geologia de tambomachay

8
1.-INTRODUCCION En el informe que a continuación presento, donde me es grato presentar el siguiente trabajo a tratar sobre “levantamiento topográfico en la mina Tambomachay“ que por parte nuestra como estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco de la carrera profesional de Ingeniería de Minas ;para tal fin realizamos mediciones con wincha y brújula de donde se logró tomar datos óptimos que se utilizarían para el plano topográfico; y luego así poder realizar el debido mapeo geológico. Además; como conceptos básicos y reconocimiento de minerales, se logró el reconocimiento de los minerales insitu de explotación como: Malaquita Cu 2 CO 3 (OH) 2 ; Pirita FeS 2 ; Crisocola ( Cu , Al ) 4 H 4 ( OH ) 8 Si 4 O 10 ·n H 2 O) ; y la Azurita o comúnmente conocida como Malaquita Azul.

Upload: leonard-choq

Post on 16-Dec-2015

75 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

informacion refernte de geologia de tambomachay

TRANSCRIPT

1.-INTRODUCCIONEn el informe que a continuacin presento, donde me es grato presentar el siguiente trabajo a tratar sobre levantamiento topogrfico en la mina Tambomachay que por parte nuestra como estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco de la carrera profesional de Ingeniera de Minas ;para tal fin realizamos mediciones con wincha y brjula de donde se logr tomar datos ptimos que se utilizaran para el plano topogrfico; y luego as poder realizar el debido mapeo geolgico.Adems; como conceptos bsicos y reconocimiento de minerales, se logr el reconocimiento de los minerales insitu de explotacin como: Malaquita Cu2CO3(OH)2 ; Pirita FeS2 ; Crisocola (Cu,Al)4H4(OH)8Si4O10nH2O) ; y la Azurita o comnmente conocida como Malaquita Azul.

2.-UBICACIN Ubicacin Poltica del distrito: Departamento : CuscoProvincia: QuispicanchisDistrito: QuiquijanaSuperficie : 36,415.15 ha.

Ubicacin GeogrficaLongitud: 713613 - 7139Latitud: 1348 36 - 134536Altitud media : 4,047.5 msnmAltitud mnima: 3,150 m.s.n.m.Altitud mxima: 4,975 m.s.n.m.

Ubicacin HidrogrficaMicrocuencas: Ailmayo, Huchuymayo, Qochoqmayo, Cachimayo y QuehuarmayoCuenca: Vilcanota

Limites PolticoPor el norte: Distrito de CcatcaPor el sur: Distrito de CusipataPor el este: Distritos de Huaro y AcomayoPor el oeste: Distrito de Ocongate4.-CLIMA.La clasificacin climtica nos permite expresar en forma grfica y sinttica, las variaciones climticas que presenta el rea de estudio, a un nivel macro climtico y est apoyada en los datos climticos de las estaciones meteorolgicas ubicadas fuera de la zona de trabajo (lugar del levantamiento), de estos datos climticos se tomaron como parmetros principales la temperatura y precipitacin, considerando su accin combinada para definir el clima.El mtodo de clasificacin climtica utilizado es el propuesto por Thornthwaite (1931), que define los tipos climticos de acuerdo a los valores calculados de la precipitacin efectiva, efectividad trmica y la distribucin de las precipitaciones, a partir de dos ecuaciones (temperatura y precipitacin); estos resultados se compararon con tablas estndares, que determinan el tipo climtico de la zona. Cabe recalcar que tambin se tom como referencia el mapa climtico del Per elaborado por el SENAMHI (1988).Seguidamente se describen sus principales caractersticas: Puesto que el medio geogrfico de la zona de trabajo corresponde a la regin Queswa o Quechua que se encuentra entre las altitudes de 2300 a 3500 m.s.n.m. localizado en los declives oriental del sistema Andino. El clima es templado con notable diferencia de temperatura durante la noche. La temperatura anual flucta de 11 a 16C. Temperaturas mximas de 22 a 29C y mnimas de 7 a -4C. Durante el verano las lluvias caen con intensidad de Noviembre a Marzo. La poca de frio intenso es de Mayo a Julio.

5.-METODO DE TRABAJOEl presente trabajo fue realizado en dos etapas:La primera etapa se realiz en la localidad de Tambomachay, donde pudimos observar la zona de trabajo en campo, reconociendo las rocas y fallas geolgicas encontradas en el trayecto ;as como las alteraciones.Asi mismo una vez en el lugar insitu llegamos a reconocer los minerales como la Malaquita, Pirita, Crisocola y la Azurita o comnmente conocida como Malaquita Azul.Adems se tomaron de datos topogrficos y muestras geolgicas de las zonas visitadas como respaldo y conocimiento prctico de lo enseado en el saln de clase.

En la segunda etapa del trabajo se utiliz toda la informacin recopilada para elaborar un trabajo de investigacin, que ha se de ser sustentado no slo a partir de observaciones sino tambin con datos tericos.

