues permite generar conocimiento que contribuye a la toma de decisiones, a impulsar la innovación que mejora la eficiencia de los procesos productivos, así como a formar ciudadanos informados y con conciencia crítica sobre los problemas que aquejan a nuestra sociedad. En el Perú, la investigación en temas ambientales es de vital importancia dada la diversidad de ecosistemas y los grandes desafíos que tenemos para conservarlos y gestionarlos adecuadamente, así como por la responsabilidad de asegurar un ambiente de calidad para nosotros y las futuras generaciones.

Dirección General de Investigación e Información Ambiental Toda política ambiental debe partir de información científica de calidad, sostenida en indicadores relevantes y confiables. Esa es una de las funciones de la Dirección General de Investigación e Información Ambiental: gestionar el conocimiento ambiental. Generar y consolidar información permite el aprovechamiento de los recursos naturales y fomenta el desarrollo sostenible del país.