gestión de riesgo y resiliencia: un reto para las ... · cotopaxi fenómeno del niño -...

8
NOTICIAS DE LA INICIATIVA INNOVACCIÓN Y LAS OSC Noticias Noticias innovacción Tema central Gestión de riesgo y resiliencia: un reto para las Organizaciones de la Sociedad Civil En este reportaje gráfico se pone de manifiesto la naturaleza solidaria de los ecuatorianos y ecuatorianas. Ante una catástrofe, como la sucedida el 16 de abril pasado, las acciones de apoyo a los damnificados se multiplicaron y la ayuda llegó desde todos los rincones de la patria. EL ENFOQUE DE RESILIENCIA EN LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN MANABÍ, LOS CAMPESINOS MIRAN HACIA ADELANTE… El tema de resiliencia se presenta en las últimas décadas como eje para orientar la gestión y el manejo del riesgo de desastres, en una etapa en la que el mundo enfrenta crisis climáticas, energéticas, sociales y ambientales. Celestino Vélez, representante de la Federación de Organizaciones Campesinas de Manabí, conformada por campesinos y agricultores de la provincia. Ellos proveen al mercado local principalmente de maíz, café, cacao, frutas, yuca y derivados como harina de maíz y harina de yuca. Luego del terremoto se han reunido para reflexionar sobre las alternativas para afrontar la crisis. LA SOLIDARIDAD MUEVE AL PAÍS! Taller sobre Gestión de Riesgos, eje transversal en la planificación del Territorio Foro: El rol de las organizaciones de la sociedad civil en la reconstrucción Innovacción y Transparencia en lo local, concluyó su segunda edición 1 3 4 5 2

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gestión de riesgo y resiliencia: un reto para las ... · Cotopaxi Fenómeno del Niño - Inundación Costa Sismos 5,1 y 7,1 Bahía de Caraquez Deslizamientos en Zamora Chinchipe y

NOTICIAS DE LA INICIATIVA INNOVACCIÓN Y LAS OSC

Noticias

Noticias innovacción

Tema central

Gestión de riesgo y resiliencia: un reto para las Organizaciones de la Sociedad Civil

En este reportaje gráfico se pone de manifiesto la naturaleza solidaria de los ecuatorianos y ecuatorianas. Ante una catástrofe, como la sucedida el 16 de abril pasado, las acciones de apoyo a los damnificados se multiplicaron y la ayuda llegó desde todos los rincones de la patria.

EL ENFOQUE DE RESILIENCIA EN LA PREVENCIÓN DE DESASTRES

EN MANABÍ, LOS CAMPESINOS MIRAN HACIA ADELANTE…

El tema de resiliencia se presenta en las últimas décadas como eje para orientar la gestión y el manejo del riesgo de desastres, en una etapa en la que el mundo enfrenta crisis climáticas, energéticas, sociales y ambientales.

Celestino Vélez, representante de la Federación de Organizaciones Campesinas de Manabí, conformada por campesinos y agricultores de la provincia. Ellos proveen al mercado local principalmente de maíz, café, cacao, frutas, yuca y derivados como harina de maíz y harina de yuca. Luego del terremoto se han reunido para reflexionar sobre las alternativas para afrontar la crisis.

LA SOLIDARIDAD MUEVE AL PAÍS!

Taller sobre Gestión de Riesgos, eje transversal en la planificación del Territorio

Foro: El rol de las organizaciones de la sociedad civil en la reconstrucción

Innovacción y Transparencia en lo local, concluyó su segunda edición

1

3 4 5

2

Page 2: Gestión de riesgo y resiliencia: un reto para las ... · Cotopaxi Fenómeno del Niño - Inundación Costa Sismos 5,1 y 7,1 Bahía de Caraquez Deslizamientos en Zamora Chinchipe y

Iniciativa INNOVACCIÓN

Comité editorialOrazio Bellettini • Grupo FAROFundación para el Avance de las Reformas y las Oportunidades

