geología de la provincia de córdoba

31
Desarrollo del conocimiento de la geología a través de la aplicación a las provincias de nuestro país Provincia de Córdoba Descripción de la Provincia Córdoba es una de las 23 provincias que componen la república Argentina. Situada en la Región Centro, limita al Norte con la provincia de Catamarca y Santiago del Estero, al Este con Santa Fe, al Sureste con Buenos Aires, al Sur con La Pampa, y al Oeste con San Luis y La Rioja. Su capital es la ciudad homónima. Con 165.321 km² de extensión, es la quinta provincia más extensa del país, ocupando el 5,94% de su superficie total. Según el último censo provincial (2008) su población es de 3.243.621 habitantes, con lo cual es la segunda provincia más poblada de la República Argentina. Casi el 41% de la población está aglomerada en la capital provincial, con 1.309.536 de habitantes, convirtiéndola en la segunda aglomeración urbana del país después del Gran Buenos Aires. 3

Upload: aime23

Post on 16-Apr-2015

195 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Trabajo Final sobre una provincia específica en este caso, se trata de la provincia de Córdoba

TRANSCRIPT

Page 1: Geología de la Provincia de Córdoba

Desarrollo del conocimiento de la geología a través de la aplicación a las provincias de nuestro país

Provincia de Córdoba

Descripción de la Provincia

Córdoba es una de las 23 provincias que componen la república Argentina. Situada en la Región Centro, limita al Norte con la provincia de Catamarca y Santiago del Estero, al Este con Santa Fe, al Sureste con Buenos Aires, al Sur con La Pampa, y al Oeste con San Luis y La Rioja. Su capital es la ciudad homónima.

Con 165.321 km² de extensión, es la quinta provincia más extensa del país, ocupando el 5,94% de su superficie total. Según el último censo provincial (2008) su población es de 3.243.621 habitantes, con lo cual es la segunda provincia más poblada de la República Argentina. Casi el 41% de la población está aglomerada en la capital provincial, con 1.309.536 de habitantes, convirtiéndola en la segunda aglomeración urbana del país después del Gran Buenos Aires.

Relieve de la provincia de Córdoba

En la provincia de Córdoba se destacan dos formas de relieve: las sierras y las llanuras o planicies.

SierrasLas sierras en la provincia de Córdoba ocupan 35.000 km2. Conforman una unidad larga y

estrecha, orientada de Norte a Sur, que mide 430km de largo y 110km de ancho. Este macizo

3

Page 2: Geología de la Provincia de Córdoba

antiguo forma parte de las Sierras Pampeanas, es complejo y está integrado por cordones, pampas serranas y valles.

La porción más septentrional del conjunto serrano está conformada por las Sierras del Norte. Más bajas que las Sierras Grandes y las Sierras Chicas, reciben menos precipitaciones y registran mayor temperatura. Entre ellas podemos destacar las sierras de Sauce Punco, Caminiaga, San Pedro y Macha.

Más al sur, el cuerpo principal del sistema serrano, se puede dividir en: Cordón Occidental : De hasta 650 m de altura, incluye un conjunto de Sierras

escarpadas y con colinas como las Sierras de Pocho, Guasapampa, Altautina, Serrezuela.

Cordón Central : Incluye las Sierras Grandes y Las Pampas Serranas. Además las los gigantes, Las Sierras Grandes poseen la mayor altura de la provincia.

Cordón Oriental : Con su altura promedio de 550m, abarca las Sierras Chicas, que comienzan al norte con las Sierras de Masa y terminan al sur con las Sierras de las Peñas.

Sierras PampeanasLas Sierras Pampeanas ocupan un quinto del territorio provincial extendiéndose por su

parte Noroccidental. Se encuentra recorrida por las llamadas Sierras australes o de Córdoba y San Luis. Son

antiguas y de poca altura. Entre las sierras se forman valles longitudinales de origen tectónico y se destaca por su extensión el Valle de Punilla. La altura máxima de la provincia es el cerro Champaquí de 2790 metros y a partir de allí, continúa un cordón llamado Sierras de Comechingones.

Al Noroeste de las sierras, compartidas con las provincias de Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero, se encuentra una gran cuenca desértica relicto1 de un antiguo mar que actualmente es uno de los mayores salares del planeta, esta región de clima muy continental se llama Salinas Grandes.

Mucho más antiguas que los Andes, se formaron en el Paleozoico y por su antigüedad están fuertemente erosionadas. El sector oriental (Sierras Chicas), es considerablemente más bajo y menos anfractuoso. Las montañas, en sus orígenes, formaron el límite entre Gondwana y el luego expandido océano Pacífico, y consisten principalmente de roca metamórfica como la cuarcita, estos relieves fueron metamorfizados cuando enormes cantidades de sedimento marino fueron objeto de inmensas presiones y temperaturas.

En el Ordoviciano, en la región, hubo volcanismo extremadamente intenso y como recuerdos del mismo tenemos los Volcanes de Pocho, Poca, Boroa, Véliz, Agua en la Cumbre y La ciénaga, los cuales actualmente se elevan cónicos en medio de los palmares de Palma Caranday en la Pampa de Pocho cerca de Taninga, todo este relieve se encuentra sumamente erosionado, formando lagos salinos secos en el lado noroeste de estas sierras. En ciertas zonas los suelos y subsuelos kársticos o calcáreos erosionados por las aguas de lluvias y deshielos han originado sistemas de cuevas y grutas, especialmente el río subterráneo de La Cumbrecita.

