gestiÓn acadÉmica cÓdigo: pa-01-01 guÍa … · debido a que aún no se había compuesto un...

11
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N° 2 ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN:2.0 FECHA: 19-06-2013 PÁGINA: 1 de 11 Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: TERCERO Periodo: CUARTO Docente: Duración: 10 HORAS Área: CIENCIAS SOCIALES Asignatura: CIENCIAS SOCIALES ESTÁNDAR: Me identifico como un ser humano único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo personal y comunitario; reconozco que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Se reconoce como un ser social, miembro de un país y demuestra su sentido de pertenencia valorando y respetando los símbolos y fiestas patrias. EJE(S) TEMÁTICO(S): EL TERRITORIO NACIONAL. Los símbolos y fiestas patrias. La diversidad cultural de Colombia Las entidades territoriales. División política de Colombia MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA "El más elevado tipo de hombre es el que obra antes de hablar, y practica lo que profesa" Confucio ORIENTACIONES 1. Analiza el momento de reflexión 2. Desarrolla la exploración 3. Lea la conceptualización 4. Desarrolla las actividades 5. Aclara dudas con tu profesor (a) 6. La guía será evaluada de forma escrita EXPLORACIÓN Busca las palabras que se encuentran a continuación y colorealas en la sopa de letras. reto, reforma agraria, alimento, territorio, dignidad, identidad, soberanía, Camilo Torres, lucha, campesina, trueque, solidaridad, ayuda mútua, dialogo, agro, cosecha, semilla, fruto, río, machete, chontaduro, maíz, siembra, paz, minga, ecología, asociación, trabajo, memoria, futuro, vida, alba, chinchorro, guindar, poder, propio, socialismo, vuelta de mano, azadón, costal, pueblo, naturaleza, madre, agua, organización, comuna, sancocho, arepa, sudor, perrenque, chócolo, melao, amor, vela, gallo, sol, lluvia, pez, Paito, ama. CONCEPTUALIZACIÓN

Upload: duongnhan

Post on 19-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N° 2

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN:2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 1 de 11

Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: TERCERO

Periodo: CUARTO

Docente: Duración: 10 HORAS

Área: CIENCIAS SOCIALES

Asignatura: CIENCIAS

SOCIALES

ESTÁNDAR:

Me identifico como un ser humano único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias para el

bienestar y el desarrollo personal y comunitario; reconozco que las normas son acuerdos básicos que buscan la

convivencia pacífica en la diversidad.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Se reconoce como un ser social, miembro de un país y demuestra su sentido

de pertenencia valorando y respetando los símbolos y fiestas patrias.

EJE(S) TEMÁTICO(S): EL TERRITORIO NACIONAL.

Los símbolos y fiestas patrias.

La diversidad cultural de Colombia

Las entidades territoriales.

División política de Colombia

MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA

"El más elevado tipo de hombre es el que obra antes de hablar, y practica lo que profesa" Confucio

ORIENTACIONES

1. Analiza el momento de reflexión

2. Desarrolla la exploración

3. Lea la conceptualización

4. Desarrolla las actividades

5. Aclara dudas con tu profesor (a)

6. La guía será evaluada de forma escrita

EXPLORACIÓN

Busca las palabras que se encuentran

a continuación y colorealas en la

sopa de letras.

reto, reforma agraria, alimento,

territorio, dignidad, identidad,

soberanía, Camilo Torres, lucha,

campesina, trueque, solidaridad, ayuda

mútua, dialogo, agro, cosecha, semilla,

fruto, río, machete, chontaduro, maíz,

siembra, paz, minga, ecología,

asociación, trabajo, memoria, futuro,

vida, alba, chinchorro, guindar, poder,

propio, socialismo, vuelta de mano,

azadón, costal, pueblo, naturaleza,

madre, agua, organización, comuna,

sancocho, arepa, sudor, perrenque,

chócolo, melao, amor, vela, gallo, sol,

lluvia, pez, Paito, ama.

CONCEPTUALIZACIÓN

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N° 2

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN:2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 2 de 11

LA NACIÓN COLOMBIANA.

La nación colombiana está conformada por más de 40 millones de personas que comparten una historia, una lengua y

un bagaje cultural. ¿Conoces los símbolos de identidad de tu nación?