Marianela Curi • FFLAFundación Futuro Latinoamericano

Lita Martínez • CEPAM-GuayaquilCentro de Atención y Ayuda para la Mujer GYE

Susan V. Poats • CGRRCorporación Grupo Randi Randi

Equipo INNOVACCIÓNCecilia LincangoLorena VelascoBenjamín CuevaEquipo de comunicación

Diseño y diagramaciónHAPICORP

ColaboraciónIvonne CevallosGiannina ZamoraRut Román

FotografíasPortada foto 5 - Arq. César ValenzuelaArchivo Grupo FARO

N R O . 3 • S E P T I E M B R E 2 0 1 6

www.innovaccion.ec@Innovaccionec /Innovacción

Créditos Editorial pág 2

l terremoto del 16 de abril pasado dejó una pérdida en estructuras viales, comunita-rias e institucionales además de un detrimento en vidas humanas principalmente en dos provincias, Manabí y Esmeraldas; y, una sensación de vulnerabilidad en toda la

población del país. Este penoso suceso pone en la actualidad el debate sobre el alcance de la gestión en los territorios por parte de las autoridades y la responsabilidad de la prevención en la sociedad civil.

El Ecuador, según expresan los expertos por su situación geográfica se encuentra situado en una zona de alto riesgo tectónico, en el punto de encuentro de las placas de Nazca y Sudamérica denominado “cinturón de fuego del Pacífico”. Está rodeado de volcanes activos y un territorio que se localiza en la zona de convergencia intertropical sujeta a amenazas hidro-meteorológicas y, como consecuencia a inundaciones, sequías o a efectos naturales como los del fenómeno del Niño.

Esta situación de vulnerabilidad del país, obliga a revisar los escenarios de la gestión pública y a la redefinición de políticas y acciones dentro del marco de la resiliencia. Todos los secto-res y actores somos y tenemos corresponsabilidad para prevenir y evitar futuros desastres. Las estrategias orientadas a la prevención de riesgos, deben trazar lineamientos para enfren-tar, eventualmente, situaciones catastróficas que puedan cambiar la situación y vida de los habitantes sea de una comunidad, ciudad o país; en tal sentido, la gestión de riesgos se convierte en un eje fundamental para la gestión en el territorio de tal manera de anticipar o evitar desastres de gran magnitud.

En este sentido, la resiliencia está vinculada especialmente a la capacidad de las personas para prevenir los desastres, en el que la participación individual y colectiva es fundamental para evitar los costos asociados a los mismos. En este contexto, las autoridades y las comu-nidades, desde el conocimiento de las vulnerabilidades existentes en los territorios, deben fortalecer procesos e impulsar las potencialidades de los actores locales para facilitar accio-nes que permitan -con una visión integral e innovadora que involucra el respeto a la naturale-za-; resolver problemas estructurales y prevenir futuros desastres. Por tanto, la resiliencia es una acción que mueve todas las redes y acciones sociales para adaptarse a situaciones de riesgo y generar una planificación desde una visión de prevención-acción.

InnovacciónDesastres naturales ocurridos en Ecuador (1983-2016)

E

1983

1987

1993Falla geológica – Deslizamientos en Chunchi - Chimborazo

2015Activación del volcán Cotopaxi

Sismo 6,1 y 6,9 El Chaco/Napo 2010

Sismo 6,1 y 6,9 El Chaco/Napo

Fuertes lluvias - Inundación Babahoyo

Sismo 5.7 Cotopaxi

Fenómeno del Niño - Inundación Costa

Sismos 5,1 y 7,1 Bahía de Caraquez

Deslizamientos en Zamora Chinchipe y La Josefina en Cuenca

Fenómeno del Niño - Inundación Guayaquil y Esmeraldas

Fenómeno del Niño - Inundación Costa

1996

Sismo 5.7 Cotopaxi

2014Sismo 7.8 Manabí y Esmeraldas

Sismo 4.7 Quito

2016Erupción – Guagua Pichincha

1999

1997

1998

Erupción - Volcan Tungurahua

Fuertes lluvias - Deslizamientos Sierra Centro

Fuertes lluvias - Inundación en Manabí

2002

Activación del volcán Reventador

Fuente- En tierra segura, desastres naturales y tenencia de la tierra, FAO http://www.fao.org/docrep/013/i1255b/i1255b02.pdf- Instituto Geofísico Ecuador - EPN- Pérdidas por desastres de impacto extremo, grande y menor en Ecuador, 1970-2007, Comisión Europea y Comunidad Andina