1 El término relicto remite a los remanentes sobrevivientes de fenómenos naturales.4

Page 3: Geología de la Provincia de Córdoba

El sector noroeste presenta salares, cuyo máximo exponente son las Salinas Grandes que reciben mucho escurrimiento de los sistemas montañosos principalmente a través de los ríos Cruz del Eje y Pichanas; la parte noreste drena en los bañados ubicados en torno a Mar Chiquita.

El sector sudeste de las Sierras de Córdoba aporta sus aguas a la Cuenca del Plata especialmente por el río Tercero y en ciclos húmedos también por el río Quinto.

El sector occidental vierte sus aguas a cuencas endorreicas entre las que se destaca la del río Conlara.

Las sierras están compuestas por rocas muy antiguas que pertenecieron al macizo antiguo de Brasilia. Sobre este basamento cristalino se depositó una serie sedimentaria.

En el Paleozoico se produjo un movimiento orogénico que levantó las masas graníticas, base de la actual estructura de las sierras. Estas montañas Paleozoicas sufrieron una intensa erosión, quedando el relieve montañoso totalmente arrasado con la consiguiente formación de una nueva serie sedimentaria paleozoica y mesozoica. Esto dio origen a la peniplanicie2.

La orogenia terciaria afectó a esta región en algunas partes. La peniplanicie se fracturó según líneas orientadas de norte a sur, y los bloques que se desprendieron y que ahora se hallan levantados constituyen las sierras, mientras que en otras partes la peniplanicie se hundió a profundidades considerables, estas depresiones, rellenadas posteriormente por sedimentos continentales, constituyen ahora los valles, bolsones (campos).

2 Paisaje de topografía suavemente ondulada.5

Page 4: Geología de la Provincia de Córdoba

Geología de las Sierras Pampeanas de Córdoba

Sierras Chicas6

Page 5: Geología de la Provincia de Córdoba

Las Sierras Chicas, son un cordón montañoso que se extiende desde la localidad de Charbonier (en el extremo norte), hasta más allá de la ciudad de Alta Gracia. En las cercanías de la ciudad de Río Tercero, encontramos las Sierras de Los Cóndores, que pertenece al cordón montañoso de Sierras Chicas, y de allí, comienza a perderse en la llanura pampeana, donde las Sierras de Las Peñas, marca su extremo más austral.

En su recorrido, podemos encontrar el Cerro Pan de Azúcar (1260msmn) casi inmediatamente al Este de Cosquín, el cerro El Cuadrado (1500msmn) con una boscosa cuesta al este de Villa Giardino, el célebre y abrupto Cerro Uritorco (1950msmn) ubicado al este de Capilla del Monte, al norte de este cerro, se ubica una región denominada Quebrada de la Luna (uno de los antiguos santuarios indígenas) y sus adyacentes geoformas denominada Los Terrones, ambos dominados por el Cerro Pajarillo de 1650msmn. Hacia el norte, las Sierras Chicas continúan hasta la localidad de Charbonier, donde se abre en cuatro ramales menores a saber (de Oeste a Este): Sierra de Masa, Sierra de Copacabana, Sierra de la Higuerita y Sierra de Ischilín.

Sierras GrandesLas Sierras Grandes, como su nombre lo indica, son las más elevadas y las de mayor

extensión latitudinal. Se elevan al oeste de las Sierras Chicas mediando entre ellas valles como lo son el valle Punilla, Paravachasca y Calamuchita. La parte elevada o amesetada de estos valles recibe el nombre de "pampas", entre tales pampas se destacan (de sur a norte) la Pampa de Achala, del Hospital, de San Luis y de Olaen.

Las mayores alturas de las Sierras Grandes y de todas las Sierras de Córdoba se ubican en el centro de este cordón: El Cerro Champaquí (2790msmn) seguido a sus costados por el Linderos (2789msmn) y el cerro Áspero (2750msmn). Este macizo se ubica entre las poblaciones de Yacanto de Calamuchita al este y Yacanto de Traslasierra al oeste.

La otra cumbre principal de las Sierras Grandes es el cerro Los Gigantes (2374msmn) que se encuentra a unos 25 km. al oeste de la ciudad de Villa Carlos Paz. Desde el nudo del cerro Los Gigantes, se extiende al norte y oeste de las Sierras Grandes un ramal lateral: Las Cumbres de Gaspar que luego se extienden por la Pampa de Pocho hasta entroncar con las Sierras Occidentales.

Sierras Occidentales

Se ubican al oeste de las Sierras Grandes y de las Cumbres de Gaspar. La ya ante citada Pampa de Pocho en cierto modo une a las Sierras Grandes con las Occidentales, en tal curiosa región de la Pampa de Pocho se elevan conos volcánicos basálticos (Poca, Boroa, Véliz, La Ciénaga, Agua en la Cumbre) inactivos al pie de los cuales prosperan densos bosques de palmera caranday (llamadas por los paisanos "cocos"). Que existan palmeras, puede a priori sugerir un clima cálido pero ocurre todo lo contrario: el clima es fresco todo el año en estos palmares y en invierno caen sobre ellos nevadas.

