geomorfología

10
Logos de las ciencias naturales Geomorfología Objeto de estudio: la tierra Geodinámica-naturaleza Sistema dinámico de flujo y reflujo de energía y materia dialéctica Sistema: conjunto de elementos dialécticamente relacionados Complejo abiótico Clima Relieve Hidrografía Suelo Complejo biótico Fauna Vegetación Complejo antrópico Hombre Medio técnico «Organización simple» (no-vida) «Organización compleja» (vida) Espacio-tiempo Dinámica: Movimiento perenne Lo natural Lo social Diversificación energética de factores físicos, químicos y bióticos División del trabajo Flujo y reflujo: desorganización y autorganización

Upload: enmanuel

Post on 10-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

nada

TRANSCRIPT

Logos de las ciencias naturales Geomorfología

Objeto de estudio: la tierra

Geodinámica-naturaleza

Sistema dinámico de flujo y reflujo de energía y materia dialéctica

Sistema: conjunto de elementos dialécticamente relacionados

Complejo abiótico Clima Relieve Hidrografía Suelo

Complejo biótico Fauna Vegetación

Complejo antrópico Hombre Medio técnico

«Organización simple» (no-vida)

«Organización compleja» (vida)

Espacio-tiempo

Dinámica: Movimiento perenne

Lo natural Lo social

Diversificación energética de factores físicos, químicos y bióticos

División del trabajo

Flujo y reflujo: desorganización y autorganización

Energía: esencia de todos los movimientos integrados de lo real (químicos, bióticos, antrópicos)

Estados energéticos Fuerza: Capacidad de los cuerpos para realizar trabajos Materia: Energía que ocupa lugar en tiempo y espacio Información: Finalidad y retroalimentación de los cuerpos

Introducción a la dialéctica de la naturaleza

Contexto histórico: modernidad (antropocentrismo)

Primer aporte: Inmutabilidad absoluta de la naturaleza: La naturaleza sólo cambia en el espacio (concepción cosmológica influenciada por el geocentrismo de la antigüedad)

Exponentes Immanuel Kant: Historia general de la naturaleza y la teoría del cielo (1755) Simón Laplace: Exposición de los sistemas del mundo (1796): Comprobación de la hipótesis de las nebulosas propuesta por Kant Charles Lyell: Principios de geología (1830) Remplazó [utilizando el método de observación] la tesis evolución repentina y del impulso creador que caracterizo al catastrofismo, insertando la noción de devenir a la geología.

Segundo aporte: Existencia de las nebulosas estelares. El cielo y la tierra apresen como algo devenido, la naturaleza se mueve en un flujo eterno y cíclico inscribiéndose de esta manera en el tiempo.

Según Engels: génesis epistemológica de la dialéctica de la naturaleza de donde surge el desarrollo de la geología histórica y la biología evolucionista

Exponentes Nicolás Copérnico: La revolución de las esferas celestes (1543) Johannes Kepler: Tablas rudolfinas (1625): Leyes del movimiento elíptico Galileo Galilei: Diálogo sobre los sistemas máximos (1636) Newton: Principios matemáticos de filosofía natural (1687): Teoría de la gravitación universal [ley de la inercia, ley de la meteorización en proporción a la fuerza]

Concepción mecanicista que propicia el desarrollo de la máquina (metáfora del reloj)

Catastrofismo: (Poseidón-Neptuno) Evolución repentina: fuerzas que actúan sobre la tierra como catástrofe, asiendo causado por determinación divina bajo el principio de estabilidad ininterrumpida. Si máximo exponente fue Atanasio Kischer con su obra mundos subterráneos. Gradualismo: Cambio gradual con arreglo a los propios fenómenos. Causalidad interna: 1. Actualismo: causas actuales del presente permiten explicar las claves del pasado 2. Uniformismo: cambios lentos y graduales 3. Equilibrio dinámico: en el cambio no hay aumento de intensidad en los fenómenos.

