gestion ambiental

30
*LA CONTAMINACION COMO ELEMENTO NEGATIVO EN EL EXITO DE LOS PRODUCTOS TURISTICOS: Tipos Contaminación acuática: es la presencia de sustancias toxicas en los medios de agua, que dañan el planeta y ponen en peligro la flora y fauna marina. Esto afecta al turismo ya que las aguas sucias no atraen a los turistas bien sea por su olor o porque un turista no se va a meter en un agua de mar o de un río que está sucia. Contaminación del suelo: Es la perdida de minerales o propiedades del suelo por causas naturales o humanas. Esto afecta al turismo ya que lo suelos mal cuidados no son buenos para construcciones de hoteles por ejemplo, y un suelo sucio implica un lugar sucio, factor que dispersa o no atrae al turista.

Upload: luisana

Post on 15-Apr-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este documento habla sobre los Tipos contaminación, El impacto del turismo en el medio ambiente, LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES y FACTORES QUE DAÑAN LOS RECURSOS NATURALES

TRANSCRIPT

Page 1: gestion ambiental

*LA CONTAMINACION COMO ELEMENTO NEGATIVO EN EL EXITO DE LOS PRODUCTOS

TURISTICOS:

Tipos

Contaminación acuática: es la presencia de sustancias toxicas en los medios de agua, que dañan el planeta

y ponen en peligro la flora y fauna marina.

Esto afecta al turismo ya que las aguas sucias no atraen a los turistas bien sea por su olor o porque un turista

no se va a meter en un agua de mar o de un río que está sucia.

Contaminación del suelo:

Es la perdida de minerales o propiedades del suelo por causas naturales o humanas.

Esto afecta al turismo ya que lo suelos mal cuidados no son buenos para construcciones de hoteles por

ejemplo, y un suelo sucio implica un lugar sucio, factor que dispersa o no atrae al turista.

Contaminación del aire:

Son las diferentes sustancias toxicas que desequilibran el equilibrio del aire y de la atmosfera.

Esta contaminación afecta al turismo, ya que una zona con demasiado smog o con muchas sustancias toxicas

no atrae a los turistas, pues esto crea enfermedades respiratorias como el asma.

Contaminación Sónica:

Es la presencia de ruidos molestos.

Afecta en un grado mayor al turismo porque mientras más ruiodos hay, las personas menos asisten a esos

lugares.

Concepto: La contaminación es la presencia en el ambiente de toda sustancia que en cualquiera de sus

estados físicos y químicos al incorporarse o actuar en la atmosfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier

elemento natural, altera o modifica su composición y condición natural, causando desequilibrio ecológico.

La contaminación como problema preocupante para la humanidad surgió con el advenimiento de la

Revolución Industrial, cuando el ser humano aprendio a generar la producción en masa, situación que se

agravo después de la Segunda Guerra Mundial, con toda la tecnología innovadora y la necesidad consumista

del público mundial.

El impacto del turismo en el medio ambiente es realmente el aspecto más negativo del sector. Aunque

en los úúltimos años se viene haciendo un enorme esfuerzo por paliar sus efectos, los sistemáticos estragos

Page 2: gestion ambiental

que el turismo ha ocasionado en una gran cantidad de áreas son de muy difícil recuperación.

La actividad turística, al convertirse en un fenómeno masivo, requiere una gran infraestructura y

complejos servicios que no siempre tienen una adecuada planificación, y esto la ha llevado a convertirse en

un constante deteriorador del medio ambiente natural y social. No solo ha transformado el aspecto físico de

las zonas turísticas, sino que ha generado graves trastornos ecológicos: destrucción de ecosistemas,

disminución de la cantidad y calidad del agua, empobrecimiento y contaminación de los suelos, extinción de

múltiples especies de la fauna, afectación severa de la flora, depredación pesquera y contaminación del mar.

Ha producido además fenómenos de crecimiento poblacional y urbano desordenado y falta de servicios

públicos, entre otros.