Las Sierras Occidentales tienen de sur a norte dos cordones eslabonados principales: la Sierra de Pocho que se explaya hacia el norte a partir de un ramal del Champaquí, y la Sierra de Guasapampa, la más remota de las sierras de Córdoba, en este cordón la elevación máxima es el cerro Yerba Buena (1.650 m).

7

Page 6: Geología de la Provincia de Córdoba

PlaniciesLas Planicies, superficies planas situadas entre los 80m y los 600m sobre el nivel del mar, se

ubican al Oeste, Este y Sur de las Sierras y ocupan la mayor parte de la provincia. Son más altas en el piedemonte3 que lejos de él, donde son casi horizontales.

Las planicies se subdividen en: Planicies Occidentales y Planicies Orientales. En las Planicies Occidentales, de clima más seco que las Orientales, los salares cubren grandes extensiones. El mismo clima ha impedido el uso intenso de los suelos y, contrariamente a las Planicies Orientales, el modelado de los terrenos ha sufrido menos las consecuencias del accionar del hombre.

Planicies Occidentales : Comprenden los bolsones. Los mismos constan de una periferia de paredes rocosas circundantes. Las Salinas Grandes ocupan una vasta extensión en la parte más baja del bolsón.

Planicies Orientales : Constituyen la región geomorfológica más extensa de la provincia. La pendiente es suave hacia el este; en ellas se distinguen: la Depresión del Mar de Ansenuza, Los Altos de Morteros, la Pampa Plana, la Pampa Alta, la Pampa Medanosa, la Pampa Anegable, la Pampa Arenosa, la Pampa Ondulada y la Pampa Periserrana del Sudoeste.

Llanura PampeanaLa Llanura Pampeana ocupa la parte oriental con dos subregiones: al norte, se asocia a la

cuenca de la gran laguna de Mar Chiquita, y al sur, a la cuenca del río Quinto.La zona deprimida coincide con el sector de máximo hundimiento de la fosa pampeana,

causante de una serie de peculiaridades hidrográficas que se traducen en tramos indecisos en el curso de los ríos, cuencas lacustres, cañadas, esteros y pantanos. Es la zona que padece desastrosas inundaciones en años lluviosos.

Está limitada por dos fallas principales. Al este, la bien definida del borde de los altos, y al oeste por la menos notoria, coincidente con los afloramientos situados entre Los Remedios, y La Merced.

Al oeste de esta falla se extiende la zona alta, caracterizada también por la naturaleza de los materiales de acumulación, constituidos por una serie de camadas de rodados gruesos y arenas con intercalaciones de materiales más finos (arenas, limos, arcillas) a veces removidos por el viento, que dan testimonio de diferente actividad de los agentes de transporte, hídricos en períodos húmedos, y eólicos en periodos secos. En general la potencia de estos depósitos disminuye paulatinamente de espesor de norte a sur y de este a oeste, donde ya afloran las sierras. Es frecuente el predominio superficial de loess, material sedimentario de origen eólico, sobre el que evolucionaron los suelos más característicos de la llanura cordobesa, generalmente profundos y ricos en materia orgánica (molisoles), de gran fertilidad.

Sismología de la Provincia de Córdoba

3 Es el nombre técnico usado para indicar el punto donde nace una montaña, así como a la llanura formada al pie de un macizo montañoso por los conos de aluviones

8

Page 7: Geología de la Provincia de Córdoba

El Valle Longitudinal de las Sierras de Córdoba es un importante rasgo geomorfológico que se localiza en el centro de Argentina. En el mismo se encuentran importantes obras de infraestructura como presas y una central nuclear, las cuales fueron construidas en los últimos 30 años y cuentan con estudios de riesgo sísmico que reflejan el conocimiento que existía en el momento de su construcción. Las condiciones sismotectónicas no han cambiado, pero sí existen nuevas interpretaciones y mejor conocimiento del problema sísmico.

Las Sierras de Córdoba son la formación montañosa más oriental de las Sierras Pampeanas, ubicadas en el centro de Argentina. El Valle Longitudinal de las Sierras de Córdoba es un importante rasgo geomorfológico de origen tectónico de unos 200 Km de longitud. Tiene tres denominaciones de norte a sur donde se lo conoce como valle de Punilla, Los Reartes y Calamuchita.

En ellas se encuentran importantes obras de infraestructura como el Complejo Hidroeléctrico Río Grande y la Central Nuclear Embalse, las cuales fueron sometidas a estudios de riesgo sísmicos.

En el mapa de zonificación sísmica podemos ver claramente que en la provincia de córdoba la sismicidad va desde moderada a muy reducida. Muy reducida en la parte de la llanura pampeana, reducida en la franja central y moderada en el noroeste de la provincia.

Estudios de riesgo sísmico

9

Page 8: Geología de la Provincia de Córdoba

En la década de 1970 los procedimientos para determinar el riesgo sísmico para presas y para centrales nucleares tenían escaso desarrollo. Actualmente, distintas agencias internacionales como la ICOLD (1989), USCOLD (1999), FEMA (2005) y la IAEA (2002) han generado un cuerpo de procedimientos que se ha estandarizado.

Minerales y Rocas

La mayor explotación se desarrolla en la región serrana, que es muy rica en minerales. Éstos se extraen de minas subterráneas, canteras a cielo abierto o del fondo de los ríos.

