gestiÓn acadÉmica pa -01 2.0 guÍa didÁctica nº 1 ... · los conflictos son oportunidades para...

9
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 ¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS! CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 FECHA: 19-06-2013 PÁGINA: 1 de 9 Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: Tercero Periodo: III Docente: Duración: 10 horas Área: SOCIALES Asignatura: Competencias Ciudadanas ESTÁNDARES: • Comprendo la importancia de valores básicos de la convivencia ciudadana como la solidaridad, el cuidado, el buen trato y el respeto por mí mismo y por los demás, y los practico en mi contexto cercano (hogar, salón de clase, recreo, etc.). • Participo, en mi contexto cercano (con mi familia y compañeros), en la construcción de acuerdos básicos sobre normas para el logro de metas comunes y las cumplo. • Identifico y respeto las diferencias y semejanzas entre los demás y yo, y rechazo situaciones de exclusión o discriminación en mi familia, con mis amigas y amigos y en mi salón. INDICADOR DE DESEMPEÑO: Conoce y usa estrategias sencillas de resolución pacífica de conflictos y colabora activamente para el logro de metas comunes en el salón, reconociendo la importancia que tienen las normas para lograr esas metas. EJES TEMÁTICOS: 1. El conflicto en nuestras relaciones 2. Estrategias sencillas de Resolución Pacífica de Conflictos. 3. Las Normas y Los Acuerdos. 4. Las Acciones Reparadoras. MOMENTO DE REFLEXIÓN Un problema es cuando se te presenta la oportunidad de dar tu máximo esfuerzoDuke Ellington ORIENTACIONES 1. Lee la guía teniendo en cuenta las orientaciones del profesor o profesora y realiza las actividades propuestas en los tiempos que te indiquen, desarrollando en el cuaderno las que correspondan. 2. Acude a la bibliografía para aclarar dudas y ampliar tu conocimiento: Cartilla de Competencias Ciudadanas de editorial Santillana: Valores y Convivencia3. La evaluación se hace en forma continua y permanente mediante la revisión de las actividades en clase, la participación y el trabajo en equipo; la evaluación final será tipo Prueba Saber. EXPLORACIÓN 1. Realizar la siguiente dinámica: HABLAMOS TODAS A LA VEZ. Énfasis: Escuchar. A. Formamos cuatro grupos y cada uno de ellos se coloca en una de las esquinas del salón. B. Elegimos un tema de conversación, como por ejemplo: una excursión, una fiesta, el carnaval, el colegio... C. Una persona se pone en el centro de la sala y les pide a los grupos que le den su opinión. Todos los grupos le darán su opinión al mismo tiempo. Ninguna de las personas se desplaza del lugar que le corresponde. Preguntamos a la persona del medio qué entendió. D. Repetimos la actividad de nuevo pero en esta ocasión hablará una persona de cada grupo una tras otra. Reflexión: a. ¿Qué dificultades hubo para entendernos mejor? b. ¿Qué condiciones necesitamos para entendernos bien? c. ¿Qué sucede cuando no nos entendemos? CONCEPTUALIZACION 1. EL CONFLICTO EN NUESTRAS RELACIONES La convivencia implica la interacción permanente con las personas que nos rodean, y ello, en ocasiones, genera conflictos. Un conflicto es una diferencia entre dos o más partes, que surge cuando no los intereses de unos son diferentes a los intereses de los otros. CAUSAS DEL CONFLICTO Un conflicto puede tener diversas causas, pero en términos generales, se debe a la falta de respeto hacia los derechos de los demás, una comunicación deficiente y la falta de tolerancia. Entre los niños es común que se generen conflictos en situaciones cotidianas como a la hora de jugar o ver televisión. También el deseo de tener mayor atención de los padres y de ser reconocido en el colegio pueden ser motivos generadores de conflictos.

Upload: lamhanh

Post on 19-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 ... · Los conflictos son oportunidades para crecer como personas y para mejorar ... solución y evitar consecuencias que pueden

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 1 de 9

Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: Tercero

Periodo: III

Docente: Duración: 10 horas

Área: SOCIALES Asignatura: Competencias Ciudadanas

ESTÁNDARES:

• Comprendo la importancia de valores básicos de la convivencia ciudadana como la solidaridad, el cuidado, el

buen trato y el respeto por mí mismo y por los demás, y los practico en mi contexto cercano (hogar, salón de

clase, recreo, etc.).

