geomecánica

67
1 Universidad Nacional del Altiplano Universidad Nacional del altiplano – Puno FACULTAD INGENIERIA GEOLOGICA Y METALURGICA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA GEOLOGICA GEOTECNIA I: ESTABILIDAD DE TALUDES EN ROCAS “KM 6 CARRETERA PUNO-MOQUEGUA” PRESENTADO POR: CAYLLAHUA MAMANI, Pedro DOCENTE:

Upload: luisin-leon-condor

Post on 13-Jun-2015

1.183 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Geomecánica

1

Universidad Nacional del Altiplano

Universidad Nacional del altiplano – Puno

FACULTAD INGENIERIA GEOLOGICA Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA

GEOLOGICA

GEOTECNIA I:

ESTABILIDAD DE TALUDES EN ROCAS

“KM 6 CARRETERA PUNO-MOQUEGUA”

PRESENTADO POR:

CAYLLAHUA MAMANI, Pedro

DOCENTE:

DOCENTE: ING. ERASMO G. CARNERO CARNERO

SEMESTRE: IX

AÑO 2013

Page 2: Geomecánica

2

Universidad Nacional del Altiplano

RECOLECCIÓN DE DATOS ESTRUCTURALES KM 6

CARRETERA PUNO-MOQUEGUA

Page 3: Geomecánica

3

Universidad Nacional del Altiplano

RESUMEN

El macizo de la zona de Salcedo, en el Km3 de la carretera Puno Moquegua, formado

por rocas calizas de la Formación Ayabaca, ha sido afectado por fuerzas compresivas

del el tectonismo Andino, a consecuencia de este esfuerzo compresivo los estratos de

roca caliza se plegaron formando una estructura de tipo pliegue anticlinal.

El macizo se encuentra controlado por tres sistemas de diaclasas, uno de ellos pertenece

al plano de estratificación y se encuentra con dirección paralelo al eje del pliegue y a la

falla regional que se encuentra en el flanco Este del afloramiento.

Las clasificaciones geomecánicas realizada por los métodos RMR, Sistema Q y GSI,

muestran valores de estimación de calidad regular a buena para el macizo rocoso.

El análisis estereográfico muestra que los taludes del afloramiento se presentan

inestables debido a los valores altos de buzamientos de las discontinuidades y del talud.

Se producirán deslizamientos planares, por cuña y volteo.

Page 4: Geomecánica

4

Universidad Nacional del Altiplano

1.- INTRODUCCION

1.1 Planteamiento del problema

El afloramiento de rocas calcáreas de la Formación

Ayabacas a la altura del Km. 6 de la carretera Puno-

Moquegua es estable y puede realizarse en ella cualquier

tipo de obras de ingeniería o ser usado como cantera de

roca caliza.

1.2 Objetivos

CAPÍTULO I

Page 5: Geomecánica

5

Universidad Nacional del Altiplano

Determinar y realizar el análisis de estabilidad para el talud en el corte de carretera en

donde se ubicó el afloramiento de la roca caliza, esta unidad litológica se encuentra

ubicada en el Km. 6 de la carretera Puno – Moquegua

1.3 Justificación

Para la elaboración del siguiente trabajo es necesario realizar el análisis de estabilidad

de taludes en el afloramiento para de esa manera conocer los parámetros de ángulo del

talud en la cual esta puede permanecer estable, estas características son de mucha

importancia puesto que de esa manera se puede saber si este tipo de roca, es decir la

caliza puede o no ser explotable, cualquiera fuese la forma de extracción de este tipo de

roca y determinar si este recurso puede o no ser económicamente explotable.

1.4 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Para la realización de este trabajo ha sido conveniente dividirlo en diferentes fases, para

su mejor elaboración y comprensión.

1.4.1 PRIMERA FASE

OBTENCION Y ANALISIS DE INFORMACIÓN:

En este aspecto se ha realizado la respectiva revisión bibliográfica, para su mejor

entendimiento y el conocimiento acerca de la zona de trabajo, es decir re ah procedido a

la recopilación en cuanto al aspecto geológico del área de estudio, sabiendo que este

aspecto quien cuenta con mayor información acerca de la geología es el Boletín Nº 55

elaborado por el INGEMMET, seguido a ello se procedió a la obtención de información

acerca del motivo de la practica el cual es estabilidad de taludes en rocas.

1.4.2 SEGUNDA FASE

TRABAJO DE CAMPO:

Page 6: Geomecánica

6

Universidad Nacional del Altiplano

Para la realización del estudio acerca de Estabilidad de Taludes en Roca, se ha

procedido a la toma de datos, es decir realizando los ensayos in situ tomando en cuenta

los parámetros para obtener buenos resultados y una buena interpretación acerca de los

datos obtenidos en campo, para ello se ha requerido de la toma de datos estructurales,

caracterización y toma de actitudes, con los instrumentos adecuados como brújula de

tipo Brunton, GPS, flexómetro, tomando la medida de las discontinuidades, abertura, el

contenido de humedad, el grado de alteración y la resistencia de la roca con el

instrumento que es el martillo de geólogo, estas características presenta el macizo

rocoso.

1.4.2 TERCERA FASE

TRABAJO DE GABINETE

Para poder realizar el trabajo completo acerca del tema de Estabilidad de Taludes en

roca se procedió a lo siguiente a lo siguiente:

- Ploteo de los datos obtenidos en campo manualmente en las falsillas

denominados estereogramas, dentro de ello se encuentran la elaboración del

diagrama, ploteo de datos, conteo de puntos (concentración de puntos o familias

principales), diagrama de polos y planos. Cálculo de las puntuaciones de los

parámetros para la clasificación del Macizo Rocoso, realizando el cálculo de

RMR para la clasificación del tipo de roca.

- Para la clasificación del Macizo Rocoso y el Análisis de Estabilidad, en la

clasificación del macizo rocoso se ha realizado según los siguientes autores

como son Bieniawski, Barton y GSI. Para hacer el análisis de estabilidad del

talud se ha realizado en estereogramas y/o falsillas. Una vez finalizada todos los

procesos anteriores se pasa a la elaboración del informe tomando en cuenta

todos los datos tomados en campo.

1.5 TERMINOLOGIA FUNDAMENTAL

Page 7: Geomecánica

7

Universidad Nacional del Altiplano

- Estabilidad .- Se entiende por estabilidad a la seguridad de la masa que puede

ser terrosa o rocosa, para las diferentes inclinaciones del talud corresponden a

diferentes tipos de macizo rocoso.

- Deslizamiento .- Se denomina deslizamiento a la rotura y al desplazamiento del

suelo situado en la base del talud, los deslizamientos pueden producirse de

forma lenta o rápida.

- Polo de un plano .- Es el punto en el cual la superficie de la esfera es intersecada

por una normal al plano en referencia. En este sentido la orientación de un plano

puede ser representada por su círculo mayor o por su polo.

- Rumbo .- El rumbo se puede definir como línea que resulta por la intersección

del plano geológico por un plano horizontal. 