Destrucción de ecosistemas: Una de las mayores amenazas para los ecosistemas es la presencia masiva

de visitantes. A lo largo de muchos años, lo único que se tenía en cuenta a la hora de explotar una zona para

el turismo era el enriquecimiento rápido de las personas involucradas en el sector. El turismo se convirtió en

una actividad que lanzaba muchedumbres sobre la naturaleza indefensa. En este contexto no es de extrañar

que la paulatina destrucción de numerosos ecosistemas se produjera en muchos países, pero sobre todo en

aquellos considerados “paraísos” turísticos.

Disminución de la cantidad y la calidad del agua: La llegada de turistas a muchas zonas donde el

agua es escasa, ha tenido un efecto devastador en las reservas de este bien natural. Las causas han sido

varias: el número de visitantes, que en muchos casos ha excedido la cantidad a la que realmente se puede

abastecer en muchas zonas; la habilitación de instalaciones con las que se derrocha agua, como son los

campos de golf o las piscinas de agua dulce y la masificación urbanística, etc. Todo esto, llega a afectar el

desarrollo agrícola y el equilibrio ecológico de la zona. La falta de agua puede favorecer, además, la

desertización.

Empobrecimiento y contaminación de los suelos: Existe una gran cantidad de sustancias provenientes

de la actividad humana que, añadidas al suelo, cambian sus propiedades químicas y lo hacen improductivo.

Algunas de estas substancias como basuras, residuos urbanos, aceites usados, etc. están relacionadas con la

actividad turística. Los desechos tanto sólidos como líquidos, pueden incluir una gran variedad de sustancias

químicas, que frecuentemente calan el suelo y no solamente contaminan este sino que también contaminan

los cuerpos de agua subterránea. De esta forma los suelos dejan de ser productivos.

Page 3: gestion ambiental

Extinción de múltiples especies de la fauna: La actuación del turismo sobre las masas forestales y el

crecimiento urbanístico descontrolado son, junto con la caza, los mayores peligros para la fauna en muchas

de las zonas en las que encontramos una disminución de especies. En el mar, la riqueza de peces se está

viendo seriamente afectada. En el Mediterráneo, el 60 % de las aguas residuales aún se vierten al mar sin un

tratamiento adecuado. El crecimiento de la población en las costas es impresionante y a este crecimiento hay

que añadirle el impacto del turismo y las segundas residencias. Se estima que en temporada alta en el

Mediterráneo se pasará de los 135 millones de 1990 hasta 570 millones en 2025. Para evitar un desastre

ecológico en esta zona del mundo es necesario desarrollar planes que vayan más allá de los planteamientos

municipales.

Afectación severa de la flora: La presencia masiva de visitantes en zonas naturales afecta a la flora de la

misma manera que a la fauna. En algunas zonas, la proliferación de actividades deportivas (motocicletas,

mountain bikes, vehículos todos terreno, etc.) ocasiona graves problemas de erosión del suelo, que,

inevitablemente, afecta a la flora.

En 1972 se abre una nueva página para la conservación de la naturaleza en relación con el turismo. En la

Conferencia de Estocolmo, convocada por las Naciones Unidas, 115 países firman un compromiso histórico

en el que queda patente la necesidad de la protección y mejora del medio ambiente, imprescindible para el

bienestar de las personas y al desarrollo económico de todo el mundo. También en la Cumbre de Río, en

1992, se hace alusión al turismo como uno de los sectores económicos que más puede favorecer los planes

de recuperación del medio ambiente.

Las sociedades de los países desarrollados están preocupadas por estas cuestiones y el grado de

concienciaciónón de la poblaciónón va en aumento gracias a las denuncias de especialistas, las presiones

procedentes de los medios de comunicación o la legislación que se está desarrollando en la Unión Europea.

