gerra económica

Upload: diaz-mora-lucy

Post on 24-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Gerra Econmica

    1/19

    Investigacin Guerra Econmica 25/01/2016

    Mitos y realidades de la guerra econmica en Venezuela

    Mito, falsa narrativa que padecemos como realidad cuando no sabemos

    interpretarla. Cuando toda lgica nos es arrebatada, queda el orculo de las

    leyendas primordiales" (uis !ritto arc#a$.

    "%e o#do a muc&a gente decir que el comercio y la econom#a son &umanos, y

    que slo la guerra es in&umana. 'ero resulta que, en primer lugar, ni el

    comercio ni la econom#a son &umanos, y en segundo lugar, nos conducen a la

    guerra )* a barbarie procede de la barbarie, puesto que la guerra procede de

    la econom#a" (!ertolt !rec&t$.

    a presente re+ein tiene como -nalidad realizar una lectura cr#tica de las

    narrativas &egemnicas en torno a la crisis actual de la formacin social

    venezolana y de la denominada guerra econmica como factor de la misma. a

    intencin es denunciar el signo misti-cador de dic&as narrativas, y poner en

    evidencia las contradicciones de clase que &an determinado dic&a crisis.

    Conteto

    urante los /ltimos a0os (123141235$, Venezuela &a eperimentado una crisis

    econmica que &a derivado en la pauperizacin de las condiciones materiales

    de la mayor#a de la poblacin, especialmente de los sectores ms vulnerables.

    6e trata de un retroceso drstico en la calidad de vida del pueblo y en una

    reduccin importante de su capacidad de acceso a bienes y servicios (recto al

    periodo 122741233$.

    a crisis se epresa de m/ltiples formas, pero su manifestacin ms grave se

    aprecia en el mercado, que &an condicionado el desarrollo de prcticas deusura por parte de los comerciantes, y de envilecimiento y descomposicin

    social en una proporcin importante de la ciudadan#a y de los funcionarios del

    8stado con competencia en su control, tales como el contrabando de

    etraccin y la creacin de un mercado interno paralelo3*3*.

  • 7/25/2019 Gerra Econmica

    2/19

    Investigacin Guerra Econmica 25/01/2016

    9ales fenmenos &an agudizado los problemas de escasez e &iperin+acin que

    afectan signi-cativamente el bolsillo y el estmago de las familias

    venezolanas, y que est socavando las conquistas socioeconmicas alcanzadasdurante los gobiernos sucesivos de %ugo C&vez (durante el periodo 3:::4

    1231$.

    ;nterpretaciones &egemnicas< la construccin de los dos grandes mitos

    a problemtica en cuestin, es interpretada con base en las lecturas

    polarizadas del escenario pol#tico venezolano. 8n t=rminos generales, &ay dos

    grandes narrativas que pretenden eplicar la situacin, las cuales se

    sintetizarn a continuacinetividad de la mayor#a de la poblacin, est mediada por dic&as

    interpretaciones en la lectura de la problemtica, y en las posibles soluciones

    que se puedan implementar.

    as interpretaciones referidas, presentan lagunas terico4prcticas, en la

    medida en que carecen de un anlisis sist=mico, por tal motivo, se reducen a

    identi-car los indicadores de la crisis como elementos aislados, y presentan

    m/ltiples contradicciones terico4prcticas, que tienden a miti-car laproblemtica en cuestin.

    @ continuacin, se epone una s#ntesis de los elementos misti-cadores de

    ambas narrativas, y su interpretacin cr#tica, contra&egemnica y

    desmiti-cadora, mediante la cual se eplicitarn sus debilidades y

  • 7/25/2019 Gerra Econmica

    4/19

    Investigacin Guerra Econmica 25/01/2016

    contradicciones para aproimarnos a la comprensin de las ra#ces de la grave

    crisis que eperimenta la formacin econmico4social venezolana en la

    actualidad.