- Buzamiento .- Es el ángulo que forma el plano a medir con respecto a un plano

horizontal, y debe ir acompañado por el sentido en el que el plano buza.

Page 8: Geomecánica

8

Universidad Nacional del Altiplano

REVISION DE LITERATURA

La mayoría de los métodos de análisis de estabilidad

de taludes, que se basan en el equilibrio límite se

diferencia unos de otros en función de hipótesis

adicionales adoptadas, como por ejemplo aquellas que

se encuentran relativas a la superficie de ruptura, las

fuerzas actuantes utilizadas en algunas ecuaciones de

equilibrio o el tipo de esfuerzo solicitante utilizados para los cálculos a realizarse.

Los factores geomecánicos en general en los macizos rocosos presentan anisotropía en

sus características de resistencia, permeabilidad y deformabilidad, en mayor grado que

los macizos terrosos.

2.1 ROCK MASS RAINTING (RMR)

CAPÍTULO II

Page 9: Geomecánica

9

Universidad Nacional del Altiplano

El método Rock Mass Rainting (RMR) fue desarrollado por Bieniawski (1972). Este

método permite, de forma sencilla, estimar la calidad del macizo rocoso, mediante la

cuantificación de parámetros de fácil medición, los cuales se establecen en campo de

manera rápida y con costos económicos.

Con el valor del RMR es posible establecer algunas propiedades geotécnicas

preliminares del macizo, para analizar la estabilidad del macizo rocoso. La tabla de

clasificación geomecánica que Bieniawski propone es la siguiente:

CUADRO Nº 01CLASIFICACION GEOMECANICA RMR (BIENIAWSKI, 1989)

1

RESISTENCIA A LA MATRIZ ROCOSA (MPa)

ENSAYO DE CARGA

PUNTUAL> 10 10 _ 4 4 _ 2 2 _ 1

COMPRESION SIMPLE (MPa)

COMPRESION SIMPLE

>250 250 _ 100 100 _ 50 50 _ 25 25 _ 5 5 _ 1<1

PUNTUACION 15 12 7 4 2 1 0

2RQD 90 % _

100 %75 % _ 90

%50 % _ 75 % 25 % _ 50

%< 25 %

PUNTUACION 20 17 13 6 3

3

SEPARACION DE DIACLASA > 2 m 0.6 - 2 m 0.2 - 0.6 m 0.06 - 0.2 m

< 0.06 m

PUNTUACION 20 15 10 8 5

4

ES

TA

DO

DE

L

AS

D

ISC

ON

TIN

UI

DA

DE

S

LONG DE LA DISCONTINUIDA

D< 1 m 1 - 3 m 3 - 10 m 10 - 20 m > 20 m

PUNTUACION 6 4 2 1 0

ABERTURA Nada < 0.1 mm 0.1 - 1.0 mm 1 - 5 mm > 5 mm

Page 10: Geomecánica

10

Universidad Nacional del Altiplano

PUNTUACION 6 5 3 1 0

RUGOSIDADMuy

RugosaRugosa

Ligeramente Rugosa

Ondulada Suave

PUNTUACION 6 5 3 1 0

RELLENO NingunoRelleno

duro < 5 mm

Relleno duro > 5 mm

Relleno blando < 5 mm

Relleno blando > 5 mm

PUNTUACION 6 4 2 2 0

ALTERACIONInalterad

aLigeramente Alterada

Moderadamente alterada

Muy alterada

Descompuesta

PUNTUACION 6 5 3 1 0

5

AGUA FREATICA

CAUDAL POR 10m DE TUNEL

Nulo< 10

litros/min10 - 25

litros/min25 - 125

litros/min> 125 litros/min

RELACION: PRESION DE

AGUA/TENSION PRINCIPAL

MAYOR

0 0 - 0.1 0.1 - 0.2 0.2 - 0.5 > 0.5

ESTADO GENERAL

SecoLigeramente húmedo

Húmedo Goteando Agua fluyendo

PUNTUACION 15 10 7 4 0

CLASIFICACION

CLASE I II III IV V

CALIDADMuy

BuenaBuena Media Mala Muy Mala

PUNTUACION 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 < 20

2.2 SISTEMA Q

El sistema Q, fue propuesto por Barton et. al (1974), basándose en una gran cantidad

de casos tipo de estabilidad en excavaciones subterráneas, siendo su principal

propósito establecer un índice para determinar la calidad del macizo rocoso en

túneles. El sistema Q incluye parámetros como el índice de calidad de la roca

(RQD), numero de sistemas de fisuras (Jn), rugosidad de las fisuras (Jr), alteración

de las fisuras (Ja), factor de reducción por agua en las fisuras (Jw) y el factor de

reducción por esfuerzos (SRF). El valor numérico del índice Q se obtiene a partir de

la siguiente ecuación:

Q= RQDJn

∗ JrJa

∗ JwSRF

Page 11: Geomecánica

11

Universidad Nacional del Altiplano

Para la estimación de la calidad de la masa rocosa se usa la siguiente tabla:

TABLA Nº 01

2.3 INDICE DE RESISTENCIA GEOLOICA (GSI)

Con la aparición del criterio de rotura de Hoek&Brown el uso del RMR ya no es

adecuado, sobre todo para el caso de rocas débiles, y se introduce de esta forma la

clasificación geomecánica GSI (Hoek, 1994; Hoek et al. 1995) El GSI es un sistema

para la estimación de las propiedades geomecánicas del macizo rocoso a partir de

observaciones geológicas de campo.

Las observaciones se basan en la apariencia del macizo a nivel de estructura y a nivel de

condición de la superficie. A nivel de estructura se tiene en cuenta el nivel de alteración

que sufren las rocas, la unión que existe entre ellas, que viene dada por las formas y

aristas que presentan, así como de su cohesión. Para las condiciones de la superficie, se

tiene en cuenta si ésta esta alterada, si ha sufrido erosión o qué tipo de textura presenta,

y el tipo de recubrimiento existente.

Clase Valor de Q

Excepcionalmente mala <0.01

Extraordinariamente

mala 0.01-0.10

Muy pobre 0.10-1.00

Pobre 1.00-4.00

Discreta 4.00-10.0

Buena 10.0-40.0

Muy buena 40.0-100.0

Extraordinariamente

buena 100.0-400.0

Excepcionalmente

buena 400.0-1000.0

Page 12: Geomecánica

12

Universidad Nacional del Altiplano

Una vez realizadas las observaciones se escoge en la Tabla 2 la situación que más se

acerca a la realidad del macizo a estudio, obteniendo de esta forma, el valor del GSI.

Tal y como se observa en la Tabla 2 los valores del GSI varían desde 1 hasta 100. Los

valores cercanos al 1 corresponden a las situaciones del macizo rocoso de menor

calidad, es decir con la superficie muy erosionada, con arcilla blanda en las juntas, y con

una estructura poco resistente debido a las formas redondas, y a la gran cantidad de

fragmentación que sufre el macizo.