Los principales componentes de estas sierras son esquistos metamórficos (filitas, micacitas, anfibolitas), gneises de inyección y granito. En general predominan los esquistos y gneises, aunque también grandes cuerpos de granito, como el que forma el núcleo de la sierra grande (Pampa de Achala, Sierra de los Gigantes), y que, por su tamaño representa un verdadero batolito.

Los metales que se obtienen son manganeso, tungsteno, berilio y cromo. Los no metales son cuarzo, feldespato y mica.

El tungsteno se obtiene en la Sierra de Comechingones y se utiliza para la fabricación de aceros especiales.

Uno de los productos minerales que más se explotan son las llamadas “rocas de aplicación” que en estado natural o después de un proceso industrial se emplean en la construcción.

Las más importantes de la región son el mármol, el canto rodado, las rocas calizas y las graníticas

Las calizas se encuentran en las canteras y, una vez extraídas, se transportan a hornos de alta temperatura. Las piedras se queman y se obtiene la cal. A partir de las rocas calizas también se fabrica el cemento Portland.

Las rocas graníticas se utilizan como pedregullo, adoquines, cordones de aceras y revestimientos de edificios. El mármol se usa, sobre todo, para revestimientos, y es muy estimado por los artistas plásticos y escultores. En el departamento de Pocho, en el área de Los Gigantes, se encuentran yacimientos de uranio cuya producción se destina a las centrales nucleares del país.

Fallas que presenta la Provincia de Córdoba

Falla inversa Sierra Chica:Es una estructura regional de carácter inverso que posee un plano buzante al este con

valores que oscilan entre 30° y 60°; tiene una longitud aproximada de 280km en sentido N-S, y margina el flanco occidental de la sierra homónima. La falla ha sido descripta como un sobrecorrimiento de basamento ígneo-metamórfico sobre sedimentos de edad cenozoica.

Dentro del ámbito de la cuenca se extiende desde Villa Carlos Paz hacia el sur, con rumbo NE-SO hasta proximidades de la localidad de Las Jarillas donde se produce una inflexión que le otorga una dirección N-S. El bloque superior de la falla alcanza altitudes que no sobrepasan los

10

Page 9: Geología de la Provincia de Córdoba

1200msnm, generando un relieve relativo respecto del bloque inferior del orden de los 400m a la latitud del Observatorio de Bosque Alegre.

Falla El Matadero:

Se encuentra ubicada en la ladera nororiental de la Sierra Grande, dentro del ámbito granítico. Es una estructura de carácter inverso con plano buzante al oeste y rumbo meridional a submeridional. La Falla El Matadero posiblemente constituya la prolongación septentrional de la Falla inversa Copina, tal como se manifiesta en la cartografía.

Falla inversa Copina:Está ubicada al este de la falla inversa Los Gigantes, en la ladera sudoriental de la Sierra

Grande. Tiene un rumbo general N-S. El plano de falla posee un buzamiento hacia el oeste y bloque hundido al este.

Falla inversa Los Gigantes:Está ubicada al pie oriental de la Sierra Grande. Es una falla regional de rumbo general NO-

SE, con bloque elevado al oeste, un plano buzante hacia el mismo sentido, produciendo la elevación del bloque de la Sierra Grande a manera de pilar tectónico.

La morfología de la falla es ligeramente curva y genera un resalto relativo al bloque inferior de aproximadamente 500m.

Tipos de Suelos

Los ingenieros, típicamente los ingenieros geotécnicos, clasifican a los suelos de acuerdo a sus propiedades ingenieriles, en relación a su uso en fundaciones o en materiales de construcción de edificios. Los sistemas modernos de clasificación de ingeniería se diseñan para permitir una fácil transición de las observaciones a campo a las predicciones básicas de propiedades y de conductas de ingeniería de suelos. Algunos de los primeros sistemas clasificatorios ingenieriles de suelo eran adaptaciones de los propios sistemas de clasificación de la ciencia del suelo.

El suelo tiene tres grupos de clasificación mayores: Suelos de grano grueso (arenas y gravas) Suelos de grano fino (limos y arcillas) Suelos altamente orgánicos Suelos eólicos arenosos Suelos metamórficos

11

Page 10: Geología de la Provincia de Córdoba

Clasificación de Suelos AgrícolasOtra forma de clasificar los suelos de un área determinada, es la clasificación “Soil

Taxonomy”, desarrollada por el ministerio agrícola estadounidense. La provincia de Córdoba se caracteriza por tener tres grandes grupos de suelos;

Alfisoles, Molisoles, Entisoles. Aunque en una vista con más precisión notamos la aparición de otros tipos en pequeñas

proporciones así como los Aridisoles.

12

Page 11: Geología de la Provincia de Córdoba

Alfisoles Suelos de regiones húmedas, por lo que se encuentran húmedas la mayor parte del año. Con un % de saturación de bases superior al 35%. Sus horizontes muestran evidencias claras de translocación de películas de arcilla que

provienen posiblemente de molisoles. Son suelos jóvenes, comúnmente bajo bosques de hoja caediza.

Aridisoles Suelos típicos de zonas desérticas. Pobres en materia orgánica. Suelos de baja tasa de formación y descomposición. Tienen desarrollado un horizonte cálcico por iluviacion. Muchos tienen bien desarrollado horizontes que indican un anterior clima más húmedo. Suelos de colores claros. El agua presente es retenida a gran tensión.