Algunas características comunes de los colombianos son:

Habitamos un mismo territorio, llamado Colombia, el cual es reconocido y respetado por los demás países del

mundo.

El idioma oficial de nuestro país es el castellano, pero las comunidades indígenas, afrocolombianas, tienen sus

propias lenguas.

Tenemos una historia común que nos recuerda nuestro pasado y nos ayuda a construir el futuro.

Tenemos una misma moneda: el peso colombiano. Con ella se realizan todas las operaciones comerciales.

Tenemos una única constitución y un sistema de leyes igual para todos

SÍMBOLOS PATRIOS

Cada país tiene símbolos patrios y emblemas que lo identifican.

Un símbolo patrio es una figura que representa particularidades históricas, geográficas, naturales, o de otra índole, de

un país.

Los símbolos patrios de Colombia son: la bandera, el escudo de armas y el

himno nacional.

Escudo de armas

El cóndor es el ave más grande de los Andes. Por su longevidad se le conoce

como "el ave eterna". Se ha

considerado que su majestuosidad, nobleza y fuerza representan el carácter

de los colombianos y por esta causa sostiene nuestro escudo nacional.

Bandera

L a bandera tricolor que hoy distingue a Colombia fue creada

por el precursor de la independencia

hispanoamericana, el general venezolano Francisco de

Miranda. Simón Bolívar la portó durante la campaña

libertadora y sancionó su adopción como símbolo de la

naciente República de Colombia o Gran Colombia en la Ley

Fundamental de 1819. Las características de nuestra actual

bandera fueron reglamentadas mediante la Ley 3a de 1934.

El himno nacional

Es relativamente nuevo. En el año 1819, para celebrar el

triunfo patriota en la Batalla de Boyacá, se

interpretaron las contradanzas "La vencedora" y "La libertadora" (dedicada al Libertador, Simón Bolívar),

debido a que aún no se había compuesto un himno dedicado a la naciente República de Colombia.

En 1887 se creó el himno nacional, con letra de Rafael Núñez y música de Oreste Sindici. El presidente Marco Fidel

Suárez lo proclamó oficialmente en 1920.

Emblemas nacionales

Los emblemas son símbolos o figuras que representan un ideal colectivo. Los emblemas de Colombia son:

La flor nacional

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N° 2

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN:2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 3 de 11

La orquídea Cattleya trianae o lirio de mayo, fue escogida como

flor nacional en 1936 por sugerencia

de la Academia Colombiana de Historia. Su nombre científico

honra la memoria del naturalista José

Jerónimo Triana y el común alude a una de las más bellas

variedades de este género que crece en las

tierras templadas del país.

El ave nacional

El cóndor de los Andes fue adoptado en 1834 como elemento integral del

escudo de armas de la República de Nueva Granada, por ser "el ave patriótica

del país" y un símbolo de libertad.

Esta ave, hoy en riesgo de extinción, habitaba antiguamente todo el espacio

andino. Es el ave más grande de los Andes, y la que vuela a mayor altura. Su

plumaje es negro, con visos azulados. Vive en Colombia, Perú y Chile.

El árbol nacional

La palma de cera del Quindío fue declarada

"Árbol Nacional y Símbolo Patrio de

Colombia" mediante

la Ley 61 de 1985, la cual facultó además al gobierno nacional para constituir

reservas naturales

destinadas a su conservación y multar su tala. A pesar de estas medidas, la especie

se encuentra hoy

amenazada de extinción.

La diversidad cultural de Colombia

La mayor parte de la población colombiana es mestiza, pero existen grupos o minorías étnicas que han sido

reconocidos como tales en nuestra Carta Magna. Ellos son los indígenas, y los afrocolombianos. En 2010, mediante el

Decreto 2957, se le reconocieron al pueblo romo gitano sus derechos como grupo étnico. Cada uno de estos grupos ha

contribuido a la construcción y enriquecimiento de la comunidad nacional y por ello se afirma que Colombia es un

país pluriétnico.

Los grupos étnicos tienen una cultura propia que se hace visible a través de sus creencias, costumbres, lenguajes y

formas de vida particulares. Estas características hacen de Colombia una nación pluricultural.

Herencia indígena

Los indígenas colombianos descienden de las comunidades nativas que habitaban el actual territorio de Colombia a la

llegada de los españoles. Gran parte de esta población original pereció durante la Conquista y la Colonia.