Por el contrario, valores de GSI cercanos a 100, implican macizos de gran calidad, ya

que significa una estructura marcada por una pequeña fragmentación en la que abundan

las formas prismáticas y superficies rugosas sin erosión.

TABLA Nº 02

Page 13: Geomecánica

13

Universidad Nacional del Altiplano

Page 14: Geomecánica

14

Universidad Nacional del Altiplano

3.- CARCATERIZACION DEL AREA DE

INVESTIGACION

3.1 GENERALIDADES

3.1.1 Ubicación (plano)

El área de trabajo se encuentra ubicada en la zona de

Salcedo, a 6 Km hacia el S del centro de la ciudad

de Puno.

Políticamente el área de estudio se encuentra ubicada de la siguiente manera:

CAPITULO III

Page 15: Geomecánica

15

Universidad Nacional del Altiplano

CUADRO Nº 03

UBICACIÓN POLITICA

REGION Puno

DEPARTAMENTO Puno

PROVINCIA Puno

DISTRITO Puno

LUGAR

Salcedo, Km. 6

(carretera Puno-

Moquegua)

3.1.2 ACCESIBILIDAD

El acceso a la zona de trabajo se realiza por vía terrestre a través de la carretera

Puno-Moquegua, tomando un tiempo de 25min en llegar desde el centro de la

ciudad de Puno hasta el Km. 6, y 10min por un camino trocha desde la carretera,

Km.6, hacia área de estudio.

3.1.3 ASPECTOS CLIMÁTICOS

3.1.3.1 TEMPERATURA

La climatología de toda la bahía se encuentra influenciada por las temperaturas

medias anuales que se registran en toda la cuenca endorreica del altiplano los

cuales varían entre 7 y 10ºC. Alrededor del lago mismo, las temperaturas

promedio sin embargo son superiores a 8ºC.

Una evaluación normal se estima que la temperatura media anual a nivel del

lago debería ser de 0ºC pero sin embargo se atribuye la diferencia de

Page 16: Geomecánica

16

Universidad Nacional del Altiplano

temperatura al efecto térmico de la masa de agua que actúa como un inmenso

termorregulador.

En toda la Bahía de Puno, las temperaturas medias más bajas tienen lugar en

julio alcanzando a menores de 0º C. Teniendo congelamiento a las orillas de la

bahía el cual es temporada de pleno invierno, mientras que las más elevadas se

sitúan de diciembre a marzo alcanzando por momentos temperaturas a los 15º a

20º C, lo que, generalmente se perciben en febrero.

3.1.3.2 PRECIPITACION

Las precipitaciones de las lluvias están relacionados por la influencia del lago

que es consecuencia de su extensa superficie ligada a un volumen

importante debido a las grandes profundidades. La fuerte capacidad de

absorción de las radiaciones solares induce temperaturas de las aguas

(10º a 14ºC) netamente más elevadas que las del aire de las tierras

circundantes.

La restitución térmica por la masa de agua es entonces progresiva. Pasando por

el lago, el aire se calienta enriqueciéndose al mismo tiempo en vapor de agua.

Sufre entonces una ascensión, más fuerte durante la noche ya que el contraste

de temperatura se acentúa. Esta convección provoca tormentas más frecuentes

sobre el lago que sobre las tierras, con un total superior a 800 mm, y pudiendo

alcanzar más de 1.000 mm en el centro del lago. El máximo es observado

sobre la isla de Taquile con 1.535 mm.

3.1.3.3 EVAPORACION

La evaporación media anual del tanque tipo A en la estación Puno es de

2010mm/año.

La evapotranspiración potencial media anual estimada con la fórmula de

Penman con datos de la estación Puno es de 1269 mm/año.

Tanto la evaporación como la evapotranspiración potencial corresponden a

valores altos como consecuencia de la alta radiación solar.

Page 17: Geomecánica

17

Universidad Nacional del Altiplano

3.1.3.4 HUMEDAD

La humedad relativa media anual en el contorno del lago varía de 50 a 65%,

para temperaturas de 8 a 10ºC.

3.2 GEOMORFOLOGIA

3.2.1 Introducción

La geomorfología se encarga del estudio de la configuración superficial del terreno,

en la cual actualmente esta siendo sometido debido a todos los factores que

contribuyen para su modelado superficial. A esto interviene la geodinámica interna

y externa en cuanto al desarrollo de cada una de ellas, que son los principales

aportes para la formación de un determinado geoforma.

El área de estudio se encuentra ubicada dentro de la unidad geomorfológica de

colina baja (ver mapa Geomorfológico Nº 2 en anexos), según la geoforma del

relieve de la zona.

3.2.2 Relieve

El relieve de la zona de trabajo es de carácter sobresaliente, pues se presentan

estructuras de rocas calizas falladas y con alto grado de fracturamiento, desplazadas y

estando continuamente en pleno proceso de erosión, es un aspecto muy importante la

erosión puesto que es un gran aporte en cuanto al modelado del relieve. Se describe a

continuación las unidades geomorfológicas aledañas a la zona de trabajo:

3.2.2.1 Llanura lacustre

Comprende la parte de las orillas del lago, en donde se encuentran las zonas de

acumulación de material mayormente orgánico arcilloso, también hay acumulación de

material arenoso y gravoso, que se encuentran en un proceso de sedimentación depender

de la granulometría y densidad del material que esta en proceso de depositación, en esta

Page 18: Geomecánica

18

Universidad Nacional del Altiplano

unidad influye los periodos de avenida en donde el nivel de agua se incrementa de

acuerdo al grado de precipitación.

3.2.2.2 Laderas

Se considera como una subunidad en cuanto al sistema de montaña, que se encuentra en

las partes bajas e inferiores a diferencia de una colina alta, media y baja.

3.2.2.3 Conos aluviales

Esta unidad se encuentra en la parte donde las quebradas pierden pendiente, y se

producen acumulaciones de material detrítico, como se observan en las quebradas de la

zona de Salcedo y Jayllihuaya, al igual que en la zona Este del Campus Universitario y

Chulluni.

3.2.2.4 Quebradas

Se encuentran en medio de contactos litológicos que pueden estar representados por

presentan discontinuidades, a esto interviene el factor estructural para la formación de

este tipo de unidad geomorfológica. Este tipo de unidad se ubica en los lugares cercanos

al área de trabajo.

3.2.3 Hidrología

El comportamiento hidrológico de la microcuenca de la ciudad de Puno se encuentra

influenciada por:

El efecto orográfico de los cerros que rodean la ciudad.

El desarrollo del drenaje en los alrededores de la ciudad de puno y cercano a la

zona de trabajo es debido al tipo de material a la cual esta siendo sometido..

El efecto antrópico y erosional influye en el desarrollo de las microcuencas

Page 19: Geomecánica

19

Universidad Nacional del Altiplano

aportando con la vegetación, erosión y la edificación de viviendas.

El efecto de la geología y topografía de la microcuenca en la escorrentía.

