gestion ambiental

5
LA AVIACIÓN CIVIL Y EL MEDIO AMBIENTE La OACI conciente de su responsabilidad y la de los Estados contratantes, desde la década del 60 viene liderando en asuntos relacionados con el medio ambiente con el propósito de lograr la mayor compatibilidad posible entre el desarrollo seguro y ordenado de la aviación civil y la calidad del medio ambiente. La mayor parte de las actividades de la OACI en el campo del medio ambiente son desarrolladas a través del Comité sobre la protección del medio ambiente y la aviación (CAEP), poniendo énfasis en el fomento de un enfoque común y armonizado a escala mundial. El año 1992 el CAEP presentó ante la Conferencia Mundial Sobre el Medio Ambiente realizado en Río, un inventario de los problemas relacionados con la aviación Civil, resumiéndolo en los siguientes aspectos: EL RUIDO DE LAS AERONAVES LA CALIDAD DEL AMBIENTE EN LAS PROXIMIDADES DE LOS AEROPUERTOS PROBLEMAS AMBIENTALES QUE AFECTAN AL GLOBO TERRAQUEO (EFECTO INVERNADERO, LLUVIA ÁCIDA Y CAPA DE OZONO) PROBLEMAS AMBIENTALES ORIGINADOS POR LA CONSTRUCCIÓN Y LA AMPLIACIÓN DE AEROPUERTOS O DE INFRAESTRUCTURA AFÍN CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y DEL SUELO EN LAS PROXIMIDADES DE LOS AEROPUERTOS DESECHOS QUE PRODUCEN LOS AEROPUERTOS PROBLEMAS AMBIENTALES QUE SURGEN DE LOS ACCIDENTES/INCIDENTES DE AERONAVES CON MERCANCÍAS PELIGROSAS Y PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA. Dentro de ese contexto, recientemente la OACI se ha trazado como objetivo estratégico reducir al mínimo los efectos ambientales adversos de la aviación civil mundial y alcanzar, entre otras, tres metas conexas: limitar o reducir la cantidad de personas afectadas por un ruido considerable de las aeronaves, limitar o reducir las repercusiones de las emisiones procedentes de la aviación en la calidad del aire local y limitar o reducir los efectos de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la aviación en el clima mundial. Por otro lado, tal como es señalado en los documentos técnicos de la OACI y la situación ambiental que enfrentan actualmente los aeropuertos del Perú, los impactos ambientales relacionados con la actividad de la aviación civil, como por ejemplo el nivel del impacto del ruido sobre las poblaciones vecinas, está relacionado con el uso del suelo en el entorno aeroportuario. Se considera fundamental una adecuada planificación del uso del terreno circundante al aeropuerto y el control del medio ambiente, para lograr la compatibilidad de un aeropuerto con sus proximidades a fin de crear las mejores condiciones de seguridad operacional para las actividades de aterrizaje y despegue de las aeronaves y protegiendo a la vez la comunidad adyacente al aeropuerto y la ecología del medio ambiente. Actualmente, el enfoque moderno de los sistemas de gestión basado en procesos, exige correlacionar e integrar el tema de la protección ambiental, la gestión de la calidad, la seguridad/salud ocupacional, la seguridad operacional y la responsabilidad social.

Upload: juan-jose-condori-duran

Post on 19-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

aeropuerto

TRANSCRIPT

Page 1: GESTION AMBIENTAL

LA AVIACIÓN CIVIL Y EL MEDIO AMBIENTE

La OACI conciente de su responsabilidad y la de los Estados contratantes,  desde la década del 60 viene liderando en asuntos relacionados con el medio ambiente con el propósito de lograr la mayor compatibilidad posible entre el desarrollo seguro y ordenado de la aviación civil y la calidad del medio ambiente. 

La mayor parte de las actividades de la OACI en el campo del medio ambiente son  desarrolladas  a través del  Comité sobre la protección del medio ambiente y la aviación (CAEP), poniendo énfasis en el fomento de un enfoque común y armonizado a escala mundial.

El año 1992 el CAEP presentó ante la Conferencia Mundial Sobre el Medio Ambiente realizado en Río, un inventario de los problemas relacionados con la aviación Civil, resumiéndolo en los siguientes aspectos:

EL RUIDO DE LAS AERONAVES

LA CALIDAD DEL AMBIENTE EN LAS PROXIMIDADES DE LOS AEROPUERTOS

PROBLEMAS AMBIENTALES QUE AFECTAN AL GLOBO TERRAQUEO (EFECTO INVERNADERO, LLUVIA ÁCIDA Y CAPA DE OZONO)

PROBLEMAS AMBIENTALES ORIGINADOS POR LA CONSTRUCCIÓN Y LA AMPLIACIÓN DE AEROPUERTOS O DE INFRAESTRUCTURA AFÍN

CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y DEL SUELO EN LAS PROXIMIDADES DE LOS AEROPUERTOS

DESECHOS QUE PRODUCEN LOS AEROPUERTOS

PROBLEMAS AMBIENTALES QUE SURGEN DE LOS ACCIDENTES/INCIDENTES DE AERONAVES CON MERCANCÍAS PELIGROSAS Y PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA.