    Cr#tica a la narrativa del gobiernoo yBo la

    desposesin de las clases eplotadas, mientras =stas /ltimas son dominadas

    material e ideolgicamente gracias al mito de legalidad y consideran que esos

    mecanismos son inmanentes e inevitables.

    a escasez es arti-cial, y la misma es producida porque el imperialismo &a

    organizado un e>=rcito de bac&acos (para producir escasez$ y de raspa cupos

    (para robarse las divisas de la nacin$. 6e trata de una conspiracin de un

    grupo de aptridas cuya intencin es destruir la revolucin.

    a escasez no es arti-cial, es un &ec&o tangible en Venezuela.

    os bac&acos y raspa cupos como fenmeno social, no son una causa sino un

    producto de las condiciones estructurantes dadas por la combinacin de la

    pol#tica econmica nacional y las acciones del capital monoplico trasnacional

    para apoderarse del ingreso petrolero1*1*. 6e trata de toda una cultura que

  • 7/25/2019 Gerra Econmica

    5/19

    Investigacin Guerra Econmica 25/01/2016

    reproduce el rentismo arraigado en la sub>etividad del venezolano, que se

    fundamenta en la lgica de bene-cio (la denominada viveza criolla$. 8n un

    primer momento, fue implementado por la oligarqu#a y las capas medias, a

    trav=s del fraude con la divisas asignadas por C@;V;, y en un segundo

    momento, a partir de las devaluaciones consecutivas dadas desde 123, seconvirti en una actividad masiva controlada y aprovec&ada por grupos

    poderosos que curiosamente no son denunciados ni perseguidos.

    Dtro &ec&o parad>ico, es que eisten carteles de capital -nanciero y comercial

    que mane>an a su anto>o el mercado nacional, sea porque constituyen

    oligopolios, o porque controlan el +u>o de mercanc#as importadas, gracias a

    que la arquitectura econmica del 8stado venezolano les permite la captacin

    y gestin (a su discrecin$ de una proporcin importante de la divisas de lanacin (la burgues#a nacional produce el E de las divisas, pero requiere del

    7FE de las mismas para que su aparato productivo funcione$.

    9ambi=n llama la atencin que el gobierno se escandalice y tome medidas

    en=rgicas ante el denominado cadivismo (que en 123 signi-c el GE del

    volumen de la divisas asignadas$,mientras &ay un silencio obsceno en torno a

    la denuncia de desaparicin ms de veinte mil millones de dlares, y adems,

    mientras persisten las condiciones que permiten la fuga de divisas y la

    eportacin de capitales por parte de la burgues#a trasnacional**, con la

    cual, el gobierno instala mesas de negociacin muy cordiales, y concreta

    acuerdos (a/n desconocidos por todos$, precisamente con el sector que en los

    &ec&os est saqueando la nacin.

    a derec&a pretende restaurar el capitalismo en Venezuela

    "?o nos llamemos a enga0o< la formacin socioeconmica que todav#a

    prevalece en Venezuela es de carcter capitalista y rentista. Ciertamente, el

    socialismo apenas &a comenzado a implantar su propio dinamismo interno

    entre nosotros" (%ugo C&vez, 1235$. @nte una sentencia tan epl#cita del

    propio l#der &istrico de la revolucin bolivariana, resulta por lo menos

  • 7/25/2019 Gerra Econmica

    6/19

    Investigacin Guerra Econmica 25/01/2016

    contradictorio, que desde el gobierno se a-rme que en Venezuela se pueda

    restaurar un sistema, modelo y modo de produccin que >ams &a de>ado de

    ser dominante en la formacin econmico4social venezolana.

    6e requiere de la intensi-cacin de los controles y las regulaciones para el +u>ode bienes y servicios, y del consumo de la poblacin, de tal manera de recobrar

    la normalidad del mercado.

    as medidas que &a implementado el gobierno para atender la crisis se &an

    orientado primordialmente a crear yBo recon-gurar los controles (control de

    cambio, control de precios, regulaciones para acceso a bienes y servicios, tales

    como< como las capta &uella en los supermercados para la adquisicin de

    productos regulados, lo dispositivos para abastecer combustible en las zonas

    fronterizas, cierre parcial de la frontera colombo4venezolana entre otros$H los

    cuales, no &an podido garantizar el abastecimiento de esos rubros y tampoco

    &an reducido el contrabando de etraccin, la escasez o la in+acin.

    @nte cada control, regulacin, o instancia creada por el gobierno para enfrentar

    el desabastecimiento, surgen nuevas formas d eludir los controles (con la

    complicidad epl#cita de la agencias del 8stado responsables de aplicar los

    mismos$.

