gestiÓn acadÉmica cÓdigo: pa -01...las escuelas y colegios las universidades públicas las...

10
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 FECHA: 19-06-2013 PÁGINA: 1 de 10 Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: Séptimo Periodo: Segundo Docente: Duración: 20 horas Área: SOCIALES Asignatura: Competencias Ciudadanas ESTÁNDARES: Contribuyo, de manera constructiva, a la convivencia en mi medio escolar y en mi comunidad. Identifico y rechazo las situaciones en las que se vulneran los derechos fundamentales y utilizo formas y mecanismos de participación democrática en mi medio escolar. Identifico y rechazo las diversas formas de discriminación en mi medio escolar y en mi comunidad, y analizo críticamente las razones que pueden favorecer estas discriminaciones. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Reconoce las decisiones colectivas en donde hay juego de intereses, propone alternativas de solución y prevee consecuencias sobre las soluciones elegidas. Asume que niños, niñas, ancianos y personas discapacitadas merecen cuidado especial en espacios públicos y privados. EJES TEMÁTICOS: 1. La libertad. 2. Las normas. 3. El espacio público. 4. Situaciones de riesgo. 5. La libertad, la autonomia y la responsabilidad. 6. Decisiones colectivas. 7. Empatía o Indiferencia. MOMENTO DE REFLEXIÓN El objetivo supremo del Estado es la libertad, colectiva e individual. Proudhon ORIENTACIONES 1. Lea la guía teniendo en cuenta las orientaciones del profesor(a). 2. Realice las actividades propuestas en los tiempos que le indiquen. 3. Desarrolle en el cuaderno las actividades y realice los compromisos en casa. 5. Acuda a la bibliografía para aclarar dudas y ampliar su conocimiento. 6. La evaluación se hace en forma continua y permanente mediante la revisión de las actividades en clase, participación en mesas redondas y debates. La evaluación final será tipo prueba saber. EXPLORACIÓN Lee en la siguiente fábula un ejemplo de libertad: EL LOBO Y EL PERRO Un lobo flaco encontró un perro gordo y bien cuidado. _Dime, le interrogó: ¿En qué consiste que siendo yo más fuerte que tu no encuentro que comer y casi muero de hambre? _ consiste, contestó el perro, en que sirvo a un amo que me cuida mucho, me da pan sin pedírselo, y no tengo mas obligación que cuidar la casa. -Mucha felicidad es esta. Pues mira, replicó el perro: si tu quieres disfrutar del mismo destino viniendo a servir a mi amo. Convengo en ello, dijo el lobo, porque más cuenta me tiene vivir bajo techo y hartarme de comida que no andar por las selvas. Pero oye, reparo en que llevas pelado el cuello, ¿a causa de qué? - No es nada, repuso el perro, solo para que no salga de casa, en el día me atan con una cadena; para que de noche esté velando. Bien, dijo el lobo; pero si quieres salir de casa, ¿te dan licencia? -Eso no, respondió el perro. -Pues si no eres libre, replicó el lobo, disfruta enhorabuena de esos bienes, que yo no los quiero, si para disfrutarlos he de sacrificar mi libertad. Moraleja: el pobre es más feliz que el rico esclavo, porque la libertad es tan estimable como la vida, y vale más que todas las riquezas del mundo. ESOPO.

Upload: others

Post on 07-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 1 de 10

Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: Séptimo

Periodo: Segundo

Docente: Duración: 20 horas

Área: SOCIALES Asignatura: Competencias Ciudadanas

ESTÁNDARES: Contribuyo, de manera constructiva, a la convivencia en mi medio escolar y en mi comunidad. Identifico y rechazo las situaciones en las que se vulneran los derechos fundamentales y utilizo formas y mecanismos de participación democrática en mi medio escolar. Identifico y rechazo las diversas formas de discriminación en mi medio escolar y en mi comunidad, y analizo críticamente las razones que pueden favorecer estas discriminaciones. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Reconoce las decisiones colectivas en donde hay juego de intereses, propone alternativas de solución y prevee consecuencias sobre las soluciones elegidas. Asume que niños, niñas, ancianos y personas discapacitadas merecen cuidado especial en espacios públicos y privados.

