geotermia

18
GEOTERMIA La geotermia es una rama de la ciencia geofísica que se dedica al estudio de las condiciones térmicas de la Tierra. Uno de los frutos de la técnica más notables, es la extracción de la energía geotérmica. Geotermia es una palabra de origen griego, deriva de "geos" que quiere decir tierra, y de "thermos" que significa calor: “el calor de la tierra”. Se emplea indistintamente para designar tanto a la ciencia que estudia los fenómenos térmicos internos del planeta como al conjunto de procesos industriales que intentan explotar ese calor para producir energía eléctrica y/o calor útil para el ser humano. Un yacimiento geotérmico típico se compone de una fuente de calor, un acuífero y la llamada capa sello. La fuente de calor es generalmente una cámara magmática en proceso de enfriamiento. El acuífero es cualquier formación litológica con la permeabilidad suficiente para alojar agua meteórica percolada (agua, nieve, granizo) desde la superficie. La capa sello es otra formación, o parte de ella, con una menor permeabilidad, cuya función es impedir que los fluidos geotérmicos se dispersen totalmente en la superficie. Por cada cien metros que se cava hacia el centro de la Tierra, la temperatura aumenta 3 grados centígrados. En ciertos lugares, las corrientes subterráneas de agua pasan junto a rocas calientes que se encuentran a una gran profundidad y calientan el agua o incluso la convierten en vapor. En estos casos, se habla de "aguas termales" o de "géiseres", cuando brotan agua caliente y vapor. El agua caliente puede alcanzar temperaturas de 148 grados centígrados (el agua, al nivel del mar, hierve a 100 grados).

Upload: misael-l-lopez

Post on 09-Aug-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GEOTERMIA

GEOTERMIA

La geotermia es una rama de la ciencia geofísica que se dedica al estudio de las condiciones térmicas de la Tierra. Uno de los frutos de la técnica más notables, es la extracción de la energía geotérmica.Geotermia es una palabra de origen griego, deriva de "geos" que quiere decir tierra, y de "thermos" que significa calor: “el calor de la tierra”.

Se emplea indistintamente para designar tanto a la ciencia que estudia los fenómenos térmicos internos del planeta como al conjunto de procesos industriales que intentan explotar ese calor para producir energía eléctrica y/o calor útil para el ser humano.

Un yacimiento geotérmico típico se compone de una fuente de calor, un acuífero y la llamada capa sello. La fuente de calor es generalmente una cámara magmática en proceso de enfriamiento. El acuífero es cualquier formación litológica con la permeabilidad suficiente para alojar agua meteórica percolada (agua, nieve, granizo) desde la superficie. La capa sello es otra formación, o parte de ella, con una menor permeabilidad, cuya función es impedir que los fluidos geotérmicos se dispersen totalmente en la superficie. 

Por cada cien metros que se cava hacia el centro de la Tierra, la temperatura aumenta 3 grados centígrados. En ciertos lugares, las corrientes subterráneas de agua pasan junto a rocas calientes que se encuentran a una gran profundidad y calientan el agua o incluso la convierten en vapor. En estos casos, se habla de "aguas termales" o de "géiseres", cuando brotan agua caliente y vapor. El agua caliente puede alcanzar temperaturas de 148 grados centígrados (el agua, al nivel del mar, hierve a 100 grados). En México hay varios sitios de aguas termales, algunos de ellos muy visitados por los turistas. El calor de las capas internas de la Tierra también se utiliza con fines energéticos; en "Los Azufres", Mich., y en otros lugares de la República, pero principalmente en Baja California, existen instalaciones para generar electricidad con base en la geotermia.

Actualmente, nuestro país ocupa el tercer lugar en cuanto al aprovechamiento de la energía geotérmica, detrás de Estados Unidos y Filipinas.Igual que ocurre con una planta termoeléctrica, el vapor de la geotermia es aprovechado para mover turbinas y generadores. Una vez que pasa por las turbinas, el vapor es llevado a una torre de enfriamiento para convertirse en agua, que con frecuencia es bombeada para volver a ser calentada en el interior de la Tierra.

