geología - cuadrangulo de lomitas (30l), palpa (30m), nasca (30n) y puquio (30ñ),1994

107
1 RESUMEN El área de estudio comprende parte de las regiones de la Costa y Cordillera Occi- dental de los departamentos de Ica y Ayacucho respectivamente, abarca una extensión aproxi- mada de 12,200 km2 de terrenos de relieve plano a moderado en la franja costanera a prominente en región andina, con altitudes variables entre 0 y 4,360 m.s.n.m. En la morfoestructura de los dominios costeros y andino se distinguen sucesivamente de Oeste a Este las siguientes unidades geomorfológicas: Cordillera de la Costa, Pampas Costaneras, Depresión de Ica-Nazca, Estribaciones Andinas, Altiplanicies, Altas Cumbres y el Valle Interandino de la Vertiente alta del río Acarí. La secuencia estratigráfica está constituida por unidades metamórficas, sedimentarias y volcánico-sedimentarias de ambientes marinos y continentales con un rango cronológico comprendido entre el Precámbrico y el Cuaternario Reciente. Las unidades más antiguas se distribuyen en el borde costero y están representadas por gneises y esquistos de facies anfibolita que forman el Complejo Basal de la Costa del Precámbrico, los que a su vez se hallan cubiertos discordantemente por metasedimentos carbonático-clásticos de la Formación San Juan del Precámbrico-Paleozoico inferior. Las secuencias mesozoicas tienen edades comprendidas entre el Bajociano-Caloviano y el Albiano medio y están representadas por las Formaciones Monte Grande, Guaneros, Grupo Yura y Formaciones Copara y Portachuelo; las cuatro primeras, son de facies predo- minantemente volcánico-clásticas en el sector occidental del área, siendo equivalentes a fa- cies de plataforma esencialmente clásticas que se encuentran en la zona oriental, donde el Grupo Yura constituye en gran parte su equivalente cronoestratigráfico. La Formación Portachuelo es de naturaleza carbonática e indica un período de quietud en la actividad vol- cánica, ha sido reconocida solamente en el lado occidental. Las unidades cenozoicas se desarrollaron en dos ámbitos paleogeográficos distintos en naturaleza y control estructural; el primero, en la región de la Costa, donde se produce la sedimentación marina de la Cuenca Pisco Este, con depósitos correspondientes a las Forma-

Upload: william-palomino

Post on 23-Nov-2015

87 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • 1RESUMEN

    El rea de estudio comprende parte de las regiones de la Costa y Cordillera Occi-dental de los departamentos de Ica y Ayacucho respectivamente, abarca una extensin aproxi-mada de 12,200 km2 de terrenos de relieve plano a moderado en la franja costanera aprominente en regin andina, con altitudes variables entre 0 y 4,360 m.s.n.m.

    En la morfoestructura de los dominios costeros y andino se distinguen sucesivamentede Oeste a Este las siguientes unidades geomorfolgicas: Cordillera de la Costa, PampasCostaneras, Depresin de Ica-Nazca, Estribaciones Andinas, Altiplanicies, Altas Cumbres yel Valle Interandino de la Vertiente alta del ro Acar.

    La secuencia estratigrfica est constituida por unidades metamrficas, sedimentariasy volcnico-sedimentarias de ambientes marinos y continentales con un rango cronolgicocomprendido entre el Precmbrico y el Cuaternario Reciente.

    Las unidades ms antiguas se distribuyen en el borde costero y estn representadaspor gneises y esquistos de facies anfibolita que forman el Complejo Basal de la Costa delPrecmbrico, los que a su vez se hallan cubiertos discordantemente por metasedimentoscarbontico-clsticos de la Formacin San Juan del Precmbrico-Paleozoico inferior.

    Las secuencias mesozoicas tienen edades comprendidas entre el Bajociano-Calovianoy el Albiano medio y estn representadas por las Formaciones Monte Grande, Guaneros,Grupo Yura y Formaciones Copara y Portachuelo; las cuatro primeras, son de facies predo-minantemente volcnico-clsticas en el sector occidental del rea, siendo equivalentes a fa-cies de plataforma esencialmente clsticas que se encuentran en la zona oriental, donde elGrupo Yura constituye en gran parte su equivalente cronoestratigrfico. La FormacinPortachuelo es de naturaleza carbontica e indica un perodo de quietud en la actividad vol-cnica, ha sido reconocida solamente en el lado occidental.

    Las unidades cenozoicas se desarrollaron en dos mbitos paleogeogrficos distintosen naturaleza y control estructural; el primero, en la regin de la Costa, donde se produce lasedimentacin marina de la Cuenca Pisco Este, con depsitos correspondientes a las Forma-

  • INGEMMET

    2

    ciones Paracas, Caballas, Pisco y Changuillo, de edad Eoceno superior-Cuaternario anti-guo, seguidos de acumulaciones aluviales del piedemonte pacfico y depsitos elicos delPleistoceno y Reciente.

    El segundo, fue un rgimen eminentemente continental, caracterizado por una activi-dad magmtica intensa que da origen en la regin andina a las secuencias volcnico-clsticasde las Formaciones San Pedro, Puquio, Castrovirreyna, Grupo Nazca, Formacin Caudalo-sa y Grupo Barroso.

    Las rocas gneas intrusivas aflorantes en el rea de estudio, son de dimensionesbatolticas cuya naturaleza composicional vara desde gabrodioritas hasta granitos y fueronemplazadas en dos periodos magmticos diferentes e importantes; el primero, correspon-diente al Batolito de San Nicols, distribuido en el borde litoral y de edad Paleozoico inferior;y el segundo perteneciente al Batolito de la Costa, expuesto principalmente al frente andino yemplazado durante el Cretceo Superior. Otras unidades intrusivas menores de naturalezasubvolcnica son el Complejo Bella Unin y la Andesita Tunga aflorantes al pie de lasestribaciones y pequeos stocks de dacitas terciarias localizadas preferentemente en la zonaandina.

    La expresin estructural del rea fue originada por la superposicin de numerosasfases tectnicas ocurridas desde el Precmbrico hasta el Cuaternario; ellas se agrupan en lasdeformaciones polifsicas que afectan el zcalo metamrfico de la Cordillera de la Costa(Tectnicas Precambrianas y Calednica) y la Tectnica Andina, que deforma la coberturamesozoica y cenozoica; esta ltima es la responsable de la estructura (plegamiento yfallamiento), levantamiento del edificio andino y configuracin actual de la regin.

    Desde el punto de vista geolgico-minero el potencial de la regin est dado por lapequea minera que explota numerosos yacimientos metlicos en la vertiente pacfica de loscuadrngulos de Nazca y Palpa, los cuales estn ubicados metalognicamente en la FranjaCuprfera del Sur. En esta rea se han explorado y desarrollado un total de 10 minas y 28prospectos mineros, los cuales son depsitos filoneanos con menas principalmente de cobre,en otros pocos casos, los principales objetivos de explotacin son el oro y plata. Aunquegran parte de estos yacimientos han sido tericamente agotados, an queda un potencialremanente por explorar y desarrollar.

    En la regin de Puquio se encuentra el yacimiento vulcanognico de San Juan deLucanas que produce medianas proporciones de oro y plata; adyacente a l, han sido re-portados otros prospectos sujetos a evaluacin.

    Los recursos no metlicos de la regin son variados, entre ellos se distinguen mate-riales de construccin, materiales ornamentales, diatomitas y bentonitas.

  • 3INTRODUCCION

    El presente informe es el resultado de los estudios geolgicos efectuados en loscuadrngulos de Lomitas, Palpa, Nasca y Puquio, siguiendo con el Programa de Levanta-mientos Sistemticos de la Carta Geolgica Nacional del Per a cargo del Instituto GeolgicoMinero y Metalrgico (INGEMMET).

    El trabajo comprende informacin geogrfica, geomorfolgica, estratigrfica, es-tructural, tectnica y del potencial de recursos econmicos de la regin; la documentacingrfica correspondiente consiste en 4 mapas geolgicos a la escala 1:400,000; como ilustra-ciones complementarias se incluyen columnas estratigrficas, perfiles estructurales regionalesy un cuadro de evolucin tectnica.

    Ubicacin y Extensin

    Los cuadrngulos de Lomitas, Palpa, Nasca y Puquio se ubican en las regiones de laCosta y frente andino central-sur del Per, en los departamentos de Ica y Ayacucho respec-tivamente (Regin Los Libertadores). Fig. N 1.

    Comprenden terrenos de relieve plano a moderado en la planicie costera hasta pro-minente en la regin andina, con altitudes variables entre 0 y 4360 m.s.n.m. Su extensin totalaproximada es de 12,200 Km2, delimitada por las coordenadas geogrficas siguientes :

    74 00 - 76 00 Longitud Oeste y

    14 30 - 15 30 Latitud Sur

    La extensin cartografiada sobre el nivel del mar es de 10,500 km2 aproximadamente.

  • INGEMMET

    4

  • Geologa de los cuadrngulos de Lomitas, Palpa, Nasca y Puquio

    5

    Accesibilidad

    La principal va de acceso al rea de estudio se realiza a travs de la carretera Pana-mericana Sur que pasa por las ciudades de Palpa y Nasca. Desde esta va troncal partennumerosas trochas afirmadas, carrozables y caminos de herradura que conducen hacia lasreas de los cuadrngulos de Lomitas, Palpa y la parte occidental del cuadrngulo de Nasca.

    El principal acceso a las hojas de Nasca y Puquio se realiza mediante la carreteraNasca-Puquio, que conduce al interior del pas y es uno de los ejes principales de integraciny desarrollo econmico de la regin; desde esta va, derivan una serie de caminos carrozablesy de herradura que permiten acceder a poblados dispersos en el cuadrngulo de Puquio yreas vecinas.

    Base Cartogrfica

    Los trabajos de levantamiento geolgico fueron realizados empleando como basecartogrfica las hojas fotogramtricas de los cuadrngulos de Lomitas, Palpa, Nasca y Pu-quio a la escala 1:100,000, publicadas por el Instituto Geogrfico Militar en los aos 1977 y1978. Para las observaciones de campo y cartografiado geolgico se emplearon fotografasareas del Servicio Aerofotogrfico Nacional a la escala 1:50,000.

    Trabajos de campo

    El levantamiento geolgico de las reas de estudio comprendi dos etapas: la prime-ra fue efectuada en el ao 1973 por el Ing. W. Garca y la segunda, con carcter de supervi-sin por el Ing. Julio Caldas con la asistencia del Ing. M. Montoya.

    En el segundo perodo de trabajos de campo, se efectuaron observaciones comple-mentarias importantes en los mapas geolgicos del rea que sirvieron de base para la redac-cin del presente informe.

    Trabajos anteriores

    No existen trabajos completos sobre la geologa de la regin, aparte de las publica-ciones de W. Ruegg (1961, 1962) que se ocupan de algunos aspectos geolgicos del reacostera, y de la informacin indita sobre las labores mineras.

    Contribuciones recientes sobre aspectos especficos en particular, son los estudiosbioestratigrficos y tectnicos de gelogos franceses, peruanos (E. Fourtanier, De Muizon,

  • INGEMMET

    6

    M. Sebrier, J. Machar, 1984-1987) y japoneses (Universidad de Shizuoka, 1988-1992)sobre el Terciario marino de la regin costera. Tambin son destacables los trabajos de D.C. Noble (1979) sobre el Grupo Nazca y E. J. Cobbing (1977) sobre el Batolito Andino.

    Agradecimientos

    Los autores agradecen a los directivos del Instituto Geolgico Minero y Metalrgicopor la confianza prestada para la ejecucin del presente trabajo y al personal de la institucinpor sus servicios y valiosa colaboracin.