EJES TEMÁTICOS:

1. La libertad.

2. Las normas.

3. El espacio público.

4. Situaciones de riesgo.

5. La libertad, la autonomia y la responsabilidad.

6. Decisiones colectivas.

7. Empatía o Indiferencia.

MOMENTO DE REFLEXIÓN

El objetivo supremo del Estado es la libertad, colectiva e individual. Proudhon

ORIENTACIONES

1. Lea la guía teniendo en cuenta las orientaciones del profesor(a). 2. Realice las actividades propuestas en los tiempos que le indiquen. 3. Desarrolle en el cuaderno las actividades y realice los compromisos en casa. 5. Acuda a la bibliografía para aclarar dudas y ampliar su conocimiento. 6. La evaluación se hace en forma continua y permanente mediante la revisión de las actividades en clase, participación en mesas redondas y debates. La evaluación final será tipo prueba saber.

EXPLORACIÓN

Lee en la siguiente fábula un ejemplo de libertad:

EL LOBO Y EL PERRO

Un lobo flaco encontró un perro gordo y bien cuidado. _Dime, le interrogó: ¿En qué consiste que siendo yo más fuerte que tu no encuentro que comer y casi muero de hambre? _ consiste, contestó el perro, en que sirvo a un amo que me cuida mucho, me da pan sin pedírselo, y no tengo mas obligación que cuidar la casa. -Mucha felicidad es esta. – Pues mira, replicó el perro: si tu quieres disfrutar del mismo destino viniendo a servir a mi amo. – Convengo en ello, dijo el lobo, porque más cuenta me tiene vivir bajo techo y hartarme de comida que no andar por las selvas. Pero oye, reparo en que llevas pelado el cuello, ¿a causa de qué? - No es nada, repuso el perro, solo para que no salga de casa, en el día me atan con una cadena; para que de noche esté velando. – Bien, dijo el lobo; pero si quieres salir de casa, ¿te dan licencia? -Eso no, respondió el perro. -Pues si no eres libre, replicó el lobo, disfruta enhorabuena de esos bienes, que yo no los quiero, si para disfrutarlos he de sacrificar mi libertad. Moraleja: el pobre es más feliz que el rico esclavo, porque la libertad es tan estimable como la vida, y vale más que todas las riquezas del mundo.

ESOPO.

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 2 de 10

Analiza y responde:

1. ¿Qué es lo que más te llama la atención de la fábula? 2. ¿Estás de acuerdo con la moraleja de esta fábula? Justifica tu respuesta. 3. ¿Qué cosas, ideas o proyectos actuales te hacen sentir libre? 4. ¿Cuáles no te hacen sentir libre?, ¿Por qué? 5. ¿Consideras que el mensaje de la fábula anterior está vigente?, ¿Por qué?

CONCEPTUALIZACIÓN

1. LA LIBERTAD La libertad se puede manifestar de dos formas:

La libertad individual y

La libertad colectiva.

La libertad individual es un ejercicio personal y privado, y lo reflejas en la forma como piensas, te expresas y actuas. La libertad colectiva o pública es un pacto implícito de convivencia que incluye acuerdos que parten de una negociación social para que todos, o la mayoria, los compartan y acepten aquello que determina la colectividad.

Regulo mi libertad individual. El ejercicio de la libertad individual está sujeto al conjunto de valores que osee cada persona y que determina su forma de actuar. Esos valores se ocnstruyen y se modifican a lo largo de la vida de un ser humano de acuerdo con sus vivencias y sus experiencias. De igual forma, a lo largo de esas experiencias de vida, las personas aprenden a poner límites a sus acciones y a las acciones de los demás. Esos límites se basan en el respeto a los derechos fundamentales de los seres humnos. Por tanto, en el ejercicio de la libertad individual no cabe la posibilidad de vulnerar los derechos fumndamentales de los demás. Todos los individuos tenemos la opción de realizarnos libremente según criterios personales, teniendo en cuenta esta realización, no atente contra la sociedad o los espacios y los recursos que corresponden a todos. Por lo tanto, la libertad individual finaliza donde comienza la libertad del otro. Por ejemplo, el derecho a la libertad de expresión, y con ella, el derecho a plantear un punto de vista sobre la actuación de alguien, no me autoriza a maltratarlo.