Según el Dañe, en Colombia existen 93 pueblos indígenas, (1 392623 personas). Estas comunidades se ubican en 27

de los 32 departamentos, en los territorios montañosos de las cordilleras y sierras, las zonas selváticas de la Amazonia

y el Pacífico, las llanuras orientales y la desértica península de La Guajira.

Cada grupo posee su propia lengua, cultura y tradiciones y sus formas de subsistencia y habitación dependen del

entorno geográfico. Sus principales fuentes de alimento son el maíz, la papa, el arroz, la yuca y el plátano. Se dedican

a la agricultura, la ganadería, la minería y la elaboración y comercio de artesanías, algunas de las cuales gozan de fama

mundial, como las mochilas y tallas de madera.

Legados culturales

El aporte de nuestros indígenas se expresa de varias maneras:

En la dieta alimentaria, pues se preparan y consumen productos propios de su cultura,

como el maíz.

En los tejidos y la cestería, porque los colores y figuras de numerosas artesanías en fibras

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N° 2

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN:2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 4 de 11

naturales expresan su visión y comprensión del mundo.

En los utensilios y objetos de cerámica que reflejan el talento ances tral de nuestros artesanos.

En las técnicas siembra y el cuidado de todos los seres de la naturaleza.

En detalle con el que se trabajan los metales preciosos, fruto de una antiquísima tradición en el

arte de la orfebrería.

En el saber técnico, que dejó maravillosas obras artísticas, urbanísticas y religiosas.

En las plazas de mercado y ferias, herederas de su forma de comerciar.

La herencia africana:

La población afrodescendiente o afrocolombiana desciende de las personas que fueron traídas de África para trabajar

como esclavos de españoles y criollos durante la Colonia. Forman parte de este grupo los palenqueros y raizales.

La etnia afrodescendiente en Colombia la conforman 11 745403 personas y se localiza principalmente en las regiones

Caribe y Pacífica porque en éstas predominaron las actividades mineras y agropecuarias que demandaron mano de

obra esclava durante la época colonial.

Los palenqueros

Los palenqueros actuales se ubican en el departamento de Bolívar y descienden de esclavos que huyeron del maltrato y

se organizaron en palenques o pueblos de fugitivos, donde conservaron su lengua y tradiciones.

Los raizales

Se llama así a descendientes de la población esclava de origen africano que habitó en San Andrés y Providencia desde

la Colonia. Este grupo se mezcló con los británicos que se asentaron en las islas desde el siglo XVII. Los raizales están

unidos por tradiciones ancestrales africanas y británicas, las religiones protestantes y católica y hablan su propia

lengua, el creole.

Entre los principales aportes de la comunidad afrodescendiente a la nación colombiana figuran las tradiciones

culinarias a base de pescado, los ritos religiosos sincréticos en los cuales destaca la devoción a los santos patrones y

los diversos aires musicales y bailes como la cumbia y el mapalé.

El pueblo rom

El pueblo rom, o gitano, está constituido por cerca de 5000 personas descendientes de gitanos europeos que llegaron a

nuestro país en el siglo XIX. Conserva su tradición de transeúnte, las costumbres de sus antepasados y está unidos por

su lengua el romaní, del que deriva su nombre.

EL TERRITORIO DE LOS COLOMBIANOS

Los colombianos poseemos un territorio muy extenso, conformado por entidades territoriales que facilitan su

administración y gobierno.

Los colombianos habitamos un amplio territorio. Colombia es un país de América, con un extenso territorio dividido

en unidades menores que facilitan su administración y gobierno.

La organización del territorio nacional

Los países y sus habitantes se rigen por un conjunto de normas contenidas en su constitución

política.

En el Capítulo 4 del Título III de nuestra; Constitución Política, denominado "De los Habitantes y del Territorio"

figuran los límites; y elementos constitutivos del territorio nacional. El Título XI o "De la Organización Territorial",

contiene las normas generales bajo las cuales se establece la división del territorio nacional y su gobierno.

Conocer la conformación y organización de nuestro territorio, es un deber y un derecho de todos los colombianos que

les permite saber cómo funcionan las entidades territoriales a las cuales pertenecen y mediante cuáles mecanismos les

es dado participar en la toma de decisiones concernientes a su bienestar y progreso.