  • 7GEOGRAFIA

    El rea estudiada comprende parte de las regiones de la Costa y Cordillera Occi-dental con altitudes variables entre 0 y 4,360 m.s.n.m.; presenta una topografa variada queva desde los paisajes costeros caracterizados por una morfologa suave a plana, de pequeascolinas y pampas, hasta una topografa moderada y abrupta en las estribaciones y regincordillerana.

    Drenaje

    Los sistemas de drenaje del rea pertenecen a parte de las cuencas hidrogrficas delos ros Grande e Ica en la Costa y frente andino, y a un sector alto de la cuenca del ro Acaren la regin cordillerana.

    El sistema hidrogrfico del ro Grande en los cuadrngulos de Palpa y Nasca, estrepresentado por un drenaje sensiblemente paralelo en las altas planicies, y subparalelo-dendrtico y convergente hacia el oeste, en el frente andino. En este ltimo, las quebradas yros son transversales a los Andes y perpendiculares a la lnea de costa, y estn caracteriza-dos por paredes de fuertes pendientes y formas tpicas en V o encaonadas en las partesaltas, y por cursos ms amplios de fondo plano, con procesos de depositacin fluvial en susdesembocaduras.

    El sistema hidrogrfico nace nicamente de las precipitaciones registradas en la partealta de la cuenca, las que dan origen a cursos de agua de naturaleza intermitente, especial-mente en los meses de estacin de lluvia de Enero a Abril. Los ros y quebradas ms impor-tantes enumerados de norte a sur son: Santa Cruz, Palpa, Viscas, Ingenio, Aja, TierrasBlancas, Nasca, Pajonal, Taruga y las Trancas. Las 4 ltimas constituyen la hidrografa delro Nasca que al converger con las primeras forman el curso inferior del ro Grande quedesemboca en el mar.

    El cuadrngulo de Lomitas es atravesado de norte a sur por el curso inferior del ro

    Ica, que en sta parte de la cuenca, tiene flujo superficial de agua solamente en tiem-pos de avenidas.

  • INGEMMET

    8

    En el rea oriental del cuadrngulo de Puquio, se desarrolla un sector de la parte altade la cuenca hidrogrfica del ro Acar, que drena las altas planicies y los paisajes montaososde esta regin yendo de Norte a Sur. El diseo del drenaje, es subparalelo convergente adendrtico, con una dinmica acentuada de erosin y profundizacin en la fase can, carac-terizado por una morfologa abrupta y empinada, con perfiles tpicos en V. La diferencia denivel entre las partes ms altas y la base del ro Acar, es del orden de 2,000 m.

    Caractersticas Climticas y Vegetacin

    Las caractersticas climticas de la regin son muy variadas comprendiendo forma-ciones ecolgicas que van desde el Desierto Pre-Montao hasta el Pramo Hmedo Sub-Alpino.

    En la regin costera, el clima es pre-rido a semi-clido, con una precipitacin totalanual variable entre 2.4 y 5.1 mm. y temperaturas promedio anual de 21.6 (ONERN,1971). En esta regin, la vegetacin es casi ausente (pampas), a excepcin de algunas reasde lomas, donde en muy raros perodos se registra vegetacin herbcea estacional.

    En los valles y quebradas agrcolas, se aprecia vegetacin natural de huarangos yalgarrobos; la agricultura es diversificada bajo riesgo permanente, aunque en las ltimas dosdcadas gran parte de las reas cultivables han sido abandonadas a consecuencia de la se-qua. Los valles agrcolas presentes, estn dedicados al sembro de plantas industriales yalimenticias, principalmente algodn, vid maz, pallar, hortalizas, tubrculos, frutales y alfalfa.

    En las estribaciones andinas de los cuadrngulos de Palpa y Nasca, se identifica a laformacin ecolgica de Lomas y Matorral Desrtico o Montano Bajo; el clima, vara de per-rido/semi-clido a rido/templado; la precipitacin total anual oscila entre 5.1 a 250 mm.,con temperaturas variables entre 21.2 y 14 C (ONERN, 1971).

    La vegetacin natural ms importante en las quebradas, son huarangos, molles ymatorrales de naturaleza heterognea; luego, en las partes ms altas la vegetacin est com-puesta de plantas xerofticas, entre las que sobresalen las cactceas. Los cultivos ms impor-tantes en las reas de actividad agrcola, son alfalfa, papa, maz, trigo, habas, arvejas yfrutales, etc.

    En la regin de las altiplanicies y montaas de los cuadrngulos de Nasca y Puquio,se distinguen las formaciones ecolgicas de Estepa y Pramo Hmedo Sub-Alpino, con cli-mas subhmedo a hmedo fro, precipitaciones anuales variables entre 250 y 500 mm. ytemperaturas de 10 a 3 C (ONERN, 1971). En la Cuenca del Ro Acar se registra un climasubhmedo a templado.

  • Geologa de los cuadrngulos de Lomitas, Palpa, Nasca y Puquio

    9

    La vegetacin natural predominante, est representada por cactus, pastos forrajerosentre los que destacan las gramneas y algunas reas pequeas con bosques residuales dequinuar, quichuar y retama; entre las plantas invasoras y de distribucin amplia, se tiene a latola.

    Las rea de cultivo, estn restringidas a las laderas de los cerros o al cauce de lasprincipales quebradas y valles como el Ro Acar; los cultivos de subsistencia son: alfalfa,trigo, cebada, papa, maz, habas, quinua, oca y mashua.

    En las altiplanicies tiene trascendente importancia la vegetacin natural de pastosforrajeros que sirven de sustento para una importante ganadera de vacunos, ovinos yauqunidos.

    Centros Poblados

    La poblacin urbana de la regin se halla concentrada en tres centros poblados decierta importancia; dos en la Carretera Panamericana, como son las ciudades de Palpa yNasca y el otro, en la carretera de penetracin hacia el interior del pas como es la ciudad dePuquio.

    La ciudad de Nasca es la capital de la provincia y del distrito del mismo nombre, sehalla ubicada a una distancia de 452 km al sur de Lima y a una altura de 588 m.s.n.m. Es laciudad ms importante de la regin, donde se encuentra centralizada la mayor parte de losservicios comerciales e industriales y es adems centro de atraccin turstica con infraestruc-tura para tal fin.

    La ciudad de Palpa se halla ubicada en la margen izquierda del ro Palpa a 383m.s.n.m., es la capital de distrito y provincia del mismo nombre; es famosa por la calidad ycantidad de su produccin de frutas, especialmente naranjas, limas y limones; cuenta con losservicios bsicos y sanitarios esenciales y algunos centros de aprovisionamiento importantes.

    La ciudad de Puquio, capital de la provincia de Lucanas del departamento deAyacucho, se encuentra a 3,300 m.s.n.m. y aproximadamente 130 kms de la ciudad deNasca. Centraliza cierta actividad comercial y econmica en la regin y es fuente deaprovisionamietno de subsistencias alimentarias bsicas para los pobladores de las reasvecinas.

    Existen numerosos centros poblados pequeos y caseros de incipiente desarrollo,que tienen ciertas relaciones de dependencia econmica con las principales localidades: di-chos pueblos, estn dispersos en toda la regin, especialmente en las quebradas que discu-rren del frente andino o en reas vecinas a las localidades de Palpa, Nasca y Puquio.

  • INGEMMET

    10

  • 11

    UNIDADES MORFOESTRUCTURALES

    En el rea de estudio se distinguen varias unidades morfoestructurales caractersticasdel dominio costero, del frente andino y de la Cordillera Occidental del Per (Lam. N 1).Las unidades identificadas son las siguientes :

    Dominio Costero

    Cordillera de la Costa

    Constituye parte de la unidad morfolgica de extensin regional, adyacente al litoralperuano, reconocida como Cordillera de la Costa desde la frontera con Chile hasta la Penn-sula de Paracas, en el departamento de Ica.

    En el rea de estudio, est representada por una franja de elevaciones discontinuas,de relieve moderado, paralelas al litoral, con un ancho variable entre 17 y 23 km y altitudesque alcanzan hasta 900 m.s.n.m.

    En el cuadrngulo de Lomitas su conformacin geolgica es esencialmente de terre-nos metamrficos del Complejo Basal de la Costa, intrudos por unidades granticas paleozoicas.En la parte suroeste del Cuadrngulo de Nasca (Macizo de Huaricangana) su constitucin,adems de rocas del Complejo Basal, incluye sedimentos del Paleozoico inferior y volcni-co-clsticos del Jursico, intrudos en parte por unidades andinas.

    En el borde occidental de la Cordillera de la Costa del Cuadrngulo de Lomitas, seobservan varios niveles de abrasin marina o terrazas, relacionadas a las variaciones del niveldel mar (transgresiones y regresiones) registrados desde tiempos del Terciario inferior; sinembargo, la mayor parte de ellas, son expresiones que ponen en evidencia el levantamientodel borde costero durante el Pleistoceno.

    Sobre la Cordillera de la Costa, especialmente en su lado oriental, se distinguenalgunos afloramientos parciales de sedimentos terciarios rellenando las paleo-discontinuidadestopogrficas de la cadena y que se preservaron como relictos o parches frente a los agenteserosivos del Cuaternario y Reciente.

  • INGEMMET

    12

    El lmite occidental de la Cordillera de la Costa en el borde litoral del cuadrngulo deLomitas, est caracterizado en parte por la presencia de acantilados verticales de hasta 80 m.de altura, por terrazas angostas de abrasin marina y por el desarrollo de playas estrechasasociadas a bahas o ensenadas. El lmite oriental es impreciso con la unidad de PampasCosteras.

    La Cordillera de la Costa es un paleo-elemento estructural probablemente individualizadoen el Cretcico superior y con actividad peridica hasta el Cuaternario; jug un rol muy impor-tante en el control paleogeogrfico y de la sedimentacin terciaria en la regin.

    Este elemento estructural separa regionalmente las cuencas Pisco Oeste y Este y porevidencias ssmicas registra su presencia en la plataforma continental de ms al norte, desdela Pennsula de Paracas hasta los Cerros de Illescas en el Norte del Per.

    Pampas Costeras

    Esta unidad se encuentra ubicada inmediatamente al este de la Cordillera de la Costay al Oeste de la Depresin de Ica-Nasca, se relaciona con esta ltima mediante la flexura delro Nasca.

    Geolgicamente es una plataforma estructural de relieve plano a ligeramente ondula-do, de 250 a 700 m.s.n.m.; labrada sobre un substrato pre-terciario heterogneo, constituidoen parte por rocas metamrficas del Complejo Basal de la Costa, intrusivos y sedimentos delPaleozoico inferior, sedimentos y volcnico-clsticos del Jursico y en menor proporcin porintrusivos de edad andina. Este unidad se halla relativamente levantada con respecto a laDepresin de Ica-Nasca de ms hacia el Este.

    Sobre el basamento pre-terciario de esta unidad, se distribuyen amplios afloramien-tos de las secuencias terciarias con disposiciones horizontales o subhorizontales que han sidoafectadas notablemente por fenmenos erosivos marinos y continentales del CuaternarioAntiguo y Reciente; dicha geodinmica, ha producido la morfologa de pampas, lomas ymontes islas caractersticos del sector nororiental del cuadrngulo de Lomitas y de las Pam-pas Costeras.

    Sobre la unidad de Pampas se observan tambin grandes acumulaciones de materia-les elicos en la forma de mantos de arena, barcanes, dunas coalescentes y longitudinalesque hacen inaccesible gran parte de esta unidad.

    La unidad de Pampas Costeras por su naturaleza y disposicin estructural regional,tiene la misma historia gentica y tectnica del macizo de la Cordillera de la Costa, del cualconstituye su extensin oriental.