Entisotes Suelos de regolito. Formados típicamente tras aluviones de los cuales dependen mineralmente. Suelos jóvenes y sin horizontes genéticos naturales o incipientes. La mayoría de los suelos que se generan desde sedimentos no consolidados cuando

jóvenes fueron entisoles. Son abundantes en muchas áreas en posiciones de diques, dunas o superficies

sometidas a acumulaciones arenosas de origen eólico.

Molisoles Suelos de zonas de pastizales. Ubicados en climas templados, húmedos y semiáridos. Suelos Oscuros, con buena descomposición de materia orgánica gracias a los proceso de

adición y estabilización. Suelos formados a partir de sedimentos minerales en climas templados húmedos a

semiáridos. Dominancia de arcillas.

Cubiertas residuales y suelos

Las particularidades mineralógicas, texturales y estructurales de las rocas cristalinas graníticas y gnéisicas, tienen participación directa en las características que adoptan las cubiertas de suelos residuales derivados de su destrucción y alteración.

En las vertientes graníticas los suelos son superficiales humíferos, ácidos con perfiles. El horizonte superficial es de color negro (20 cm), bien aireado y permeable, de poca cohesión y un contenido en materia orgánica variable entre 4% y 5% que se asienta sobre un horizonte inferior de color pardo claro y textura franco arenosa derivado de la alteración del sustrato

13

Page 12: Geología de la Provincia de Córdoba

rocoso. El elevado porcentaje de materia orgánica en los horizontes superficiales, responde a la baja temperatura reinante en alta montaña, que reduce notablemente la población de los organismos del suelo involucrados en la descomposición de los residuos vegetales y además la velocidad de descomposición química. La cobertura de suelos con respecto a la roca desnuda es discontinua, alternando con valores de rocosidad superiores al 70% en sectores de relieve enérgico, 50% en relieves accidentados y de 30% y 40% en relieves medios.

Suelos en el escarpe de Los Gigantes, acumulados en los bajos donde la menor pendiente lo permite. Pastizal asociado al suelo, alternando con roca desnuda. Ausencia total de árboles y arbustos.

A diferencia de la anterior, en las vertientes gnéisicas en respuesta al mayor contenido de minerales alterables y la disminución de la masividad del material, que facilita en mayor grado la alteración por efecto del agua y atmósfera, la cubierta de suelos residuales se presenta continua en las vertientes, sólo interrumpida por afloramientos aislados de roca desnuda que no sobrepasa el 30%. Los perfiles son superficiales a muy superficiales dependientes de la energía del relieve, de texturas franco a franco arenosas, sueltos con un grado de estructura débil, no plástico con un contenido en materia orgánica que no supera el 2%.

En lo que respecta a los suelos evolucionados a partir de los materiales sedimentarios tenemos:

Los suelos desarrollados a partir de las cubiertas limoloéssicas que cubren las altiplanicies, presentan un buen grado de evolución. El perfil tipo es profundo, con un horizonte superficial de 25 cm. de color pardo, textura franco limosa y estructura en bloques con un porcentaje en materia orgánica entre 3% y 4%, horizonte iluvial y menos de 1% en carbonatos.

Por su parte los suelos evolucionados sobre los materiales fluvio torrenciales del piedemonte de la Sierra Chica, a partir de detritos de granulometría fina y conglomerados, presentan perfiles de marcada azonalidad del tipo AC, con horizonte calcáreo en profundidad y un porcentaje en materia orgánica que no supera el 1%. Los suelos aluviales con desarrollo más significativo en el Valle de Punilla asociados al aporte de los colectores principales del sistema

14

Page 13: Geología de la Provincia de Córdoba

fluvial, se caracterizan por perfiles profundos sin diferenciación, texturas gruesas y 2% a 3% de materia orgánica.

Perfil de suelo en la altiplanicie de Achala. El desarrollo de suelo se produce en pequeños bolsones formados entre los afloramientos de roca desnuda.

Recursos Hídricos

El carácter físico de la superficie del territorio provincial es un importante factor climático. El aumento del la deficiencia hídrica hacia el Oeste determina que el Este provincial posea un clima regional semi-húmedo a semi-seco y disponibilidades hídricas crecientes (medias pluviométricas de más de 900 milímetros/ año), pasando a semi-seco con pequeño déficit hídrico en la porción central, hasta llegar a semiárido y árido al Noroeste (Salinas Grandes), con una disminución de las precipitaciones hasta niveles próximos a 400mm anuales. Las lluvias son abundantes desde mediada la primavera hasta mediado el otoño; el semestre frío, en cambio, acusa escasas precipitaciones.

En cuanto al relieve, una transición similar ocurre desde las planicies del Este, sujetas a inundaciones periódicas (alturas inferiores a 100m, en la Fosa de San Antonio), hacia las laderas de declive elevado próximas a la divisoria provincial del Oeste, acompañando el desarrollo final de los Andes, con sentido predominante Norte – Sur, (alturas de 1200 a 2200m, con pico culminante en el Cerro Champaquí (a 2790 msnm).

Unidades hídricas de planificación

15

Page 14: Geología de la Provincia de Córdoba

Las unidades tratan de territorios de análisis o trabajo, tomados como sistemas dinámicos cuyas fronteras se deben limitar con criterios específicos, sin descuidar luego las interrelaciones entre sí.