Page 2: GEOTERMIA

CAUSAS DE INCREMENTO DE LA TEMPERATURA EN EL SUBSUELO

INFLUENCIAS EXTERNAS

VARIACIONES SOLARESLa temperatura media de la Tierra depende, en gran medida, del flujo de radiación solar que recibe. Sin embargo, debido a que ese aporte de energía apenas varía en el tiempo, no se considera que sea una contribución importante para la variabilidad de la temperatura a corto plazo. Las variaciones en el campo magnético solar y, por tanto, en las emisiones de viento solar, también son importantes, debido al desgaste de la capa de ozono, entra la energía solar de forma más intensa y directa. 

IMPACTOS DE METEORITOSEn raras ocasiones ocurren eventos de tipo catastrófico que cambian la faz de la Tierra

para siempre. El último de tales acontecimientos catastróficos sucedió hace 65 millones de años. Se trata de los impactos de meteoritos de gran tamaño. Es indudable que tales fenómenos, pueden provocar un efecto devastador sobre el clima y la temperatura al liberar grandes cantidades de CO2, polvo y cenizas a la atmósfera   y al subsuelo, debido a la quema de grandes extensiones boscosas. De la misma forma, tales sucesos podrían intensificar la actividad volcánica en ciertas regiones. 

INFLUENCIAS INTERNAS

DERIVA CONTINENTALLa deriva continental es un proceso sumamente lento, por lo que la posición de los continentes fija el comportamiento del clima durante millones de años. Hay dos aspectos a tener en cuenta. Por una parte, las latitudes en las que se concentra la masa continental: si las masas continentales están situadas en latitudes bajas habrá pocos glaciares continentales y, en general, temperaturas medias menos extremas. Así mismo, si los continentes se hallan muy fragmentados habrá menos continentalidad.

EL CAMPO MAGNETICO TERRESTREDe la misma forma que el viento solar puede afectar al clima de forma directa, las variaciones en el campo magnético terrestre pueden afectarlo de manera indirecta ya que, según su estado, detiene o no las partículas emitidas por el Sol. Se ha

Page 3: GEOTERMIA

comprobado que en épocas pasadas hubo inversiones de polaridad y grandes variaciones en su intensidad, llegando a estar casi anulado en algunos momentos. Se sabe también que los polos magnéticos, si bien tienden a encontrarse próximos a los polos geográficos, en algunas ocasiones se han aproximado al Ecuador. Estos sucesos tuvieron que influir en la manera en la que el viento solar llegaba a la atmósfera terrestre.

LOS EFECTOS ANTROPOGENICOSUna teoría es que el ser humano sea hoy uno de los agentes climáticos, incorporándose a la lista hace relativamente poco tiempo. Su influencia comenzaría con la deforestación de bosques para convertirlos en tierras de cultivo y pastoreo, pero en la actualidad su influencia sería mucho mayor al producir la emisión abundante de gases que, en teoría, producen un efecto invernadero: CO2 en fábricas y medios de transporte y metano en granjas de ganadería intensiva y arrozales. Actualmente tanto las emisiones se han incrementado hasta tal nivel que parece difícil que se reduzcan a corto y medio plazo, por las implicaciones técnicas y económicas de las actividades involucradas.

EFECTO INVERNADEROSe denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual la atmósfera terrestre retiene parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. 

VULCANISMOEl vulcanismo es parte del proceso de extracción de material fundido (magma) desde el interior de un plantea, y su derrame sobre la superficie a través de grietas, fisuras y orificios. Las erupciones también liberan hacia la superficie gases frescos provenientes del material derretido del interior de la Tierra. El volcanismo es parte del proceso mediante el cual se enfría un planeta. Aún cuando no son volcanes, los géisers y manantiales calientes son

parte del proceso volcánico, involucrando agua y actividad hidrotermal. De acuerdo a la viscosidad del material, varían las características de la erupción volcánica.  * El material básico, que se caracteriza por su alta temperatura, de aproximadamente 1000/1200°C, su bajo contenido de silicio, su elevada fluidez y el rápido desprendimiento de los gases, origina erupciones que no son explosivas. Por el contrario, dan origen a erupciones donde predomina la fracción líquida o lava.    * El material ácido, que es viscoso, muy rico en silicio, con temperaturas de aproximadamente 600°C, origina erupciones muy violentas, con gran

Page 4: GEOTERMIA

desprendimiento de gases y de la fracción sólida (piroclastos).