Laura PinzónPamela Burbano

Page 3: Gestión de riesgo y resiliencia: un reto para las ... · Cotopaxi Fenómeno del Niño - Inundación Costa Sismos 5,1 y 7,1 Bahía de Caraquez Deslizamientos en Zamora Chinchipe y

tema central

www.innovaccion.ec

pág 3

El enfoque de resiliencia en la prevención de desastres

L a prevención de desastres está presente en la reflexión y pensa-miento del desarrollo local y regional desde hace varias décadas. En la actualidad el mundo enfrenta una serie de

desastres naturales como tsunamis, inundaciones, sequías, entre otros, consecuencia de factores que ocasiona el cambio climático los que, a su vez, se ven agudizados cuando la desigualdad social y la pobreza se juntan en los sectores más afectados por estas situacio-nes. Este escenario se vuelve más complejo aún cuando se presentan terremotos, erupciones volcánicas, huracanes y otros eventos natura-les ocasionados por los cambios en la tierra.

Los problemas y transformaciones en nuestro planeta son ocasiona-dos por aquellos eventos propios de la naturaleza y eventos antrópi-cos, resultado de los modelos socioeconómicos vigentes, es decir, ocasionados por la acción de los seres humanos frente a la naturaleza, se acentúa con el comportamiento climatológico anormal que afectan la vida en los diferentes niveles (global, regional, local), y definiendo espacios de mayor riesgo para la supervivencia y las condiciones de vida tanto de los seres humanos como de la naturaleza. Muchas de estas acciones se promueven o son producidos por una visión mercantilista que lleva a la sobrexplotación y destrucción de los recursos naturales y sin el adecuado manejo y tiempo para su recupe-ración y regeneración. Como parte de las políticas externas (organis-mos internacionales) e internas de los países, se establecen estrate-gias y lineamientos para la reducción del riesgo tanto para las amena-zas naturales como antrópicas.

En este sentido, los criterios que se manejan para definir el riesgo de las poblaciones ante los desastres, está relacionado con el nivel de amenazas (naturales, antrópicas, sociales, etc.) que enfrentan las personas, comunidades, poblaciones los que dependiendo de su condición económica, social, cultural, ubicación territorial y geográfica sean más vulnerables. Conocer las diferentes amenazas de un territo-rio, evaluar las afectaciones (sociales, económicas, naturales), es decir identificar los diferentes niveles de riesgo antes de que suceda el evento, de manera que permita generar un plan de emergencia que aborde el antes, el durante y después (reconstrucción) del evento; permitirá que la capacidad de respuesta de una sociedad organizada pueda ser efectiva y eficiente.

Es aquí donde se presenta la resiliencia comprendida coo la capaci-

1 Carretero B, Raúl Psicopedagogo, Ayuntamiento de Carrión de Calatrava, Ciudad Real. Resiliencia una visión positiva para la prevención e intervención de los servicios sociales. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | 27 (2010.3)

2 Hopkins Rob. The Power of Just Doing Stuff (2013).

dad de la población para adecuarse a las situaciones de riesgos pero sobretodo para planificar su desarrollo y vivencia social bajo criterios de evaluación de los riesgos que permita ir consolidando espacios seguros, armónicos y regulando el uso y preparación en el territorio.