Siguiendo los criterios de cuencas hidrográficas, y unidades hídricas de planificación. Se propone dividir a la provincia de Córdoba en 8 zonas.

A. Zona de las cuencas de los ríos del noroeste. (Ríos y arroyos, Ischilín, Copacabana, Cruz del eje, Soto, etc.)

B. Zona de las cuencas de los ríos noreste. (Ríos y arroyos, Seco, De los Tártaros, Pisco Huasi, Macha, etc.)

C. Zona del Río dulce y sus bañados.D. Zonas de las cuencas de los ríos Suquia o Primero, Xanaes o Segundo y Arco sur

de la laguna de mar chiquita.E. Zonas de las cuencas de los ríos de Traslasierras (Ríos y arroyos, Chancaní,

Rugapampa, Panaholma, Mina Clavero, etc.) F. Zona de las cuencas del río Ctalamochita o Tercero.G. Zona de la cuenca del río Chocancharaua o Cuarto.H. Zona de la cuenca del río Popopis o Quinto y zona sur.

Hidrología de Superficie

16

Page 15: Geología de la Provincia de Córdoba

La distribución de las aguas superficiales es bastante irregular en el territorio de la Provincia y existe una notable desproporción entre las aguas corrientes y las estancadas.

En la llanura oriental, de reducida pendiente, la red fluvial es pobre y sus ríos y arroyos, si se exceptúan "los grandes", son apenas pequeños cauces que en gran parte del año y a través de prolongadas sequías, suelen encontrarse totalmente secos. En cambio, las aguas estancadas, constituidas por lagunas, pantanos, cañadas y cañadones, alcanzan gran desarrollo.

Estas situaciones se invierten en el ámbito serrano. Aquí, precipitaciones más abundantes, estructura y morfología rígidas, determinan un encauzamiento lineal de las aguas corrientes en desmedro de las estancadas. Éstas faltan y en su lugar únicamente se hallan los pantanos artificiales que modifican y embellecen el paisaje, atraen el turismo y contribuyen a satisfacer las demandas alimentarias, industriales, energéticas y de regadío en alejadas comarcas, donde se concentra la mayor densidad de la población.

Las planicies de la pendiente occidental se caracterizan netamente por la pobreza de sus aguas superficiales, tanto corrientes como estancadas. Precipitaciones escasas, una implacable evaporación durante el verano, con calores agobiantes, y gran permeabilidad de los sedimentos superficiales, impiden el mantenimiento de una red hidrográfica de alguna importancia.

Hidrogeología y Aguas SubterráneasLas aguas subterráneas representan en la Provincia un recurso natural inapreciable, pues la

notable escasez de las de superficie y las condiciones climáticas desfavorables de una extensa área, las convierten en la única fuente de este elemento vivificante. Por lo general las cuencas profundas de alta mineralización están aisladas del proceso bacteriológico y protegidas de la contaminación resultante de la actividad antrópica que se presenta muy concentrada en los núcleos urbanos.

La estructura en bloques, fosas y pilares del Basamento Cristalino y el afloramiento del mismo en las sierras, permite distinguir varias cuencas hidrogeológicas, cuyos límites son un tanto imprecisos por la falta de información del ambiente profundo. Los cordones montañosos, con un rumbo aproximado nornoreste, dividen a la Provincia en tres unidades características: la montañosa, la llanura del este y las del noroeste y oeste.

Desde un punto de vista geológico, se encuentran en toda la región tres formaciones bien diferenciadas, formación Paraná, formación Puelches y formación Pampeana.

Se definen las siguientes cuencas subterráneas:

I. Cuenca de Mar Chiquita (subregiones Río Dulce, Sistema Río Suquía y Río Xanaes)II. Cuenca de los ríos Tercero (Ctalamochita), Cuarto (Chocancharava) y Carcarañá

III. Cuenca de las Salinas Grandes (subregiones Río Cruz del Eje, Río Soto, Río Pichanas, Sistema Noroeste y Guasapampa)

IV. Cuenca del ConlaraV. Cuencas Intermontanas

VI. Cuenca de la Llanura Medanosa, subregión Río Quinto (Popopis).

17

Page 16: Geología de la Provincia de Córdoba

Calidad de Agua

Los factores de alteración del recurso hídrico abarcan una amplísima gama, provocando el deterioro de los reservorios, interfiriendo así con los usos designados para cada cuerpo de agua y por lo tanto con los propósitos específicos para los que los embalses fueron creados. Los embalses con una costa sobreexplotada y, por otro lado con una zona de transición o amortiguamiento reducida (caso embalse San Roque), pasan a ser más vulnerables particularmente en lo que hace a las alteraciones en el ambiente lacustre.

18

Page 17: Geología de la Provincia de Córdoba

La eutroficación prematura de muchos embalses está efectivamente asociada a un proceso de polución. La entrada de nutrientes en un embalse procedentes de fuentes puntuales o difusas distribuidas en la cuenca de alimentación, provocan la eutroficación de las aguas embalsadas (caso dique La Falda, embalse San Roque, Dique La Quebrada, embalse Los Molinos I y Los Molinos II). El aporte de líquidos residuales provenientes de los asentamientos poblacionales e infraestructura turística en el perilago y en la cuenca, sin adecuado tratamiento, así como de las embarcaciones, contribuyen al deterioro de la calidad de las aguas del embalse, comprometiendo los usos del recurso. Además, el uso del suelo con destino agrícola, forestal, ganadero y el empleo de agroquímicos en el perilago y cuenca de aporte, se relaciona directamente con el aporte de nutrientes a los embalses favoreciendo el crecimiento desmedido de algas, aumentando de este modo el nivel trófico y trayendo como consecuencia el deterioro de la calidad del agua produciendo problemas en su potabilización.