CLASIFICACION DE CAMPOS GEOTÉRMICOS.

Tipos de yacimientos geotérmicos según la temperatura del agua.

  * Energía geotérmica de alta temperatura. La energía geotérmica de alta temperatura existe en las zonas activas de la corteza. Esta temperatura está comprendida entre 150 y 400 °C, se produce vapor en la superficie y mediante una turbina, genera electricidad. Se requieren varios condiciones para que se dé la posibilidad de existencia de un campo geotérmico: una capa superior compuesta por una cobertura de rocas impermeables; un acuífero, o depósito, de permeabilidad elevada, entre 0,3 y 2 km de profundidad; suelo fracturado que permite una circulación de fluidos por convección, y por lo tanto la trasferencia de calor de la fuente a la superficie, y una fuente de calor magmático, entre 3 y 15 km de profundidad, a 500-600 °C.La explotación de un campo de estas características se hace por medio de perforaciones según técnicas casi idénticas a las de la extracción del petróleo.

  * Energía geotérmica de temperaturas medias. La energía geotérmica de temperaturas medias es aquella en que los fluidos de los acuíferos están a temperaturas menos elevadas, normalmente entre 70 y 150 °C. Por consiguiente, la conversión vapor-electricidad se realiza con un rendimiento menor, y debe explotarse por medio de un fluido volátil. Estas fuentes permiten explotar pequeñas centrales eléctricas, pero el mejor aprovechamiento puede hacerse mediante sistemas urbanos reparto de calor para su uso en calefacción y en refrigeración (mediante máquinas de absorción).

  * Energía geotérmica de baja temperatura. La energía geotérmica de temperaturas bajas es aprovechable en zonas más amplias que las anteriores; por ejemplo, en todas las cuencas sedimentarias. Es debida al gradiente geotérmico. Los fluidos están a temperaturas de 50 a 70 °C.

  * Energía geotérmica de muy baja temperatura. La energía geotérmica de muy baja temperatura se considera cuando los fluidos se calientan a temperaturas comprendidas entre 20 y 50 °C. Esta energía se utiliza para necesidades domésticas, urbanas o agrícolas.Las fronteras entre los diferentes tipos de energías geotérmicas es arbitraria; si se trata de producir electricidad con un rendimiento aceptable la temperatura mínima está entre 120 y 180 °C, pero las fuentes de temperatura más baja son muy

Page 5: GEOTERMIA

apropiadas para los sistemas de calefacción urbana.

APLICACIONES Y USOS DE LA ENERGIA GEOTÉRMICA.Ventajas e inconvenientesVentajas  1. Es una fuente que evitaría la dependencia energética del exterior.  2. Los residuos que produce son mínimos y ocasionan menor impacto ambiental que los originados por el petróleo y el carbón.  3. Sistema de gran ahorro, tanto económico como energético  4. Ausencia de ruidos exteriores  5. Los recursos geotérmicos son mayores que los recursos de carbón, petróleo, gas natural y uranio combinados.  6. No está sujeta a precios internacionales, sino que siempre puede mantenerse a precios nacionales o locales.  7. El área de terreno requerido por las plantas geotérmicas por megavatio es menor que otro tipo de plantas. No requiere construcción de represas, tala de bosques, ni construcción de tanques de almacenamiento de combustibles.  8. La emisión de CO2, con aumento de efecto invernadero, es inferior al que se emitiría para obtener la misma energía por combustión.Inconvenientes  1. En ciertos casos emisión de ácido sulfhídrico que se detecta por su olor a huevo podrido, pero que en grandes cantidades no se percibe y es letal.  2. Contaminación de aguas próximas con sustancias como arsénico, amoníaco, etc.  3. Contaminación térmica.  4. Deterioro del paisaje.  5. No se puede transportar (como energía primaria).  6. No está disponible más que en determinados lugaresUsos  * Generación de electricidad  * Aprovechamiento directo del calor  * Calefaccióny ACS  * Refrigeración por absorción

Esquema de las fuentes de energía geotérmicas.La energía geotérmica es un tipo de energía renovable que está íntimamente relacionada con géiseres, volcanes, aguas termales, entre otras cosas. Las zonas que poseen actividad o que tuvieron actividad durante los últimos 10 años en la corteza terrestre son también capaces de proveer energía geotérmica. Pero luego de haber definido este tipo de energía, lo curioso, al menos para muchos

Page 6: GEOTERMIA

individuos, es saber cómo se extra y se utiliza este tipo de energía.