2. LAS NORMAS Al hablar de la libertad colectiva o pública, debemos tener en cuenta que esta implica mediar entre lo que yo pienso y quiero , y lo que piensa y quiere el otro, con el fin de promover una sociedad organizada e interesada en el bien común. Con este propósito surgen las normas. Las normas son pautas de comportamiento que estipulan la forma de actuar y que regulan la vida en comunidad, guiándonos en el ejercicio de nuestra libertad individual para poder coexisitr armónicamente en espacios comunes de encuentro y convivencia. Estas normas se fundamentan en los principios básicos de los Derechos Humanos y se construyen y legitiman en diferentes instancias de nuestra sociedad.

3. EL ESPACIO PÚBLICO

Un sitio de encuentro en donde podemos demostrar nuestra responsabilidad ciudadana es el espacio público, que es el lugar en donde todas las personas tenemos derecho de transitar y permanecer sin restricción alguna, salvo las limitaciones que ponga la Ley. Su función es eprmitir la interacción de los ciudadanos, el contacto con los demás, la vida urbana, la expresión d ela opinión pública, el conocimiento, la recreación, el bienestar y el afianzamiento de la identidad nacional. Se reconocen como espacios públicos abiertos:

El parque

las carreteras

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 3 de 10

las riveras de los rios

Las calles

las plazoletas

las playas, otros.

Y como espacios públicos cerrados:

los museos.

Los hospitales

Las escuelas y colegios

Las universidades públicas

Las estaciones de buses

Los aeropuertos, entre otros. En la actualidad también se conoce la internet como un espacio público virtual muy importante para los ciudadanos de todo el mundo.

Algunas formas de demostrar mi responsabilidad y compromiso con el cuidado del espacio público: 1. Mantener sincronizado el carro o moto paera que disminuya la contaminación provocada por la emision de

gases. 2. Cuidar el patrimonio cultural de la ciudad: museos, estatuas, fuentes de agua. 3. Sacar la basura el día que corresponde. 4. No arrojar basura a las calles. 5. Cuidar el ambiente: las plantas y animales, no contaminar el agua y el aire. 6. Realizar prácticas deportivas donde corresponde. 7. Recoger las heces de mis mascotas y depositarlas en las canecas. 8. Disfrutar de los eventos culturales y sociales sin molestar a los demás. 9. Ayudar a los ancianos, las señoras en estado de embarazo y los niños, cediéndoles las sillas en el transporte

público y en los parques. 10. Respetar la privacidad y sensibilidad de otros usuarios en las redes sociales.

4. SITUACIONES DE RIESGO En algunas ocasiones la ignorancia, la falta de responsabilidad o las conductas fuera de control pueden llevar a un ejercicio poco asertivo de la libertad individual y, con ello, afectar la libertad colectiva. Esto hace que se presenten situaciones de riesgo, las cuales son circunstancias o eventos, que, potencialmente, pueden poner en peligro la

integridad física y emocional de las personas. La mejor expresión de tu libertad se da cuando la ejerces con responsabilidad e inteligencia, tomando decisiones justas que favorezcan a la mayoría y que, en lo posible, minimicen las acciones negativas de unos pocos en ditrimento de los demás.

En nuestro país se adelantan

campañas como esta que nos invita a

cumplir las normas de tránsito y a

asumir con responsabilidad la

circulación vial.

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 4 de 10

Situaciones de riesgo, ejemplo de la falta de compromiso ciudadano:

1. Vandalismo: es la destrucción intencionada de los bienes ajenos con el objetivo de hacer daño. En muchas

situaciones va asociado a situaciones de delincuencia como riñas callejeras y hurtos. La acción apropiada frente a esta eventualidad es acudir a las autoridades competentes. Nunca debes actuar por tu cuenta.