    8l mercado capitalista es una entidad catica, en la cual, las necesidades del

    ser &umano estn subordinadas a la lgica de acumulacin de capital. 'or

    tanto, un mercado en condicin de normalidad no es sinnimo de >usticia social

    o de condiciones que permitan la satisfaccin de las necesidades

    fundamentales de la poblacin

    Cr#tica a la narrativa de la oposicinusticia social, y se

    e>ecutaron algunas pol#ticas que en apariencia son a-nes al programa

    socialista, tales como la nacionalizacin de algunas industrias, sin embargo, la

    esencia de esas pol#ticas nunca trascendi la lgica del capital, las relaciones

    sociales no fueron transformadas, y qued intacta la divisin >errquica del

    traba>o in&erente al modelo capitalista. @dems, la funcin directiva del

    proceso revolucionario desde el punto de vista pol#tico4militar est en manos

    de la peque0a burgues#a, y desde el punto de vista econmico sigue en manos

    de la oligarqu#a tradicional que &a regentado el pa#s durante su eistencia

    republicana.

    o ms socialista que se &a realizado en la eperiencia venezolana, &a sido

    plantear una lgica de distribucin de la renta que como se se0al, permiti la

    inclusin y digni-cacin de gran parte de la poblacin venezolana, pero

    estructuralmente la sociedad venezolana no &a de>ado de ser capitalista.

    8l modelo que &a fracasado rotundamente en Venezuela es el del etractivismo

    y el rentismo petrolero como forma de acumulacin (9ern, 1237$, ese mismo

    que &a regentado a la formacin econmico4social venezolana desde la

    segunda d=cada del siglo II &asta la actualidad, ese mismo que no fue

    superado en la prctica (sino ms bien profundizado7*7*$ por los gobierno de

  • 7/25/2019 Gerra Econmica

    8/19

    Investigacin Guerra Econmica 25/01/2016

    %ugo C&vez, ese mismo que pretende continuar la derec&a venezolana pero

    en una versin neoliberal y supeditada a los designios del comple>o militar4

    industrial norteamericano.

    8l gobierno destruy el aparato productivo venezolano

    a industria nacional se caracteriza por su incapacidad para desarrollar sus

    propias fuerzas, en razn de que el ingreso petrolero es la base material del

    mismo, y su dinamismo est condicionado por la dependencia tecnolgica y

    econmica de la nacin. 'or e>emplo, el aporte al ';! de la ;ndustria

    Manufacturera pas de 3G a 7,5 por ciento desde 3:G a 3::G" (Jeell, 1232$.

    os comple>os industriales de importancia en el pa#s, son apenas sucursales

    (subordinadas$ de -rmas del capital monoplico trasnacional, por tanto, la

    industria venezolana depende de las importaciones de patentes e insumos con

    valor agregado, de tecnolog#a y de capital constante, de acuerdo con @rau>o

    (1232< p. 71$, "la industria manufacturera es una planta que vive

    sur-cialmente, sobre el tronco petrolero y comercial de la econom#a

    venezolana".

    8l aparato productivo venezolano presenta una tendencia sostenida a decrecer.

    8sa es una de las cr#ticas fundamentales &acia el modelo econmico de larevolucin bolivariana, el cual reproduce el etractivismo y el rentismo

    petrolero.

    8n cuanto al sector agropecuario, el modelo de la denominada cuarta rep/blica

    tambi=n presenta una carga &istrica de atraso y dependencia, acentuada por

    el dominio de fenmenos como el latifundio.

    a ausencia de una pol#tica agropecuaria por parte del 8stado venezolano,

    signada por el rentismo y la reproduccin de una concepcin en la que persiste

    y se profundiza la contradiccin campo4ciudad in&erente al capitalismo, siguen

    dominando la lgica de la productividad en el campo.

  • 7/25/2019 Gerra Econmica

    9/19

    Investigacin Guerra Econmica 25/01/2016

    a crisis es producto de pol#ticas econmicas erradas, tales como el control de

    cambio como mecanismo para regular el +u>o de divisas, el control de precios,

    y la epropiacin4nacionalizacin de industrias.

    a crisis venezolana no es un fenmeno aislado de la totalidad social, portanto, est condicionada por la crisis estructural del capitalismo, en virtud de la

    relacin orgnica de su econom#a y sus relaciones sociales con la econom#a

    mundial.

    'or tal motivo, a pesar de que durante el siglo II, en apariencia Venezuela &a

    presentado transiciones de estabilidad y crecimiento, en esencia, esa

    estabilidad es ef#mera (se &a sostenido en burbu>as econmicas$ y ese

    crecimiento es parasitario (dependiente del ingreso petrolero$. 6e trata

    entonces de un espe>ismo de bonanza, que +uct/a cada vez que el mercado

    mundial capitalista impone una ca#da de los precios internacionales de los

    &idrocarburos. @dems, las determinaciones sociales de la crisis actual tambi=n

    son estructurales, por tal motivo, los controles tienen una incidencia reducida

    en sus manifestaciones.