• Participo, en mi contexto cercano (con mi familia y compañeros), en la construcción de acuerdos básicos sobre

normas para el logro de metas comunes y las cumplo.

• Identifico y respeto las diferencias y semejanzas entre los demás y yo, y rechazo situaciones de exclusión o

discriminación en mi familia, con mis amigas y amigos y en mi salón.

INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Conoce y usa estrategias sencillas de resolución pacífica de conflictos y colabora activamente para el logro de

metas comunes en el salón, reconociendo la importancia que tienen las normas para lograr esas metas.

EJES TEMÁTICOS:

1. El conflicto en nuestras relaciones

2. Estrategias sencillas de Resolución Pacífica de Conflictos.

3. Las Normas y Los Acuerdos.

4. Las Acciones Reparadoras.

MOMENTO DE REFLEXIÓN

“Un problema es cuando se te presenta la oportunidad de dar tu máximo esfuerzo” Duke Ellington

ORIENTACIONES

1. Lee la guía teniendo en cuenta las orientaciones del profesor o profesora y realiza las actividades propuestas

en los tiempos que te indiquen, desarrollando en el cuaderno las que correspondan.

2. Acude a la bibliografía para aclarar dudas y ampliar tu conocimiento: Cartilla de Competencias Ciudadanas de editorial Santillana: “Valores y Convivencia”

3. La evaluación se hace en forma continua y permanente mediante la revisión de las actividades en clase, la

participación y el trabajo en equipo; la evaluación final será tipo Prueba Saber.

EXPLORACIÓN

1. Realizar la siguiente dinámica: HABLAMOS TODAS A LA VEZ.

Énfasis: Escuchar. A. Formamos cuatro grupos y cada uno de ellos se coloca en una de las esquinas del salón.

B. Elegimos un tema de conversación, como por ejemplo: una excursión, una fiesta, el carnaval, el colegio... C. Una persona se pone en el centro de la sala y les pide a los grupos que le den su opinión. Todos los grupos le

darán su opinión al mismo tiempo. Ninguna de las personas se desplaza del lugar que le corresponde. Preguntamos a

la persona del medio qué entendió.

D. Repetimos la actividad de nuevo pero en esta ocasión hablará una persona de cada grupo una tras otra.

Reflexión: a. ¿Qué dificultades hubo para entendernos mejor?

b. ¿Qué condiciones necesitamos para entendernos bien? c. ¿Qué sucede cuando no nos entendemos?

CONCEPTUALIZACION

1. EL CONFLICTO EN NUESTRAS RELACIONES

La convivencia implica la interacción permanente con las personas que nos rodean, y ello, en ocasiones, genera

conflictos. Un conflicto es una diferencia entre dos o más partes, que surge cuando no los intereses de unos son diferentes a los intereses de los otros.

CAUSAS DEL CONFLICTO Un conflicto puede tener diversas causas, pero en términos generales, se debe a la falta de respeto hacia los derechos

de los demás, una comunicación deficiente y la falta de tolerancia. Entre los niños es común que se generen conflictos

en situaciones cotidianas como a la hora de jugar o ver televisión. También el deseo de tener mayor atención de los padres y de ser reconocido en el colegio pueden ser motivos generadores de conflictos.

Page 2: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 ... · Los conflictos son oportunidades para crecer como personas y para mejorar ... solución y evitar consecuencias que pueden

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 2 de 9

CÓMO ASUMIR EL CONFLICTO

Los conflictos son oportunidades para crecer como personas y para mejorar

nuestras relaciones interpersonales, y si bien no son deseables, y si bien no

son deseables, no deben verse como algo negativo y dañino.

Un conflicto debe ser asumido con total responsabilidad para garantizar su

solución y evitar consecuencias que pueden dañar a las partes involucradas.

2. USO ESTRATEGIAS SENCILLAS DE RESOLUCIÓN

PACÍFICA DE CONFLICTOS.