2. Irresponsabilidad en la circulación vial: es la transgresión de las normas de tránsito que buscan proteger la integridad de las personas:

Conducir en estado de embriaguez. No respetar las señales de tránsito. No usar los elementos de protección como el cinturon de seguridad o el casco, en caso de ir en moto o

en bicicleta. Hablar por celular mientras se conduce Cruzar las calles por lugares prohibidos. No usar adecuadamente las cebras si somos peatones.

Si te encuentras frente a estas situaciones debes recurrir a tu sentido de responsabilidad para evitar accidentes y en casos extremos, debes acudir a la Policia de Tránsito y llamar a los números telefónicos de accidentes, en caso de emergencia. En Colombia, la linea de Policia Nacional es el 123.

3. Porte ilegal de armas: es llevar o transportar armas de fuego y objetos corto-punzantes o contundentes como

cuchillos, navajas, martillos, y otros que se pueden utilizar como armas de carácter defensivo u ofensivo o en medio de situaciones que ponen en peligro la vida y la integridad personal o el patrimonio económico de las personas. El porte ilegal de armas es un delito contemplado en el Código Nacional de Policia, y, por lo tanto, es de su competencia intervenir en estos casos.

5. LA LIBERTAD, LA AUTONOMÍA Y LA RESPONSABILIDAD

La toma de decisiones que hacemos en nuestro paso por la vida debe regirse por la libertad, la autonomía y la responsabilidad. La combianción de estos 3 valores es impresindible para todo Ser Humano. La libertad es el valor que nos permite actuar por nuestra propia voluntad, ser conscientes de nuestras decisiones y saber elegir en los momentos que la vida nos lo demanda. Todo esto se refleja en el comportamiento frente a nosotros mismos, los demás y lo que nos rodea. Una persona libre hace uso de sus conocimientos y experiencias de vida para buscar el bienestar general. La autonomía es el valor que nos permite tomar decisiones por nosotros mismos y nos da la posibilidad de autoregularnos sin depender de las opiniones y las decisiones de los demás. Esto es muy importante ya que nos hace ser protagonistas de nuestra propia vida y tomar las riendas de esta.

Línea de Atención de Emergencias 123 GAULA Antisecuestro y Extorsión 165

Línea Directa Atención al Ciudadano 018000 - 910600 018000 - 910112

Línea Antiterrorista 018000 – 919621, 018000 – 127627

Información Estratégica Vial desde cualquier móvil #767

Policía Nacional: 112 Defensa Civil: 144 Cruz Roja Colombiana: 132.

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 5 de 10

La responsabilidad es el valor que nos lleva a tener conciencia de nuestro compromiso con todo lo que nos rodea y a asumir las consecuencias de nuestros actos hasta aceptar nuestros errores y tomar las emdidas necesarias para corregirlos. Ninguno de nosotros nace con estos valores interiorizados, pero tenemos todas las habilidades para desarrollarlos y fortalecerlos a medida que vamos creciendo y madurando. La madurez de una persona se manifiesta en su capacidad de actuar libremente de manera autónoma y responsable.

Consejos para formarnos como personas libres, autónomas y responsables:

1. Reconoce tus fortalezas y debilidades. 2. Asea y organiza tu habitación. 3. Colabora con las tareas domésticas. 4. Utiliza la agenda escolar o el programador diario.

El ejercicio adecuado de la libertad permite que cada ser humano exprese su identidad y tenga en cuenta que cada decisión genera una consecuencia. La escuela es un espacio de interacción muy importante, pues nos permite expresar el grado de heteronomía o autonomía que hemos interiorizado. Tus acciones y las de tus compañeros son un buen ejemplo de cómo se ejerce la libertad.

6. DECISIONES COLECTIVAS

¿Qué es una decisión colectiva? Es un proceso mediante el cual se elige, por un consenso o acuerdo de varias personas, una opción para resolver una situación personal, familiar, laboral o social. Surge como resutado de un acuerdo o pacto que se establece entre un grupo de personas con intereses particulares que buscan alcanzar los mismos objetivos.