Debido a lo reducido del área las descargas responden casi simultáneamente a las

precipitaciones, principalmente a las tormentas que ocasionan las descargas máximas,

que son las de mayor interés para el diseño del sistema de drenaje pluvial.

La cobertura vegetal en la zona baja de la ciudad de Puno es escasa o nula, la

infiltración básica es lenta, los sistemas de manejo y conservación de suelos son casi

nulos, estas características generan abundante caudal de escorrentía superficial en

época de lluvia la cual pasa por las vías inundándolas en algunos casos, se produce

erosión y arrastre de suelos colmatando los canales pluviales y haciendo que colapse el

sistema de alcantarillado sanitario en la parte baja de la ciudad.

3.2.4 Hidrogeología

La ciudad de Puno cuenta con varios lugares en donde se visualiza el afloramiento de

agua subterránea, uno de los ejemplos de este fenómeno se encuentra en la zona de

Yanamayo.

En este aspecto el comportamiento del agua en cuanto a las estructuras del macizo rocos

juega un papel muy importante en la concentración de agua en un determinado lugar.

3.2.5 Geodinámica externa

La geodinámica externa se encarga del estudio de la acción de los agentes atmosféricos

externos: viento, lluvias. Cumplen un papel especial en el modelado de los geoformas,

interviene los procesos de diagénesis que son la erosión, transporte, compactación,

sedimentación, meteorización (física y química) y agentes atmosféricos de acuerdo a los

diferentes tipos de materiales si son ígneos o sedimentarios.

Page 20: Geomecánica

20

Universidad Nacional del Altiplano

Los procesos principales son la erosión y la sedimentación la primera que consiste en el

arranque de fragmentos desde las partes más altas ubicadas en la zona de estudio. El

tipo de roca es un buen condicionante para el modelado de la superficie.

3.3 LITOESTRATIGRAFIA

3.3.1 Formación Ayabaca (Kis-ay)

Mediante los estudios realizados quienes propusieron y definieron el nombre de

Formación Ayabacas son Cabrera y Petersen (1936), la denominación deriva de la

localidad de Ayabacas, ubicándose entre la carretera Juliaca – Taraco.

Se compone por una secuencia de calizas, sabiendo que este material es de origen

marino, presentándose en forma masiva con una coloración gris, debido a la disolución

de minerales que presenta la caliza la superficie se presenta áspera es decir carstica.

En el cuadrángulo de Puno esta formación se encuentra localmente.

3.3.2 Grupo Puno (PN-pu)

Fue Gerthi (1915) quien describió por primera vez la litología identificando algunos

afloramientos de capas rojas areniscas y conglomerados. Seguido de Gerthi – Cabrera

la Rosa y Petersen (1936) designan el nombre de Formación Puno, después de realizar

amplios trabajos en la Región del Altiplano Newell (1949) definen a esta unidad como

Grupo.

El medio de formación del Grupo Puno es de ambiente continental que consiste de

areniscas, conglomerados, limonitas, calizas.

Las areniscas son en todo lugar feldespáticas y usando el esquema de PETTIJOHN

(1975), se le puede clasificar principalmente como arcosas, son generalmente de color

rosado a marrón rojizo, bien clasificados variando el tamaño de fino a grueso. Las

areniscas generalmente presentan baja porosidad y los espacios inter-granulares se

Page 21: Geomecánica

21

Universidad Nacional del Altiplano

encuentran ocupados por una matriz de grano fino que consiste de minerales de arcilla,

calcita, los fragmentos líticos son comunes.

Los conglomerados del Grupo Puno contienen una variedad de clastos, los cuales

incluyen calizas grises, cuarcitas y areniscas rojas, limonitas, venas de cuarzo.

3.3.3 Grupo Tacaza (PN-ta)

Fue empleado por primera vez por Jenks (1945), definido formalmente por Newell

(1949), describiendo una gran acumulación de rocas volcánicas.

En el cuadrángulo de Puno, el Grupo Tacaza se encuentra en contacto paralelo sobre el

Grupo Puno. En el ámbito de la región está considerada como rocas volcánicas

andesíticas. La secuencia del Grupo Tacaza cerca de Puno, consiste predominantemente

de andesitas gris pálido a verde, rojo morado de grano fino con abundante plagioclasa.

Las lavas vesiculares están localmente afectadas por un intemperismo extenso,

presentando una coloración verde pálido, amarillo, anaranjado. Estas son las formas más

frecuentes que se encuentran los afloramientos del Grupo Tacaza.

3.3.4 Grupo Barroso (NQ-ba)

Fue definido por MENDIVIL (1965) en una cadena de conos volcánicos ubicados en la

cordillera del Barroso. Comprende una secuencia de rocas volcánicas y

volcanoclásticas, desarrolladas durante diferentes eventos de erupción volcánica.

Litológicamente se conforma de una alternancia de derrames de lava, compuesta de

andesitas, andesitas basálticas y traquitas, de texturas vesiculares y porfiríticas, y

acumulaciones de piroclastos de color gris claro.

Sus afloramientos típicos se caracterizan por la presencia de disyunción columnar, al

final de las coladas de lava. De igual manera han sido afectadas por la Orogenia Andina,

por lo que se presentan bloques de lava solidificada separada por fallas.

Suprayace al grupo Tacaza, por lo que se le atribuye la edad de Neógeno-Cuaternario.

Page 22: Geomecánica

22

Universidad Nacional del Altiplano

3.3.5 DEPOSITOS RECIENTES

DEPOSITO ALUVIAL (Qh-al)

Los depósitos aluviales se encuentran en valles, depresiones y llanuras, se presentan

depósitos aluviales, presentándose esparcidas sobre el altiplano cerrando al Lago

Titicaca, esta formación esta comprendida de arcillas y limos, arenas y gravas no

consolidadas depositadas por la corriente de ríos, flujos de agua todas incluyen

sedimentos fluviales y coluviales.

Las llanuras aluviales del altiplano están comprendidas predominantemente de arenas

bien graduadas.

DEPÓSITO FLUVIAL (Qh-flu)

Se componen de fragmentos angulares de tamaños que van de fino, medio a grueso, de

areniscas cuarzosas rodeados por una matriz arcillosa, este tipo de material son

transportados en temporadas de avenida y secuentemente van siendo depositados.

3.3.6 Rocas Intrusivas

3.3.6.1 Intrusivo Diorita (NM-dio)

En la zona de Salcedo se logra observas el afloramiento de un cuerpo ígneo intrusivo de

composición diorítica, la cual hace contacto litológico con la Fm. Ayabacas,

produciendo además un metamorfismo de contacto, por lo que se presenta pequeños

afloramientos de mármol.

Page 23: Geomecánica

23

Universidad Nacional del Altiplano

Se le asigna la edad de Neógeno-Mioceno, pues este intrusivo llega a afectar al Grupo

Tacaza y es probablemente el principal causante de la mineralización en la zona de

Manto, Pumpería y otras zonas adyacentes.

3.3.7 Plano Geológico

Para la elaboración del plano geológico como fuente se tomo a INGEMMET por los

trabajos realizados anteriormente en esta zona. El plano respectivo se encuentra en la

parte de anexos.