    8l problema no son los controles (los pa#ses capitalistas de la metrpoli, tan

    admirados por la derec&a pol#tica y la burgues#a, son epertos en controles a

    sus mercados, e incluso a los de otros pa#ses$, sino su mala implementacin,

    porque los mismos pretenden controlar un problema atacando sus s#ntomas y

    nos sus causas sist=micas, y porque desconoce el signo multifactorial de dic&os

    problemas.

    8n cuanto a la epropiacin4nacionalizacin de industrias y unidades

    productivas y su inconveniencia, &ay eperiencias de industrializacin y

    crecimiento econmico etraordinarias de naciones mediante este tipo de

    medidas. 6in embargo, es un &ec&o cierto que el gobierno venezolano &a sidoincapaz de activar las empresas que tiene a su cargo, y ms bien &a paralizado

    su potencial.

    @unque es necesario destacar que, el problema no se reduce a determinar si el

    8stado o la burgues#a dirigen con mayor e-ciencia (con mayor margen de

  • 7/25/2019 Gerra Econmica

    10/19

    Investigacin Guerra Econmica 25/01/2016

    rentabilidad Kde ganancia4 sobre la base de la eplotacin &umana y de

    recursos naturales$ esas unidades productivas, sino para qu= y cmo se

    mane>an, el problema de fondo es que tanto el 8stado burgu=s como la

    burgues#a reproducen la lgica de eplotacin del capitalismo, y ponen al

    capital por encima del ser &umano en sus relaciones sociales de produccin.

    a mano invisible del mercado se encargar#a de equilibrar la realidad

    econmica, por tanto, son urgentes medidas como el desmonta>e del control de

    cambio, la apertura del mercado nacional a la inversin etran>era en

    condiciones de con-anza mediante regla claras y est#mulos, as# como la

    privatizacin de las industrias estrat=gicas de la nacin y la devolucin de

    empresas y unidades productivas agropecuarias epropiadas.

    a receta neoliberal es inviable en Venezuela, a menos que se produzca una

    ruptura del orden constitucional y se genere una situacin de terrorismo de

    8stado que la sostenga. 8n primer t=rmino, porque la poblacin no va a perder

    de manera pusilnime las conquistas sociales alcanzadas en el marco del

    proceso revolucionario. 8n segundo lugar, porque precisamente la aplicacin

    del programa neoliberal a -nales de los oc&enta y durante los noventa del siglo

    pasado, determin el estallido social de 3:G:, las rebeliones militares de 3::1,

    y las m/ltiples acciones de convulsin social de esas d=cadas.

    a llegada de %ugo C&vez al poder estuvo determinada por la crisis orgnica

    acentuada por la fe ciega en la mano invisible del mercado, es decir, por la

    puesta en prctica de medidas neoliberales por parte de los gobiernos de

    turno.

    8n cuanto a las pol#ticas fomentadas por la derec&a pol#tica, cabe decir losiguienteera produce un crecimiento econmico relativo, pero se

    sustenta en la desposesin mediante la supereplotacin y el saqueo (con lo

    cual se reproduce y agudiza la crisis$.

    4 o que denominan reglas claras, est#mulos y condiciones de con-anza,signi-ca sacri-car los intereses de la nacin para el bene-cio eclusivo del

    gran capital. L'or qu= ser que los pa#ses de la metrpoli capitalista eigen a

    los pa#ses perif=ricos esas condiciones, pero los mismos no las aplican en sus

    >urisdicciones

    4 8l modelo privatizador forma parte del recetario neoliberal que precipit la

    crisis. @dems,devolver las industrias y unidades productivas a sus propietarios

    no garantiza la dinamizacin de la econom#a nacional, tal y como se mencion

    anteriormente, el aparato productivo de la oligarqu#a es insostenible por su

    naturaleza parasitaria.

    @nlisis de cierre

    as dos narrativas dominantes presentan enormes lagunas, en razn de que

    carecen de un anlisis sist=mico y porque miti-can la problemtica, mediantela construccin de una narrativa fundamentada en una visin que no reconoce

    los intereses y las tensiones sociales presentes en las diversas manifestaciones

    concretas de la crisis.