6.-OBJETIVO DE TRABAJOPuesto que el Mtodo de Trabajo ha sido divido en dos etapas (observacin e investigacin), los objetivos tambin han sido divididos bajo el mismo criterio.

El objetivo de la observacin fue que el estudiante se encuentre en la capacidad de poder realizar un levantamiento topogrfico subterrneo, esto hacindose con una wincha y una Brjula convencional, as como tambin que pueda valerse para el reconocimiento de minerales existentes.

El objetivo de la investigacin es que el estudiante pueda corroborar lo observado en campo don datos tericos ya existentes.

CAPITULO IIGEOMORFOLOGALa geomorfologa se desarroll tomando como base el mapa de pendientes y la imagen satelital, que nos da el mapa fisiogrfico, para mejor entendimiento lo clasificaremos de la siguiente manera: A.- ZONA DE MONTAASa. MONTAAS DEL PACHATUSAN:

Caracterizado por una secuencia de elevaciones con altitudes de 4 842 m.s.n.m. Las elevaciones toman una direccin NW-SE constituyen el Divortium Acuarium (divisoria de aguas) entre las cuencas de los Ros Vilcanota hacia NE y Huatanay hacia el SW, dichas montaas constituyen relicto de un control estructural muy importante en la zona, caracterizada por ser de gran anticlinal del Vilcanota, dicho sea de paso segmentado transversalmente por el rio Vilcanota.

b. MONTAAS DE CCORAO:Ubicado al NW de la montaas del Pachatusan, divide igualmente las aguas de las dos cuencas anteriormente mencionadas, entre sus altitudes mas importantes tenemos el Huaynapicol a 4 448 m.s.n.m.; Senca con 4 423 m.s.n.m.; Sipaschocana a 4 393 m.s.n.m. Se ubica al NE de la ciudad del Cusco.El control estructural ms importante, lo constituye un fallamiento de direccin NW-SE denominada como falla de Tambomachay. c. MONTAAS DE PICCHU:Constituida por elevaciones que llegan a los 4 000 m.s.n.m. Se encuentra ubicada al NW de la ciudad del Cusco, limitan la cuenca de los ros Izcuchaca y Huatanay respectivamente, es importante indicar que de estas elevaciones montaosas nace el rio Huatanay y sus principales afluentes (Shapy, Choquechaca, Puquin, Ayacucho). Los controles son Litologas y Estructurales (intenso plegamiento).

d. MONTAAS DEL VILCANOTA:

Ubicadas hacia el S-SW de la cuenca del rio Huatanay, las altitudes promedio de sus elevaciones son de 4 000 m.s.n.m.; Huanacaure a 4 089 m.s.n.m.; Pucaccasa a 4 196 m.s.n.m.; Chaquicocha a 4 365 m.s.n.m.; constituyen una gran hilera de elevaciones con rocas bastante deformadas, limitan la cuenca en estudio por el S-SW, alimentan a la cuenca a travs de varios afluentes como: Huancaro, Huamancharpa, Kayra, Rinconada, Choco.

El control estructural predominante es a causa del plegamiento.

B.- ZONAS DE MESETA: Los controles son inicialmente estructurales, bsicamente litolgicos, ya que en estas zonas las rocas aflorantes son menos competentes que las rocas conformantes de las montaas, por consiguiente son producto de erosion diferencial limitados a veces por contactos fallados entre rocas de diferentes compatibilidades, finalmente cubiertos en su mayor parte por suelo cuaternario. En las zonas de mesetas afloran mayormente rocas mesozoicas como son pertenecientes a la formacin Yuncaypata, Tambomachay, Pumamarca y Huancan, debido a la competencia de estos.

La Cordillera Oriental: Esta unidad se sita el Norte y NE de las altiplanicies, de las cuales se halla separada por una zona de fallas NW-SE y E-W, la morfologa es mas agreste que en la unidad anterior, los cerros son empinados, con una altura media de 4.700 a 5.000 msnm, sus climas son los testigos de la superficie de erosin descritas en las altiplanicies. Estas superficies de erosin se encuentran levantadas con respecto a la unidad anterior, pero en la vertiente amaznica disminuye progresivamente de altura. Corresponde al dominio de afloramientos hercinianos metamrficos y domos sintectnicos. Se han comportado como una zona positiva o un alto fondo durante ciertas pocas en el Meso Cenozoico. Separando la Cuenca Oeste de la Cuenca Este del estado Peruano. La Zona Subandina: Durante el Meso-Cenozoico el desarrollo de la cuenca Este peruana con sedimentacin mixta marina y continental, afectadas por fallas inversas y pliegues. El magmatismo est ausente. Llanura Amaznica: Basta penillanura que cubre los depsitos de la cuenca Este peruana y las rocas del escudo brasileo. Cada una de estas unidades, a excepcin de la ltima ests limitadas por accidentes mayores.