El concepto de resiliencia y su estudio, según Raúl Carretero (2010) empieza cuando un grupo de sicólogos emprenden estudios de variables y capacidades de personas que “eran capaces de normalizar sus vidas, y aquellos que mantenían la situación, entre una población de niños que vivían en situaciones de exclusión o adversidad”1. A partir de esta noción la resiliencia es entendida como la capacidad para mantener un funcionamiento adaptativo de las funciones físicas y psicológicas en situaciones críticas. La resiliencia debe entenderse como un proceso dinámico que cambia en función de las circunstan-cias, el contexto y por supuesto de acuerdo a las características socia-les, ambientales y culturales. Este concepto ha sido adaptado, en las últimas décadas, para orientar la gestión y manejo del riesgo en el territorio a fin de determinar en escala e intensidad los desastres en una etapa en la que el mundo enfrenta crisis climáticas, energéticas, sociales y ambientales. Para lo cual es fundamental la articulación de las personas y su participación en la gestión misma del riesgo para generar la resiliencia, ya que la capacidad de adaptación y planifica-ción tiene que ver con las actividades de comunidades y grupos humanos que gestionan y se hacen cargo de sus propias vidas; es decir, se requiere el compromiso y la vinculación para que se convier-ten en actores sociales activos para la prevención y resiliencia. Según Rob Hopkins (2013) la resiliencia se maneja dentro de las siguientes características: modularidad, diversidad, potencialidad de los actores, círculos de retroalimentación cortos, innovación, beneficios al ecosistema2.

Bajo estos criterios, la resiliencia se vuelve un enfoque fundamental para las instancias públicas en la gestión de riesgo y está íntimamente relacionada con los procesos de planificación y del territorio, que están abocados a considerar estas características de la población para generar acciones y procesos que permitan una verdadera acción de prevención, manejada bajo consideraciones de seguridad y protec-ción de la población como políticas públicas, sean éstas locales o nacionales.

Taller en Manabí

Modularidad significa considerar todos los elementos posibles y presentes en el entorno; diversidad alude a la intervención de la multiplicidad de actores, visiones culturales, sociales, entornos y modelos; potencialidad de los actores considera las capacidades y potenciales del capital social, las redes sociales y comunidades, de su confianza, liderazgo y respuesta a los desafíos; por círculos de retroalimentación se comprende la posibilidad de los intercambios que permitan el conocimiento temprano del impacto de las acciones; Innovación implica valorar lo nuevo: las propuesta, la experimentación; por servicios al ecosistema se debe entender los impactos de las actividades al ecosistema.

Page 4: Gestión de riesgo y resiliencia: un reto para las ... · Cotopaxi Fenómeno del Niño - Inundación Costa Sismos 5,1 y 7,1 Bahía de Caraquez Deslizamientos en Zamora Chinchipe y

Tema central pág 4

Tres organizaciones ciudadanas cuentan

Celestino Vélez, representante de la Federación de Organizacio-nes Campesinas de Manabí que integra a campesinos y agriculto-res de la provincia, nos cuenta que proveen al mercado local, principalmente, de maíz, café, cacao, frutas, yuca y los derivados de harina de maíz y yuca.

Luego del terremoto y para enfrentar la crisis, Celestino, comenta que han tomado contacto con autoridades nacionales, provinciales y cantonales para que se priorice la apertura de vías por las que los productores locales sacan sus productos, a fin de abastecer y no afectar a los habitantes de la provincia. Entre las demandas que plantean está la apertura de las vías de acceso para sacar la produc-ción de las comunidades, puesto que el deterioro y mal estado ocasiona que ésta se pierda. Un cuello de botella relacionado es la comercialización, ya que el 60 y 70% de la producción –dice-, se llevan los intermediarios.

La iniciativa de la Federación es realizar la venta directa del productor al consumidor, para lo que hemos solicitado un solar en el mercado Nº 1, que permita hacer un pequeño centro de acopio o tienda comunal en donde se reciba la producción agrícola, ganadera, de asociaciones, de pescadores artesanales, para la comercialización. Así podríamos tener un espacio propio. Antes del terremoto teníamos una oficina en comodato y ésta se acabó, ahora estamos en el garaje de la casa del Presidente.