  • Geologa de los cuadrngulos de Lomitas, Palpa, Nasca y Puquio

    13

    En el cuadrngulo de Lomitas, las pampas ms importantes desarrolladas sobre elbasamento pre-terciario o sobre unidades intermedias de las formaciones Pisco y Paracasson: Las Salinas de Pileta, Las Mesas, Chacracaro, Cacique, Toma Luz, Gran Tablazo deIca. En la mitad sur del cuadrngulo de Nasca, la unidad de Pampas se presenta desarrolladamayormente sobre las superficies somitales del Terciario superior que se conocen con losnombres de pampas: Las Salinas, Huacaranga, Rayadores, Mochica, etc.

    Las geoformas de Lomas y Montes Islas son expresiones, en algunos casos de lamorfologa irregular del basamento pre-terciario y en otros producto de la erosin diferencialmarina o elica en los sedimentos del Terciario; estas ltimas, son yardanes en forma depequeas mesetas alargadas de superficie somital plana, semejante al caso de barcos inver-tidos. Los ms importantes son: Las lomas de Colorado, Agua Salada, La Yesera, Cadenade los Zanjones, cerros La Yesera de Amara, Las Brujas, Las Pirmides, Los Tinajones, enel cuadrngulo de Lomitas y cerros Terrestrial, Pan de Azcar, Pampa las Salinas, Tunga,entre otras, en el cuadrngulo de Nasca.

    Depresin de Ica-Nasca

    Esta denominacin fue empleada por J. Machar y otros (1987), para referirse a ladepresin estructural comprendida entre las pampas costeras y las estribaciones andinas,extendida a lo largo de los valles de los ros Ica y Nazca.

    En el rea de estudio se extiende de noroeste a sureste en los cuadrngulos de Palpay Nasca con un ancho variable entre 7 y 25 km y una altitud del orden de 400 a 460 m.s.n.m.Es una depresin tectnica en forma de graben, limitada hacia el oeste por la falla-flexura delro Nasca que la relaciona con la unidad de Pampas Costeras y hacia el este por las estribacionesandinas y los conos aluviales coalescentes del frente andino. Su relacin estructural con elfrente andino, aunque no hay evidencias superficiales de fallamiento, podra estar relacionadaa una zona de fallamiento pre-terciaria.

    Dicha depresin preserva los mayores espesores de las facies marginales de las se-cuencias terciarias y probablemente mesosoicas; su extensin coincide aproximadamentecon el rea de distribucin actual de los sedimentos de la Formacin Changuillo y fue unaartesa sedimentaria que recepcion las acumulaciones aluviales del piedemonte pacfico delCuaternario Antiguo y del Reciente muy extendidas en el rea.

    La Depresin de Ica-Nazca se halla bien configurada al Oeste por el quiebre de loscursos de los ros del mismo nombre, los cuales en esta parte mantienen una direccin prefe-rencial noroeste-sureste, debido a la incidencia de la tectnica cuaternaria que levant elbloque de pampas costeras al oeste. J. Machar (1987) sostiene que el dispositivo estruc-

  • INGEMMET

    14

    tural de la Depresin de Nasca, compromete tambin terrenos del Cuaternario Reciente,como lo demuestran los datos geofsicos de N. Teves (1975), que indican un espesor muyimportante de sedimentos terciarios y cuaternarios (casi 850 m.) en el valle del ro Ica.

    Dominio Andino

    Estribaciones Andinas

    Con esta denominacin se describe la unidad morfolgica comprendida entre la De-presin de Ica-Nasca y las altiplanicies andinas de la Cordillera Occidental o SuperficiePuna.

    Se extiende a lo largo del frente pacfico de los cuadrngulos de Palpa y Nasca,presentando una pendiente hacia el Oeste, variable entre 5 y 15 altitudes comprendidas entre550 y 2400 m.s.n.m.

    Geolgicamente, compromete terrenos sedimentarios y volcnico-clsticos delJursico y Cretcico, intruidos por unidades del Batolito de la Costa y recubiertos parcial-mente por volcnicos terciarios. Dicha unidad fue levantada durante las ltimas fases de laOrognesis Andina y profundamente erosionada durante el Terciario superior y Cuaternariopor los ros y quebradas que bajan del macizo andino.

    Morfolgicamente se caracteriza de una topografa irregular, de relieve moderado aabrupto, con un sistema de drenaje subparalelo a dendrtico, convergente y perpendicular ala lnea de la costa. Los valles y quebradas transversales que cortan el frente andino, sonnumerosos y tienen secciones tpicas en V, de paredes estrechas y encaonadas en las ver-tientes altas a ms o menos amplios y de fondo plano en sus desembocaduras, donde seregistran gruesas acumulaciones fluvio-aluviales y aluvionales.

    Altiplanicies Andinas

    Esta unidad fue llamada Superficie Puna por Mc Laughlin (1924); posteriormenteha sido identificada por numerosos autores a lo largo de la Cordillera Occidental de losAndes del centro y sur del Per.

    En el rea de estudio, se encuentra muy bien representada en los cuadrngulos deNasca y Puquio, donde presenta una morfologa plana a ondulada comprendida en altitudesvariables entre 2,000 y 4,000 m.s.n.m. que incluyen parte de la superficie somital de lasestribaciones andinas y las altiplanicies propiamente dichas (Pampa Galeras y adyacentes).

  • Geologa de los cuadrngulos de Lomitas, Palpa, Nasca y Puquio

    15

    Esta unidad presenta una leve inclinacin hacia el occidente encontrndose comn-mente recubierta por los Volcnicos del Grupo Nasca, y est caracterizada por un sistema dedrenaje sensiblemente paralelo. All, donde la cobertura volcnica est ausente, especial-mente en el cuadrngulo de Puquio, la Superficie Puna, desarrollada sobre los volcnicosCastrovirreyna, muestra un relieve suave a ondulado, con un drenaje subparalelo a dendrtico.A simple vista hacia el oriente, es posible predecir el perfil regional original de la SuperficiePuna sellada por los volcnicos plio-cuaternarios.

    Valles Interandinos

    Se describe con este nombre la parte alta de la cuenca hidrogrfica del ro Acar, quediscurre en esta regin de norte a sur.

    Esta unidad presenta un drenaje dendrtico con modelado de valle en sus bordes oladeras y un perfil angosto y profundo, tpicamente de can en su cause; se ha desarrolladocomprendiendo altitudes variables entre 4,000 m. en sus partes altas hasta 2,000 m. en sucurso ms pequeo, registrado en el sector sur del cuadrngulo de Puquio.

    La formacin de este valle, al igual que sus similares de la regin andina, empez enel Terciario terminal y continu hasta el Reciente, como la documenta muy bien M. Sebrier yotros (1984).

    Altas Cumbres

    Se utiliza este trmino para referirse a la morfologa abrupta, que destaca sobre launidad de altiplanicies y que ha sido reconocida en el borde oriental del cuadrngulo dePuquio.

    Corresponde a paisajes de rocas volcnicas plio-cuaternarias que yacen emergiendocon carcter de estrato-volcanes o conos volcnicos parcialmente desmantelados por la ero-sin glaciaria: presentan un relieve abrupto y empinado que alcanza altitudes de hasta 4,500m.s.n.m.; en los flancos de estas elevaciones de observan algunos cortos valles en U, concircos glaciarios y pequeas lagunas o bofedales asociados con depsitos morrnicos; en lascumbres ms altas se aprecia temporalmente nieve estacional.

  • INGEMMET

    16

  • 17

    ESTRATIGRAFIA

    Generalidades

    En el rea estudiada se encuentran unidades geolgicas gneas, sedimentarias ymetamrficas con rangos cronolgicos comprendidos entre el Precambriano y el Cuaternarioreciente. La estratigrafa de la regin se muestra en las Figs. N 2 y 3.

    La unidad ms antigua est representada por el basamento precmbrico, constituidopor rocas metamrficas del Complejo Basal de la Costa y metasedimentos de la FormacinSan Juan, todo este conjunto es intruido por unidades del Batolito de San Nicols de edadPaleozoico inferior.

    No se han registrado sedimentos equivalentes a la Formacin Marcona de ms al sur,o del Paleozoico superior de ms al norte, stos estn ausentes probablemente debido a nodepositacin o por la intensa erosin pre-mesozoica.

    El Mesozoico, aunque no muy bien expuesto, est representado por unidades clsticas,volcnico-clsticas y carbonticas del Bajociano-Albiano medio, correspondientes a las For-maciones Monte Grande, Guaneros, Grupo Yura, Formaciones Copara y Portachuelo, quese encuentran mejor difundidas en los cuadrngulos de Nasca y Palpa. En la mayor parte deestas unidades se observan facies de cuenca en el sector occidental y facies de plataforma enel lado oriental del rea.

    Durante el Cenozoico se desarrollaron en la regin, dos mbitos paleogeogrficosdistintos en naturaleza, control estructural y mecanismos de generacin.

    El primero, distribuido en la franja costanera de los cuadrngulos de Lomitas y Palpa,donde se produce la sedimentacin esencialmente marina de la parte sur de la Cuenca PiscoEste, con depsitos correspondientes a las formaciones Paracas, Caballas, Pisco y Changuillode edad Eoceno superior-Cuaternario antiguo, seguidos de acumulaciones aluviales delpiedemonte pacfico y materiales elicos del Pleistoceno y Reciente.

  • INGEMMET

    18

  • Geologa de los cuadrngulos de Lomitas, Palpa, Nasca y Puquio

    19

  • INGEMMET

    20

    El segundo, de amplia difusin en los cuadrngulos de Nasca y Puquio, de un rgi-men eminentemente, caracterizado por una actividad magmtica intensa en la regin andina,que produce gruesas acumulaciones de materiales volcnicos y volcnico-clsticos, pertene-cientes a las formaciones San Pedro, Puquio, Castrovirreyna, Grupo Nasca, VolcnicosCaudalosa y Barroso de edad Oligoceno-Pleistoceno.

    REGION COSTERA

    Complejo Basal de la Costa

    Este nombre fue introducido por E. Bellido y S. Narvez (1960), para describir unconjunto de rocas metamrficas expuestas en la costa sur del Per; posteriormente, variosautores lo identifican afloran en forma ms o menos discontinua desde la pennsula deParacas hasta la frontera con Chile. R. M. Shackleton y otros (1979) se refiere a esta unidadcomo un complejo metamrfico precmbrico constituyente en parte del Macizo de Arequipa.

    En el rea de estudio se le ha identificado aflorando en la parte suroriental delcuadrngulo de Lomitas, a lo largo de la desembocadura del ro Ica, entre las inmediacionesde las pampas La Avera y Salinas de Pileta hasta la lnea litoral. Hacia el Noroeste sucontinuidad es interrumpida por las unidades intrusivas del Batolito de San Nicols, mientrasque hacia el este y sureste desaparece debajo de sedimentos del Terciario marino. Otropequeo afloramiento es observado en el flanco norte de los cerros Huaricangana, dondesubyace a metasedimentos de la Formacin San Juan y es intruido a su vez por el Batolito deSan Nicols.

    EL Complejo Basal de esta regin (curso inferior del ro ica) est constituido en suparte externa por unidades de metamorfismo regional epi-mesozonal, tectnicamentepolifsicas, representas por esquistos gris oscuros a verdosos, cuarzo-feldespticos y micceos,alternados con esquistos sericticos y cloritosos, verdes y anfibolitas gris verdosas; todo elconjunto se encuentra intensamente replegado, mostrando en algunos casos plegamientospigmticos, con ncleos de Cuarzo-feldespato; parte de los afloramientos son cruzados pordiques de granitos aplticos.

    En los afloramientos de la Pampa La Avera y los adyacentes a la lnea de costa, lassecciones esquistosas anteriores, gradan progresivamente a paragneises granticos, rosadosy grises, fuertemente foliados, compuestos de ortosa y microclina pertitizada, en agregadoscristalinos con la apariencia de gneises augen, en matriz cuarzo-feldesptica de grano fino; lasporciones ms oscuras de ellos, estn constituidas de segregaciones de minerales mficos,especialmente micceos, probablemente derivados de metasedimentos.