El territorio nacional

El territorio de un país es el espacio físico donde el Estado ejerce su poder, impone normas y

hace presencia civil y militar.

Este espacio constituye la principal fuente de recursos que permiten desarrollar

las actividades productivas.

Colombia posee un amplio territorio marítimo en el Océano Atlántico y el mar Caribe

que facilita la comunicación con los otros continentes y le proporciona abundantes

recursos pesqueros y minerales en el subsuelo marino.

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N° 2

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN:2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 5 de 11

Nuestro país también posee un extenso territorio continental, atravesado por numerosos ríos que lo

convierten en una de las principales reservas hídricas del planeta. La cordillera de los Andes recorre

este espacio de Sur a Norte, y está rodeada de amplias llanuras que albergan selvas y sabanas. En todos

estos lugares existe gran variedad de vida animal y vegetal, así como riquezas mineras en el subsuelo.

Las fronteras

Son los confines que delimitan físicamente el territorio. Dichos límites son de dos

Clases: el límite natural, que se establece por la presencia de accidentes naturales,

Como un río o una montaña, y el límite artificial, que resulta de un acuerdo

Internacional y se traza imaginariamente sobre un área.

Observa el mapa de Colombia e identifica sus principales fronteras.

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N° 2

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN:2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 6 de 11

En Centroamérica:

Panamá, Costa Rica y

Nicaragua.

En el Caribe: Haití,

República Dominicana

y Jamaica.

En Suramérica: Perú,

Ecuador, Venezuela y

Brasil.

El límite más largo lo

tiene con Venezuela,

y es de 2219 km.

El límite más corto lo

tiene con Panamá, y es

de 266 km.

LAS ENTIDADES TERRITORIALES

Colombia está dividida en unidades políticas que gozan de autonomía.

Para organizar el gobierno y la administración del extenso territorio colombiano, fue

necesario dividirlo y subdividirlo en unidades políticas más pequeñas, llamadas entidades

territoriales, lo que facilita las siguientes

tareas:

Diseñar planes de desarrollo local y

nacional.

Hacer una mejor distribución de los

recursos económicos.

Atender las necesidades de la

población.

Permitir la participación de los

ciudadanos en los asuntos de su

territorio.

Según la Constitución Política Colombia, el

territorio nacional divide en las siguientes

político-administrativas.

Departamentos

territorios indígenas

municipios

distritos

Los departamentos Colombia tiene 32 departamentos y cada uno

de ellos está dividido en municipios. Del total

de departamentos, sólo cinco poseen distritos

especiales.

Los departamentos gozan de autonomía para

resolver los asuntos de su territorio, planificar

su desarrollo social y económico y administrar

sus recursos.

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N° 2

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN:2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 7 de 11

Las principales autoridades políticas de los departamentos son el gobernador y la asamblea departamental. Ambos son

elegidos por voto popular. El gobernador es el agente del Presidente en el departamento, encargado de ejecutar las

medidas económicas y mantener el orden público en su territorio.

La asamblea departamental se encarga de elaborar las ordenanzas o normas que deben cumplirse en su territorio.

Los departamentos ejercen funciones para administrar, coordinar y complementar las acciones de sus municipios y

sirven de intermediarios entre estos y el gobierno nacional.

Los territorios indígenas

Son las entidades territoriales de los pueblos indígenas. Estas comunidades viven en territorios llamados resguardos,

que son propiedad de todos sus miembros y se gobiernan por consejos indígenas, de acuerdo con sus propias normas y

según sus costumbres y tradiciones.

Municipios y distritos

Los municipios y distritos son las unidades en que se dividen los departamentos y están conformados por un área

urbana y otra rural. Colombia tiene 1 101 municipios.

Las principales autoridades de los municipios y distritos son el concejo municipal y el alcalde. Ambos gozan de

facultades para asegurar que se suplan las necesidades básicas de los habitantes en materia de educación, salud,

cultura, vivienda, deporte, medio ambiente y servicios públicos.

Funciones de los concejos municipales y distritales.

Son corporaciones conformadas por un número de siete a veintiún miembros, según

el número de habitantes del municipio. Los concejos municipales y distritales expiden

normas para su territorio, denominadas acuerdos. Entre las funciones del concejo municipal figuran las siguientes:

Reglamentar la prestación eficiente de los servicios públicos.

Hacer reglas para que se presten los servicios de forma eficiente.