3.4 GEOLOGIA ESTRUCTURAL

Localmente se encuentran afloramientos rocosos que han sido afectadas por procesos

tectónicos, la cual produjeron, hundimientos, levantamientos, fracturamiento,

plegamientos y desplazamiento, debidos principalmente a la Orogenia Andina. Fue la

Fase Quechua la principal causante de las últimas deformaciones estructurales a nivel

regional.

3.4.1 Fallamiento

Gran parte de estructuras es decir las fallas son de tipo Normal presentando dentro de

ellos fallas de tipo destral y sinestral, y en otras direcciones, de esto será causante la

intensidad de los movimientos tectonicos, sabiendo que son de gran aporte en la

formación de estructuras.

En la zona cerca de Salcedo se pudo observar una de las fallas regionales que pone en

contacto litológico a la Fm. Ayabacas y Grupo Puno, se dice que producto de esta falla

se haya podido originar las demás fallas adyacentes al área.

3.4.2 Diaclasamiento

Estas estructuras están formadas por varios sistemas de fracturas que se entrecortan

entre sí, son fracturas que no han sufrido desplazamiento alguno y están controladas por

los fallamientos locales y regionales.

Page 24: Geomecánica

24

Universidad Nacional del Altiplano

El área de estudio, se encuentra sobre los afloramientos de la Fm. Ayabacas, el macizo

rocoso presenta 3 sistemas de diaclasas principales donde el sistema mas relevante esta

controlado por el plano de estratificación.

3.4.3 Plegamiento

El origen de este tipo de estructuras están dadas por mayormente por esfuerzos

tectónicos, lo

3.4.4 Discordancias

Solo se logra observar a la distancia la discordancia angular o de tipo erosional que se

presenta en parte del cerro Pitiquilla. Esto se debe al tipo de material a la cual esta

compuesto dicha estructura y al grado de erosión que presente.

3.4.5 Contactos

Puede apreciarse en la zona de estudio los contactos entre el Grupo Tacaza y la Fm.

Ayabacas en la parte W y hacia el SE, el contacto litológico entre la Fm. Ayabacas y el

Grupo Puno.

3.4.6 Tectónica

Las grandes deformaciones a nivel regional son causa de los ciclos orogénicos

producidos a lo largo del tiempo Geológico; en el Paleozoico con el ciclo Hercínico y

desde el Mesozoico (Triásico) al Cenozoico (Cuaternario) con la Orogenia Andina. Esta

última se divide a su vez en las Fases Peruana (Cretáceo Tardío), Incaica (Eoceno

Terminal) y Quechua (Mioceno medio a Pleistoceno). Regionalmente el área de estudio

es afectado por la Fase Quechua con un movimiento dextral normal.

3.4.7 Peligro sísmico

Puno se encuentra dentro del nivel de calificación sísmico “mediano”, estos son los

reportes que realizan en cuanto al peligro sísmico a la que se encuentra el departamento

de Puno.

Page 25: Geomecánica

25

Universidad Nacional del Altiplano

3.5 CARACTERIZACION DEL MACIZO ROCOSO

La caracterización del macizo rocoso se ha realizado en la Zona designada que se ubica

en el Km, 6 de la carretera Puno – Moquegua, para lo cual se ha tomado todos los

parámetros posibles para la descripción detallada de cómo es que se encuentra el macizo

rocoso in situ. Tomando nota de los parámetros ya mencionados.

3.5.1 CARACTERICACION DE LA MATRIZ ROCOSA

3.5.1.1 Identificación

En el afloramiento de este tipo de roca se observa la presencia de algunas venillas con

presencia de óxidos de hierro produciendo una alteración en las rocas pasando

gradualmente a lo que son variedades de arcillas. El sistema de diaclasas se encuentra

predominante en una dirección paralela a la falla regional que pasa por la zona siendo la

causante de demás fallas que se encuentran cercanas a ella.

3.5.1.2 Meteorización

El material meteorizado de la roca inicial presenta una coloración blanca a blanca

ligeramente amarillenta debido a los constituyentes que presenta la roca, es decir la

composición puesto que dependiendo de eso originará un tipo de alteración en este caso

está compuesto por material arcilloso. La meteorización que se produce es química y

mecánica los dos funcionando secuencialmente teniendo en cuenta el medio y/o

ambiente a la que está siendo sometido.

3.5.1.3 Resistencia

Según los ensayos realizados in situ, sobre especimenes de roca caliza que se ubicaron

en el Afloramiento del área de trabajo donde se realizo la caracterización, a este tipo de

roca se le clasifica como blanda por las propiedades y por los ensayos que se realizaron

en campo.

3.5.2 DESCRIPCION DE LAS DISCONTINUIDADES

Page 26: Geomecánica

26

Universidad Nacional del Altiplano

3.5.2.1 TIPOS DE DISCONTINUIDADES

Se presentan principalmente dos tipos de discontinuidades, las que vienen a ser los

planos de discontinuidad y las generadas por fuerzas tensionales, las cuales vendrían a

ser complementarias.

3.5.2.2 DESCRIPCION DE LAS DISCONTINUIDADES

a) Orientación .- La orientación de las discontinuidades es muy variable, presentan

direcciones de NE-SW a NW-SE. La orientación media de la familia principal

es de N61E.

b) Espaciado .- El espaciado se define como la distancia entre dos planos de

discontinuidad de una misma familia, medida en la dirección perpendicular a

dichos planos.

En los afloramientos se tiene medidas de espaciamiento desde 16 cm hasta 1m,

es decir junto a moderadamente junto, siendo los espaciados mayores la

distancia entre planos de estratificación.

c) Rugosidad .- La descripción y medida de la rugosidad tiene como principal

finalidad la evaluación de la resistencia al corte de los planos. La rugosidad

aumenta la resistencia al corte, que decrece con el aumento de la abertura y, por

lo general, con el espesor de relleno. La rugosidad dependeria del tipo de

material es decir del tipo de roca y de su composición mineralógica y tambien

de la textura que presente.

El tipo de roca a la cual se ha realizado la medida de rugosidad, en el área de

trabajo se tiene que al macizo rocoso se estima una medida de rugosidad en un

parámetro de rugosa a ligeramente rugosa.

d) Resistencia de las paredes .- La resistencia de la pared de una discontinuidad

influye en su resistencia al corte y en su deformabilidad. Depende del tipo de

matriz rocosa, del grado de alteración y de la existencia o no de relleno. Los

Page 27: Geomecánica

27

Universidad Nacional del Altiplano

procesos de alteración afectan en mayor grado a los planos de discontinuidad

que a la matriz rocosa.

e) Abertura .- Se le considera a la abertura como la distancia perpendicular que

separa las paredes respecto a la discontinuidad del macizo.