Importancia de la concertación en las decisiones colectivas.

Para que las decisiones colectivas cumplan su objetivo, requieren de una condición fundamental que es la concertación.

La concertación es un acuerdo que realizan las partes involucradas en la toma de una decisión frente al

cumplimiento de un objetivo o la satisfacción de un interés común. Debe generar un compromiso colectivo para la consecución de los logros y, para ello, se requiere de la particpación directa o indirecta de todos los que intervienen en la toma de la decisión. Etapas en la toma de decisiones colectivas: para lograr la concertación en el proceso de toma de decisiones colectivas, es importante realizar, de manera secuencial, las siguientes acciones:

En el mundo que vivimos es fundamental

la responsabilidad con tus deberes, lo que

te permitirá alcanzar las metas que te

propongas en la vida.

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 6 de 10

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS DECISIONES COLECTIVAS:

TOMA DE DECISIONES COLECTIVAS

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. La toma de una decisión colectiva se enriquece con el conocimiento, la experiencia y los diferentes puntos de vista de cada integrante de la colectividad, por lo tanto, siempre será una experiencia de aprendizaje.

1. Requieren más tiempo que las decisiones individuales, ya que el grupo debe reunirse y dialogar, cad aintegrante debe exponer su punto de vista.

2. Se mejora la comunicación y las relaciones interpersonales, aumentando con ello la empatía.

2. Si hay falta de madurez y comproiso de los implicados, puede existir la tendencia a obtener soluciones rápidas y fáciles que, por lo general, no llevan a alcanzar lo deseado.

3. La participación d ecad integrante del grupo genera un mayor compromiso para la consecución de los logros propuestos.

3. Los intereses personales pueden primar sobre los intereses colectivos, lo que pede generar presión y manipulación.

4. Cuando cada integrante de un grupo es tomado en cuenta, se genera un alto nivel de motivación.

4. Lo colectivo se sobrepondrá a lo particular, lo cual genera molestias en algunos miembros del grupo.

Para superar las desventajas es conveniente:

1. Establecer un horario de encuentro flexible y conveniente para los integrantes del grupo. 2. Elegir un buen líder para que oriente el proceso. 3. Valorar la opinión de los demásasí sea contraria a la nuestra. 4. Mantener una actitud positiva. 5. Recordar que se está buscando el bien común.

1. Identificar o comprender el problema o la situación que se

requiere.

2. Determinar los objetivos que se quieren alcanzar.

3. Identificar las posibles alternativas de solución o las

mejores opciones.

4. Prever las consecuencias que

conlleva cada decisión.

5. Elegir la mejor decisión u opción posible.

6. Implementar la decisión tomada.

7. Evaluar permanentemente la

decisión elegida.

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 7 de 10

La ausencia de diálogo en la comunicación puede ocasionar ficciones o roces por malentendidos o desinformación entre los miembros del grupo y llevar a la mediocridad y al fracaso.

SUBJETIVIDAD Y OBJETIVIDAD EN LA TOMA DE

DECISIONES

No es fácil apartar las emociones y deseos cando necesitamos tomar algunas decisiones, pero, a veces, es necesario, que prime la

objetividad sobre la subjetividad.

La Objetividad es una cualidad que permite ver las cosas tal y como son, independientemente de tus pensamientos y sentimientos. Es una condición que se aprnede a lo largo de los años y que debes buscar

siempre.

La Subjetividad es una característica muy propia de los seres humanos, en la que la visión de las cosas se basa en el punto de vista personal o en los intereses propios. Es natural ser subjetivo, pero no en

todos los momentos de la vida podemos dejarnos llevar por la subjetividad.

SOY OBJETIVO CUANDO SOY SUBJETIVO CUANDO

Soy humilde respecto al conocimiento que poseo. Soy arrogante y creo sabérmelas todas.

Me coloco en los zapatos de cada uno de los

implicados en una situación.