Autorizar al alcalde para celebrar contratos.

Aprobar los impuestos y gastos.

Reglamentar el uso del suelo.

Elegir al personero.

Dictar normas para la defensa del patrimonio ecológico y cultural.

Funciones del Alcalde

El alcalde del municipio y del distrito tiene a cargo:

Cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes, las ordenanzas departamentales y los acuerdos expedidos

por el concejo de su municipio o distrito.

Conservar el orden público de su municipio o distrito.

Dirigir la administración del municipio o distrito.

Presentar al concejo los proyectos para el desarrollo del municipio o distrito y colaborar para que se

desarrollen.

Asegurar la prestación de los servicios a su cargo.

Promover la participación y el mejoramiento de su comunidad.

El sector urbano y rural del municipio o distrito

En todos los municipios y distritos existe un sector urbano, que puede ser una ciudad o un pueblo, y un sector rural.

En las ciudades y pueblos las autoridades desempeñan las funciones del gobierno.

Las ciudades se pueden dividir en sectores llamados comunas o localidades y las áreas rurales en veredas. Cada

comuna o localidad es administrada por un alcalde local, quien es elegido por el alcalde del municipio o distrito.

Las comunas y localidades cuentan con una Junta Administradora Local, cuyos miembros, los ediles, son elegidos por

votación popular para el desempeño de las siguientes funciones:

Participar en la elaboración de los planes destinados al mejoramiento socioeconómico y la realización de obras

públicas.

Vigilar y controlar la prestación de los servicios y de las inversiones en las obras públicas.

Formular propuestas de inversión para que las autoridades las evalúen y lleven a cabo.

Administrar los recursos asignados al municipio o distrito.

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N° 2

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN:2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 8 de 11

Los distritos:

Los distritos son entidades territoriales que se destacan por una característica especial, bien sea política, histórica,

económica o cultural.

Los cinco distritos especiales de Colombia son: Bogotá, Distrito Capital; Santa Marta, Distrito Turístico, Cultural e

Histórico; Cartagena de Indias, Distrito Turístico, Histórico y Cultural; Barranquilla, Distrito Especial, Industrial y

Portuario; y Buenaventura, Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico.

ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN

Actividad 1

1. Explica el significado de la bandera y el escudo de Colombia.

2. ¿Qué importancia tienen los símbolos patrios para los colombianos?

3. Colorea las palabras que representan unidad entre el pueblo colombiano.

4. Encierra en una nubecita lo que crea que esté correcto.

Los colombianos somos un pueblo multicultural porque

a. Apreciamos las manifestaciones culturales de otros pueblos.

b. Valoramos la diversidad de nuestras riquezas culturales.

c. Aceptamos la diversidad cultural de otras naciones

d. Tenemos numerosas y variadas expresiones culturales.

5. Marca con una X la respuesta correcta.

Los símbolos patrios de Colombia dan identidad a nuestra nación porque

a. muestran las riquezas naturales del país.

b. representan hechos y recursos de los cuales nos sentimos orgullosos,

c. nos representan en el exterior.

d. les rendimos homenaje en todos los actos públicos para recordar que debemos proteger los recursos naturales

del territorio patrio.

• El territorio nacional es:

a. El espacio continental que ocupan los habitantes de un país.

b. La parte de la superficie terrestre, marítima y aérea que pertenece a un país.

c. El territorio continental donde el Estado ejerce el poder.

d. El suelo en que se desarrollan las actividades productivas.

Los principales elementos del territorio colombiano son:

a. El espacio aéreo y marítimo.

b. La órbita geoestacionaria, el mar Caribe y las cordilleras.

c. El espacio aéreo, marítimo y continental.

d. El suelo, el subsuelo y el espacio marítimo

Colombia se ha dividido en entidades territoriales para:

a. garantizar la autonomía regional.

b. facilitar el gobierno y la administración del territorio nacional.

c. garantizar el cumplimiento de la ley en cada lugar.

Una de las funciones de los departamentos consiste en:

a. mantener el orden público en los municipios,

b. facilitar la comunicación entre los distritos y el gobierno nacional

c. planificar el desarrollo económico y social del territorio.

Territorio

Pueblo

Creencia Idioma

Constitución Historia

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N° 2

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN:2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 9 de 11

Actividad 2

1. ¿Qué aspectos del territorio colombiano se definen en la Constitución Política?