En campo se tiene aberturas medidas mayores a 5mm o amplias a

moderadamente amplia, las que se han producido por tensión, los planos de

estratificación se presentan por lo general cerradas.

f) Relleno .- Se ha observado un relleno de material limo arcilloso, de color gris a

claro con presencia de materia orgánica. El relleno es blando y se encuentra en

un parámetro entre mayores y menores a 5mm. Para el caso del plano de

estratificación en zonas se presentan sin relleno alguno.

g) Filtraciones .- En el área de trabajo no se ha notado la presencia de filtraciones o

flujos de agua, en el afloramiento, peor teniendo en cuenta de que el material y/o

el tipo de roca presentara un cantidad relativa de humedad.

3.4.3 PARÁMETROS QUE CARACTERIZAN AL MACIZO ROCOSO

3.4.3.1 NUMERO DE FAMILIAS Y DISCONTINUIDADES

Se tiene un total de tres familias de discontinuidades, una de ellas se le considera como

el plano de estratificación es decir la familia principal, y dos secundarias o

complementarias que vienen a ser parte del macizo rocoso y son quienes separan el

macizo en bloques, este tipo de discontinuidades es decir las diaclasas estan formadas

principalmente por procesos de tensión..

3.4.3.2 GRADO DE FRACTURACION.- El grado de facturación es expresado por el

índice de calidad de roca “RQD”, y puede estimarse mediante la siguiente ecuación en

afloramientos rocosos:

RQD= 115-3.3Jv……. (Ec. 1)

Page 28: Geomecánica

28

Universidad Nacional del Altiplano

Dónde: Jv es el número de discontinuidades presentes en un macizo rocoso de 1 metro

cúbico.

Los valores de RQD obtenidos varían en un rango de 65 a 81, las cuales se clasificarían

como discreta a buena respectivamente.

3.4.3.3 METEORIZACION

Se ha dado debido a los agentes geodinámicos externos, en campo se estimó un grado

de meteorización ligera para todo el afloramiento del macizo rocoso.

3.4.3.4 RESISTENCIA

En campo se ha estimado el valor de la resistencia de la roca usando una picsa de 22 Oz,

se estimó valores de 120 a 140MPa aprox. esto según el número de rebotes ejercidos por

golpes en la roca hasta ser fracturada, de esta forma es que se calcula la resistencia in

situ obteniendo un valor aproximado en cuanto al grado de resistencia a que es sometida

el macizo.

3.4.4 CLASIFICACION GEOMECANICA DEL MACIZO ROCOSO

3.4.4.1 TOMA DE DATOS ESTRUCTURALES

Para la elaboración del análisis mediante los diagramas en campo se obtuvo una

determinada cantidad de datos los cuales estarán siendo demostrados en las siguientes

tablas, con datos de buzamiento y dirección de buzamiento, representados como datos

principales para el procesamiento.

DATOS ESTRUCTURALES DEL MAZICO ROCOSO

Nro.Dir

BzBz Nro.

Dir

BzBz Nro.

Dir

BzBz Nro.

Dir

BzBz

1 80 54 51 106 56 101 150 65 151 185 88

2 172 81 52 111 22 102 145 79 152 149 91

Page 29: Geomecánica

29

Universidad Nacional del Altiplano

3 103 43 53 128 68 103 140 50 153 192 70

4 176 83 54 146 87 104 310 30 154 187 75

5 62 90 55 108 72 105 120 42 155 99 86

6 173 90 56 91 61 106 125 57 156 187 84

7 151 74 57 172 72 107 122 57 157 181 30

8 71 88 58 130 68 108 156 89 158 130 56

9 103 77 59 165 74 109 115 75 159 209 50

10 132 44 60 90 76 110 102 69 160 124 86

11 175 68 61 94 85 111 70 74 161 125 56

12 120 38 62 110 68 112 190 34 162 129 70

13 119 80 63 165 87 113 120 53 163 145 73

14 164 84 64 155 60 114 127 60 164 186 90

15 122 54 65 340 62 115 105 55 165 42 73

16 145 90 66 13 52 116 165 85 166 172 79

17 145 90 67 124 61 117 55 78 167 164 85

18 69 65 68 155 78 118 160 90 168 124 48

19 150 53 69 149 82 119 54 88 169 90 50

20 104 32 70 195 87 120 58 83 170 210 68

21 146 44 71 323 55 121 107 61 171 182 29

22 135 69 72 329 67 122 111 67 172 163 73

23 79 62 73 166 85 123 201 80 173 140 88

24 141 61 74 291 81 124 28 77 174 32 83

25 143 90 75 65 86 125 24 90 175 139 42

26 85 66 76 155 89 126 93 79 176 146 86

27 132 79 77 290 65 127 172 56 177 144 84

28 138 48 78 196 17 128 175 55 178 73 81

29 144 84 79 340 69 129 40 71 179 142 89

30 165 39 80 155 64 130 124 72 180 90 49

31 138 72 81 285 74 131 161 74 181 145 65

32 189 76 82 132 66 132 208 71 182 264 55

33 165 68 83 161 57 133 107 70 183 240 87

34 102 65 84 180 15 134 73 87 184 62 77

35 164 36 85 184 90 135 165 72 185 152 88

Page 30: Geomecánica

30

Universidad Nacional del Altiplano

36 60 67 86 195 55 136 153 90 186 103 90

37 78 62 87 170 60 137 57 28 187 164 74

38 167 79 88 105 69 138 182 91 188 170 87

39 70 62 89 291 64 139 140 60 189 132 35

40 162 88 90 160 70 140 123 61 190 107 69

41 133 72 91 100 85 141 148 46 191 211 66

42 173 86 92 175 77 142 131 65 192 185 79

43 142 83 93 345 15 143 92 84 193 110 77

44 90 70 94 182 83 144 107 41 194 184 33

45 161 72 95 155 37 145 290 80 195 161 86

46 157 79 96 100 73 146 171 59 196 111 29

47 110 55 97 99 60 147 137 67 197 61 79

48 205 71 98 300 55 148 153 63 198 123 60

49 152 86 99 115 70 149 315 75 199 285 43

50 174 64 100 100 87 150 320 31 200 148 51

Nro

.

Dir

BzBz Nro.

Dir

BzBz Nro.

Dir

BzBz

Nro

.