Dentro de ese contexto, recientemente la OACI se ha trazado como  objetivo estratégico  reducir al mínimo los efectos ambientales adversos de la aviación civil mundial y  alcanzar, entre otras, tres metas conexas: limitar o reducir la cantidad de personas afectadas por un ruido considerable de las aeronaves, limitar o reducir las repercusiones de las emisiones procedentes de la aviación en la calidad del aire local y limitar o reducir los efectos de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la aviación en el clima mundial.

Por otro lado, tal como es señalado en los documentos técnicos de la OACI y la situación ambiental que enfrentan actualmente los aeropuertos del Perú, los impactos ambientales relacionados con la actividad de la aviación civil, como por ejemplo el nivel del  impacto del ruido sobre las poblaciones vecinas, está relacionado con el uso del suelo en el entorno aeroportuario.

Se considera fundamental una adecuada planificación del uso del terreno circundante al aeropuerto y el control del medio ambiente, para lograr la compatibilidad de un aeropuerto con sus proximidades a fin de crear las mejores condiciones de seguridad operacional para las actividades de aterrizaje  y despegue de las aeronaves y protegiendo a la vez la comunidad adyacente al aeropuerto y la ecología del medio ambiente.

Actualmente, el enfoque moderno de los sistemas de gestión basado en procesos, exige correlacionar e integrar el tema de la protección ambiental, la gestión de la calidad, la seguridad/salud ocupacional, la seguridad operacional y la responsabilidad social. 

POLITICA AMBIENTAL DE CORPAC S.A.

CORPAC S.A. conciente de los problemas ambientales  relacionados con la aviación civil, ha establecido como uno de sus objetivos estratégicos, lograr el desarrollo aeroportuario en armonía con el medio ambiente. Para el efecto ha declarado su Política Ambiental y, dentro de este marco se viene desarrollando acciones para la protección del medio ambiente en los aeropuertos que administra. Ver Politica Ambiental en PDF.

POLÍTICA AMBIENTAL DE CORPAC S.A.

La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial - CORPAC S.A., tiene por objeto administrar, operar, conservar, equipar y controlar el tránsito aéreo, a través de servicios de infraestructura aeroportuaria y aeronáutica con niveles de calidad, competitividad y rentabilidad. 

Page 2: GESTION AMBIENTAL

A fin de desarrollar sus actividades en armonía con el medio ambiente, se compromete a:

Controlar los procesos para mejorar continuamente el desempeño ambiental, mediante el establecimiento y la revisión de objetivos y metas ambientales, principalmente los relacionados al ruido, emisiones y consumo de recursos naturales.

Cumplir con la legislación ambiental peruana y otras normas de protección ambiental asumidos voluntariamente por la Corporación, relacionadas con sus actividades, productos y servicios.

Prevenir la contaminación originada por sus actividades, productos y servicios. Mantener canales de comunicación con las partes interesadas.

La Gerencia General

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

El Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Aeropuerto es un documento de carácter técnico/operativo, que señala las responsabilidades y describe las acciones con respecto al manejo de los residuos sólidos en el ámbito del aeropuerto, tomando en cuenta los aspectos relativos a la generación, segregación, acondicionamiento, recolección, almacenamiento temporal, transporte, tratamiento y disposición final de de los residuos.

Objetivo:

En concordancia con la Ley Nº 27314, Ley general de  Residuos Sólidos y el Reglamento de la Ley General de Residuos D.S. 057-2004-PCM y otras normas nacionales e internacionales pertinentes y vigentes, el objetivo del Plan es asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada con sujeción a los principios de minimización prevención de riesgos ambientales y protección de la salud pública.Planes de Manejo de Residuos Sólidos

CORPAC S.A., ha formulado/actualizado e implementado los planes de manejo de residuos sólidos en los aeropuertos  que administra.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Aeropuerto de Arequipa

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Aeropuerto de Nasca

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Aeropuerto de Tacna

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Aeropuerto de Yurimaguas

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Aeropuerto de Tingo María

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Aeropuerto de Andahuaylas

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Aeropuerto de Ayacucho

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Aeropuerto de Jauja

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Aeropuerto de Huanuco

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Aeropuerto de Juliaca

Plan de Manejo de Residuos Sólidos Sede Central CORPAC

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Aeropuerto de Ilo

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Aeropuerto de Juanjui 

o   Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Aeropuerto de Juanjui

Para información adicional o ampliación detallada sobre los Planes, comunicarse a: [email protected] o Teléfono 7081226.