    Curiosamente (L$, las dos &iptesis &egemnicas, coinciden en la reproduccin

    de la polarizacin pol#tica4electoral (cada bloque responsabiliza al otro de la

    crisis$, y adems tienden a desconocer las contradicciones internas (de clase$

    que se producen en el seno de dic&os bloques.

    8n los &ec&os se est produciendo un proceso de acumulacin por desposesin

    del ingreso petrolero, en la cual, el capital monoplico transnacional y sus

    agencias subordinadas (la oligarqu#a del dinero organizada en diversos carteles

    constituidos por factores de provenientes del concierto para delinquir de los

    sectores -nanciero, comercial, burocrtico, militar, paramilitar y del crimen

  • 7/25/2019 Gerra Econmica

    12/19

    Investigacin Guerra Econmica 25/01/2016

    organizado$, estn captando un volumen de capital etraordinario a trav=s de

    la distorsin de la moneda, que genera condiciones inme>orables para

    actividades como el contrabando de etraccin de alimentos, combustibles, y

    minerales, actividades que en las circunstancias actuales permiten una

    rentabilidad fuera de serie (idneas para la legitimacin de capitalesprovenientes de otras actividades il#citas, y para sostener aparatos

    paraestatales de poder econmico, pol#tico y militar$.

    Mientras tanto, voceros de los dos bloques en pugna por el poder pol#tico

    (como medio para controlar el ingreso petrolero$, tergiversan y misti-can la

    realidad L6er por ignorancia o por conveniencia, con lo cual establecen una

    polarizacin falsa (electoral$, cuando en la prctica se est profundizando la

    luc&a de clases, mediante la agresin directa y desproporcionada (saqueoeconmico$ de agentes del 8stado y del capital contra la clase traba>adora.

    8s lgico que N88COM@A@6, V8?@?C%@M', CD?68CDM8AC;D entre otras

    agencias del capital nos roben y esquilmen, pues es su naturaleza y es lo que

    &an &ec&o siempre, pero resulta inslito que el !anco Central de Venezuela de

    un gobierno que se autodenomine revolucionario y socialista, sea tan inerte y

    tan pusilnime ante la situacin monetaria.

    9ambi=n es inaudito que el control de cambio sea un instrumento para que

    unos pocos se enriquezcan de manera eponencial (a trav=s de la fuga de

    divisas y la eportacin de capitales$, mientras se empobrece a la mayor#a de

    la poblacin.

    8n las condiciones actuales, determinadas por la combinacin de la pol#tica

    econmica del 8stado y por las presiones del capital monoplico transnacionalpara saquear al pa#s, no &ay mecanismo de control (estatal o popular$ capaz de

    detener el +u>o de capitales y de mercanc#as que se eporta desde la nacin.

    6i no se toman medidas en=rgicas para cambiar esas condiciones (para

    detener este desastre$, la acumulacin delictiva del capital seguir dominando

  • 7/25/2019 Gerra Econmica

    13/19

    Investigacin Guerra Econmica 25/01/2016

    la econom#a nacional, con lo que se profundizar la pauperizacin de las

    condiciones de vida de la poblacin, y se acentuar la descomposicin social,

    con repercusiones nefastas a corto, mediano y largo plazo.

    a dirigencia del gobierno debe demostrar si de verdad tienen la intencin deseguir el legado de C&vez. 'ara enfrentar esta comple>a situacin, se precisa

    de &ec&os concretos (desde una concepcin integral$, con responsabilidad ante

    la &istoria y sin victimizaciones f/tiles y est=riles.

    8n nombre del imaginario radical sembrado en esta patria durante las /ltimas

    tres d=cadas y robustecido sobre la base de la pedagog#a popular de C&vez, la

    clase obrera y los traba>adores en general del campo y la ciudad, los

    comuneros y las comuneras, &an demostrado co&erencia y disposicin para la

    luc&a, as# como una resistencia =tica4pol#tica y econmica ecepcionales.

    @unque muc&as personas est=n desmoralizadas, la mayor#a abrumadora de la

    poblacin vive de su traba>o y no participa de la acumulacin delictiva del

    capital. 9al situacin es etraordinaria, y demuestra la disposicin para cambiar

    la sociedad y la calidad &umana del pueblo venezolano.

    'ero si la crisis persiste y no &ay una respuesta de los sectores que en teor#a

    dicen "defender el pueblo", se &ar inevitable un nuevo estallido

    revolucionario. 8l pueblo traba>ador, verdadero su>eto social de los procesos

    revolucionarios, unido como clase (ms all de las polarizaciones electorales

    que imponen colores politiqueros$, volver a las calles a la luc&a para

    recuperar lo que le corresponde.