Contar con el apoyo de la Agencia de Desarrollo Provincial y poder obtener el espacio para la distribución y comercialización de los productos. Sin embargo, para darle valor agregado a nuestros productos necesitamos de apoyos -como ya lo ha hecho la Univer-sidad, Casa Grande con los estudiantes que hacen sus pasantías- para la comercialización no solo local sino para vender en otros lados como Quito y Guayaquil, o dar la producción a instituciones. Necesitamos de capacitación y asesoramiento para producir de mejor manera, y otros que sean programas de educación, ya que

EN MANABÍ, LOS CAMPESINOS MIRAN HACIA ADELANTE…

Entrevista a Celestino Vélez, representante de la Federación de Organizaciones Campesinas de Manabí.

¿Qué espera tener a mediano plazo?

¿En qué consiste la iniciativa de la Federación para enfrentar la crisis?

¿Qué otros problemas enfrentan en la actualidad y como los resuelven?

¿Cómo contribuye la Federación con la comunidad?

¿Cuál es la mayor aspiración de la Federación?

en nuestra Federación tenemos analfabetos. Una de las dificulta-des mayores es que no contamos con apoyo financiero, pues no podemos acceder a crédito como Federación, solo pueden las fundaciones si son entidad jurídica, y mucha de nuestra gente no tiene legalizada ni siquiera su tierra lo que impide ser sujeto de crédito.

El primer lunes de cada mes, la Federación que somos 62 organi-zaciones en 16 cantones nos reunimos, analizamos los proble-mas, debatimos y se toma decisiones. El problema más grave es la apertura de las vías, pero también lo que no tenemos financia-miento. Existe un problema serio, el Ministerio de Ambiente ha creado zonas protegidas en las “tabladas” (represas), lo que está afectando a los agricultores que no pueden legalizar sus tierras ni hacer sus casas, tampoco pueden acceder a créditos. Ellos han vivido en sus fincas toda su vida y ahora el costo para legalizar sus tierras está entre $300 y $400. Para solucionar este tema se planteó un diálogo con el Ministerio de Ambiente y de Agricultura, para pedir que conozcan las necesidades y condiciones de las comunidades.

La Federación siempre se encuentran dispuesta a colaborar, por ejemplo, en el terremoto se dio el trueque con la Federación de Pescadores del Ecuador: frutas, plátano, yuca, todo lo que es alimentación se dio a las personas que lo necesitaban. Manta, Tarqui dábamos los productos y nos daban pescado. Como antes, se cambia una cosa por otra.

Que se ayude con el control de precios en la frontera, al ser dolariza-dos eso es un problema serio. Se nos ayude con los trámites del Banco para obtener crédito, y recuperar las tradiciones que se están perdiendo en el campo, es importante incentivar al joven para que continúe “haciendo parir a la tierra” pero con ayuda del Estado.

www.innovaccion.ec

Page 5: Gestión de riesgo y resiliencia: un reto para las ... · Cotopaxi Fenómeno del Niño - Inundación Costa Sismos 5,1 y 7,1 Bahía de Caraquez Deslizamientos en Zamora Chinchipe y

www.innovaccion.ec

Buenas prácticas pág 5

A mano manaba, un proyectovecinal en Don Juan

El pequeño caserío de Don Juan, en el cantón Jama, provincia de Manabí alberga alrededor de 300 familias con una mayoría poblacio-nal de niños y jóvenes. Hay 137 personas acogidas en el albergue oficial de Don Juan, centro (hay un segundo albergue oficial en Bellavista, Don Juan). La escuela de Don Juan busca dar educación primaria a más de 200 niños de edad entre 3 hasta 12 años. La principal actividad económica de Don Juan es la pesca. El terremoto del 16 de abril 2016 asoló la costa del Ecuador destru-yendo a su paso las vidas, hogares, escuelas de los habitantes de muchas localidades, especialmente de la provincia de Manabí. Desde el caserío Don Juan, provincia de Manabí un grupo de vecinos, organizados en torno al proyecto A mano manaba, quiere reconstruir la vida a partir del fortalecimiento de la cultura manabita, sus saberes ancestrales, la valoración de su entorno natural y cultural para el desarrollo de todo su potencial futuro. Buscan construir una biblioteca infantil, un centro de capacitación para maestros rurales y espacios para emprendimientos artesanales. Cuentan con un terreno en Don Juan. Ya han iniciado actividades en el taller de costureras A mano manaba.