  • Geologa de los cuadrngulos de Lomitas, Palpa, Nasca y Puquio

    21

    Los gneises son intruidos por anfibolitas gris verdosas, en parte esquistosas que per-tenecen posiblemente a diques bsicos de los eventos metamrficos ms jvenes. En elafloramiento de los cerros Huaricangana las rocas del Complejo Basal, son gneises decarctersticas similares a los descritos.

    Edad y Correlacin.-El Complejo Basal del rea de estudio se prolonga inmediata-mente hacia el sur, en el rea de Marcona, donde se han efectuado dataciones radiomtricasRb-Sr y K-Ar sobre muestras de gneises que dieron cifras comprendidas entre 1424 + 70M.A. y 540 + 27 M.A (J. Caldas, 1978), por lo que se le asigna la misma edad.

    Se estima por lo menos dos eventos de metamorfismo regional para las rocasprecambrianas del Complejo Basal de la Costa (B. Dalmayrac y otros, 1977); R. M.Shackleton y otros, 1979). Uno alrededor de 1950 M.A., asociado a las facies de granulitasdel rea de Mollendo y otro de baja presin, alrededor de 600 M.A. en el Precambricosuperior, que origin las facies esquistosas de la envolvente del complejo; estos dos eventospodran estar representados tambin en el rea de estudio aunque no con todas las faciesrepresentativas.

    La unidad que es parte del Complejo Basal de la Costa peruana se correlaciona conel Gneis de Charcani de Arequipa y con el Complejo Metamrfico del Maran.

    Formacin San Juan

    El nombre fue utilizado por J. Caldas (1978) en los cuadrngulos de San Juan, Acary Yauca, para describir una secuencia carbontico-clstica expuesta en el rea de San Juan.Dicho autor diferencia esta unidad de las formaciones Chiquero infrayacente y Marconasuprayacente, en base a criterios litolgicos, estratigrficos y estructurales; anteriormente,todas las unidades en su conjunto, eran consideradas como parte de la Formacin Marcona.

    En el rea de estudio, se ha reconocido solamente la Formacin San Juan de J.Caldas, debiendo la primera estar ausente por no depositacin y la tercera por no depositacino debido a la erosin pre-mesozoica.

    Los principales afloramientos de la formacin San Juan se observan en el sectorsuroccidental del cuadrngulo de Palpa, en el rea comprendida entre Punta Caballas y ladesembocadura del ro Grande, en el flanco norte de los cerros Huaricangana, en pequeasventanas erosionales en el cause del ro Grande al sur de Maijo y en las inmediaciones de laPampa Coyungo. Otros reducidos afloramientos fueron reconocidos en el curso bajo del roIca y al oeste del cerro Bandera, en el cuadrngulo de Lomitas.

  • INGEMMET

    22

    La Formacin San Juan yace con discordancia angular sobre los gneises del Com-plejo Basal de la Costa (cerros Huaricangana, cuadrngulo de Lomitas) y en la misma rela-cin debajo de la Formacin Monte Grande (desembocadura del ro Grande) o sedimentosmarinos de la Formacin Paracas.

    En todos los afloramientos, se observan solamente secciones parciales de la secuen-cia, encontrndose la ms representativa en el rea de Punta Caballas-Boca del ro Grande.

    La parte inferior expuesta en los acantilados de la playa, est constituida de calizassilicificadas gris claras, en bancos gruesos, masivos, que contienen algunos clastos subangulososde rocas metamrficas del Complejo Basal; siguen hacia arriba mrmoles dolomticos grisclaros, en parte blanco amarillentos y masivos, en paquetes medianos a gruesos.

    La seccin se ve afectada por una acentuada esquistosidad de fractura, la cual debi-do a la accin erosiva en la playa, presenta una morfologa de superficies irregulares, enpartes con apariencia crstica o corneana. Esta unidad, ha sido reportada por J. Caldas(1978), muy bien expuesta en los cerros de San Fernando (cuadrngulo de San Juan),inmediatamente al sur de la desembocadura del ro Grande, donde los mrmoles son explo-tados con fines industriales.

    Sobreyaciendo en contacto gradacional a la unidad inferior, se observa una secuen-cia de esquistos arenosos y pelticos, producto de un metamorfismo regional de bajo grado;las fracciones arenosas son grises y gris claras o blanquecinas, afectadas por una densaesquistosidad de fractura, que ha borrado casi por completo las huellas de estratificacindelgada original; la fraccin peltica est representada por filitas y esquistos sericticos decolores gris y amarillentos, de superficies lustrosas, en parte con alteracin clortica; todo elconjunto, aunque es difcil predecir su estratificacin, parece corresponder a depsitos deambiente turbidtico dada su ritmicidad caracterstica.

    Por homologa litolgica y posicin estratigrfica, la unidad descrita, se estima equi-valente al miembro intermedio de la Formacin San Juan, reportado por J. Caldas al sur de ladesembocadura del ro Grande. La seccin superior de la formacin, reportada por estemismo autor en el cuadrngulo de San Juan, no parece estar presente en el rea de estudio.

    Los pequeos afloramientos expuestos en ventanas erosionales en las reas de Maijo,Coyungo y ro Ica, en todos los casos, consisten de calizas silicificadas, compactas, en pa-quetes medianos a gruesos, estos niveles son probablemente equivalentes a la unidad inferiorde la seccin de Punta Caballas.

    Edad y Correlacin.-La Formacin San Juan del rea de estudio, es la prolonga-cin de su homloga en los cuadrngulos vecinos de ms al sur, donde J. Caldas (1978) laasigna Precmbrico superior-Cmbrico, por encontrarse intruda por y otros Batolito de SanNicols de edad 390-442 M.A (R.M. Shackleton y otros, 1979).

  • Geologa de los cuadrngulos de Lomitas, Palpa, Nasca y Puquio

    23

    Formacin Monte Grande

    Se utiliza esta denominacin para describir una secuencia clstico-carbonatada conintercalaciones volcnicas que aflora reducidamente en el sector comprendido entre el bordelitoral y las inmediaciones de la Hda. Monte Grande, en la desembocadura del ro Grande.

    La unidad yace en discordancia angular sobre la Formacin San Juan e infrayace enla misma relacin a los sedimentos marinos de la Formacin Paracas.

    Litolgicamente est constituida por una secuencia de lutitas, areniscas, brechascalcreas y calizas, en capas delgadas a gruesas, intercaladas con algunos paquetes gruesosde derrames volcnicos de composicin andestica; todo el conjunto, ofrece coloracionesmarrn grisceas, y amarillentas debido oxidacin ferruginosa acentuada.

    Las lutitas son de color gris violceo en superficie fresca, con disyuncin pizarrosa,algo calcreas, con contenido de macrofsiles regular a mal conservados, especialmenterestos de conchas de lamelibranquios y algunas secciones pedunculares de crinoideos.

    Las areniscas son gris amarillentas, gris violceas y rojizas, compactas, de granomedio a grueso y ocasionalmente conglomerdico, con cemento calcreo, en bancos masi-vos, en parte con estratificacin cruzada. Se encuentran tambin areniscas arcsicas degrano fino a medio, en capas medianas a delgadas tabulares. Parte de las areniscas muestranaspecto brechoide y en algunos casos presentan tambin contenido de macrofsiles.

    Las calizas son arenosas, de color gris oscuro y violceo en superficie fresca y ama-rillentas por intemperizacin, se presentan en capas delgadas a medianas, a veces nodulares,frecuentemente asociadas con intercalaciones de areniscas calcreas.

    Algunos intervalos de areniscas calcreas y calizas muestran un aspecto brechoide,constituido de fragmentos subangulares en una matriz areniscosa calcreas; dicha estructura,es de naturaleza sinsedimentaria o intraformacional, probablemente asociada a inestabilidadde taludes locales en la cuenca, durante el emplazamiento del vulcanismo intramarino.

    Las rocas volcnicas son derrames y piroclstos andesticos, de color gris a bruno,textura porfiroide, con fenocristales de plagioclasa en una matriz afantica; se presentan gene-ralmente en bancos de 1.5 a 2 m., donde se observa, en algunos casos, aparentes estructu-ras almohadilladas que destacan por intemperismo y erosin diferencial.

    Edad y Correlacin.-En los niveles intermedios de la Formacin Monte Grande seha identificado Vaugonia sp. que aunque no muy bien conservada tiene un parecido en laespecie Vaugonia kobayacci ALENCASTER, que est presente en formaciones tanto delBajociano como del Caloviano de Mxico.

  • INGEMMET

    24

    En los niveles superiores de la unidad se encontr un espcimen de la clase cephalpodaque ha sido identificado como Euaspidoceras indicador del Oxfordiano.

    Con este contenido faunstico se asigna a la Formacin Monte Grande una edadCaloviano-Oxfordiano, debiendo sus unidades basales comprender el Bajociano. Se lecorrelaciona con las Formaciones Socosani y Miembro Puente de la regin de Arequipa ycon la Formacin Chunumayo del Per central.

    Formacin Guaneros

    W. Ruegg (1961) describe con el nombre de Formacin Ro Grande, una secuenciavolcnico-sedimentaria expuesta en la confluencia de los ros Grande y Nasca; en el presenteestudio, para la misma secuencia, se adopta el nombre de Formacin Guaneros por tratarsede la misma formacin en trminos cronolgicos, litolgicos y estructurales y por ser staltima, reconocida en el mbito regional desde la pennsula de Paracas hasta la frontera conChile.

    La Formacin Guaneros ha sido reconocida en varios lugares en los cuadrngulos dePalpa y Nasca; en el primer caso, aflora conformando colinas y lomadas adyacentes a laconfluencia de los ros Grande y Nasca, en el flanco norte de los cerros Huaricangana y aleste de la Localidad de Ingenio. En el segundo caso, ha sido registrada en las estribacionesandinas, al este de la localidad de Nasca, conformando una franja discontinua de direccinNO-SE, de 10 a 12 Km de ancho, comprendida por el norte entre el cerro Cndor y por elsur la quebrada Trancas.

    En los afloramientos visitados, no se ha observado el lmite inferior de la formacinpor encontrarse cubierta o comnmente fallada o intruida por unidades del Batolito Andino ydel Complejo Bella Unin; sin embargo, la unidad debe yacer en concordancia sobre laFormacin Monte Grande y en discordancia angular sobre rocas paleozoicas o precmbricasdel Complejo Basal de la Costa, como ha sido observado en los cuadrngulos adyacentes alnoroeste y sureste; el contacto superior de la formacin, es concordante con el Grupo Yura yen discordancia angular debajo del Grupo Nasca en las estribaciones andinas, o debajo delTerciario marino o depsitos plio-cuaternarios continentales en la regin costera.

    En la confluencia de los ros Grande y Nasca, aflora la seccin superior de la forma-cin, la cual contina gradacionalmente con los sedimentos del Grupo Yura.

    Litolgicamente consiste de derrames andesticos grises a gris oscuros, porfiroidesafanticos, con estructuras amigdaloides, en paquetes medianos a muy gruesos, masivos ytabulares, intercalados con proporciones menores de piroclsticos andesticos finos y algu-

  • Geologa de los cuadrngulos de Lomitas, Palpa, Nasca y Puquio

    25

    nos niveles de brechas y aglomerados; hacia los niveles intermedios y superiores, se observanintercalaciones de lutitas grises, fisibles, en parte con contenido fosilfero (lamelibranquios),areniscas feldespticas grises a gris claras y, algunos niveles de caliza y margas gris claras agris amarillentas, a veces lumaquelicas o biofragmentales; toda la secuencia se ve afectadapor intrusiones de diques de naturaleza bsica a intermedia..