    8s imposible predecir las formas y los momentos, pero los antecedentes, como

    la revolucin campesina del siglo I;I, o el caracazo del 1P de febrero de 3:G:

    (por mencionar dos &ec&os &istricos$, as# como el curso de los

    acontecimientos, permiten reconocer que la intensi-cacin de la accin b=lica

    del capital contra los(as$ traba>adores(as$, producir nuevos escenarios que

    recon-guren o transformen radicalmente las correlaciones de fuerza pol#ticas.

  • 7/25/2019 Gerra Econmica

    14/19

    Investigacin Guerra Econmica 25/01/2016

    %oy ms que nunca es vigente una revolucin social, clasista y aut=nticamente

    socialista. @nte cada agresin de la burgues#a, se generarn ms condiciones

    ob>etivas para una revolucin.

    LCmo funciona el bac&aqueo de billetes a Colombia

    a frontera colombo4venezolana, especialmente entre 6an Cristbal y C/cuta,

    &a sido durante a0os un &ervidero de actividades legales e ilegales,

    econmicas y paraeconmicas. Ma-as consolidadas desde &ace a0os, &an

    funcionado casi que a plena impunidad pese a algunas actuaciones de las

    autoridades de ambos pa#ses.

    6in dudas, el v#nculo entre las casas de cambio en C/cuta, olar 9oday y el

    contrabando de etraccin, se &a consolidado abarcando diversas reas

    "complementarias" a la estructura de "negocios fronterizos" como el

    bac&aqueo. Qno de sus eslabones ms importantes es el del "cambiazo" o

    contrabando de billetes venezolanos de las ms altas denominaciones

    disponibles (52 y 322 bol#vares$. Ra el a0o pasado, Misin Verdad realiz un

    traba>o al respecto, -rmado por Sessica os 6antos.

    8stos paranegocios encubren el lavado internacional de capitales provenientes

    del narcotr-co, la destruccin de los te>idos econmicos en las reas dein+uencia fronteriza, dan cuerpo al bac&aqueo, al sabota>e de la econom#a

    venezolana y son, en esencia, un acto articulado de desestabilizacin pol#tica.

    o que sigue se basa tambi=n en informaciones que suministra una fuente

    annima, conocedora de las actividades en la frontera y nos permitir tener

    una idea de la magnitud real de lo que sucede.

    L8n qu= consiste "el cambiazo"

    !sicamente se trata de colocar del lado colombiano billetes venezolanos para

    que, con ellos, ciudadanos colombianos puedan &acer compras al menudeo de

    productos en el lado venezolano. 8stos bac&aqueros colombianos luego sacan

    los productos por cuenta propia y en algunas ocasiones los acopian a puntos

  • 7/25/2019 Gerra Econmica

    15/19

    Investigacin Guerra Econmica 25/01/2016

    espec#-cos para que sean "despac&ados" a Colombia, bien sea por troc&as o

    por salvoconductos de las autoridades venezolanas corruptas.

    os billetes etra#dos &acia Colombia pueden llegar de la mano de quienes los

    etraen directamente o por medio de grandes captadores que acopiaron losbilletes recogidos por otros. @l momento de publicar esta nota, en C/cuta se

    estn pagando &asta 352 bol#vares por cada billete de 322, si la cantidad a

    "cambiar" es superior a !s. 2 mil.

    8l efectivo es vendido en las casas de cambio y =stas &acen una transferencia

    inmediata a una cuenta suministrada por el bac&aquero de billetes. 6i, por

    e>emplo, un bac&aquero de billetes entrega a una casa de cambio, digamos

    unos 52 mil, a =ste se le transferirn P5 mil bol#vares a la cuenta que

    suministre. Tuienes reciben esa transferencia desde C/cuta operan casi en las

    mismas condiciones que quienes reciben transferencias en bol#vares por

    "raspar" su tar>eta de cr=dito, slo que no venden dlares sino billetes f#sicos

    venezolanos.

    !ac&aqueo de billetes< propsito y modalidades al detalle

    Nalta de billetes< durante varias semanas se &a venido apreciando la aparente

    falta de billetes de 322 y 52, particularmente en los estados fronterizos conColombia. 8sto se debe a la feroz etraccin de tales billetes y tambi=n a la

    restriccin de los mismos por parte de las entidades bancarias p/blicas y

    privadas, que en articulacin con el 8stado &an comenzado a tomar acciones

    contra el +agelo del bac&aqueo de billetes venezolanos.