Planta de energía geotérmica 

Extracción y uso de la energía geotérmicaPara poder extraer la energía geotérmica necesitamos que se hagan presente yacimientos de agua caliente cerca de la zonas en donde se va a realizar la extracción; se perfora el suelo y se extrae el líquido, el cual se podrá aprovechar para hacer funcionar turbinas, las cuales mediante su rotación, mueve un generador que luego nos otorgará la energía eléctrica. Este líquido que se extrae saldrá en forma de vapor si su temperatura es muy alta.

Fuente de energía geotérmica 

La energía geotérmica utilizada aquí, a través del agua, se devolverá posteriormente al pozo, a través de un proceso de inyección; para luego, ser recalentada y así sustentar la reserva. Manteniendo la reserva hace que este recurso de energía se llame renovable, entre 1995 y 2000 las reservas geotérmicas mundiales crecieron de forma continuada. La energía geotérmica posee una gran uso doméstico, uno de ellos se relaciona con

la calefacción y la obtención de agua caliente; estos proceso pueden llevarse a cabo mediante un sistema de captación y una bomba de calor. De la misma forma puede servir para refrigerar, ya que la energía geotérmica puede absorber el calor del ambiente a 40ºC y desplazarlos al subsuelo mediante el mismo sistema de captación. Una instalación de esta clase le brinda a una casa con jardín un excelente sistema de calefacción y un suministro de agua caliente en perfectas condiciones. Es verdad que se necesitará una obra un poco compleja para poder instalar este sistema, pero su costo se amortizará con el correr del tiempo y a su vez nos ahorraremos más dinero que si utilizáramos una caldera tradicional.

GéiserUn géiser (islandés Geysir, nombre de una terma en Haukadalur, Islandia, del verbo geysa, «emanar»)es un tipo de fuente termal que erupta periódicamente, expulsando una columna de agua caliente y vapor en el aire.El famoso Geysir de Islandia es el que ha dado el nombre común de Géiser a todas las fuentes termales. Desde 2006, el famoso Geysir está acordonado por posibles erupciones colindantes. Otro famoso géiser que se encuentra a 25 m, el Strokkur, se puede ver expulsando chorros de agua caliente cada 14 minutos. En el parque de Haukadalur se encuentran un total de 6 géiseres.La formación de géiseres requiere una hidrogeología favorable que existe sólo en

Page 7: GEOTERMIA

algunas partes del planeta, por lo que son un fenómeno bastante extraño. Existen cerca de 1000 alrededor del planeta, cerca de la mitad están

ubicados en el Parque Nacional de Yellowstone, Estados Unidos (Glennon, J.A. 2005).La actividad de erupción de los géiseres puede cambiar o cesar debido a la deposición de minerales dentro de los conductos internos (tuberías) del géiser, intercambio de funciones con fuentes termales cercanas, influencia de terremotos e intervención humana (Bryan, T.S. 1995).

Géiser Clepsydra en Yellowstone

.Tipos de géiserHay dos tipos de géiser:  * géiseres de fuente, que eruptan de estanques de agua, típicamente en series de intensas, incluso violentas, explosiones.  * géiseres de cono, que eruptan de conos o montículos de aglomerados siliciosos (también conocidos como geiserita), habitualmente en chorros estables que duran desde unos pocos segundos a muchos minutos. Old Faithful, probablemente el más famoso géiser del Parque Nacional de Yellowstone, es un ejemplo de géiser de cono.

Erupción del géiser White Dome, en Yellowstone.

Vixen Geyser en Yellowstone.

Las hipertermófilas producen algunos de los colores brillantes de la Gran Fuente Prismática (debido al espectro de colores que se genera y puede observarse) del Parque Nacional de Yellowstone.