    Los afloramientos al este de la localidad de Ingenio, se encuentran en una estructuraanticlinal de flancos fallados contra el Grupo Yura o unidades del batolito. La secuencia estconstituida en su seccin inferior por andesitas microporfiroides a afanticas, en capas media-nas a gruesas, tabulares, en parte bastante fracturadas, intercaladas con niveles delgados decineritas lutceas gris beige, limolitas y areniscas tobceas grises, en capas delgadas; en laseccin superior, predominan volcnicos piroclsticos andesticos, afanticos, en capas me-dianas a gruesas, tabulares, con estructura bandeada, asociados con frecuente niveles dechert gris claro, bandeado.

    Los mejores afloramientos de la Formacin Guaneros han sido reconocidos al estede Nasca, conformando una estructura anticlinal asimtrica de flancos fallados, que ha sidoerosionada profunda y transversalmente por las quebradas que drenan el frente andino deesta rea.

    Los afloramientos de la formacin son discontinuos por las discontinuidadestopogrficas existentes y por la presencia de unidades intrusivas del Batolito Andino, sobre elcual, la secuencia de esta unidad y del Grupo Yura yacen como techos colgantes.

    La unidad ms inferior de la Formacin Guaneros, aflora parcialmente en el ncleode la estructura anticlinal de Nasca, desde el ro Blancas por el norte hasta la quebradaTrancas por el sur; la seccin tpica ha sido observada al este de Nasca, donde consiste deintercalaciones de limolitas grises, areniscas gris claras en capas medianas a delgadas y vol-cnicos piroclsticos finos, tabulares, asociados con chert gris a gris claro, bandeado. Haciael tope de la secuencia se distingue un intervalo de ms de 50 m. constituido esencialmente deareniscas cuarcticas blancas, compactas, en paquetes medianos a muy gruesos, masivos ocon estratificacin cruzada, que son explotadas para preparacin de abrasivos, fabricacinde vidrio o usos ornamentales.

    La parte superior de la Formacin Guaneros se encuentra muy bien expuesta en elflanco oriental del mismo anticlinal, desde las inmediaciones de la mina Sol de Oro hasta elfundo Patalaya Grande. La unidad presenta un espesor del orden de 1500 a 2000 m., losque no han sido registrados en el flanco occidental del anticlinal debido probablemente aadelgazamiento tectnico producido por fallas inversas longitudinales, que reducen sensible-mente los afloramientos de la seccin contraponiendo los niveles inferiores de la misma con-tra el Grupo Yura adyacente.

  • INGEMMET

    26

    Litolgicamente, la seccin est constituida dominantemente por volcnicosandesticos, gris oscuros a gris verdosos, en parte violceos, de textura porfirtica,microporfirtica y afantica, en capas que varan desde bien tabulares hasta masivas, conespesores que van desde 120 cm. hasta varios metros; las ltimas, por lo general correspon-den a derrames volcnicos en los que muchas veces la estratificacin es solamente discerniblepor la presencia de los horizontes sedimentarios; a estos, se asocian tambin en ocasionalescasos, brechas piroclsticas de la misma naturaleza.

    Intercalados con las unidades volcnicas se encuentran niveles medianos a delgadosde chert o xilexitas gris claras, margas gris oscuras, en parte fosilferas, calizas grises, micrticasy calizas gris claras o cremas, ligeramente recristalizadas, a veces con contenido de fsiles nodiagnsticos. Tambin se observan, aunque en forma muy ocasional, niveles delgados amedianos de areniscas gris claras a blancas, cuarcticas, que son ms frecuentes en la seccinalta.

    Edad y Correlacin.-En la Formacin Guaneros de los cerros Colorado y SanAndrs, en la confluencia de los ros Grande y Nasca se han encontrado fsiles mal conser-vados entre los que se ha podido conocer Astracoemiida, similar a las formas colonialesAstracoenuda meloniana Vaughan y Stylina girodi ETALLON, ambas del Jursico superiorde Texas y Francia respectivamente; as mismo, en fsiles regularmente conservados se hizola determinacin genrica de los especmenes, Pleuromya inconstans CASTILLO YAGUILERA, Aucella cf. A. fischeriana (DORBIGNY), Lima cf. L. comatulicosta FELIX,Ostrea sp. y Pentacrinus sp.

    La Pleuromya sp. ha sido registrada en terrenos sedimentarios de edad Oxfordiano-Portlandiano de Mxico y Texas. La Aucella, aunque el espcimen de este caso no es muyrepresentativo, su forma general y ornamentacin es muy prxima a la A. fisheriana(DORBIGNY), comn en el Jursico superior de California; as como tambin, el Pentacrinussp. semejante al P. californeus CLARK, ambos del Jursico superior de California.

    Todo este contenido paleontolgico permite asignar a la Formacin Guaneros unaedad Jursico superior Portlandiano-Titoniano.

    El lmite inferior de la Formacin Guaneros no ha sido observado; sin embargo, suposicin estratigrfica debajo el Grupo Yura en el cuadrngulo de Nasca de edad Titoniano-Neocomiano, confirma la edad del Jursico superior de la Formacin.

    Se correlaciona con la Formacin Jaguay de los cuadrngulos de San Juan y Acar,con la formacin del mismo nombre de los cuadrngulos de Ica y Crdova y con su homnimaen la costa sur del Per. As mismo, es equivalente a los miembros Cachos, Labra y Gramadalde la regin de Arequipa y Grupo Puente Piedra inferior de la regin de Lima.

  • Geologa de los cuadrngulos de Lomitas, Palpa, Nasca y Puquio

    27

    Grupo Yura

    Ha sido identificado en las estribaciones andinas de los cuadrngulos de Palpa yNasca y en la parte sur del cuadrngulo de Puquio.

    En el cuadrngulo de Palpa aflora el norte en las inmediaciones del cerro PiedraGorda, donde es intruido por el Complejo Bella Unin e infrayace discordantemente a laFormacin Changuillo.

    Litolgicamente es una seccin parcial constituida por areniscas cuarcticas gris cla-ras a blanquecinas y violceas en paquetes medianos a gruesos, con intercalaciones delgadasde limolitas y lutitas cinerticas, gris violceas y blanquecinas, finamente laminadas, con disyun-cin de lutitas papel; estas ltimas predominan en la base de la seccin.

    En los alrededores de la localidad de Ingenio, en los cerros San Andrs, Loma deCarhuapampa en el norte y Cerros Papagana y Cruz del Chino en el sur, aflora una seccinde aproximadamente 700 a 800 m. del Grupo Yura, representada en su parte inferior por unaunidad de aproximadamente 100 m., consistente en intercalaciones de limolitas y lodolitasgris oscuro a negras, pizarrosas, astillosas y fisibles, con areniscas y cuarcitas grises a grisclaras, las cuales se asocian hacia el tope con algunos niveles de cuarcitas blancas, en capasmedianas, tabulares.

    La secuencia superior con espesores del orden de 700 m. es una sucesin montonade cuarcitas blancas o gris claras, en paquetes gruesos a medianos, masivos o con estratifica-cin cruzada; se intercalan con capas medianas de areniscas gris claras, masivas o laminadasy horizontes muy subordinados de limolitas y lutitas pizarrosas.

    La secuencia del Grupo Yura de esta parte, es intruida al oeste y este por unidadesdel complejo Bella Unin y Batolito andino respectivamente, presentndose gran parte de lasexposiciones como techos colgantes.

    Entre Ingenio y Nasca, a lo largo de la Carretera Panamericana, en los cerros losCorados y adyacentes, se observan pequeos afloramientos parciales del Grupo Yura, loscuales estn constituidos por intercalaciones de areniscas y cuarcitas blancas y sacaroides,parcialmente pigmentadas de violceo y tonalidades concho de vino, de grano fino, en capasmedianas a delgadas intercaladas con lutitas y limolitas grises a gris violceas.

    En el cerro Alto de Nasca, al sureste de la localidad del mismo nombre, se observael Grupo Yura, estratigrficamente concordante debajo de la Formacin Copara y sobre laFormacin Guaneros y a su vez cubierta discordantemente por el Grupo Nasca. Esta sec-cin de un espesor aproximado de 500 m., aunque aparentemente es normal, se estimareducida tectnicamente por las fallas adyacentes, las que probablemente desaparecen partede la seccin superior de la secuencia.

  • INGEMMET

    28

    Litolgicamente est constituida en su mitad inferior por areniscas grises a gris claras,de grano fino en capas medianas a delgadas, tabulares, intercaladas, con una proporcinsimilar de limolitas y lutitas grises oscuras, fisibles y astillosas y ocasionales niveles de volc-nicos piroclsticos de naturaleza andestica. La parte superior esta representada esencial-mente por areniscas grises y gris claras a blancas, en parte cuarcticas, en capas medianas adelgadas, con intercalaciones de limolitas y lutitas grises.

    En la parte central y norte del cuadrngulo de Nasca, sobre las estribaciones andinasaltas, se observan los afloramientos, ms extensos del Grupo Yura de la regin; en este caso,se hallan exclusivamente intruidos por las unidades del Batolito de la Costa e infrayacen condiscordancia angular marcada a la secuencia volcnico-clstica del Grupo Nasca. Esta se-cuencia en su parte ms occidental conforma una estructura homoclinal (parte del flancooriental del anticlinal de Nasca) buzante hacia el noreste, ms hacia el norte, en los alrededo-res de la localidad de Otoca es afectada por una serie de estructuras anticlinales y sinclinalesque repiten sucesivamente la unidad; con estas caractersticas y con algunas soluciones decontinuidad por la presencia del batolito se extiende ampliamente en los cuadrngulos deLaramate y Crdova.

    La constitucin litolgica del Grupo Yura de esta regin, es montona y est repre-sentada por una seccin inferior constituida esencialmente por cuarcitas y areniscas cuarcticasblancas a gris claras, en estratos medianos a gruesos, masivos o con estratificacin cruzada.

    La seccin intermedia es predominantemente peltica consistente en lutitas pizarrosasy limolitas gris a gris verdosas en fractura fresca y violceas a brunas en superficie meteorizada,fisibles y astillosas; en dicho intervalo sobre todo en la parte media se distinguen algunasintercalaciones de cuarcitas blancas y gris claras, en paquetes medianos a gruesos.

    La seccin superior est representada por cuarcitas blancas y blanco grisceas conintercalaciones menores de lutitas y limolitas pizarrosas, grises a gris oscuras. Las cuarcitasinferiores se presentan en capas medianas, con laminacin paralela u ondulada mientras quelas cuarcitas de la seccin alta gradan progresivamente a paquetes gruesos a muy gruesos,con frecuente estratificacin cruzada.

    El espesor total de esta seccin es superior a los 800 m.

    Otro afloramiento del Grupo Yura de caractersticas similares en amplitud y naturale-za al precedente, se observa en el sector medio del ro Acar, en la parte sur del cuadrngulode Puquio. En dicha regin, la secuencia es intruida por el Batolito Andino y subyacediscordantemente a las secuencias volcnico-clsticas de las formaciones San Pedro, Pu-quio, Castrovirreyna y Grupo Nasca.

  • Geologa de los cuadrngulos de Lomitas, Palpa, Nasca y Puquio

    29

    Edad y Correlacin.-En la regin de estudio no se han encontrado especmenespaleontolgicos diagnsticos de la edad del Grupo Yura; sin embargo, en los afloramientosdel cuadrngulo de Laramate (quebradas Uruiza y Capilla), que son la prolongacin inmedia-ta de sus similares en el cuadrngulo de Nasca (J. Castillo y otros, 1993), se ha encontradouna abundante flora representada por las especies: Taeniopteris sp., Otozamites zp., Zamitessp., Podosamites sp. y Taeniopteris cf. T. Vittata BRONG, las cuales tienen un amplio rangode distribucin entre el Jursico y el Neocomiano, alcanzando su mayor desarrollo durante elJursico superior-Titoniano.

