geosintéticos cimentaciones

4
Geosintéticos: textiles técnicos para la construcción ¿Geosintéticos o Geotextiles? Para aclarar el tema es necesario explicar su origen. El nombre geotextil surge del uso exclusivo de la tecnología textil para su fabricación, y porque su empleo más importante está relacionado con el suelo (GEO). Con el avance de la tecnología del plástico, se empezaron a utilizar componentes a partir de polímeros, por tal razón se creó una categoría más amplia que permitiera agrupar a todas las variantes, denominada geosintéticos. Existen diferentes tipos de geosintéticos; los geotextiles, geomembranas, geomallas, georedes, geoceldas, geomantas, biomantas y la combinación de ellos: los geocompuestos. Estos textiles técnicos son estructuras planas utilizadas comúnmente en construcciones hidráulicas, viales, edilicias, movimientos de suelos y fundaciones. Las primeras aplicaciones en obras civiles data de los años 70, donde se utilizaron para la construcción de caminos en suelos de malas características, por ejemplo, poca resistencia a la carga que le suministra la estructura. Gracias a los buenos resultados obtenidos se comenzaron a investigar nuevas aplicaciones tales como estabilización de vías férreas, terraplenes, muros de contención, túneles, control de la erosión en obras hidráulicas, drenajes verticales y subterráneos, depósitos de líquidos y desechos como los rellenos sanitarios, mantenimiento y renovación de pavimentos, etc. Sus funciones se pueden dividir en dos grupos: 1. Hidráulicas - Drenar: permitir la circulación de un fluido en el plano del geosintético. - Filtrar: permitir la circulación de un fluido a través del geosintético.

Upload: yno-gomez-diaz

Post on 31-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

yuy

TRANSCRIPT

Page 1: Geosintéticos CIMENTACIONES

Geosintéticos: textiles técnicos para la construcción

¿Geosintéticos o Geotextiles?

Para aclarar el tema es necesario explicar su origen. El nombre geotextil surge del uso exclusivo de la tecnología textil para su fabricación, y porque su empleo más importante está relacionado con el suelo (GEO). Con el avance de la tecnología del plástico, se empezaron a utilizar componentes a partir de polímeros, por tal razón se creó una categoría más amplia que permitiera agrupar a todas las variantes, denominada geosintéticos.Existen diferentes tipos de geosintéticos; los geotextiles, geomembranas, geomallas, georedes, geoceldas, geomantas, biomantas y la combinación de ellos: los geocompuestos.Estos textiles técnicos son estructuras planas utilizadas comúnmente en construcciones hidráulicas, viales, edilicias, movimientos de suelos y fundaciones.Las primeras aplicaciones en obras civiles data de los años 70, donde se utilizaron para la construcción de caminos en suelos de malas características, por ejemplo, poca resistencia a la carga que le suministra la estructura. Gracias a los buenos resultados obtenidos se comenzaron a investigar nuevas aplicaciones tales como estabilización de vías férreas, terraplenes, muros de contención, túneles, control de la erosión en obras hidráulicas, drenajes verticales y subterráneos, depósitos de líquidos y desechos como los rellenos sanitarios, mantenimiento y renovación de pavimentos, etc.

Sus funciones se pueden dividir en dos grupos:1. Hidráulicas- Drenar: permitir la circulación de un fluido en el plano del geosintético.- Filtrar: permitir la circulación de un fluido a través del geosintético.- Impermeabilizar: No permitir el paso de un fluido a través del geosintético.2. Mecánicas- Separar: no permitir la mezcla de distintos tipos de suelo.- Reforzar: Aumentar la resistencia mecánica del terreno.- Proteger: Producir un efecto colchón sobre las láminas de impermeabilización, protegiéndolas contra posibles punzonamientos.

Las ventajas de la utilización de estos productos en obras de ingeniería se podrían resumir en:- una simplificación constructiva de la obra- una reducción de los costos y plazos de ejecución

Page 2: Geosintéticos CIMENTACIONES

- empleo de materiales de calidad verificable- restricción del uso de materiales naturales

La calidad de los materiales se verifica realizando ensayos sobre los mismos; existen normas para controlar las propiedades físicas, mecánicas, hidráulicas y de durabilidad. INTI Textiles, además del asesoramiento técnico que brinda, cuenta con el equipamiento y la infraestructura necesaria para controlar algunos de los parámetros de calidad de los geotextiles: hasta el momento los ensayos que se pueden realizar se refieren al control del espesor; el peso; la permeabilidad normal al agua en el plano; la resistencia a la tracción en probetas anchas y por el método de agarre; la resistencia a la penetración estática (CBR), al desgarramiento y al reventamiento.

Breve descripción de los diferentes geosintéticos

Geotextiles: son materiales permeables que pueden ser “tejidos” o “no tejidos” y se utilizan generalmente para filtrar y conducir fluidos, separar suelos de diferentes características, reforzar suelos débiles y proteger a las geomembranas de los posibles daños de piedras angulares u otros objetos.

Geomembranas: son láminas impermeables y flexibles que se utilizan mayoritariamente en lagunas, plantas de tratamiento, rellenos sanitarios, etc. Su función es la de impermeabilizar.

Geomembranas: láminas impermeables y flexibles

Geomallas: son estructuras planas con forma de mallas abiertas y regulares y se utilizan por lo general para reforzar terraplenes en las redes del ferrocarril, muros de contención, bajo pistas de aeropuerto, etc.

Georedes: son estructuras de tres dimensiones permeables y su función principal es la de drenar por ejemplo los líquidos de descomposición de los rellenos sanitarios.

Geoceldas y Geomantas: también son estructuras tridimensionales permeables pero las primeras tienen forma de panal de abeja y espesores importantes que les sirve para encerrar el suelo entre sus celdas, y las segundas están formadas por una red densa de hilados, ambas cumplen la funciones principales de protección y refuerzo, es decir control de la erosión del suelo, y drenar los líquidos. Algunos usos típicos son en laderas de embalses o canales de tierra, taludes con mucha pendiente, etc.

Page 3: Geosintéticos CIMENTACIONES

Geoceldas: estructuras tridimensionales permeables

Biomantas: son mantas formadas por materiales biodegradables y actúan como protección contra la erosión superficial hasta que se recupere naturalmente el área degradada. Algunos ejemplos de este tipo de material son las mantas de fibra de yute, las de fibras de coco, las cañas cocidas con hilos de acero, etc.

Geocompuestos: es un material compuesto por uno o más geotextiles y otro geosintético. Existen varias combinaciones posibles y las mismas se realizan para favorecer el comportamiento del conjunto en ciertas funciones específicas. Como ejemplos podemos citar los geocompuestos drenantes formados por uno o dos geotextiles no tejidos más una geored o una geomanta, en estos casos el geotextil cumple la función de protección contra el punzonamiento, filtrar el agua del suelo y evitar la obstrucción de la geored o geomanta, la cual se encarga de drenar el agua. Otros ejemplos son los geocompuestos de refuerzo y geocompuestos filtrantes en obras hidráulicas.

Page 4: Geosintéticos CIMENTACIONES