Page 3: GESTION AMBIENTAL

INSTRUCTIVOS DE MANEJO AMBIENTAL

CORPAC S.A. identifica aquellas actividades que están asociadas con los aspectos ambientales significativos; a éstas se les denomina actividades críticas y  para su control se implementa y mantiene instructivos documentados para cubrir situaciones en las que su ausencia podría conducir a desviaciones de la política, de los objetivos y metas ambientales. 

Estos documentos se establecen para uso del personal operativo de la Corporación que se desempeña en puestos clave desarrollando actividades críticas, con el fin de asegurar el control de los aspectos ambientales significativos asociados y   cumplir con los requisitos ambientales legales y voluntarios.

Está en proceso la actualización e implementación de los siguientes instructivos:

Instructivo de trabajo ambiental para la gestión de residuos peligrosos generados en CORPAC S.A.

Instructivo para la aplicación de los procedimientos de atenuación de ruido para el Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”-Lima-Callao.

CORPAC-I-06. Instrucción para el uso racional de la energía eléctrica en CORPAC S.A.- Sede Callao.

CORPAC-I-16. Instrucción para el uso racional de la energía eléctrica en los aeropuertos administrados por CORPAC S.A.

CORPAC-I-15.Instrucción para verificar el mantenimiento y funcionamiento de los sistemas de distribución y abastecimiento de agua en los aeropuertos administrados por COPAC S.A.

Instructivo de trabajo ambiental para la gestión de residuos peligrosos generados en CORPAC S.A.

Para información adicional o ampliación detallada de estas instrucciones de trabajo, comunicarse a:[email protected] o Teléfono 7081226.

GESTION DEL PELIGRO DE LA FAUNA SILVESTRE

La presencia de aves en el aeropuerto y sus inmediaciones, así como la incursión de fauna en el área de movimiento, son peligros que pueden ocasionar incidentes o accidentes de aviación.

Cabe señalar que la naturaleza y magnitud del  problema con fauna silvestre que enfrenta un aeropuerto en particular, depende de muchos factores como son: el tipo y volumen de tráfico aéreo, de la diversidad y tamaño de las  poblaciones de fauna silvestre local como migratoria y debido a la existencia  de  focos de atracción   dentro del aeropuerto y su  entorno. 

La proliferación de basurales en las inmediaciones del aeropuerto o la instalación y funcionamiento de actividades denominadas incompatible con la aviación como camales, granjas agropecuarias, almacenes y cultivos  de granos, mercados, plantas de tratamiento de aguas residuales, etc.  fomentan la presencia de aves, son las que generan e incrementan el peligro aviario.

Mediante la R. D. Nº 013-2003-MTC/12, se aprueba la Directiva Técnica Extraordinaria Nº 03 que establece requisitos técnicos y condiciones operativas de seguridad para la gestión de la fauna silvestre en los aeródromos del país.

El propósito de la DTE Nº 03 es minimizar y evitar choques de aeronaves con fauna silvestre que pongan en riesgo la seguridad de los pasajeros, personal aeronáutico, mercancías y aeronaves, mediante la implementación de un “Sistema de Gestión del Peligro de la Fauna silvestre”  a cuyo efecto se conformará el “Comité de Aeródromo para el Control de la Fauna Silvestre” y se creará un “Programa para el Control de la Fauna silvestre”.

En este contexto, la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial – CORPAC S.A., tomando en cuenta la normatividad establecida por la OACI y la DGAC, ha conformado e instalado el “Comité de Aeródromo para el Control de la Fauna Silvestre” en los aeropuertos a nivel nacional y se ha formulado e implementado para cada caso el correspondiente “Programa para el Control de la Fauna silvestre”.

FACILITACION

Conjunto de acciones, actitudes y medios, dispuestos por las Autoridades Aeroportuarias con el fin de reducir o eliminar trámites  que permitan dar fluidez, confort y seguridad al tránsito de pasajeros, aeronaves, tripulaciones, carga y correo.

Page 4: GESTION AMBIENTAL

ANEXO 9  al Convenio Sobre Aviación Civil Internacional – FACILITACIÓN

Establece:

Todo Estado contratante establecerá un comité nacional de facilitación del transporte aéreo y de los comités de facilitación de aeropuerto necesarios, u órganos de coordinación similares, para coordinar las actividades en materia de facilitación entre los departamentos, agencias y otros órganos del Estado interesado o responsables de los explotadores de aeropuertos y de aeronaves.

Se recomienda que los Estados contratantes se esfuercen por establecer una estrecha coordinación, adaptada a las circunstancias, entre los programas de facilitación y de seguridad. A tal fin, algunos miembros de los comités de facilitación deberán ser al mismo tiempo miembros de los comités de seguridad.