Sin embargo, en los países en vías de desarrollo la situación es diferente. Su difícil situación les hace ver el

turismo como una actividad rentable que les permite elevar su nivel de vida, ya que genera riqueza y empleo

que con otras actividades económicas no podrían conseguir. En estos casos, la preocupación por el medio

ambiente es totalmente secundaria.

Así, aunque los nuevos tipos de turismo (turismo verde, turismo rural, ecoturismo, etc.) se presentan como

alternativas que respetan el medio ambiente, lo cierto es que, en muchos casos, la búsqueda de destinos cada

Page 4: gestion ambiental

vez más novedosos hace que se exploten ecosistemas frágiles que corren el riesgo de una rápida

degradación.

Además del deterioro del medio ambiente, el turismo ha creado impactos negativos estéticos y paisajísticos.

Se han edificado cinturones urbanos caóticos a lo largo de zonas costeras que constituyen barreras físicas y

visuales entre las zonas residenciales y las atracciones naturales. También se puede destacar como impacto

negativo lo que se ha llamado contaminación arquitectónica, desarrollos urbanos no integrados en el paisaje,

edificaciones que no siguen las formas de construcción de las áreas receptoras.

Por otra parte, la congestión del tráfico en aquellas áreas de masificación turística, produce contaminación

acústica y polución atmosférica.

Que es polución atmosférica?

Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en el aire de materias o formas de energía que

impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza, así como que

puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores.

En conclusión? continuar un pedacito de esta primera pregunta y sobre las leyes que protegen el ambiente en

nuestro país, la constitución, y ley del ambiente.

2* LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES:

El témino conservación de los recursos naturales ha sufrido una expansión de su significado, como resultado

de una mayor comprensión de la relación de los seres humanos con el mundo que habitan.

Entre los recursos naturales tenemos: el agua, el aire, los suelos, la fauna, la flora, la energía solar, el

petróleo, el carbón, el hierro, el aluminio, entre otros, para efectos de esta investigación, se conceptualizarán

algunos de los recursos mencionados, dando las recomendaciones necesarias para su conservación.

RECURSOS RENOVABLES

Aquellos que poseen un ciclo cronológico corto para su recuperación, ejemplo las plantas, el suelo.

RECURSOS NO RENOVABLES

Page 5: gestion ambiental

Aquellos que precisan ciclos de tiempos largos para su recuperación, ejemplo: el petróleo.

Cualquier recurso puede convertirse en no renovable si la demanda o utilización excede la capacidad de su

ciclo natural.

LA FAUNA

El término fauna significa el conjunto de animales del mundo o de unaregión. En sentido más estricto, es el

que recoge la Ley de Protección de la Fauna Silvestre de nuestro país, se considera fauna silvestre los

mamíferos, aves, reptiles y batracios que viven libremente y fuera del control del hombre en ambientes

naturales.

Aspectos por los cuales la fauna silvestre es un recurso importante y digno de preservarse:

1. Muchos representantes de la fauna silvestre constituyen un valioso aliado de las actividades agrícolas

del hombre.

2. Varios animales silvestres son fuente de alimentos para la población indígena y rural del país.

. Algunas especies pueden ser manejadas comercialmente con buenos rendimientos.

4. El estudio científico de la fauna proporciona interesantes informaciones y satisfacciones intelectuales.

5. La observación y contemplación de la fauna produce inigualable satisfacción estética, constituyendo

además un atractivo turístico y su preservación es de un innegable valor estético.

El Petróleo: Es una mezcla de hidrocarburos, o sea de compuestos formados por hidrógeno y carbono,

que se encuentran en el subsuelo en forma gaseosa, sólida y líquida y en diferentes regiones o cuencas

sedimentarias formadas por capas o estratos dispuestos uno sobre el otro, desde las más antiguas hasta las

recientes.

El petróleo líquido, va desde el color amarillo pálido, marrón, verdoso, negros oscuros hasta los raramente

incoloros.