El problema más serio que presenta hoy el río Suquía en su paso por la ciudad, es la erosión de márgenes por no contemplarse la tendencia evolutiva natural del curso o por alterarla como es el caso de la extracción desmedida de áridos. Esta situación ha producido problemas en la zona de Chacra de la Merced. Algo similar ocurre con el río Xanaes en la zona de Río Segundo, en donde se ha producido un gran daño en el álveo del río, deteriorando de este modo el ecosistema ribereño.

Por otro lado, el río Suquía en la zona del gran Córdoba, sufre en algunos tramos de su recorrido, el volcamiento clandestino de efluentes. En época de grandes lluvias se produce un lavado de las calles que contienen restos de aceites lubricantes, combustibles, hollín, residuos orgánicos, etc., que penetran en la red de desagües que posee la cuidad y luego desagotan en el río contaminando de este modo sus aguas. La Cuenca alta del Río Ceballos (Reserva Hídrica La Quebrada) está severamente alterada por la ocurrencia de incendios periódicos, sobrepastoreo, tala indiscriminada, ingreso no regulado de turistas, asentamientos de pobladores por loteo del área, produciendo un severo deterioro de las condiciones ambientales.

El Río Tercero recibe desechos cloacales crudos de dos importantes ciudades como Villa María y Bell Ville (estando a punto de licitarse la construcción de la planta depuradora para Villa María).

Riberas sucias, derrame de líquidos y desperdicios, basurales a cielo abierto en sus inmediaciones, extracción indiscriminada de áridos y otros problemas son las muestras de la difícil situación de los cursos de agua de la provincia que, en muchos casos, atraviesan zonas densamente pobladas.

Las organizaciones intermedias, en algunos casos asociadas a los municipios, realizan trabajos de preservación que no siempre son suficientes

Agua potableEn la actualidad en la provincia de Córdoba, los servicios de agua potable les corresponden

a las municipalidades de las distintas ciudades. Cada una de ellas puede llevar a cabo este servicio o concesionarlo a empresas privadas o cooperativas. Se pueden citar como ejemplo las ciudades de Villa María y Carlos Paz, donde el servicio es prestado por Cooperativas, o Río Cuarto a través de una sociedad Municipal.

19

Page 18: Geología de la Provincia de Córdoba

Excepción a esta regla son aquellas en las cuales previamente el servicio se venía prestando por medio de la Provincia y que luego fueron concesionados, como la ciudad de Córdoba, a la empresa Aguas Cordobesas.

CloacasEn la actualidad el tratamiento de los líquidos cloacales en la provincia se realiza de

distintas maneras, según la infraestructura disponible en el lugar. Es así como se encuentran sistemas individuales que constan de cámaras sépticas y pozos absorbentes (o en su defecto sangrías) o sistemas colectivos con o sin planta depuradora.

En particular, la ciudad de Córdoba posee aproximadamente un 50% de su población con red de cloacas; el resto se hace mediante el empleo de cámaras sépticas y pozos absorbentes. Por otro lado la planta de tratamiento está totalmente colapsada, por falta de capacidad y de correcta operación y mantenimiento.

Otro ejemplo es la ciudad de Villa María, con un porcentaje del 60% de la población actualmente con red de cloaca; pero sin tratamiento, evacuándose los líquidos crudos al cauce del Río Ctalamochta.

Laguna Mar Chiquita

La laguna de Mar Chiquita es la mayor superficie lacustre de la Argentina y el quinto lago salado endorreico más grande del planeta. Según los ciclos seculares de hemiciclos húmedo y seco (inundación/sequía) su superficie ronda los 6.000 km², con una mínima registrada históricamente de 1.984 km², y un volumen de 14.483 km³. Está ubicada al nordeste de la provincia de Córdoba, próxima a los confines con las provincias de Santa Fe y Santiago del Estero.

La laguna Mar Chiquita es el epicentro de una cuenca endorreica cuyos principales afluentes son los ríos Dulce, río Primero o Suquía y río Segundo o Xanaes. El río Dulce aporta sus caudales desde el noroeste y los ríos Primero y Segundo lo hacen desde el suroeste. Antes de alcanzar la laguna, sus afluentes forman "bañados" (humedales) sobre una superficie de casi 10.000 km². Los humedales más importantes se ubican en la zona norte de la laguna, llamada Bañados del Petri.

Otro aporte de aguas importante es subterráneo; en efecto, en gran medida la laguna es una afloración del acuífero guaraní. El llamado borde de los Altos de Chipión o Cuesta de Morteros resulta un verdadero dique natural en el este de la laguna, que impide el flujo superficial de sus aguas hacia la cuenca del Plata; también es elevada la costa sudeste, en la zona llamada Barrancas del Saladillo. En cambio, por el norte y oeste las costas son bajas y poco precisas, existiendo algunas lomadas muy bajas que se entroncan con ramificaciones de las Sierras de Córdoba.