Dir

BzBz

201 172 87 251 171 60 301 310 42 351 225 78

202 175 80 252 168 62 302 150 85 352 270 55

203 169 79 253 70 89 303 120 74 353 202 58

204 184 31 254 76 84 304 158 84 354 115 10

205 137 30 255 75 78 305 50 50 355 222 75

206 160 89 256 150 49 306 150 70 356 148 65

207 142 83 257 148 75 307 45 80 357 40 15

208 130 64 258 176 61 308 52 82 358 140 78

209 180 29 259 94 64 309 260 64 359 180 80

210 65 73 260 165 50 310 156 72 360 146 88

211 116 76 261 168 88 311 307 41 361 176 77

212 228 57 362 265 80 312 108 82 362 62 84

213 103 56 263 250 77 313 305 55 363 170 81

214 290 65 264 160 72 314 136 76 364 41 86

Page 31: Geomecánica

31

Universidad Nacional del Altiplano

215 119 52 265 228 68 315 65 90 356 321 70

216 183 30 266 190 64 316 120 85 366 72 64

217 208 49 267 337 84 317 305 62 367 65 84

218 153 90 268 238 82 318 64 86 368 159 70

219 96 84 269 142 62 319 178 17 369 50 85

220 133 34 270 264 72 320 65 88 370 145 75

221 81 55 271 164 70 321 130 88 371 236 47

222 174 90 272 198 60 322 65 82 372 56 64

223 65 89 273 270 60 323 140 87 373 236 47

224 109 75 274 75 82 324 60 82 374 56 64

225 121 56 275 335 78 325 264 79 375 262 48

226 145 90 276 313 54 326 30 84 376 25 76

227 69 67 277 148 60 327 300 82 377 30 72

228 151 56 278 147 52 328 105 80 378 195 54

229 88 67 279 305 50 329 179 17 379 46 87

230 130 86 280 74 87 330 185 79 380 184 36

231 136 45 281 185 38 331 55 64 381 193 39

232 94 86 282 55 76 332 55 82 382 21 80

233 109 66 283 310 60 333 150 12 383 296 47

234 136 45 284 147 61 334 138 74 384 144 50

235 94 86 285 268 62 335 55 62 385 331 43

236 109 66 286 310 56 336 110 52 386 232 45

237 136 31 287 191 63 337 40 72 387 189 49

238 23 91 288 70 88 338 285 52 388 154 34

239 94 77 289 25 27 339 183 78 389 295 35

240 38 70 290 192 27 340 60 73 390 129 67

241 72 86 291 308 61 341 148 15 391 46 49

242 56 79 292 82 80 342 285 41 392 184 36

243 147 45 293 74 77 343 66 67 393 295 56

244 311 28 294 180 15 344 80 88 394 357 57

245 105 54 295 82 89 345 43 78 395 68 81

246 179 17 296 264 82 346 50 75 396 228 32

247 170 60 297 80 66 347 75 62 397 43 79

Page 32: Geomecánica

32

Universidad Nacional del Altiplano

248 99 87 298 162 70 348 67 80 398 332 49

249 183 90 299 180 56 349 270 58 399 10 47

250 160 56 300 84 55 350 148 13 400 225 52

Nro.Dir

BzBz Nro.

Dir

BzBz Nro.

Dir

BzBz Nro.

Dir

BzBz Nro.

Dir

BzBz

401 165 65 420 64 78 439 236 47 458 217 30 477 164 51

402 180 77 421 23 61 440 200 89 459 15 68 478 306 63

403 350 59 422 191 78 441 184 36 460 110 37 479 81 82

404 260 66 423 263 52 442 25 76 461 284 50 480 73 76

405 7 2 424 88 14 443 356 64 462 62 71 481 181 17

406 300 37 425 260 50 444 331 43 463 263 80 482 83 88

407 205 87 426 292 52 445 30 52 464 151 83 483 262 81

408 281 53 427 20 82 446 150 12 465 41 82 484 182 57

409 55 50 428 180 84 447 174 61 466 139 73 485 312 41

410 308 31 429 231 42 448 354 51 467 146 14 486 153 83

411 268 48 430 130 65 449 214 76 468 41 79 487 118 74

412 161 72 431 310 45 450 110 52 469 223 77 488 51 49

413 312 27 432 191 40 451 184 89 470 180 82 489 151 72

414 175 90 433 100 65 452 126 72 471 165 63 490 44 79

415 68 81 434 301 39 453 274 45 472 71 88 491 262 63

416 55 69 435 20 84 454 182 62 473 75 83 492 155 71

417 45 82 436 45 88 455 242 73 474 148 48 493 304 60

418 161 83 437 295 60 456 230 40 475 175 63

419 300 42 438 66 83 457 310 51 476 92 65

3.4.4.2 REGISTRO DE OPERACIONES DE CAMPO

Los datos que se han obtenido en campo son los siguientes:

- Orientación de la discontinuidad.

- Resistencia de la roca.

Page 33: Geomecánica

33

Universidad Nacional del Altiplano

- Longitud de la traza o persistencia.

- Abertura de la discontinuidad.

- Rugosidad.

- Relleno.

- Alteración de la roca.

- Contenido de agua en la roca.

- Número de fracturas por metro lineal.

- Tipo de discontinuidad.

Estos datos se han tomado por cada tramo de 3 metros a lo largo y paralelo al eje de

división de la zona de estudio, con Rumbo NW-SE.

CUADRO CON DATOS DE LA CARACTERIZACION DE MACIZOS

3.4.4.3 PROYECCIONES ESTEREOGRAFICAS

a) DIAGRAMA DE POLOS

En este diagrama se ha ploteado un total de 400 polos, es decir los datos de actitudes.

b) DIAGRAMA DE CONTEO

Este diagrama se ha realizado con el fin de obtener valores numéricos de

concentraciones de puntos en cada círculo que se presenta según la falsilla de conteos,

para posteriormente realizar un diagrama de frecuencias.

c) DIAGRAMA DE FRECUENCIAS

Se ha realizado usando el método de interpolación de puntos, pasa así obtener una serie

de curvas que muestren los valores elevados de concentración de puntos. En este

diagrama se observa un total de tres familias principales.

d) DIAGRAMA DE PLANOS

Page 34: Geomecánica

34

Universidad Nacional del Altiplano

Es este diagrama se presenta los polos y sus respectivos planos de las tres familias

principales obtenidos en el diagrama de frecuencias.

3.4.4.4 CARACTERIZACION DEL MACIZO ROCOSO (cada 3 metros registro

lineal)

Este trabajo se ha realizado en campo registrando datos cada 3 metros lineales y

paralelo al eje del anticlinal. Los datos de la caracterización del macizo rocoso se

muestran en el cuadro de CARACTERIZACION DE MACIZOS.

3.4.4.5 CALCULO DEL RQD

El cálculo del RQD se ha realizado usado la ecuación Nº 1, que se muestra nuevamente

a continuación:

RQD= 115-3.3Jv

Dónde: Jv es el número de discontinuidades presentes en un macizo rocoso de 1m3.

Se tienen valores de RQD desde 50 a 85 y se clasifican como discreta o moderada a

buena.