Dialéctica de la geología

Deriva continental Causalidad: Movimiento permanente de la corteza continental Principio: Corteza dinámica Exponente: Wegener: «El origen de los continentes y océanos» (1915) Isostasia Causalidad : Diferencias de masas entre estructuras geológicas Principio: Equilibrio isostático- movimientos verticales más no horizontales Exponentes: Félix Andreid Vennig Tectónica de placas Causalidad: Diferenciación geoquímica y geofísica de la corteza por la energía geotérmica proveniente del interior de la tierra.

cleo

Ma

nto

Co

rteza

Energía geotérmica

(Subcapa) Manto superior Actrogena

Calor Radiación

Conclusión Convección

Turbulencias

Radiación: propagación de fotones Conducción: trasmisión

Convección: Células de calor líquido o gaseosas

Principio Corteza dinámica a base movimientos horizontales y verticales fluctuantes. Exponentes Letho Holmes: «Principio de geología» (1944)

¿Qué es la geomorfología aplicada?

Geomorfología

Tierra

Forma

Estudio/tratado

Definición: «Si se quiere dar a la cuestión su expresión más general, y por tanto la más abstracta, puede decirse que la geomorfología es la disciplina que tiene por objeto especifico estudiar los caracteres modificadores de la superficie de contacto entre el medio sólido y la corteza terrestre (litosfera) y sus envolturas gaseosas (atmosfera) y líquida (hidrosfera)» «La geomorfología, como todas las demás ciencias de la naturaleza, no se puede limitar al papel pasivo de la simple descripción. Describe, para poder explicar. Y esta tarea surge desde el estudio de la clasificación de las formas de relieve. En efecto, este se apoya a menudo sobre aspectos genéticos: evidencia la manera como se han desarrollado las formas descritas». «Este carácter explicativo de la geomorfología es esencial. Lo diferencia de la topografía, otra rama de las ciencias de la tierra, que se limita a la descripción geométrica de la superficie terrestres». Historia: Leonardo Da Vencí- Rio Po- Relieve Encajante de Valle- Práctica ingenieril Bernarel Pones Zamblandei Naturalista Surrell

Siglo XIX Institucionalización de la geomorfología Escuela estadounidense «Geomorfología teórica: parte de modelos explicativos, ciclos de erosión normal- Movimiento continental- Método deductivo. William Morris Denis- Principal exponente (modelo determinista) Escuela Alemana Geomorfología inductiva: no parte de un modelo teórico de aplicación universal. Relación clima-relieve para explicar la diversidad de superficie terrestres. En principio debe entenderse las formas climáticas para comprender la causalidad geológica- Disciplina de observación Albrechrt Perek- Principal exponente Escuela Francesa Geomorfología dinámica: superación dialéctica de la escuela norteamericana y alemana. No se parte de una de una determinación estructural de ni climática- Relación diferencial entre factores geomorfológicos.

Superficie de contacto

Activo (clima y vegetación)- Cambio rápido

Pasivo ( estructura roca y suelo- relieve) – Cambio lento

Relación

Correlación de clima y vegetación como relación de carácter eco-dinámico- Carácter: modificación especifica- Clasificación de procesos geodinámicas- Geodinámica interna (Energía geotérmica, energía cinética y calórica)- Radioactividad

Tres procesos fundamentales Tetanismo Volcanismo Campo de estudio de la geología Metamorfismo Geodinámica externa Meteorización Erosión Trasporte Campo de estudio de geomorfología Deposición

Eco-geografía

Eco-geografía: factores activos y pasivos- más factores de desequilibrio antrópico- Perspectiva integrativa- Diferentes factores que modifican el soporte natural

Un nuevo instrumento conceptual viene a enriquecer el enfoque teórico: «la erosión antrópica». La epidermis de la tierra es un campo de conflicto entre las fuerzas sociales y las fuerzas naturales. Por esta vía se reencuentra la totalidad original, la integridad holística u ontológica de la realidad. Pero el avance de las ciencias individuales referidas al orden natural, la complejidad de los problemas, conducen a un realimentamiento entre las disciplinas científicas; la interdisciplinariedad se impone como una necesidad a los nuevos tiempos. Es así como la geomorfología se incorpora inevitablemente en el campo de las ciencias naturales y asimila para sí la categoría ecológica de Ecosistema; entra por tanto en una nueva fase en ajuste con las condiciones históricas del tiempo actual, donde la «Geografía Física» de los clásicos al profundizar tanto en la extensión como en la intensidad de su objeto ha terminado por consolidarse como ciencia integral e individual con búsqueda de respuestas teóricas y prácticas a la «geodinámica externa» de la superficie del globo.