    8l +u>o de billetes venezolanos a Colombia es un factor fundamental en el

    modus operandi del bac&aqueo por parte de colombianos. 8l bac&aqueo por

    parte de personas colombianas es una parte del problema del contrabando,pues sabemos que venezolanos y autoridades de ambos pa#ses participan en la

    >ugada. %ablamos de ma-as, l=ase bien, ma-as, no de fenmenos econmicos

    espontneos.

    %ablamos de ma-as, no de fenmenos econmicos espontneos

  • 7/25/2019 Gerra Econmica

    16/19

    Investigacin Guerra Econmica 25/01/2016

    8l precio por el billete de 322< la ganancia del bac&aquero de billetes no est

    referenciada a una tasa /nica y publicada de manera simultnea por medio de

    un marcador, como s# sucede con el precio del bol#var, el peso y el dlar en

    C/cuta gracias a olar 9oday. !sicamente eisten diversos precios a pagar,

    dependiendo de las casas de cambio. @lgunas &oy pagan el 2E, otras el 52Ey algunas ya &an pagado el P2E por cierta cantidad de billetes de 322

    bol#vares. a no cartelizacin total de lo que estn pagando por los billetes

    venezolanos se debe al mismo papel que >uegan las casas de cambio en el

    contrabando.

    @ -nales de 123, cuando aparece "el cambiazo", apenas las casas de cambio

    pagaban 32E de ganancia por los billetes de 322 y las sumas a cambiar deb#an

    ser iguales o superiores a 322 mil bol#vares. 8n aquel momento las casas de

    cambio vend#an a los bac&aqueros los billetes y &asta ese punto llegaba la

    participacin de las casas de cambio. @&ora, muc&as casas de cambio tienen

    sus propios e>=rcitos de bac&aqueros que ganan a desta>o, las casas se &an

    triangulado con ma-as bu&oneras en Colombia y a&ora participan de manera

    ms integral en el negocio. @lgunos cambistas tienen a&ora puestos de

    productos del bac&aqueo en C/cuta.

    Competencia bu&onera< muc&as casas de cambio estn "compitiendo" con

    ma-as bu&oneras en C/cuta, desplazndolas como actores totales en la

    >ugada. 9ambi=n &ay competencia entre algunas casas de cambio. %ay una

    "guerra de precios" entre algunas casas de cambio para captar la mayor

    cantidad de billetes posibles y con eso fortalecer sus redes de compra en

    Venezuela, de acopio, de paso fronterizo y de distribucin en Colombia. 8l

    precio actual de los billetes se debe al fortalecimiento de esa "competencia",

    pero tambi=n a las medidas de restriccin de +u>o de billetes de cierta

    denominacin del lado venezolano. %ay reportes de que en el lado colombiano

    el +u>o de billetes venezolanos est comenzando a menguar.

    as casas de cambio tienen m/sculo para el -nanciamiento de la corrupcin de

    lado y lado. a colaboracin de las autoridades colombianas es obvia,

  • 7/25/2019 Gerra Econmica

    17/19

    Investigacin Guerra Econmica 25/01/2016

    &ablamos de inmensos mercados y puestos bu&oneros en C/cuta, centros de

    acopio y camiones que salen con productos del contrabando desde el ?orte de

    6antander &asta Manizales o la Costa 'ac#-co, sin que se le ponga freno. el

    lado venezolano podr#a decirse lo mismo, dado que en muc&os casos productos

    que terminan despac&ados por las troc&as fueron desviados con colaboracinde autoridades venezolanas.

    avado de capitales< dinero del microtr-co de drogas en Venezuela o

    proveniente de actividades il#citas van a darse una lavada en C/cuta mediante

    estos +agelos. Comerciantes con gran circulante de billetes, evasores o

    personas que simplemente intentan "preservar su dinero de la devaluacin",

    pero que cometen il#citos y van y vuelven sucesivas veces contrabandeando

    billetes, son actores en la comparsa ma-osa.

    Qn billetico aqu# y otros tantos por all< las modalidades de acopio de billetes

    son asombrosas por la creatividad delincuencial de quienes participan en esta

    ma-a. 6i un aspirante a ma-oso decide reunir cierta cantidad de billetes para

    cambiarlos en C/cuta, slo tiene que captarlos de uno a uno, reunirlos, pero tal

    proceso puede resultar lento. 8n las condiciones de ganancia actual por los

    billetes (de 52E$ es rentable acudir a un comercio, ofrecer 35E 12E de

    ganancia al comerciante para que le venda los billetes al que los est

    reuniendo. 8l comerciante vende el efectivo, cobrando la operacin por punto

    de venta y entrega los billetes de 322 y 52 al comprador.