EL CONFLICTO NOS PERMITE CRECER

Los conflictos deben ser solucionados y para ellos, es necesario muchas veces hacer algunos cambios permiten el

crecimiento personal, pues nos llevan a aprender más de nosotros mismos y de quienes rodean.

LO QUE NO SE DEBE HACER EN UN CONFLICTO

Es común que en el proceso de resolución de conflictos se cometan errores que ocasionen consecuencias lamentables

para los implicados. Por esta razón, es importante que recuerdes tres fenómenos que debes evitar cuando te enfrentes a un conflicto; la agresión, la violencia y la indiferencia.

La agresión es una conducta que atenta contra la dignidad, el respeto y la autoestima de otras personas, con el fin de defender derechos, necesidades o intereses propios.

Una persona agresiva no escucha a los demás, no es tolerante, no acepta sus propios

errores, critica constantemente a los demás, sube su tono de voz al hablar, se cree superior a los demás y es egoísta.

Las personas agresivas toman decisiones impulsivas y se desgastan física y

emocionalmente. Si alguna vez tienes que

relacionarte con una persona que presenta estas características, se humilde, paciente, compresivo y, una vez que esté en

calma, trata de hacerle ver que su conducta no es adecuada.

La violencia hace referencia al uso de la fuerza para resolver un conflicto. Generalmente, es el resultado de la falta de tolerancia, dialogo, autocontrol y

respeto en la solución de conflictos. Una persona violenta es brusca, grosera,

injusta, insensata y cruel. Trata de imponer su punto de vista y no le importa recurrir, por ejemplo al maltrato y a las amenazas. Las personas violentas

agreden de forma física y sicológica.

La violencia física incluye golpes, bofetadas, empujones, pellizcos y

puntapiés. La violencia sicológica incluye insultos, humillaciones, amenazas

Si deseas ser parte de la solución en un conflicto puedes:

1. Determinar que personas están en el conflicto. 2. Establecer el papel que cada uno de los involucrados tiene en

el conflicto. 3. Analizar las causas y la evolución del conflicto. 4. Proponer alternativas de solución. 5. Elegir la alternativa que mejor convenga para todos los actores

del conflicto. 6. Aplicar la solución elegida. 7. Hacer seguimiento del proceso para garantizar su éxito.

Page 3: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 ... · Los conflictos son oportunidades para crecer como personas y para mejorar ... solución y evitar consecuencias que pueden

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 3 de 9

y burlas.

La indiferencia es la actitud de desinterés que manifiestan algunas personas

frente a una situación conflictiva. La personas frente a una situación conflictiva.

La persona indiferente no manifiesta afecto, compresión ni motivación hacia los

demás o hacia situaciones de su cotidianidad. La indiferencia es una actitud negativa en la resolución de conflictos.

3. LAS NORMAS Y LOS ACUERDOS.

Las normas son pautas de comportamiento establecidas por una comunidad y busca que las personas

convivan en un ambiente de respeto.

Los acuerdos son convenios entre dos o más personas con los que

se busca que se comprometan para logra un objetivo.

DIFERENCIA ENTRE NORMAS Y ACUERDOS Cuando hablamos de las normas, estamos haciendo referencia a aquellas

pautas que han sido establecidas por la mayoría, que son de obligatorio

cumplimiento y que buscan regular nuestro comportamiento dentro de una comunidad. Por ejemplo, ¿te has dado cuenta de que tu colegio

existe un documento que es el que regula la vida en comunidad? Este

documento se llama Manual de Convivencia. En él han establecido las normas que deben seguir tú, tus compañeros, los docentes, los papás y el

personal administrativo de la institución donde estudias. Otros ejemplos

de normal son las normas de tránsito, el Código de policía, las leyes y la

Constitución política.

Los acuerdos tienen un carácter menos formal que las normas, es decir, que se pueden establecer entre dos o más

personas y únicamente aplican para cierta situación. Por ejemplo, un acuerdo puede ser el que estableces con tu grupo de amigos para realizar un trabajo y la forma como se reparten las responsabilidades. Recuerda que los acuerdos no

deben ir en contra de las normas, porque las normas siempre serán más importantes que los acuerdos.