2. Explica cómo se benefician los colombianos de su territorio.

3. Une con líneas la afirmación con su correspondiente explicación

Afirmación Explicación

Porque

Porque

Porque

Porque

Actividad 3

1. Explica por qué Colombia está dividida en entidades territoriales?

2. Marca verdadero o falso, según el caso, y justifica tus respuestas.

a. El territorio colombiano está dividido en entidades territoriales.

b. Los territorios indígenas son entidades territoriales de Colombia.

c. Los departamentos de Colombia están gobernados por alcaldes y asambleas departamentales.

d. Los diputados son las autoridades departamentales que hacen las ordenanzas..

e. Colombia es un país pluriétnico.

f. En Colombia se reconoce la existencia de una sola lengua.

g. Colombia es un país multicultural.

3. Nombra las autoridades municipales y sus funciones.

4. Consulta cuales son las actividades culturales de la región donde vives y escríbelas.

5. Completa las oraciones.

Los municipios y……………. son las unidades en que se dividen los departamentos.

Están conformadas por un área…………… y un área urbana que puede ser un…………………. o una

ciudad.

Las principales autoridades de los municipios y……………… son los……………….

y los…………………………………..

Los concejos municipales expiden normas denominadas…………………………….

Las áreas urbanas del municipio se pueden dividir en………………………………..

6. Escribe las razones que justifican las siguientes afirmaciones.

Los departamentos están divididos en municipios.

En Colombia existen pocos distritos especiales.

Los concejos son autoridades muy importantes de los municipios y distritos.

Actividad 4

Elabora una ficha sobre tu municipio distrito, con los siguientes datos:

Nombre: ………………………………………………………………………………..

Ubicación: ………………………………………………………………………………..

Número de habitantes: ……………………………………………………………………

Nombre del alcalde: …………………………………………………………………………

Obras recientes para el beneficio de sus habitantes: ……………………………………

Mi país se llama __________________________________________

• La órbita geoestacionaria es muy importante para Colombia.

En él explota minerales como carbón y petróleo.

A través de éste circulan las ondas de radio y televisión.

• El espectro electromagnético es muy importante para las telecomunicaciones

• El mar territorial de Colombia es un amplio espacio

Comprende 200 millas en el Océano Pacífico y el mar Caribe.

Puede colocar Satélites artificiales.

Colombia obtiene del subsuelo importantes recursos económicos

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N° 2

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN:2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 10 de 11

Las regiones en que se divide Colombia son ____________________________

El presidente de Colombia es_______________________

Mis padres nacieron en el municipio de_____________________ departamento_______________ Cerca

a___________________________ en el país___________________-

SOCIALIZACIÓN

1. Elabora con dos compañeros un collage que exprese la diversidad étnica y cultural de

Colombia.

2. Dibuja y colorea la bandera de Colombia.

3. Escriba dos fechas importantes las cuales se iza la bandera de Colombia

4. Colorea el escudo de Colombia y escriba porque es importante para nosotros como

Colombianos

5. Escribe el himno de Colombia en tu cuaderno y apréndetelo

6. Recorta y pega los emblemas y símbolos patrios de Colombia y de tu departamento,

escriba su importancia

COMPROMISO

1. Colorea el siguiente mapa de Colombia y escriba

el nombre de los departamentos con su capital.

2. Identifica en el mapa los componentes

del territorio colombiano.

3. Identifica en el mapa las entidades político-

administrativas de Colombia.

4. Localiza en el mapa de Colombia las entidades

territoriales a las que perteneces. Luego, consulta

y escribe en tu cuaderno el nombre de sus

gobernantes.

5. Dibuja un mapa político de América, traza las

fronteras terrestres y marítimas de Colombia, y

colorea los países vecinos

6. Selecciona uno de los grupos étnicos que

conforman el pueblo colombiano y realiza

una exposición sobre dos aspectos

representativos de su cultura.

7. Explica por qué hay grupos étnicos en

Colombia y menciona una característica

importante de cada uno.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

NOMBRES

ROSA BAUTISTA

MARTHA CECILIA DIAZ

CARGO Docentes de Área Jefe de Área Coordinador Académico

03 08 2014 16 08 2014 DD MM AAAA

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N° 2

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN:2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 11 de 11