Page 6: gestion ambiental

La teoría más aceptada del origen del petróleo es la orgánica, que sostiene a través del tiempo los residuos

orgánicos y sedimentos arcillosos se transformaron en cuencas sedimentarias, donde las bacterias y altas

temperaturas, formaron la mezcla llamada kerógeno, que luego se transformó en petróleo.

FACTORES QUE DAÑAN LOS RECURSOS NATURALES

Los Incendios: Dañan áreas verdes, los suelos, contaminan la atmósfera y ocasiona la muerte a los

animales que habitan en la zona.

La Tala o Deforestación: Destruye zonas boscosas restando al mundo oxígeno el cual es producido por

las plantas.

La caza indiscriminada: De animales, los cuales están en peligro de extinción como es el caso del

venado, el chigüire, la lapa.

Desechos: Así como la basura, la cual es arrojada a los ríos, quebradas, áreas verdes, carreteras,

ciudades; afectando el medio ambiente.

El uso no controlado de los Suelos: Ejemplo de ello, se puede observar en la agricultura, de ella

obtenemos los productos o cosechas pero no incorporamos de nuevo los minerales y nutrientes que necesita

la tierra para ser fértil.

Conclusiones

Al término de este trabajo llegamos a la conclusión que es ésta la conciencia conservacionista por la que

tanto se viene clamando en nuestros pueblos.

Si se logra convencer a la colectividad, en todas sus esferas, para una evaluación crítica y una deliberada

aceptación de la conservación como asunto que atañe a cada uno; si podemos llevar a los individuos desde la

juventud, a reconocer el origen de la conservación en la unidad de carácter de la naturaleza, y a ver su

culminación en el progreso de todos, habremos avanzado mucho. Producir esta genuina apreciación de los

fines sociales de la conservación, es una de las mayores victorias en la vida cultural de cualquier pueblo en

la tierra.

Page 7: gestion ambiental

¿QUE SON LOS RECURSOS NATURALES?

Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin

alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su

bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios

ecológicos).

En economía se consideran recursos todos aquellos medios que contribuyen a la producción y distribución

de los bienes y servicios de que los seres humanos hacen uso.

¿CUALES SON LOS TIPOS DE RECURSOS NATURALES?

De acuerdo a la disponibilidad en el tiempo, tasa de generación (o regeneración) y ritmo de uso o consumo

se clasifican en renovables y no renovables. Los recursos naturales renovables hacen referencia a recursos

bióticos, recursos con ciclos de regeneración por encima de su extracción, el uso excesivo del mismo lo

puede convertir en un recurso extinto (bosques, pesquerias, etc) o no limitados (luz solar, mareas, vientos,

etc); mientras que los recursos naturales no renovables son generalmente depósitos limitados o con ciclos de

regeneración muy por debajo de los ritmos de extracción o explotación (minería, hidrocarburos, etc). En

ocasiones es el uso abusivo y sin control lo que los convierte en agotados, como por ejemplo en el caso de la

extinción de especies. Otro fenómeno puede ser que el recurso exista, pero que no pueda utilizarse, como

sucede con el agua contaminada etc.

Recursos renovables

Los recursos renovables son aquellos recursos que no se agotan con su utilización, debido a que vuelven a

su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos disminuyen mediante su

utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es

tan alta que evite su renovación. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos al agua y a la

biomasa.

Algunos de los recursos renovables son: el bosque, el agua, el vientos, los peces, rediación solar, energía

hidráulica, madera, energía eólica y productos de agricultura.

Page 8: gestion ambiental

Recursos no renovables

Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o

reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen

en cantidades fijas o consumidas mucho más rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos.

Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor

económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la economía. Su

utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo

energético de su localización y explotación. Por ejemplo, si para extraer el petróleo de un yacimiento hay

que invertir más energía que la que va a proporcionar no puede considerarse un recurso.

Algunos de los recursos no renovables son: petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y los

depósitos de agua subterránea, siempre que sean acuíferos confinados sin recarga.