Las personas que están levantando esta iniciativa son miembros de la comunidad, docentes universitarios y gestores culturales directa-mente ligados a Don Juan, su representante es la Dra. Rut Román (tlf.09 859 29 886, [email protected]). A mano manaba (AMM) y la Corporación Grupo Randi Randi (CGRR) están firmando un acuer-do que canaliza donaciones y fondos institucionales hasta que AMM pueda recibirlos directamente.

EL TERREMOTO DEJÓ AL DESCUBIERTO LA VULNERABILIDAD DE LAS POBLACIONES

LA SITUACIÓN DE LA SALUDEN CHAMANGA: UN CASOPARA LA REFLEXIÓN

1

En el documento de evaluación de impacto se señala la crisis a que se ve abocada el área de Salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) para atender a 10.000 habitantes, deberían existir entre 25 a 50 agentes o profesionales de la salud. La población de Chaman-ga, es de 4254 habitantes, lo que implica que debería tener un prome-dio de 12 a 15 profesionales de salud, atendiendo a la población.

Esta fotografía muestra el centro de salud de la parroquia, que se encontraba en proceso de remodelación antes del movimiento telúrico, unidad que cuenta con un equipo básico e incluso elemental de salud, por tanto, el personal de atención era insuficiente para la población existente. En la parroquia funcionaban -en viviendas particulares- dos consultorios privados bajo la modalidad de consultas pagadas, mismas que fueron afectadas por el terremoto. De igual manera la farmacia de la comunidad fue afectada, por lo que el servicio a la comunidad está ausente.

Esta realidad presenta una ineficiencia en la atención básica de salud puesto que, con el movimiento telúrico, los heridos con mayor grado de complejidad tuvieron que ser trasladados para atención especializa-da a otros cantones y a la capital de provincia.

Si bien la unidad de salud no fue afectada, debido a las adecuaciones previstas, la población con afectaciones menores tuvo que atenderse en la unidad móvil y en brigadas médicas esporádicas en los albergues y refugios oficiales; mientras que, el 60% que significa alrededor de 2500 personas de la población que está en refugios improvisados no cuenta con servicios o brigadas permanentes de salud. La evaluación de impacto concluye que la cobertura es insuficiente, no cuenta con la infraestructura adecuada para la atención en salud y la cantidad de personal es escaso para el número de población.

En San José de Chamanga se realizó una evaluación del impacto del terremoto del 16 de Abril, que demuestra la fragilidad de las poblaciones de la faja costera, ante fenómenos naturales y antrópicos. La investigación fue realizada por el GAD Parroquial y el Movimiento Mi Comenta Misión Esperanza.

Autor: Rut Román

1 Información base tomada del documento: Evaluación de impacto de la parroquia San José De Chamanga Cantón Muisne, Provincia de Esmeraldas: Movimiento Mi Cometa – Misión Esperanza y GAD Parroquial de San José de Chamanga- Mayo 2016

Page 6: Gestión de riesgo y resiliencia: un reto para las ... · Cotopaxi Fenómeno del Niño - Inundación Costa Sismos 5,1 y 7,1 Bahía de Caraquez Deslizamientos en Zamora Chinchipe y

www.innovaccion.ec

La situación de las OSC fue debatida en los territorios

Noticias pág 6

Taller sobre Gestión de Riesgos, eje transversal en la planificación del Territorio

@Innovaccionec /Innovacción

La iniciativa INNOVACCION impulsó talleres de capacitación sobre Gestión de Riesgos, eje transversal para la planificación de los territorios dirigidos a representantes de gobiernos locales y organiza-ciones sociales quienes tienen el desafío de liderar e impulsar proce-sos de planificación que constituyan referentes efectivos para la toma de decisiones y de articulación entre actores sociales.