    Dtra prctica com/n, pero que se &a visto diezmada /ltimamente por la

    contencin de los billetes en bancos y ca>eros automticos, es la de reunir

    cualquier cantidad de billetes de ba>a denominacin, depositarlos en taquilla, e

    ir de inmediato al ca>ero a retirarlos en billetes de alta denominacin. 8sta

    modalidad coge cuerpo en estados cercanos a la frontera que no estn

    sufriendo restricciones en ca>eros y taquillas bancarias.

    a contencin al +agelo de los billetes pasa por la revisin de los nic&os

    ma-osos

  • 7/25/2019 Gerra Econmica

    18/19

    Investigacin Guerra Econmica 25/01/2016

    Caerse con los Uilos< &ay bac&aqueros de billetes "freelance" o independientes

    que muc&as veces terminan cay=ndose con los Uilos en el paso fronterizo. 6on

    cada vez ms frecuentes los decomisos de grandes cantidades de billetes por

    parte de las autoridades venezolanas. 8l +u>o de billetes a Colombia &a

    aumentado de manera tal que tambi=n &a generado cambios en lasmodalidades de corrupcin. %ace un a0o, muc&os guardias nacionales ten#an

    su "rebusque" recibi=ndoles un soborno a un bac&aquero peque0o al cual

    de>aban pasar con unas bolsas. 'ero a&ora las requisas son ms rigurosas, la

    idea es agarrar a los que van con los billetes y la cosa funciona tanto para las

    autoridades &onestas como para las que no lo son.

    @ las autoridades en la frontera se les &a ordenado contener la fuga de billetes.

    Tuienes lo &acen &onestamente entienden que un billete menos del ladocolombiano es un producto menos que no es bac&aqueado en el lado

    venezolano. 'ero quienes estn corrompidos se estn lucrando de manera

    aberrante. Muc&as veces a los bac&aqueros los despo>an de los billetes y los

    de>an ir, los guardias los roban de frente y no &ay derec&o a pataleo.

    8se "decomiso" informal no aparece re+e>ado en las cifras de la odi 9c&ira.

    'ara colmo, algunas de esas mismas autoridades se quitan el uniforme y van

    luego &asta el lado colombiano, con redes de complicidad bien consolidadas

    para &acerlo sin problemas, y son ellos quienes terminan efectuando el

    cambiazo. uego les depositan en cuentas que no son de ellos sino de

    cercanos.

    as acciones de contencin

    8n 9c&ira el a0o pasado circularon P22 millones de bol#vares en efectivo.

    6olamente en siete meses de este a0o &an circulado 7.1 billones de billetes,

    seg/n el gobernador Vielma Mora, agregando que "es una locura porque lagente est comercializando con el billete, con el papel", reiter el mandatario

    regional. os comentarios los &izo en el anuncio del inicio de un proceso de

    revisin sobre las transacciones electrnicas y -nancieras de los bancos, que

    adelantar en los primos d#as el 8>ecutivo regional para saber lo que est

  • 7/25/2019 Gerra Econmica

    19/19

    Investigacin Guerra Econmica 25/01/2016

    sucediendo con retiros y depsitos millonarios e inusuales de muc&os usuarios

    del sistema -nanciero.

    %ay un reconocimiento por parte de las entidades bancarias de la situacin, al

    punto tal de iniciarse una articulacin con el 8>ecutivo nacional y la6uperintendencia de !ancos (6udeban$, para establecer l#mites a las

    operaciones en efectivo con especial =nfasis en los e>es fronterizos. @unque

    esto reviste pol=mica. 8l 3 de agosto el !anco Central de Venezuela abri un

    concurso internacional para adquirir papel de seguridad para imprimir los

    billetes de 52 y 322, los de ms alta denominacin en la econom#a. 6obre la

    necesidad de "ms billetes" con+uye la epansin de los precios en la

    econom#a real y el bac&aqueo de los billetes para el contrabando.

    8n esencia, la contencin al +agelo de los billetes pasa por la revisin de los

    nic&os ma-osos. %ablamos de operaciones grandes, de transferencias desde

    Colombia y de la probabilidad de que gerentes de bancos estn desviando el

    papel por modalidades fraudulentas.