Aguas termalesSe llaman aguas termales a las aguas minerales que salen del suelo con más de 5°C que la temperatura superficial.Estas aguas proceden de capas subterráneas de la Tierra que se encuentran a mayor temperatura, las cuales son ricas en diferentes componentes minerales y permiten su utilización en la terapéutica como baños, inhalaciones, irrigaciones,

y calefacción. (ver Hidroterapia). Por lo general se encuentran a lo largo de líneas de fallas ya que a lo largo del plano de falla pueden introducirse las aguas subterráneas que se calientan al llegar a cierta profundidad y suben después en

Page 8: GEOTERMIA

forma de vapor (que puede condensarse al llegar a la superficie, formando un géiser) o de agua caliente.

Baños del Inca , en la ciudad de Cajamarca en Peru.

Aguas termales de Chalviri en la Laguna Salada en Bolivia.

Clasificación según sus temperaturas  * Aguas frías (menos de 20 °C)  * Aguas hipotermales (20-35 °C)  * Aguas mesotermales (35-45 °C)  * Aguas hipertermales (45-100 °C)  * Aguas supertermales (100-150 °C) Composición mineral  * Aguas ferruginosas: presentan fundamentalmente hierro en su composición. Especialmente eficaz para paliar estados carenciales y dolencias hepáticas.  * Aguas cloruradas: presentan cloro. Estimulan las secreciones digestivas, entre otras.  * Aguas sulfuradas y sulfurosas: con azufre. Muy utilizadas en el campo de la hidrología médica, las primeras son ácidas y lodosas.  * Aguas sulfatadas: aparte de azufre pueden incluir sodio, calcio, magnesio o cloro en su composición. Muy utilizadas.  * Aguas bicarbonatadas: con bicarbonato. Frías y alcalinas. Se utilizan en estados de acidez gástrica. Pueden ser sódicas, cálcicas, mixtas, cloruradas o sulfatadas.

ZONAS Y YACIMIENTOS DE MEXICO

* Las principales cuencas por su producción acumulada y reservas remanentes de aceite son las de Tampico-Misantla

y las denominadas Cuencas del Sureste.

  * Las cuencas de Sabinas, Burgos y Veracruz son primordialmente gasíferas, destacando por su volumetría la de Burgos.

  * Actualmente, la cuenca con menor conocimiento es la del Golfo de México Profundo.

Page 9: GEOTERMIA

GOLFO DE MÉXICO PROFUNDO:Más del 50% de los recursos potenciales del país se encuentran en aguas profundas. Las estimaciones prospectivas se ubican en cerca de 30 mil millones de barriles de crudo equivalente. 

La porción profunda de la Cuenca del Golfo de México se ubica en tirantes de agua superiores a 500 metros, cubriendo una superficie aproximada de 575,000 kilómetros cuadrados. Con base en la información hasta ahora adquirida, se han identificado 9 provincias geológicas: Delta del Rio Bravo, Franja de Sla Alóctona, Cinturón Plegado Perdido, Franja Distensiva, Cordilleras Mexicanas, Salina del Golfo Profundo, Escarpe de Campeche, Cañón de Verazcruz y Planicia Abisal, distribuidas en 3 proyectos exploratorios: Golfo de México B, Golfo de México Sur y Área Perdido.

SABINAS:Es una importante cuenca gasífera que se extiende bajo el estado de Coahuila. El espesor estratigráfico cronológicamente abarca desde el Jurásico superior hasta el Cretácico Superior.

BURGOS:La de Burgos es la región productora de gas no asociado más importante de México. Cuenta con cerca de una tercera parte de las reservas de gas no asociado del país. Su dotación original de reservas es casi el doble de la correspondiente a la cuenca de Macuspana, en Tabasco, la otra

región productora tradicional de gas no asociado. También es más grande que los campos de gas y condensados de Chiapas y Tabasco. En 2003, Burgos produjo 1030 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) de gas natural, cifra cercana a la cuarta parte de la producción nacional. Su participación en la producción total de gas seco es aún mayor, dado el alto contenido de líquidos del gas producido en asociación al crudo en el sureste. Burgos es la cuenca gasífera más explorada y desarrollada de México. Su explotación se inició en 1946. Localizada en el noreste del país, geológica y geográficamente es contigua a la cuenca del río Bravo en el sur de Texas. Los campos de gas se encuentran a lo largo de franjas bien definidas que se extienden a ambos lados de la frontera entre los dos países. Están formados por yacimientos arenosos complejos, altamente compartamentalizados, constituidos por un número elevado de bloques independientes de tamaño relativamente pequeño y de muy baja permeabilidad, por lo que la producción inicialmente alta de sus pozos declina rápidamente. En estas condiciones, mantener el nivel de producción requiere sostener un ritmo elevado de perforación de pozos. 