Los talleres se desarrollaron en los meses de julio (15-16) y agosto (18-19) en las provincias de Manabí y Tungurahua a fin de aportar en la identificación, análisis e incorporación de elementos teóricos y prácticos que permitan que las instituciones definan estrategias comunitarias y consoliden las acciones preventivas frente a las amenazas naturales y antrópicas, en tanto que las organizaciones sociales conozcan y tengan una participación activa y de correspon-sabilidad en la construcción de su territorio.

Las organizaciones sociales de las provincias de Guayas, Loja y Manabí analizaron “La situación de las organizaciones sociales en el Ecuador: Fundamentos para la gestión de las OSC”, El objetivo se dirigieron, principalmente, al análisis del marco normativo, el establecimiento de elementos clave y la identificación de ejes estratégicos para impulsar demandas propositivas para la gestión,

esta vez impulsadas desde las mismas organizaciones sociales de los diversos territorios.

El trabajo mancomunado se enmarca en la propuesta de visibilizar el rol importante de las OSC en la promoción de la democracia y el desarrollo del país que promueve la Confederación Ecuatoriana de organizaciones sociales en el Ecuador (CEOSC), a través de la reflexión interna, el análisis y el diálogo para establecer pautas de gestión en los ámbitos normativos, sociales, económicos y políticos.

Foto. Loja

Taller en Loja

Taller en Manabí

Taller en Guayaquil

Taller Gestión de Riesgos

Page 7: Gestión de riesgo y resiliencia: un reto para las ... · Cotopaxi Fenómeno del Niño - Inundación Costa Sismos 5,1 y 7,1 Bahía de Caraquez Deslizamientos en Zamora Chinchipe y

INNOVACCION apuesta por la democracia participativa

Foro: El rol de las organizaciones de la sociedad civil en la reconstrucción

Las organizaciones de la sociedad civil del país se dieron cita en la ciudad de Portoviejo, en el mes de julio para analizar las principales dificultades para la acción política de las y los ciudadanos y las organizaciones sociales en la reconstrucción. Entre los ponentes se contó con la participación de Vicente Martínez, representante por el Observatorio a la Reconstrucción Integral y Reactivación Económica de Manabí; Julio Echeverría, Director del Instituto de la Ciudad del Distrito Metropolitano de Quito, y Susan Poats representante de la Corporación Randi Randi y miembro del Comité Directivo de la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones de la Sociedad Civil (CEOSC), quienes con la audiencia centraron sus análisis desde la mirada de lo local para superar y transformar las crisis en oportunidades, de tal manera de construir comunidades más inclusivas, prósperas y democráticas juntando esfuerzos y aprovechando las capacidades de los diversos actores.

Entre las propuestas, se enfatizó la necesidad de crear espacios de articulación con el gobierno para que el aporte que las organizacio-nes sociales brindan o pueden brindar, en acciones futuras para la reconstrucción, sea más efectiva.

Lograr una democracia participativa implica la reflexión activa de los actores del convivir comunitario, local o nacional para lo cual, una de las herramientas para fortalecer la gobernanza local y que los proce-sos de planificación sean más efectivos son los presupuestos partici-pativos.

La intención fundamental de los presupuestos participativos es identificar las prioridades de las localidades a fin de incidir en la toma de decisiones más adecuadas sobre la inversión pública, lo que permitirá además fortalecer las redes sociales y la articulación con los funcionarios de los gobiernos locales. La distribución por tanto, de los recursos públicos, desde una dinámica de construcción social en la que los grupos tradicionalmente excluidos son parte de los proce-sos, es base fundamental para lograr sociedades más inclusivas, democráticas, participativas pero sobretodo comprometidas con su desarrollo.