    Por otro lado, M. Fernndez D. (1993), en el cuadrngulo de Ica, reporta las espe-cies: Trigonia sp. cf. T. forti LISSON, Weichsellia peruviana ZEILLER y Mactra sp. cf. M.peruana STEINMANN, pertenecientes al Neocomiano y la ltima con rango hasta el Aptiano.

    Basados en la cronologa precisada por el contenido fosilfero descrito, al GrupoYura de los cuadrngulos de Nasca y Palpa, se le asigna una edad Titoniano-Neocomianocon posibilidades de llegar hasta el Aptiano y ser equivalentes a los miembros Gramadal yHualhuani de la regin de Arequipa y formaciones Chim, Santa, Carhuas y parte superior dela Formacin Chicama del norte.

    En el cuadrngulo de Puquio, el Grupo Yura podra estar comprendido en edadentre el Caloviano y el Neocomiano por incluir en su seccin, probablemente facies de laplataforma oriental equivalentes al Grupo Yura de la regin de Arequipa o de los cuadrngulosde Santa Ana, Querobamba y adyacentes, de ms hacia el Este. Las secciones inferiores deesta secuencia, deben de igual forma ser equivalentes a las secuencias volcnico-clsticas dela Formacin Guaneros del sector occidental del rea de estudio, o sus similares, formacio-nes Ro Grande y Jahuay de ms al sur.

    Formacin Copara

    Esta denominacin fue utilizada por J. Caldas (1978), para describir una secuenciavolcnico-clstica aflorante en los alrededores de los cerros Topara, en el sector noroccidentaldel cuadrngulo de Acar.

    Los afloramientos referidos por J. Caldas, se prolongan en forma discontinua hacialas estribaciones andinas del extremo suroccidental del cuadrngulo de Nazca, donde se leobserva intruido por unidades del Batolito de la Costa y del Complejo Bella Unin.

    La seccin ms representativa de esta rea, ha sido observada entre los cerros Altosde Nasca y Portachuelo Chico al sur de la localidad de Nasca, donde la unidad yace encontacto aparentemente concordante sobre el Grupo Yura y en la misma relacin debajo de

  • INGEMMET

    30

    la formacin Portachuelo. Parte de dichos afloramientos se ven interrumpidos en su continui-dad por intrusivos del Complejo Bella Unin.

    La formacin est constituida en su parte inferior, por areniscas piroclsticas grises agris verdosas, de grano medio a grueso en capas delgadas, intercaladas con microbrechaspiroclsticass de la misma coloracin; sigue hacia arriba, una seccin montona de brechaspiroclsticas andesticas, grises a gris verdosas, con elementos subangulosos de materialesvolcnicos heterogneos (porfiroides o afanticos), y clastos subangulosos de cuarzo y cuarcitas,en una matriz porfiroide andestica.

    La seccin intermedia est representada por conglomerados compuestos de clastosde cuarcita y volcnicos, en una matriz areniscosa gris amarillenta, los cuales se asocian conintervalos de grawacas y areniscas arcsicas gris amarillentas, de grano medio a grueso, queson ms predominantes hacia el tope; hacia la parte terminal de la unidad de distinguenintercalaciones de cuarcitas grises o blancas, limolitas grises, subfisibles, bancos gruesos devolcnicos andesticos porfiroides y ocasionales niveles de calizas chrticas.

    La parte superior de la formacin, consiste mayormente de brechas piroclsticasandesticas, en paquetes gruesos a muy gruesos, con intercalaciones subordinadas de calizasgrises, chrticas, calizas coquinferas, grawacas calcreas y microconglomerados en paque-tes medianos a gruesos, lenticulares.

    Otros afloramientos de la Formacin Copara, han sido reconocidos, en los cerrosChillo y Muna al suroeste de Palpa, en este lugar, la secuencia est esencialmente represen-tada por derrames y piroclsticos andesticos o dacticos, pseudoestratificados en paquetesmedianos a gruesos; la fraccin piroclstica consiste de brechas, microbrechas y areniscasgruesas, gris verdosas, bastante alteradas, con una persistente disyuncin en escamas olajas. Los derrames son mayormente porfiroides o afanticos, masivos, con sus lmites ape-nas perceptibles por la ocurrencia de los materiales volcnico-sedimentarios. Los aflora-mientos de la unidad, son en general discontinuos, hallndose dispuestos como techos col-gantes o enclaves en las rocas intrusivas del complejo Bella Unin.

    Edad y Correlacin.-En la Formacin Copara del rea de estudio, no se han en-contrado fsiles guas para precisar su edad; sin embargo, por su homologa litolgica con susimilar en el cuadrngulo de Acar (J. Caldas, 1978), donde adems, se han encontradoEnallaster sp. del Aptiano-Albiano, se le atribuye la misma edad.

    As mismo, la posicin estratigrfica de la formacin, registrada en los cerros Altosde Nasca, donde yace sobre el Grupo Yura del Jursico Superior-Neocomiano y debajo dela Formacin Portachuelo del Albiano medio, confirma la edad asignada.

  • Geologa de los cuadrngulos de Lomitas, Palpa, Nasca y Puquio

    31

    Formacin Portachuelo

    Se describe con este nombre una secuencia de calizas grises y areniscas calcreasexpuestas en el cerro Portachuelo Chico, en el corte de la Carretera Panamericana al su-roeste de Nasca.

    Otros afloramientos han sido observados en los cerros adyacentes al este y oeste dela localidad de Palpa, de donde se extienden en forma discontinua por el sur hasta el roIngenio y por el norte hasta el sector oriental adyacente al poblado de Santa Cruz, en elcuadrngulo de Crdova.

    En la localidad tpica, la seccin es parcial por encontrarse en pequeas colinas ro-deadas de depsitos aluviales del Cuaternario; sin embargo, se aprecia su base intruida enparte por andesitas del Complejo Bella Unin.

    Litolgicamente, consiste de calizas grises a gris oscuras, micrticas, chrticas, encapas medianas a delgadas, bandeadas y en parte nodulares, intercaladas con calizas grisclaras, coquinferas, con contenido abundante de restos de crinoideos, turritellas y ostreasreemplazados por calcita. Se intercalan tambin areniscas calcreas grises a gris claras, degrano fino, en estratos delgados a medianos, bandeados y laminares; se reconocen tambinalgunos intervalos de volcnicos piroclsticos, gris violceos, microporfiroides, en estratosgruesos con disyuncin lajosa.

    Hacia la parte superior de la secuencia, las calizas chrticas bandeadas se asociancon intervalos delgados de areniscas piroclsticas, gris verdosas, de grano medio a grueso yocasionales niveles de brechas piroclsticas en estratos medianos.

    Al norte y noreste de la localidad de Palpa en las faldas de los cerros adyacentes a lasHdas. San Borjas y San Jacinto, afloran secciones parciales de la Formacin Portachuelo,afectadas por un sistema apretado de pliegues anticlinales y sinclinales de direccin andina,interrumpidos hacia el este por cuerpos intrusivos del Complejo Bella Unin; dichos aflora-mientos, continan al norte en los cerros adyacentes al este de la localidad de Santa Cruz y alsur, en el cerro Negro, flanco occidental del cerro Gallinazo y cerro la Calera en la margenderecha del ro Ingenio.

    En todos los casos, la litologa de la formacin est representada por calizas grises agris oscuras, en parte gris azuladas, micrticas, ligeramente bituminosas, en estratos delgadosa medianos, rtmicamente intercalados con delgados niveles de lutitas grises y gris violceas,fisibles, calcreas que gradan frecuentemente a margas laminares, subfisibles, las cuales mues-tran abundante contenido de restos fsiles mal conservados.

  • INGEMMET

    32

    Edad y Correlacin.-En los afloramientos estudiados no se han colectado fsilesdiagnsticos por su mala conservacin; sin embargo, M. Fernndez D. (1993), reporta paralos afloramientos del cuadrngulo de Crdova, adyacentes al norte de Palpa (al este de SantaCruz), las especies: Oxytropidoceras carbonarium (GABB), Oxytropidoceras cf. O.peruvianum (VON BUCH) y Oxytropidoceras sp., como tpicas de la Formacin Pariatambodel Albiano medio, por lo que se le asigna tambin la misma edad.

    La Formacin Portachuelo es correlacionable con parte de la Formacin Arcurquinadel sur, con la Formacin Atocongo del rea de Lima y con las formaciones Inca, Chlec yPariatambo del centro y norte del pas.

    Formacin Paracas

    Fue estudiada por primera vez por G. Petersen (1954) en la Pennsula de Paracas,quien le asigna una edad Eoceno superior; posteriormente numerosos autores (Ruegg, 1956;Newell, 1956, Rivera, 1957) le atribuyen similar edad, en base a determinaciones de moluscosy foraminferos bentnicos.

    La Formacin Paracas en la regin de estudio, sobreyace con discordancia angularal basamento pre-Terciario cuya naturaleza es heterognea y est constituida por rocasmetamrficas e intrusivas del Complejo Basal de la Costa y sedimentitas y rocas volcnico-sedimentarias del Jursico. El lmite superior, aunque originalmente era considerado concor-dante debajo de la Formacin Pisco del Mioceno superior-Plioceno, en la actualidad porevidencias bioestratigrficas y estructurales, se considera infrayacente con leve discordanciaangular a la Formacin Caballas del Oligeno superior-Mioceno inferior. (E. Fourtanier y J.Machar, 1986, 1987; J. Machar, 1987, Shizuoka University, 1988, 1990, 1992).

    Las secciones ms completas de la Formacin Paracas han sido registradas en laseccin Mendieta-Otuma en los acantilados del litoral al sur de la Pennsula de Paracas,donde alcanza espesores del orden de 700 m. (Machar y otros, 1987, Dumbar y otros,1988), constituidos de dos secuencias sedimentarias mayores.

    La primera, estrato y grano-decreciente, constituida en la base por 50-100 m. deareniscas gruesas a conglomerdicas, bioclsticas y cuarzosas, seguidas por 300 m. de lutitasmargosas y margas gris a gris claras, finamente estratificadas con algunos bancos lenticularesde calizas margosas. La segunda, compuesta de tres secuencias normales, la primera de 50m., de naturaleza clstica iniciada con areniscas que gradan a limolitas y lutitas en el tope; lasegunda, que incluye calcarenitas, lutitas margosas con concreciones calcreas y la terceracon facies margosas y presencia de cineritas y diatomitas en el tope que sealan influencia deactividad volcnica relacionada probablemente a la regin andina. La edad de esta unidad

  • Geologa de los cuadrngulos de Lomitas, Palpa, Nasca y Puquio

    33

    ha sido confirmada como del Eoceno superior en base al contenido de diatomeas (E. Fourtaniery J. Machar, 1986) en el tope de cada una de las secuencias.

    En los cuadrngulos de Lomitas y Palpa se observan solamente secuencias parcialesde la Formacin Paracas, probablemente equivalentes con las secciones inferior e intermediadescritas.

    En el cuadrngulo de Lomitas los afloramientos de la Formacin Paracas, se encuen-tran en su parte norte y suroccidental, ya sea como parches rellenando la paleotopografasobre el Complejo Basal de la Costa (entre cerros Alto Caracoles, Media Luna, Mesa Ama-rilla e inmediaciones de la desembocadura del ro Ica) o se extienden en reas adyacentes asu lado oriental (pampas Gran Tablazo de Ica, Cortavientos y Salinas de Pileta).

    En todos los casos, la formacin est constituida dominantemente por areniscascalcreas, amarillo ante a amarillo claras y blanquecinas, de grano medio a fino, cuarzosas, enparte con elementos lticos oscuros y matriz limo-arcillosa, en capas medianas a gruesas,intercaladas con calcarenitas y areniscas coquinferas con abundantes coprolitos. Tambin sedistinguen, especialmente en el tope, calizas arenosas, limolitas y lutitas diatomceas o tobceas,en capas delgadas a medianas, laminares.