Page 10: GEOTERMIA

TAMPICO-MISANTLA: La de Tampico-Misantla es una de las cuencas petroleras de Mexico y en ella se diferencian tres provincias productoras de petroleo: la cuenca, propiamente dicha, la Faja de Oro y el Paleocanal de Chicontepec.Su producción acumulada desde principios de siglo, cuando se inició su

explotación, es de 814 X106m 3 (5119X 106bls ) de

crudo y 187 x109m 3 (6604 X 109 pies3 ) de gas. En ella se conservan el 30% de las

reservas nacionales.Es otra principal cuenca después de las cuencas del Sureste por su producción acumulada y reservas remanentes de petróleo. Es la más antigua en producción en México. Actualmente, se encuentra en etapa de reactivación con la puesta en marcha del proyecto Aceite Terciario del Golfo (Chicontepec).

VERACRUZ:La de Veracruz ha producido, desde su descubrimiento en 1953, alrededor de

11.4 x106m'3 (71.5 X 106bls ) de crudo, el cual se extrae, principalmente, de calizas

del Albiano-Cenomaniano (For mación Orizaba) y del Campaniano-Maastrichtiano (formaciones Méndez y San Felipe). Por otra parte, las lentes arenosas del

Mioceno han producido 12 x109m3 (427.9 x109 pies3 ) de gas. Las reservas probadas

de esta cuenca corresponden al 0.5% de las reservas totales de México.

En esta cuenca se diferencian dos elementos geológicos conocidos como Cuenca Terciaria de Veracruz, al oriente, y Plataforma de Córdoba, al occidente. En la Plataforma de Córdoba, los carbonates del Mesozoico fueron fuertemente plegados, fallados inversamente y erosionados durante el Eoceno Medio, por lo que la poco potente sedimentación terrigena post-eocénica descansa en discordancia angular sobre el Mesozoico. En la Cuenca de Veracruz, la tectónica es más tranquila y el espesor del Mesozoico es menor, mientras que la cubierta de terrígenos terciarios se incrementa fuertemente hasta 8 ó 9 km.La Cuenca Terciaria de Veracruz es de gran importancia

económico-petrolera debido a las dimensiones y potencia de su columna sedimentaria, historia de producción de más de 50 años y sus perspectivas en cuanto a gas seco.

SURESTE:La del Sureste constituye el área petrolera más importante de México con una extracción diaria de 2'414,379 de barriles, que constituyen el 96% de la producción diaria promedio de México. Esta cuenca contiene el 67% de los 10,565x 106m3 (66,450 millones de barriles, 1989) de reservas probadas nacionales.

Page 11: GEOTERMIA

Su producción acumulada asciende a 1,934 x 106m3 (12,164.5 x106bbls ) de crudo y a

543 x109m 3 (19,169x 109 pies3 ) de gas. Aun cuando de esta cuenca se han

explotado los yacimientos del Terciario desde principios de siglo, la producción acumulada se debe, principalmente, a la explotación de los campos de Chiapas-Tabasco, descubiertos en 1972 y de la Sonda de Campeche en 1976.La evaluación de 5,981 muestras analizadas por pirólisis y algunas de ellas por estudios ópticos por luz transmitida, permitió definir ailgunas unidades como generadoras de hidrocarburos, entre las que destacan por su alto contenido de carbono orgánico e hidrocarburos potenciales, en primer término, las del Tithoniano y, en segundo, las del Eoceno Medio, Oligoceno Inferior y Mioceno Medio.La mayor producción de hidrocarburos se ha obtenido a partir de las Cuencas del Sureste. El incremento en la producción en las Cuencas del Sureste obedece principalmente a los megadescubrimientos en la sonda de Campeche y en el área Chiapas-Tabasco. Comprende además

de los estados mencionados, el estado de Veracruz.Está conformada por las cuencas: Salina del Istmo, Reforma-Comalcalco, Macuspana, Litoral de Tabasco y Sonda de Campeche.