3.4.4.6 CLASIFICACIONES GEOMECANICAS

Para la clasificación del macizo rocoso según el Método RMR (Bieniawski, 1972), se

necesita calcular el valor de las puntuaciones de cada uno de los parámetros tomados en

campo, para obtener el valor de RMR final se realiza una sumatoria de las puntuaciones

de los parámetros. Los datos procesados se muestran en el siguiente cuadro con los

datos:

Para la clasificación del macizo rocoso según Barton, se necesita hacer uso de las

siguientes tablas:

Page 35: Geomecánica

35

Universidad Nacional del Altiplano

a) RQD – DETERMINACIÓN CALIDAD DE LA ROCA

RQD

Clasificació

n

0 - 25

muy

deficiente

25 - 50 deficiente

50 - 75 discreta

75 - 90 buena

90 - 100 excelente

b) NÚMERO DE SISTEMAS DE DISCONTINUIDADES (JOINT NUMBER)

Masa rocosa Jn

Roca masiva 0.5

Un sistema 2

Dos sistemas 4

Tres sistemas 9

Cuatro sistemas (o

más) 15

Roca muy

fracturada 20

c) RUGOSIDAD DE LAS DISCONTINUIDADES (JOINT RUGOSITY)

Masa rocosa Jr

Junturas discontinuas 30

Rugosas y onduladas 25

Page 36: Geomecánica

36

Universidad Nacional del Altiplano

Lisas y onduladas 20

Rugosas y planas 10

Lisas y planas 5

Discontinuidad con

relleno 5

d) RELLENO Y ALTERACIÓN DE LAS CARAS DE LAS FRACTURAS

(JOINT ALTERATION)

Masa rocosa Ja

Sin relleno 0.75

Sólo oxidación 1.00

Pátina limosa 3.00

Pátina arcillosa 4.00

Arena o brecha

cataclástica 4.00

Arcilla dura < 5 mm 6.00

Arcilla blanda < 5 mm 8.00

Arcilla expansiva < 5

mm 12.00

Arcilla dura > 5 mm 10.00

Arcilla blanda > 5 mm 15.00

Arcilla expansiva > 5

mm 20.00

e) CONDICIONES HIDRÁULICAS (JOINT WATER REDUCTION

FACTOR)

Condiciones generales Jw

Page 37: Geomecánica

37

Universidad Nacional del Altiplano

Seco 1

Flujo medio 0.66

Flujo elevado (junturas sin relleno) 0.5

Flujo elevado (junturas con lavado del relleno) 0.33

Flujo elevado (junturas con relleno y elevado flujo

discontinuo) 0.15

Flujo elevado (junturas con relleno y elevado flujo

continuo) 0.075

f) FACTOR DE REDUCCIÓN POR LAS CONDICIONES DE CARGA

LITOSTÁTICA (STRESS REDUCTION FACTOR)

Masa Rocosa SRF

Roca suelta con fracturas rellenas de arcilla 10.00

Roca suelta con fracturas abiertas 5.00

Condiciones de poco recubrimiento (< 50 m) con arcilla en

la fracturas 2.50

Roca con fracturas cerradas y condiciones de carga

litostática 1.00

g) CALIDAD DE LA MASA ROCOSA (Q)

Clase Valor de Q

Excepcionalmente mala <0.01

Extraordinariamente

mala 0.01-0.10

Muy pobre 0.10-1.00

Pobre 1.00-4.00

Discreta 4.00-10.0

Buena 10.0-40.0

Muy buena 40.0-100.0

Page 38: Geomecánica

38

Universidad Nacional del Altiplano

Extraordinariamente

buena 100.0-400.0

Excepcionalmente

buena 400.0-1000.0

3.4.4.6.1 CLASIFICACION DE “BIENIAWSKI”

Mediante los calculos realizados se obtuvo un RMR promedio de 57.47, la cual hace

que el macizo se encuentre definido dentro de la “clase III” y con “calidad media”.

CLASIFICACI

ON

CLASE I II III IV V

CALIDADMuy

BuenaBuena Media Mala

Muy

Mala

PUNTUACIO

N100 - 81

80 -

61

60 -

41

40 -

21< 20

3.4.4.6.2 CLASIFICACION DE “BARTON”

Q= RQDJn

∗ JrJa

∗ JwSRF

Dónde:

RQD : Índice de calidad de roca

Jn : Número de sistemas de fisuras

Jr : Número de rugosidad de las fisuras

Ja: Número de alteración de las fisuras

Jw : Factor de reducción del agua

SRF : Factor de reducción por esfuerzos

El valor obtenido se encuentra dentro de la clase “Buena” según la tabla de calidad de

masa rocosa propuesta por Barton, por lo tanto el macizo se clasifica como “BUENA”.

Page 39: Geomecánica

39

Universidad Nacional del Altiplano

3.4.4.8 PARAMETROS DE RESISTENCIA DEL MACIZO ROCOSO

Los parámetros de resistencia del macizo rocoso según el método de

clasificación RMR, son los siguientes:

PARAMETROS DE RESISTENCIA

COHESION C 2-3Kg/cm2

ANGULO DE

ROZAMIENT

O

25º-35º

3.4.4.9 ANALISIS DE ESTABILIDAD

Para el análisis de estabilidad del macizo rocoso se ha tomado como valor promedio el

ángulo de fricción interna () que viene a ser 30º.

3.4.4.10 ILUSTRACIONES GRAFICAS Y FOTOGRÁFICAS

En la fotografía se puede observar claramente la posición a la que se encuentra el talud,

y la dirección de los estratos. Se encuentra ubicado en el corte de carretera la vía que se

dirige de Puno – Moquegua

Talud

Page 40: Geomecánica

40

Universidad Nacional del Altiplano

Se muestra la dirección a la que se encuentran dispuestos los estratos.

Page 41: Geomecánica

41

Universidad Nacional del Altiplano

DISCUSION Y ANALISIS DE RESULTADOS

Según el sistema de clasificación Rock Mass Rainting (Bieniawski, 1972), se obtiene un valor de RMR igual a 57.47, lo que lo clasifica como un macizo tipo III, de calidad media.

CAPÍTULO IV

Page 42: Geomecánica

42

Universidad Nacional del Altiplano

Según el sistema de clasificación del Sistema Q (Barton, 1974), se obtiene un resultado que lo clasifica como un macizo de clase Buena.

Page 43: Geomecánica

43

Universidad Nacional del Altiplano

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO V

Page 44: Geomecánica

44

Universidad Nacional del Altiplano

El tipo de roca a ala que se le ha realizado ensayos y cálculos con los datos

obtenidos en campo se le clasifica como un tipo de roca buena.

Ciertamente la ubicación del talud estaría en una zona de riezgo es decir se

ubicaría en una zona de inestabilidad es por eso que mediante loa analisis

realizados en campo se dice que se podria producir un tipo de desplazamiento de

tipo cuña y/o planar.

Se obtuvieron resultados mediante los analisis y el tipo de roca da mediate el

calculo de RMR da una cantidad de 57.47, determinandose a este macizo de

calidad media, el macizo se encuentra en el parámetro de clase III.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

CARNERO E. “GEOTECNIA I”, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

ALTIPLANO-PUNO. PERU. 2008.

Page 45: Geomecánica

45

Universidad Nacional del Altiplano

CARNERO E. “CARACTERIZACION DE MACIZOS”, UNIVERSIDAD

NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO. PERU. 2009.

SOTO M. “TEXTO UNIVERSITARIO DE PETROLOGIA”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO. PERU. 2000.

Page 46: Geomecánica

46

Universidad Nacional del Altiplano

1.- Plano de ubicación

2.- Plano Geologico

ANEXOS

Page 47: Geomecánica

47

Universidad Nacional del Altiplano