    En la parte suroccidental del cuadrngulo de Palpa se observan los afloramientosms representativos de esta formacin, los que han sido objeto de estudios estratigrficos ybioestratigrficos de detalle por parte de varios autores, entre los que se destacan los traba-jos de J. Machar et al (1987).

    La formacin se halla bien expuesta en las inmediaciones Punta Caballas-Pampa deMocos y el curso inferior del ro Grande entre su desembocadura y el paraje de Maijo.

    En Puerto Caballas, la formacin aflora a lo largo de los acantilados adyacentes,conformando una estructura anticlinal fallada en uno de sus flancos. Con la reconstruccin dela seccin se estima un espesor de 120 m. (J. Machar, 1987), donde las tres cuartas partesinferiores estn constituidas por tres secuencias de aproximadamente 30 m. cada una, repre-sentadas en su base por gruesos paquetes de conglomerados que pasan lateralmente a are-niscas y que gradan hacia arriba a areniscas y limolitas; la cuarta secuencia muestra caracte-rsticas similares, pero con una variacin ms significativa a sedimentos finos (limolitas y lutitas)los cuales son predominantes hacia el tope.

    Toda la unidad exhibe coloraciones variadas que van desde tonalidades amarillentoante, rojizas y verdes probablemente relacionadas a los materiales del substrato pre-terciarioheterogneo. Estructuralmente la secuencia es afectada por fallas normales sin-sedimentariasque sealan una tectnica extensional contempornea al depsito. Fig. N 4.

  • INGEMMET

    34

    Sobre la planicie adyacente al noreste de Punta Caballas, la secuencia contina haciaarriba, con una sucesin alternada de areniscas amarillentas a blanquecinas y amarillo ante, enparte con pigmentaciones rojizas y violceas, de grano fino a medio, calcreas, en capasdelgadas a gruesas, intercaladas especialmente en su seccin superior, con areniscas arcillo-sas, limolitas y lutitas diatomceas o tobceas, beige blanquecinas a beige amarillentas, encapas delgadas a medianas laminares. A esta ltima litologa, por lo general se asocian abun-dantes vetillas de yeso y en algunos casos, horizontes lenticulares y concreciones calcreas,duras, que destacan por la erosin.

    En el curso inferior del ro Grande, la Formacin Paracas aflora desde su desembo-cadura hasta las inmediaciones del paraje de Maijo.

    Entre la desembocadura y la Hda. Monte Grande, se observa una seccin de ms de100 m. constituida esencialmente de areniscas amarillento ante, en parte bioclsticas ycoquinferas, confinadas sobre todo en sus niveles inferiores a pequeos grabenes sin-sedimentarios.

    Entre la Hda. Monte Grande y Caracoles, en la seccin basal de la unidad se obser-van conglomerados polignicos y brechas de talud con elementos de hasta 1 m., en matrizareniscosa, cemento calcreo; siguen hacia arriba areniscas calcreas amarillento ante y blan-quecinas, de grano medio a fino, intercaladas con areniscas y calizas coquinferas, compac-tas, en estratos medianos a gruesos, con oquedades de litfagos.

    Entre Caracoles y Maijo la formacin presenta similares caractersticas a la partesuperior de la seccin precedente, pero en este caso, yacen directamente sobre el substratopre-terciario; todo el conjunto, alcanza un espesor del orden de 100 m.

    Los afloramientos de la Formacin Paracas en la mayora de los casos, muestransobre todo en su seccin basal numerosas fallas normales de escalas mtricas a centimtricasque reflejan una actividad extensional sin-sedimentaria durante la depositacin de la unidad(Fig. N 5). La presencia de conglomerados y brechas de talud asociadas a la seccin basal,en el rea adyacente a los cerros Huaricangana sealan actividad de este macizo durante lasedimentacin.

    Edad y Correlacin.-Existe una amplia documentacin paleontolgica sobre la For-macin Paracas en la regin, con la cual se le asigna una edad Eoceno medio-superior. En elrea de estudio, se han colectado 5 muestras con contenido de microfsiles indicadorestambin de la misma edad.

    Planularia sp.Cassidulina cf. c. globosa HANTKENGlobobulimina sp.

  • Geologa de los cuadrngulos de Lomitas, Palpa, Nasca y Puquio

    35

  • INGEMMET

    36

    Quinqueloculina sp.Gyroidina girardina (REUSS)Globigerina sp.Bulimina sp.Bolivina sp.Cibicides sp.Nonion sp.Nonion cf. N. florinense COLENonionella sp.Caneris sp.Textularia sp.Entosolenia sp.Limulidae ind.Bulimina (Desinobulimina) sp. cf. B expansa?Nodosaria chirana CUSH y STONENonionella hantkeni (CUSH y APPLIN) Var. fayattei (CUSH y ELLISOR)Robulus gyroscalprum (STACHE)Robulus sp.Robulus sp. cf. R. alata limbatus (GUMBEL)Robulus cf. limbosus (REUSS)Robulus cf. midwayensis PLUMMERPlectofrondicularia cf. P. vauhani CUSHCrepidula gregaria SOWBalanus aff. B. concavus BRON

    Dos muestras obtenidas cerca de la desembocadura del ro Ica y Punta Lomitasfueron analizadas por E. Fourtanier y otros (1986). Las muestras contienen un conjunto dediatomeas bien preservadas de un rango comunmente encontrado en sedimentos del Eocenosuperior como Melosira architecturalis, Skeletonema barbadense, Coscinodiscus oligocenicus,Hemiaulus polycistinorum, Pseudotriceratium radiosoreticulatum y Raylandsia inaequiradiata.

    La Formacin Paracas de la regin de estudio y de la Cuenca Pisco en general, secorrelaciona con las Formaciones Chira y Verdn del Noroeste del Per y con la FormacinPozo de las Cuencas Subandinas.

    Formacin Caballas

    Este nombre fue introducido por J. Machar y otros (1987), para describir una sec-cin del Terciario marino de la Cuenca Pisco, aflorante en el curso inferior del ro Grande yPuerto Caballas, cuya edad en base a un contenido fsil de diatomeas y moluscos, estcomprendida entre el Oligoceno superior-Mioceno inferior.

  • Geologa de los cuadrngulos de Lomitas, Palpa, Nasca y Puquio

    37

  • INGEMMET

    38

    Dicho estudio y posteriores efectuados por investigadores de la Universidad deShizuoka (1988, 1990, 1992) y Dumbar y otros (1988) confirmaron la presencia delOligoceno-Mioceno en la Cuenca Pisco y a lo largo del margen pacfico de Sud Amrica.

    En la Cuenca Pisco, las secciones que han permitido establecer la presencia delOligoceno superior-Mioceno inferior son varias, siendo las ms importantes las del Cerro lasSalinas de Otuma, Pampa Chilcatay, seccin adyacente al noreste de Punta Lomitas y cercade la desembocadura del ro Grande; las dos ltimas, se encuentran en el mbito de loscuadrngulos de Lomitas y Palpa respectivamente.

    De acuerdo a las observaciones de J. Machar et al. (1987), las relacionesestratigrficas de la unidad son de leve discordancia angular tanto sobre la Formacin Paracasdel Eoceno medio-superior, como debajo de la Formacin Pisco del Mioceno-Plioceno.Estas relaciones son observables en el cerro Terrestrial en el valle del ro Grande y en lasSalinas de Otuma de ms al norte.

    Debido a que el carcter litolgico de la Formacin Caballas es similar a la seccinsuperior de la Formacin Paracas y dado que las relaciones estructurales entre ambas, nosiempre son visibles por el predominio de morfologa de pampas en los afloramientos, no hasido posible su cartografiado en los cuadrngulos de Palpa y Nasca, donde se le consideraen forma indiferenciada junto con la Formacin Paracas.

    En la seccin del ro Grande, la unidad se inicia con una seccin basal transgresiva deconglomerados y areniscas conglomerdicas seguidas hacia arriba por sedimentos ms finoslos cuales indican condiciones subsidentes de la plataforma. La seccin ms completa hasido observada en la quebrada Huaricangana (J. Machar, 1987), donde alcanza un espesorde 200 m. consistentes de calcarenitas intercaladas con lutitas gris claras que pasan progre-sivamente hacia arriba a margas marrones y arcilitas verdes con nodulos de calizas (Fig. N6), en el tope de la secuencia se observan areniscas grises y areniscas coquinferas que repre-sentan un evento final regresivo. La secuencia se exhibe ligeramente plegada e infrayaciendocon leve discordancia angular a la Formacin Pisco del Mioceno medio-superior-Plioceno.

    En una seccin adyacente al noreste de Punta Lomitas, el mismo autor seala lapresencia de conglomerados basales, y areniscas conglomerdicas gruesas con restos deconchas que traslapan sedimentos de la Formacin Paracas y el basamento pre-Terciario;siguen hacia arriba areniscas finas, intercaladas con limolitas y areniscas calcreas amarillen-tas. En la parte superior se distingue una alternancia de margas amarillentas y verdosas concalizas margosas grises y calcarenitas con impurezas terrgenas (Fig. N 6).

    Edad y Correlacin.-La Formacin Caballas del valle del ro Grande y de PuntaLomitas ha sido datada por Machar y otros (1987), como del Oligoceno superior-Mioceno

  • Geologa de los cuadrngulos de Lomitas, Palpa, Nasca y Puquio

    39

    inferior en base al contenido de los de moluscos Pitar mancorensis, Cyclocardita sp., Peruchilusn. sp. aff. P culberti, Hemichenopus.

    El molusco Pitar mancorensis cuyo perodo de vida se extiende entre el Oligeonosuperior y el Mioceno inferior ha sido identificado tambin en las secciones Salinas de Otumay Pampa Chilcatay, asociado con Dossinia delicatissima (= D. semilaevis), Cucullaea sp. y C.chilensis, esta ltima considerada del Mioceno inferior del rea de Caman (Pecho y Mora-les, 1969).

    Tambin en las Salinas de Otuma y Pampa Chilcatay han sido reportados contenidosde diatomeas de significativo valor estratigrfico como Borogovia veniamini, Cestodiscus sp.,Triceratium pileus, Thalassiosira fraga an T. spinosa (Machar y otros, 1987) asignados alrango Oligoceno superior-Mioceno inferior. Similar edad ha sido establecida en los estudiosrealizados por la Universidad de Shizuoka (1990, 1992) y Dumbar y otros, (1988), en basea estudios de nanoplanckton calcreo, foraminferos plancktnicos y diatomeas.

    La amplia informacin bioestratigrfica de los estudios recientes, pone en evidenciala transgresin oligo-miocnica en el rea de estudio y en general en la Cuenca Pisco que seextiende hasta los cuadrngulos de San Juan y Acar; esta cronologa, permite correlacionara la FormacinCaballas con la Formacin Caman de la costa sur y con la Formacin Marconadel Noroestre del Per.

    Formacin Pisco

    El nombre fue dado por J. Adams (1906) en los alrededores de Pisco, donde consis-te de una diatomita blanca, finamente estratificada con algunas intercalaciones de calizas yareniscas arcillosas. Posteriormente fue estudiada por numerosos investigadores como: G.Petersen (1954), W. Ruegg (1956-1968), S. Mendvil y W. Castillo (1960), V. Pecho y G.Morales (1969), entre otros, quienes la reportan en varios lugares del litoral centro y surperuano.

    Entre las contribuciones ms recientes destacan, entre muchos otros, los estudiosefectuados por E. Fourtanier y J. Machar (1986), J. Machar y E. Fourtanier (1987), J.Machar (1987), C. de Muizon de y Bellon (1986) y los estudios de la Universidad deShizuoka (1988, 1990, 1992), quienes le asignan una edad Mioceno medio-superior alPlioceno.