SONDA DE CAMPECHE:En la Sonda de Campeche, México tiene más de 100 plataformas marítimas en las que viven permanentemente –rotándose, desde luego-alrededor de 5 mil personas; con frecuencia las instalaciones son verdaderos conjuntos modulares de varias plataformas, una principal y otras satélites, unidas por gigantescas tuberías que a la vez que sirven de estructuras para los puentes colgantes forman una notable geometría de ductos y conexiones cuyos vivos colores, en contraste con la gama de azules del mar, producen una especie de diseño surrealista.La mayor parte de las plataformas marítimas tienen la función de extraer petróleo crudo y gas natural, que invariablemente surgen combinados. En algunos pozos predomina el líquido, pero siempre con algún porcentaje de gas; en otros, la composición es al revés. Esta característica geológica obliga a separar en las instalaciones oceánicas ambos tipos de hidrocarburos, para luego bombearlos hacia tierra firme, pues tienen dos destinos perfectamente diferenciados: el gas se concentra en la planta de rebombeo de Atasta, Campeche, y el crudo en el puerto tabasqueño de Dos Bocas, construido ex profeso.Estas plataformas de explotación (en las que llegan a vivir en cada una aproximadamente 300 personas) son estructuras metálicas sustentadas en pilotes profundamente incrustados en el lecho marino,

Page 12: GEOTERMIA

de manera que son instalaciones fijas que suelen tener muchos pisos, formando verdaderos y raros edificios. Su parte inferior es un muelle y la superior un helipuerto. Cada plataforma cuenta con toda clase de servicios, desde los técnicos directamente vinculados con la producción y el mantenimiento, hasta los de apoyo y domésticos, como son los excelentes comedores y la panadería.Las plataformas son autosuficientes en alta medida: obtienen agua potable a través de plantas desaladoras de agua marina (las aguas negras son tratadas); tienen generadores termoeléctricos que funcionan con gas natural; los abastecimientos externos los lleva semanalmente el barco que transporta los alimentos perecederos.Otro grupo de plataformas son de exploración, las cuales, precisamente por ello, no son plataformas fijas sino móviles, con patas hidráulicas elevables que se apoyan en el fondo del mar, o con pontones que se llenan o vacían de agua por medio de bombeo, con un mecanismo similar al de los submarinos.Un tercer grupo de plataformas son las de apoyo, tanto técnico -para rebombeo en alta mar u otras necesidades- como administrativo; tal es el caso de un extraordinario hotel flotante, que alberga a cientos de trabajadores que laboran en las plataformas de exploración y que diariamente son movidos por vía marítima, pues no sería costeable construir viviendas en plataformas que pudieran resultar efímeras; en estas instalaciones se cuenta incluso con alberca.Dentro de este último grupo de estructuras sobresale la "plataforma cerebro"

de la Sonda de Campeche, que es la torre de telecomunicaciones, dotada con radios y equipos de radar computarizados para el control del intenso tráfico marítimo. El equipo comprende radares con sintetizadores que dibujan en las pantallas el tipo de la embarcación captada, y una especie de zoom o telefoto para hacer impresionantes acercamientos del barco en cuestión.La seguridad es un elemento fundamental en la Sonda de Campeche: hay barcos bombas que lanzan cortinas de agua para impedir la transmisión del calor de algunos mecheros hacia las plataformas más cercanas; talesmecheros (que también tienen los pozos terrestres) a los profanos nos parecen un perenne desperdicio de combustible que se quema sin ningún provecho, pero lo cierto es que son elementos básicos de seguridad, pues vienen a hacer las veces de los "pilotos" de cualquier estufa doméstica: en lugar de que se acumulen desechos gaseosos explosivos, se queman de inmediato gracias a ese mecanismo. Las tuberías se limpian periódicamente, ¡por dentro!, haciendo pasar elementos sólidos a presión. Hay un equipo de buzos para reparaciones bajo el mar.En Ciudad del Carmen opera un moderno helipuerto con capacidad para 40 aparatos de turbina, y más que una instalación de nuestra industria petrolera parece una gran terminal aérea pública, con alegre bullicio y movimiento permanente.

Page 13: GEOTERMIA

Las estructuras petroleras en la Sonda de Campeche son una contundente prueba del nivel que ha alcanzado la tecnología mexicana en esta materia, la cual incluso se exporta a otros