20

Page 19: Geología de la Provincia de Córdoba

La falla geológica sobre la cual se forma es, como las Salinas Grandes, el lecho de un arqueano golfo marítimo; por esta causa abunda el sulfato de sodio que saliniza las aguas de la gran laguna.

La salinidad de las mismas fluctúa en relación con los aportes fluviales; cuando estos se incrementan la salinidad disminuye, variando en un rango de 250 a 30 mg/L. Las sales predominantes son el cloruro de sodio, sulfato de sodio, sulfato de calcio y sulfato de magnesio. El agua de Mar Chiquita es más salada que la oceánica, aunque muchas especies de agua dulce han podido adaptarse y habitar sus aguas.

Obras Civiles

Dique “El Cajón”: es un embalse en el centro oeste de la provincia de Córdoba, Argentina, cerca de Capilla del Monte.

Intercepta el curso del río Dolores. El murallón del dique tiene 39 m de altura, creando un lago artificial de 1,45–1,8 km² y un volumen de 8 hm³ y un máx de 12 hm³. Se alimenta de una cuenca de 154 km² con 600 mm/año. El vertedero puede evacuar un máx de 1200 m³/s

El Cajón es de concreto y apoya sobre terreno granítico. Fue construido entre 1987 y 1993. Funciona como reservorio de agua dulce, para regular el caudal del río, y para actividades recreativas: pesca de carpa y pejerrey; vela, canotaje, windsurf.

Dique de la Viña: A 33 km de Mina Clavero, sobre el curso del río de los Sauces en la provincia de Córdoba, se encuentra el Dique La Viña o Embalse Ing. Luis Antonio Medina Allende, en honor a su impulsor. El espejo de agua completa 1.050 ha.

Dique De la Viña Dique el Cajón

El proyecto del embalse lo presentó Luis Antonio Medina Allende, quien estaba a cargo de la Dirección de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba en 1938. Al año siguiente

21

Page 20: Geología de la Provincia de Córdoba

el proyecto fue revisado por el Ing. Simons y aprobado por la Dirección de Hidráulica. Ese mismo año se comenzó con la construcción del dique, finalizando la obra en 1943.En 1952 se inauguró la usina hidroeléctrica.

El paredón posee 317 m de largo, su base es de 25 m de ancho y su coronamiento de 15 m de ancho. Del lado del espejo de agua mide 106 m, mientras que del lado del vertedero mide 107 m.

Se utilizaron 3 millones de m³ de hormigón armado, posee 8 compuertas de 6 m por 5 m cada una.

Embalse San Roque: se ubica en el Valle de Punilla de la provincia de Córdoba en Argentina. A sus orillas se encuentra la ciudad de Villa Carlos Paz, importante destino turístico argentino y otras poblaciones menores: Bialet Massé, Villa Santa Cruz del Lago, San Roque y Villa Parque Siquiman, las cuales en conjunto tienen 64.235 habitantes.

El Dique fue concebido para proveer agua a la ciudad de Córdoba, almacenándola para los periodos de escasez de lluvia, entre marzo y noviembre (ya que en los meses restantes las lluvias son frecuentes). El dique se encuentra aproximadamente en el límite suroriental del Valle de Punilla y el límite occidental de la Quebrada de Bamba.

Al comenzar su construcción en 1880 fue la obra más importante de ingeniería de toda América.

Aeropuerto “Ing. Aeronáutico Ambrosio Taravella”: se encuentra ubicado en la ciudad de Córdoba, provincia de Córdoba, Argentina. El aeropuerto se encuentra ubicado a 11,5 km del centro de la ciudad, cuenta con una terminal de pasajeros de 19.000 m² aproximadamente y con un capacidad para 2.400.000 de pasajeros por año. En el 2009 pasaron por la aeroestación 1.251.027 de pasajeros.

22

Page 21: Geología de la Provincia de Córdoba

Luego de la regionalización del Aeroparque Jorge Newbery, se reposiciona como el tercer aeropuerto más importante en vuelos internacionales de Argentina, detrás del Aeropuerto Internacional de Ezeiza y de la mencionada aeroestación porteña. En lo que respecta a vuelos de cabotaje es el segundo aeropuerto en importancia a nivel nacional.

Ruta Nacional AO19: La Ruta Nacional A019 o Avenida de Circunvalación Agustín Tosco es la autopista de circunvalación de la ciudad de Córdoba. Posee dos carriles por mano en casi toda su extensión.

Se trata en realidad de una obra inconclusa, cuando el sector noroeste esté construido, su extensión total será de 46 km; al 2008, faltan realizar el tramo entre el acceso al Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella y el estadio Chateau Carreras.

El 2 de noviembre de 2006, el concejo deliberante de la ciudad resolvió nombrar a esta vía como "Avenida de Circunvalación Agustín Tosco" en honor al importante dirigente sindical cordobés.

Esta autopista pertenece a la Red de Accesos a Córdoba, que está concesionada a la empresa Caminos de las Sierras desde noviembre de 1997 y que en 2010 volverá al Estado provincial. Es la única carretera de esta red que no posee cabinas de peaje.

En 1969 la Dirección Nacional de Vialidad y su par de la Provincia de Córdoba firmaron un convenio por el que se construiría la avenida de circunvalación de Córdoba en un plazo de cinco años comenzando en 1970.

23

Page 22: Geología de la Provincia de Córdoba

24