Las normas y los acuerdos buscan generar un compromiso en las personas. Un compromiso es la forma como las

personas se ven obligadas y convencidas a actuar de determinada manera en beneficio propio o de la comunidad.

CUANDO NO SE CUMPLEN LAS NORMAS Y LOS ACUERDOS

Todas las personas tenemos debilidades en ciertos aspectos de la vida. Por ejemplo, a muchos niños no les gusta

madrugar y preferirían quedarse en casa durmiendo o, en vez de hacer las tareas, quisieran estar jugando. Pero es necesario que comprendas la importancia de hacer algunos esfuerzos para cumplir las metas que te has propuestos. A

veces, nuestra voluntad es débil y es en ese momento tiempo para arreglarnos o desayunar se nos hará tarde para ir al

colegio y empezaremos a acumular retardos y, por consiguiente nos haremos merecedores de una sanción.

Una sanción es una consecuencia que surge del incumplimiento de una norma. Las sanciones dependen de la norma

que se incumpla y de acuerdo con los principios de convivencia que rigen las instituciones. Recuerde que ni las

normas Constitución, los cuales se fundamentan en el respeto a la vida, la dignidad, la libertad y la integridad de las personas.

4. LAS ACCIONES REPARADORAS

Como consecuencias de incumplir las normas vienen las acciones reparadoras, es decir, aquellas medidas que buscan que la persona que infringe una norma,

además de recibir la sanción correspondiente, realice una serie de acciones que

busca que la situación de convierta en una experiencia de aprendizaje.

La acción reparadora, tal como su nombre lo dice, busca reparar los daños

causados por una persona a si misma o a los demás por un

comportamiento que va en contras de un a norma. Para comprender mejor este aspecto, lee el siguiente ejemplo:

Page 4: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 ... · Los conflictos son oportunidades para crecer como personas y para mejorar ... solución y evitar consecuencias que pueden

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 4 de 9

Acción: Mará, jugaba en el salón con un balón aunque sabía que en el

Manual de Convivencia existe una norma que lo prohíbe. Algunos de sus compañeros le llamaron la atención pero María no hizo caso y siguió

jugando hasta que el balón pego contra uno de los vidrios de las ventanas

del salón y lo rompió.

Sanción: llamado de atención por escrito e informe a los padres sobre la

situación. Sus padres, además de llamarle la atención, tomaron la decisión

de sacar parte del dinero que le daban a María para la semana hasta completar el costo de vidrio.

Acciones reparadoras: reponer el vidrio, reflexionar sobre los daños a la integridad de las personas y los objetos que puede ocasionar el hecho de jugar con un

balón en un espacio cerrado y leer frente a los compañeros la reflexión.

LOS BENEFICIOS QUE OBTIENES AL CUMPLIR UNA NORMA

Las normas y reglas tienen la finalidad de ayudarnos a vivir mejor. Pues si no existieran, cada persona actuaria de acuerdo con sus intereses y necesidades sin importar los de los otros. Las normas nos ayudan

a comprender la importancia de ciertos actos que van en beneficio de nosotros mismos, de los demás y de la

naturaleza.

PERTENECES A UN GRUPO SOCIAL QUE ES TU CURSO Cuando eres pequeño, tu educación depende casi exclusivamente de tu

familia. Pero al crecer, ingresas al colegio en donde otras personas también

contribuyen con tu educación.

En el colegio los niños están organizados por cursos. Tu eres integrante de

un curso de segundo grado. Por ello, otro grupo social al que perteneces es

a este curso.

Un curso es un conjunto de personas de un mismo grado de estudios que se

encuentra en un salón o espacio determinado.

En el curso compartes con tus compañeros y docentes y realizas diversas

actividades para educarte: recibes clase, juegas, te diviertes, adquieres

hábitos y aprendes cosas nuevas.

Pertenecer a un curso te permite participar con tus opiniones y puntos de

vista en las clases y en la toma de decisiones, para establecer reglas y llegar a acuerdos como:

- Elegir un monitor de curso.