Favorezco a una persona o a un grupo porque tienen

algún vínculo conmigo.

Me preocupo por el bienestar general. Me preocupa mi propio bienestar o el de unos pocos

Dejo a un lado mis intereses y puntos de vista propios, si es necesario.

Le doy más importancia a mis puntos de vista e intereses que a los de los demás.

Analizo y pienso detenidamente sobre cualquier

asunto o problema.

Hablo sin pensar en lo que voy a decir.

Escucho y dejo participar a todos los miembros de

un grupo.

No escucho ni entiendo razones de los demás.

La buena comunicación es fundamental

cuando se toman decisiones en grupo. Por

esta razón es tan importante que te

comuniques de manera asertiva, que respetes

y valores tus opiniones tanto como las de los

demás, así no estés de acuerdo con ellas.

Una comunicación eficaz se relaciona

directamente con el diálogo que es un

ejercicio de intercambio de ideas y

pensamientos e implica que los participantes

se escuchen atentamente y comprendan lo

que quieren decir.

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 8 de 10

6. EMPATÍA O INDIFERENCIA

Las dos caras de la moneda frente a la discriminación.

La empatía es una habilidad que te permite ponerte en los zapatos del otro, es decir, te permite

reconocer, comprender y de alguna manera poder sentir lo que sienten los demás. Así podrás apreciar sus sentimientos aunque sean contrarios a los tuyos. Esta habilidad o destreza se basa en una buena comunicación.

Por el contrario, la indiferencia es un sentimiento o una postura hacia algo o alguien, que se caracteriza por no ser positivo ni negativo y que lleva a no demostrar ni inclinación ni rechazo en situaciones

particulares, por ejemplo: cuando en tu salón de clases, se burlan de un compañero por ser obeso o por usar gafas, y tu no haces ni dices nada, estás siendo indiferencte y estás promoviendo el rechazo.

Es importante que tus actitudes frente a la discriminación sean de empatía hacia las personas discriminadas, nunca d eindiferencia, aunque esto implique entrar en conflicto con los demás o poner en

juego tu imagen frente al grupo.

Manifiestas empatía cuando:

1. Eres considerado con las personas mayores. 2. Compartes tus opiniones con personas de diferente raza o

cultura sin ninguna prevención. 3. Te comunicas abiertamente con tus padres y familiares y

tratas de comprender sus puntos de vista.

4. Comprendes que tus hermanos menores tienen necesidades diferentes a las tuyas, que tus padres deben satisfacer d

emanera inmediata. 5. Eres amable con las personas de edad y te preocupas por

sus necesidades.

6. Reconoces que las personas discapacitadas merecen todo tu respeto y comprensión.

7. Eres cortés con tus compañeros y amigos y no permites ningún tipo de agresión entre ellos.

ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN

1. Elabora un mapa conceptual sobre el contenido de la guía. Ten presente los títulos y subtíitulos. Preséntalo y mejóralo con los aportes de todos en el momento de la socialización.

2. Responde:

a. Cuándo hay un partido local entre el Cúcuta Deportivo y otro equipo, ¿cuál es el comportamiento de las barras bravas?

b. ¿Consideras que la menera de actuar de los hinchas manifiesta un ejercicio adecuado de su liberad? ¿Por qué? c. ¿Qué acciones de los hinchas de un equipo demuestran un ejercicio adecuado de su liberad?

3. El acoso escolar es un gran problema en nuestro país y en el mundo, que involucra a un alto índice de niños y adolescentes como víctimas, como agresores y como espectadores. ¿Conoces un caso de acoso escolar en tu salón o colegio? ¿Cómo actúas ante este hecho?

Ser objetivo implica ser imparcial, es decir, no asumir una posición a favor o

en contra en forma injustificada. Por ejemplo, cuando ves un partido de

fútbol y tu equipo va perdiendo, debes reconocer las cualidades del otro

equipo y no atribuir su triunfo al azar o a la suerte.