La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más optimistas por parte de

las empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los científicos académicos. Donde la

confrontación es más visible es en el campo de las reservas de hidrócarburos. Aquí los primeros tienden a

presentar como reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos ponen

el acento en el costo monetario creciente de la exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril

hallado por cada cuatro consumidos, y en el costo termodinámico (energético) creciente, que disminuye el

valor de uso medio de los nuevos hallazgos.

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS RECURSOSN NATURALES?

El ambiente es el conjunto formado por las condiciones exteriores al hombre y los demás seres vivos

(plantas y animales) dentro de las cuales se desenvuelven.

En la naturaleza existen recursos naturales que pueden ser utilizados por las personas para satisfacer sus

necesidades básicas, pero también hay que tener presente que la seguridad económica de un país, depende de

la sabia administración que se haga de sus recursos naturales.

El ambiente es la fuente de todos los recursos naturales utilizados por el hombre de hoy, y es indispensable

tener una actitud de defensa, protección y mejoramiento hacia él.

Page 9: gestion ambiental

Los recursos naturales tienen gran importancia para la familia, pues hacen posible la satisfacción de las

necesidades vitales como la alimentación, el vestido, el calzado, la salud y la vivienda...

Podemos clasificar los recursos naturales en dos grandes grupos: recursos naturales renovables y recursos

naturales no renovables.

Los recursos naturales renovables son aquellos que se renuevan en períodos más o menos cortos, pueden

ser poco afectados por la acción humana, como por ejemplo, la radiación solar o la energía de las mareas.

Entre ellos tenemos el suelo, el agua, la flora, la fauna, el aire, el paisaje, la energía del Sol y el viento. Pero

también estos recursos son vulnerables al abuso, como ocurre con los suelos y la vegetación.

Los recursos naturales no renovables son aquellos cuyos procesos de formación tarda miles de millones de

años, podemos decir que son finitos y su explotación conduce al agotamiento, tal es el caso de los minerales

como el hierro, el petróleo, el carbón y el oro.

Aprovechamiento de los recursos renovables como fuentes de energía

Energía eólica: los molinos pueden transformar la energía del viento en energía mecánica, eléctrica o

calórica. Para que comprendas mejor de qué se trata esta energía es importante que consultes el tema de

energía eólica.

Energía solar: la luz y el calor del sol pueden transformarse en energía calórica, mecánica y eléctrica. Es

importante que consultes el tema de energía solar de la primera etapa.

Energía hidroeléctrica: las fabricaciones hidroeléctricas, trasforman en electricidad la energía que produce el

agua en movimiento. En nuestro país tenemos varias represas que muestran como se da este proceso.

Aprovechamiento de los recursos no renovables como fuentes de energía.

No renovables:

Leña (Madera): podemos utilizar la leña para producir calor, luz, movimiento.

Page 10: gestion ambiental

Carbón: la combustión del carbón también produce energía.

Petróleo: la energía que proviene del petróleo es una de las más usadas en la actualizad. Se utiliza como

combustible para automotores.

La conservación es la preservación de los recursos naturales mediante la aplicación de controles y cuidados

adecuados. Es mantener un balance favorable o equilibrio en la utilización de los recursos que nos ofrece el

medio ambiente

Debemos promover la defensa y mejoramiento de los recursos naturales, con el fin de evitar abusos que

puedan romper el equilibrio natural. Deben ser utilizados sabiamente para que las generaciones futuras no se

vean sometidas a la escasez y falta de recursos que degeneran siempre en crisis económicas muy difíciles de

superar. Igualmente, evitamos la contaminación y aseguramos la existencia de recursos indispensables para

la existencia humana.

RECURSOS NATURALES DE VENEZUELA

PETRÓLEO

GAS

CARBÓN

ORO

HIERRO

PLATA

COBRE

PLOMO

ESTAÑO

MANGANESO

NIQUEL

TITANIO

MERCURIO

TUNGSTENO

DIAMANTES

BAUXITA

CROMO

Page 11: gestion ambiental

MAGNESITA

FOSFATO

MICA

AMIANTO

SAL

CAOLIN

ENTRE OTROS.