El programa de formación Innovacción y Transparencia en lo local, concluyó su segunda edición

El 4 y 5 de agosto se llevó a cabo el cierre del programa de forma-ción online, segunda edición, en la que participaron representan-tes de organizaciones sociales y servidores públicos de gobiernos locales, luego de un período de formación de 5 meses, presenta-ron como producto final los proyectos de cambio desarrollados a lo largo de este proceso, de las cuales las mejores iniciativas optarán por un fondo de subvención para ser efectivas en la práctica sus propuestas.

www.innovaccion.ec

Noticias pág 7

@Innovaccionec /Innovacción

Taller Presupuestos Participativos

Foro de OSC en Manabí

Page 8: Gestión de riesgo y resiliencia: un reto para las ... · Cotopaxi Fenómeno del Niño - Inundación Costa Sismos 5,1 y 7,1 Bahía de Caraquez Deslizamientos en Zamora Chinchipe y

www.innovaccion.ec

Noticias pág 8

Impulsando mecanismos de políticas públicas para el mejoramiento de la gestión local

CEOSC: Con pasos firmes incentivando la asociatividad en el país

@Innovaccionec /Innovacción

Con esta idea, 5 proyectos de cambio beneficiarios del programa de formación online Transparencia e Innovacción para organizaciones de la sociedad civil (OSC) y gobiernos locales (GAD), edición 2015, ejecuta-ron sus propuestas entre marzo a septiembre de 2016, para impulsar mecanismos de participación ciudadana tanto en la gestión como en la formulación de políticas locales, la transparencia y rendición de cuentas, como mecanismo para transparentar la gestión pública, la inclusión de sectores menos favorecidos como principio básico de equidad en la gestión pública, entre otros, cuyos resultados se mostra-

ron a la finalización de la implementación de las propuestas como un ejercicio de intercambio de experiencias y lecciones aprendidas.

El reto de impulsar alianzas colaborativas OSC-GAD fue un desafío, que a lo largo de la ejecución de los proyectos, mostró resultados positivos para trabajar de y en función de intereses locales, respe-tando los roles y la acción que de cada uno tiene, con un sentido de corresponsabilidad en la construcción de sociedades más justas y equitativas.

Alianzas estratégicas entre organizaciones de

la sociedad civil y gobiernos locales:

5Mecanismos de políticas públicas

impulsadas:

6% de

ejecución:

100%Organizaciones

asistidas:

37

Personas capacitadas:

883

Incidencia y Sostenibilidad:

4

Personas asistidas:

Mujeres 738Hombres 593

1331Porcentaje de satisfacción:

91,78%

www.innovacción.ec www.confederacionecuatorianaosc.orgwww.grupofaro.org

Recursos en la web

años

La Confederación Ecuatoriana de Organizaciones de la Sociedad Civil (CEOSC) avanza en el fortaleci-miento del sector, para lo cual impulsa procesos de discusión, análisis, reflexión participativa y propositiva en los territorios sobre el estado y situación de la organizaciones de la sociedad civil en el contexto nacional, con el fin de evidenciar el potencial que éste tiene en la construcción de territorios y sociedades más inclusivas, equitativas y justas.

De manera permanente las organizaciones convierten los problemas en oportunidades para lo cual crean, recrean, proyectan, propician escenarios, modelos y formas de contribuir al mejoramiento de las condicio-nes de vida de las poblaciones, lo que se convierte en un desafío para el colectivo de construir un proyecto colectivo que, con una visión de país, responda a la exigencias del convivir nacional.

Con esta idea, en los recientes meses, se conformaron las Federaciones provinciales en Manabí, Guayas, Bolívar y Chimborazo y se avanza en procesos de asociatividad en Santo Domingo de los Tsáchilas, Tungurahua, Napo y Galápagos.Asamblea Nacional CEOSC

Proyectos continuaránlos procesos iniciadoscon sus sociosestratégicos al que sehan aliado otros actores

- Plan de Incidencia y mesas de diálogo para la elaboración de la Agenda de Discapacidades - DM Quito- Política Pública y Agenda programática Cantonal Sectorial para personas con discapacidad - GAD Santa Rosa- Ordenanza de erradicación del trabajo infantil cantón Santa Elena - Borrador de ordenanza para la erradica-ción de la violencia de género GAD Santa Elena- Ordenanza de Fortalecimiento del Sistema de Participación Ciudadana y Planificación Participativa - GAD Gonzálo Pizarro- Propuesta de cambios a la política pública local sobre Discapacidades - GAD Durán