- Decidir sobre las acciones que todos realizan.

- decidir sobre el tipo de actividades recreativas, deportivas y

académicas que realizaran.

- Acordar cuáles serán las metas que el curso quiere alcanzar.

- Proponer las tareas que realizaran para alcanzar las metas.

EN MI CURSO TOMAMOS DECISIONES

Todas las decisiones que toman las personas tienen consecuencias.

Una consecuencia es aquello que sucede como resultado de la

decisión que se toma. Las consecuencias de una decisión pueden ser adecuadas o

inadecuadas. Por eso, antes de tomar decisiones, es importante que

te anticipes a los resultados que esta decisión te traerá y que expreses tu punto de vista en forma respetuosa.

Algunas personas dejan que los demás decidan por ellos. A veces, lo

Page 5: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 ... · Los conflictos son oportunidades para crecer como personas y para mejorar ... solución y evitar consecuencias que pueden

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 5 de 9

hacen por temor a participar y, en ocasiones, por no asumir

con responsabilidad y compromiso su deber.

Cuando participas en las decisiones que toman un grupo al

que perteneces, afianzas valores como el compromiso y la

responsabilidad.

EL TEMOR AFECTA MI PARTICIPACION EN

CLASE

Cuando algo nos ocurre, manifestamos lo que sentimos

mediante emociones. Por ejemplo, si haces algo que te guste, te sientes alegre; si pierdes alguna, cosa te sientes

triste o enojado. La

participación en

clase genera emociones, una de

ellas es el temor.

El temor es un estado de ánimo que te hace huir o rechazar aquello que

consideras dañoso, arriesgado o peligroso.

El temor hace que, al participar en clase, cometamos errores, no comprendamos

lo que nos dicen yu terminamos convencido de que es mejor compartir nuestra

opinión.

Ese temor puede ser producido por timidez, inseguridad o desconocimiento.

Para superarlo y ganar seguridad, es importante repasar o preparar tu

participación, lo cual te hará sentir mayor seguridad.

Como miembros de un grupo estamos obligados a tener una actitud participativa para tomar

decisiones, llegar a acuerdos, o participar en clase.

Es importante que participes en la toma de decisiones

colectivas tanto en tu familia como en tu curso, ya que las

acciones que se emprenden en ellos, tendrán

consecuencias para ti y para los demás integrantes.Para

ello, debes dar a conocer tu punto de vista y escuchar con

atención y respeto el de tus compañeros. Las decisión se

tomara porque todos están de acuerdo o porque la

mayoría vota por ella.

Es importante respetar los sentimientos de las personas, cuando sienten temor. En este caso, la comprensión que se muestre hacia ellas quizá no resuelva sus problemas,

pero seguramente las hará sentirse mejor.

Page 6: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 ... · Los conflictos son oportunidades para crecer como personas y para mejorar ... solución y evitar consecuencias que pueden

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 6 de 9

ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN

Lee las actividades y resuélvelas.

1.

2.

1

Page 7: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 ... · Los conflictos son oportunidades para crecer como personas y para mejorar ... solución y evitar consecuencias que pueden

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 7 de 9

3. Completa las primeras letras, lee y responde:

4.

Page 8: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 ... · Los conflictos son oportunidades para crecer como personas y para mejorar ... solución y evitar consecuencias que pueden

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 8 de 9

SOCIALIZACIÓN

Socializa cada una de las actividades en los tiempos y espacios que concretes con el profesor o profesora. Ten presente

la responsabilidad y la excelencia de la producción de tus trabajos tanto individuales como grupales. Recuerda que la participación en clase tiene gran valor. Pregunta cuando no comprendas y en tu casa pide la orientación de tu familia

para realizar con éxito los compromisos.

COMPROMISO

Page 9: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 ... · Los conflictos son oportunidades para crecer como personas y para mejorar ... solución y evitar consecuencias que pueden

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 9 de 9

5. Resuelve:

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

NOMBRES ROSA BAUTISTA MARTHA CECILIA DÍAZ R.

CARGO Docentes de Área Jefe de Área Coordinador Académico

FECHA 08 06 2014 10 06 2014 11 06 2014