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 9 de 10

4. Lee y analiza la situación: Pascual era un estudiante que padecía de sobrepeso y tenía baja autoestima. Varios compañeros de su curso lo apodaban “el chancho”, ante lo cual, el resto de la clase se reía. Algunos adultos notaba lo que sucedía pero pensaban que eran cosas sin importancia. Con el tiempo, la situación terminó por desestabilizar a Pascual quien, al no encontrar apoyo en el colegio, resolvió no volver a clase. Responde:

a. ¿Qué opinas sobre la actuación de cada uno de los personajes de la historia? b. ¿Consideras que los agresores de Pascual están haciendo un uso adecuado de su libertad? c. ¿Qué accione propondrías para evitar este tipo de situaciones?

5. Lee los siguientes comentarios y explica, en tu cuaderno, las consecuencias que conlleva estas formas de

pensar: a. “Tengo afán, y no utilizo el puente peatonal porque está muy lejos”

b. “Tengo en mi casa una pistola para mi protección. Nunca se sabe qué puede pasar”

c. “Estoy en un sitio público, así que tengo derecho a hacer lo que quiera” d. “Nuestro equipo ganó el torneo de fútbol, estábamos felices y celebramos haciendo grafitis y rompiendo

vidrios en los edificios cercanos al estadio de la ciudad”

6. Lee las siguientes frases célebres y escribe cuál es el significado de cada una de ella, según tu opinión: a. “Hacer lo que quiero es diferente a hacer lo que se me da la gana” Fernando Savater. b. “A lo hecho, pecho. Pongamos la cara” Sabiduría popular. Dicho. c. “El miedo a la soledad es un gran impedimiento en la construcción de la autonomía” Marcela Lagarde.

7. Internet y más especificamente, las redes sociales como Facebook y Twitter, se consideran actualmente espacios públicos. ¿Qué normas implementarías para que los usuarios de estas redes hagan ejercicio adecuado de la libertad individual y pública? 8. Observa y reflexiona:

a. ¿Qué observas en un día normal de elecciones? b. ¿Qué hacen las personas en los puestos que se ubican afuera de los centros de votación? c. ¿Has visto los mensajes publicitarios de los políticos?, ¿ Qué objetivos persiguen estos mensajes? d. ¿Qué son para Ti las decisiones colectivas? e. ¿Qué tipos de decisiones se toman colectivamente?

9. Ponte en los zapatos del otro: Supón que debes elegir con tus compañeros el lugar al que irán en una salida pedagógica: algunos querrán ir al Museo Cúcuta, otros a Unicentro, otros al Ventura, otros al zoológico de Corponor, otros a la Bagatela en Villa del Rosario o al río, entre muchas otras opciones.

Reflexiona y responde: a. ¿Cómo influyen tus emociones y las de los demás a la hora de tomar una decisión como esta? b. ¿Cuál sería una respuesta objetiva en una situación como esta?

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 10 de 10

10. Elige una situación de discrimianción o rechazo frecuente u ocasional en tu salón de clase y realiza las siguientes actividades:

a. Describe la situación. b. Explica qué genera esta situación. c. ¿Cómo se puede evitar?

11 .Elabora un crucigrama con 10 de las palabras más usadas en la guía: empatía, decisiones, indivuidual, colectiva, libertad, autonomía, responsabiidad, etc.

SOCIALIZACIÓN

1. Socilaiza cada una de las actividades en los tiempos que te indique tu professor (a). 2. Aclara dudas y realiza todos los aportes que puedas. Participa con entusiasmo. 3. Elabora un cuestionario de 30 preguntas sobre el contenido de la guía como ejercicio de preparación de la

prueba saber bimestral.

COMPROMISO

1. Analiza el siguiente anuncio

publicitario:

¿Qué recomendaciones darías a los peatones? Diseña un anuncio publicitario con tu imagen invitando a todas las personas que transitan por las calles a usar su

inteligencia vial.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

NOMBRES MISAEL MOYANO CARRASCAL MARTHA CECILIA DÍAZ R.

CARGO Docentes de Área Jefe de Área Coordinador Académico

FECHA 03 04 2014 11 04 2014 DD MM AA