Además de estos, venezuela cuenta con una gran biodiversidad biologica (flora y fauna. Tenemos un pais

con una gran cantidad de recursos naturales, algunos de ellos que son de mucha importancia y los han sido

desde hace muchos años, en especial en el aspecto económico y en el dinero que entra al país a diario por la

venta de estos recursos a varios paises.

Venezuela es un gran pais, el mejor de todos, no solo por su gente, sino también por su clima, su ambiente,

sus maravillas y espectaculares recursos naturales.

CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

La conservación de los recursos naturales es de fundamental importancia para mantener la base productiva

del país y los procesos ecológicos esenciales que garanticen la vida.

En lo referente a los recursos naturales no renovables o agotables, se deben tener en cuenta dos aspectos

fundamentales:

· Evitar el despilfarro, o sea, reservar recursos suficientes para el futuro. Con demasiada frecuencia, y por la

urgencia de obtener ganancias, no se planifica un uso prudente de estos recursos, con una visión hacia el

futuro.

· Evitar que su uso tenga consecuencias negativas para el medio ambiente, el hombre y otros recursos. Este

aspecto se refiere esencialmente a evitar la contaminación ambiental. Con frecuencia, los impactos sobre el

ambiente y otros recursos naturales (agua, aire, suelo, diversidad biológica) son tan intensos que disminuyen

la rentabilidad a futuro por la explotación de los recursos no renovables.

En lo referente a los recursos naturales renovables, las prioridades deben estar orientadas a mantener la

Page 12: gestion ambiental

base productiva mediante un manejo de los mismos, que implica utilizarlos con prácticas que eviten el

deterioro y regenerar los que están degradados. En este sentido, es de altísima prioridad en el país:

1. Manejar los recursos marinos y evitar la explotación irracional que reduzca los stocks disponibles. Casos

como la sobreexplotación de la anchoveta y la reducción drástica de las poblaciones de lobos marinos y aves

guaneras no deben repetirse. El mar y sus recursos son una fuente inagotable de alimentos y recursos, si se

manejan técnicamente.

2. Manejar los recursos hidrobiológicos de las aguas continentales. Son de alta prioridad el manejo del

camarón de río en la costa, los espejos de agua de la sierra y los recursos pesquemos en la Amazonía. El

desarrollo y la difusión de técnicas de acuicultura y el control de la contaminación de las aguas son de suma

importancia a futuro.

3. La conservación de las tierras agrícolas es una de las necesidades más urgentes por su escasez y los

procesos de deterioro en curso, que están comprometiendo la seguridad alimentarla.

4. La conservación del agua, especialmente en la costa, en las vertientes occidentales y en la sierra es otro

aspecto de extrema urgencia. El manejo del agua debe tener dos aspectos prioritarios: el manejo integral de

las cuencas y el control de la contaminación ambiental.

5. La conservación de la cobertura vegetal en la costa y la sierra es no menos urgente. En estas regiones se

hace necesario contar con agresivos programas de reforestación, de urgencia para la conservación de las

cuencas y para generar recursos forestales a futuro. El manejo de las pasturas altoandinas es extremadamente

urgente para evitar la erosión.

6. El ordenamiento o zonificación del espacio en la selva alta y en la selva baja, para el uso ordenado de los

recursos y la protección de las comunidades indígenas. Aquí prevalece un desorden muy peligroso, que es

causa de tensiones sociales y de despilfarro de recursos.

7. La conservación de la diversidad biológica de las especies, los recursos genéticos y los ecosistemas

representativos es una necesidad impostergable. El Perú no puede seguir perdiendo sus recursos vivos, que

son fuente de beneficios económicos (alimentos, turismo, cultivos, materias primas, medicinas, etc.),

culturales y científicos.

Page 13: gestion ambiental