    La Formacin Pisco yace con marcada discordancia angular sobre rocas del substratopre-terciario y con leve discordancia angular sobre la Formacin Caballas (J. Machar, 1987),esta misma relacin, fue ya insinuada por G. Petersen (1954) y Newell (1956) en la regin de

  • INGEMMET

    40

  • Geologa de los cuadrngulos de Lomitas, Palpa, Nasca y Puquio

    41

    Pisco. El lmite superior de la Formacin Pisco, es conforme y transicional con la FormacinChanguillo y en contacto erosional o angular leve con los depsitos del Cuaternario y Re-ciente.

    La Formacin Pisco tiene amplia distribucin en los cuadrngulos de Lomitas y Pal-pa; en el primero, aflora en su parte nororiental, conformando parte de la morfologa depampas costeras y lomas, a manera de parches o delgadas costras sobre la Formacin Paracaso sobre el basamento pre-Terciario; las secciones ms completas se registran en pequeascolinas o yardanes que semejan al casco de barcos invertidos (cerros Yesera de Amara, LasTizas, Las Brujas, Cadena de los Zanjones, Los Quesos, las Tres Pirmides, Cacique,Tinajones, entre otros). La morfologa y el avanzado estado de diseccin de la FormacinPisco en este sector, son en esencia el resultado de erosin marina y elica durante perodossubactuales o actuales.

    En los cerros La Bruja y La Yesera de Amara se encuentra la seccin ms completade la Formacin Pisco, las dos terceras partes inferiores estn compuestas de una sucesinrtmica y montona de secuencias elementales estrato y grano-decrecientes de 5 a 10 m.,constituidas de areniscas beige amarillentas o blanquecinas, en parte tobceas, en estratos demedianos a gruesos (0.3 1.5 m.), de grano medio, que grada verticalmente a fino progresi-vamente a limolitas y lutitas verdes hacia el tope de las secuencias; estas ltimas, se observancon frecuencia intensamente pigmentadas de oxidaciones ferruginosas y con contenido demacrofauna. En el tercio superior de la secuencia se observa predominio de facies pelticas,constituidas por lutitas diatomticas y bentonticas, con algunas intercalaciones de areniscasamarillentas, con contenido de moluscos y ocasionalmente areniscas blancas tobceas, enparte nodulares. Una seccin de detalle de la Formacin Pisco de esta parte se presenta enla Fig. N 7.

    En el cuadrngulo de Palpa, las mejores exposiciones de la formacin, se observanen el corte del ro Grande y zona de pampas y colinas aledaas, comprendidas entre lalocalidad de los Colorados y la Hda. Monte Grande.

    En el ro Grande la Formacin Pisco presenta una seccin tpica en el cerro terrestrial,reposando discordantemente sobre la Formacin Caballas y buzando ligeramente hacia eloeste. La secuencia consiste en su seccin inferior, de 80 m. de limolitas y lutitas diatomticasy bentonticas, en capas delgadas, laminadas, subfisibles y livianas; intercaladas con arenis-cas tobceas, blanco grisceas, de grano fino, poco friables; toda la secuencia, presentalaminaciones y bandeamientos negruzcos y grises debido a oxidaciones de manganeso.

    La parte intermedia y superior de la seccin de aproximadamente 150 m. est repre-sentada por una alternancia de areniscas tobceas, blanquecinas, verdosas y beige amarillen-tas, de grano fino; areniscas gris amarillentas de grano medio, con laminacin cruzada y

  • INGEMMET

    42

    moldes de bivalvos, gasterpodos y lamelibranquios, tambin se encuentran niveles delgadosde diatomitas impuras. Se observan tambin, niveles ocasionales de conglomeradospolimcticos o areniscas ferruginosas amarillo ocre e anaranjado, que parecen indicar pero-dos de emersin continental. En la Fig. N 8, se muestra en detalle una seccin medida porJ. Machar (1987), la misma que tambin fue observada por investigadores de la Universi-dad de Shizuoka (1990).

    Edad y Correlacin.-En los cerros Las Brujas y Yesera de Amara, en la base de laseccin se ha registrado la presencia de moluscos Andara sechurana y Dosinia Illescas, quele indican una edad Mioceno medio (J. Machar, 1987); as mismo, dicha edad es compati-ble y coherente con las determinaciones hechas para restos de vertebrados (focas, pjaros ytortugas) por C. de Muizon (1984).

    Para la parte superior de la seccin las asociaciones de diatomeas Coscinodiscusplicatus, Rossiella tatsunokuchiensis, Denticulopsis Katayamae, Coscinodiscus yabei,Thalassiosira oestrupii y Nitzschia fossilis establecen una edad Mioceno superior-Pliocenol(E. Fourtanier y J. Machar, 1986).

    En resumen, la edad de la Formacin Pisco se encuentra dentro el rango Miocenomedio-Plioceno inferior, conclusin establecida tambin por los investigadores de la Univer-sidad de Shizuoka (1990).

    La Formacin Pisco del rea de estudio y en general de la Cuenca Pisco, secorrelaciona con las Formaciones Montera y Zorritos del Noroeste y con la FormacinMoquegua y parte del piedemonte antiguo del sur del Per. As mismo es; equivalente enedad a las Formaciones Chambira superior, Pebas y Maran de la regin subandina.

    Formacin Changuillo

    Con esta denominacin se describe una secuencia de origen mixto (continental ymarino), constituida de limolitas, brechas, conglomerados y areniscas tobceas, expuestosen los alrededores de la localidad de Changuillo del cuadrngulo de Palpa.

    La ocurrencia de la unidad se halla mayormente limitada por la Depresin de Ica-Nasca, encontrndose las mejores exposiciones en el curso bajo el ro Nasca y quebradasPajonal, Carrizal y Poroma; tambin algunos afloramientos se observan al noroeste de laHda. Cabildo, en las pampas Blanca y Huayuri de all contina hacia el cuadrngulo de Ica.

    A lo largo de la flexura del ro Nasca, las formaciones Changuillo y Pisco, presentanbuzamientos de hasta 30 hacia el noreste; en las ubicaciones ms orientales y occidentales,los terrenos sedimentarios retoman sus disposiciones subhorizontales originales.

  • Geologa de los cuadrngulos de Lomitas, Palpa, Nasca y Puquio

    43

  • INGEMMET

    44

  • Geologa de los cuadrngulos de Lomitas, Palpa, Nasca y Puquio

    45

    La Formacin Changuillo se relaciona en contacto condordante y transicional con laFormacin Pisco subyacente e infrayace con discordancia erosional o leve discordancia an-gular a los depsitos aluviales o elicos del Cuaternario.

    En la seccin tpica, se observa una alternancia de lodolitas y limolitas grises, beigeso cremas, moderadamente compactas, con grietas de desecacin, intercaladas con niveleslenticulares marinos o lagunales de areniscas tobceas, sucias y lutitas tobceas y diatomceasredepositadas; tambin se distinguen algunos niveles de areniscas con abundante contenidode restos conchferos, especialmente de balanos que indican la presencia de ambientes mari-nos costeros. Hacia la parte superior de la seccin, se observan conglomerados lenticularespirognicos, con espesores de hasta 3 m., compuestos de gravas y guijarros de hasta 10 cm.en matriz areno-arcillosa.

    A lo largo del ro nasca, quebrada Poroma en el sur y ro Santa Cruz en el norte, laformacin, con un espesor aproximado de 80 a 100 m., consiste en su parte inferior deareniscas arcsicas de grano fino a medio, poco consolidadas, en bancos gruesos, intercala-dos con niveles de limolitas y lodolitas grises, blanquecinas y algunos niveles lenticulares deconglomerados y polimcticos, en matriz areno-limosa; tambin se distinguen, capas gruesasde areniscas y tobas redepositadas. En la parte superior de la seccin, adems de la litologadescrita, se observan intercalaciones marinas de areniscas gris verdosas o amarillentas,coquinferas, con contenido local de litoclastos de rocas pre-terciarias y algunos niveleslenticulares de coquinas de balanos.

    Al Oeste de la flexura del ro Nasca, la Formacin Changuillo ha sido erosionada ensu seccin superior; la seccin expuesta, consiste de areniscas grises, gris verdosas o beigeamarillentas, de grano fino, friables, intercaladas con paquetes ocasionales de limolitas ylodolitas arenosas.

    Hacia el Este y noreste de Changuillo y en general hacia las cercanas de lasestribaciones andinas, han sido observadas las facies ms proximales de la formacin, conespesores que alcanzan 35 a 40 m.

    En la seccin inferior expuesta entre los cerros Piedras Gordas y la Calera, se obser-van areniscas gris claras a blanquecinas, verdosas, en parte tobceas, de grano medio a fino,friables, masivas, con algunos clastos de elementos lticos heterogneos, intercalados conalgunos niveles coquinferos, areniscas conglomerdicas y conglomerados en matriz areno-tobcea.

    La seccin superior, consiste de facies principalmente continentales fluvio-torrencialesy acumulaciones aluviales desrticas que se extienden en el rea comprendida entre los rosPalpa o Ingenio. Las primeras, son conglomerados de guijarros bien redondeados con muy

  • INGEMMET

    46

    poca matriz arenosa, dispuestos en estructuras de canales de geometra lenticular. Las se-gundas son acumulaciones aluviales, compuestas de intercalaciones de gravas, areniscas limosasy limos relativamente poco consolidados, alternados con algunos niveles de areniscas y limolitastobceas. Hacia el pie de las estribaciones, las acumulaciones aluviales van incluyendo progre-sivamente materiales clsticos angulosos mal trabajados, en su sucesin estratificada casirtmica de brechas y microbrechas aluviales en matriz areno-limosa tobcea.

    En resumen la Formacin Changuillo, muestra facies tpicamente continentales hacialas vertientes andinas y facies mixtas transicionales hacia la lnea de costa. En el primer caso,son acumulaciones aluviales durante crisis climticas del Plioceno terminal-Cuaternario anti-guo; los lodos y limos son depsitos fluviales de llanuras de inundacin, los conglomerados ybrechas son acumulaciones de piedemonte o de los principales cursos fluviales de la reginque tuvieron actividad desde ese tiempo. Hacia la lnea de costa los lodos y limos represen-tan las facies distales fluvio-aluvionales, las cuales, en muchos casos fueron retrabajadas enmedios costeros; las intercalaciones marinas registradas son depsitos de ingresiones peri-dicas del mar con el establecimiento de medios lagunales o litorales, donde prolifer vidabentnica. Estos ingresos del mar de acuerdo a la distribucin de afloramientos estudiados,debieron registrarse hasta 35 40 km de la lnea de costa actual.

    Edad y Correlacin.-En los afloramientos de la Formacin Changuillo del rea delro Nasca-Quebrada Poroma, se ha encontrado selceos de la especie Carcharondoncarcharias y Dinocardium new sp. aff. D. ecuadorialis, marcadores del Plioceno superior (enJ. Machar, 1987). As mismo, los conglomerados del rea de Palpa-Ingenio sonlitolgicamente similares a aquellos de la Formacin Caete, conocidos dentro delPliocuaternario de la costa del Per central (M. Sebrier & J. Machar, 1980).

    Basados en tales estimaciones, la Formacin Changuillo de los cuadrngulos deLomitas y Palpa tendran una edad Plioceno Superior-Cuaternario Antiguo y es correlacionablecon la Formacin Caete del rea del mismo nombre, con el piedemonte pacfico del sur delPer, con la Formacin Zarumilla del Noroeste, con los volcnicos Plio-Cuaternarios de laregin Andina y con las formaciones Ucayali y Corrientes de las cuencas del Oriente, entreotros.

    Depsitos Pleistocnicos y Recientes

    Los depsitos pleistocnicos y recientes, se extienden ampliamente en los cuadrngulosde Lomitas, Palpas y esquina suroriental del cuadrngulo de Nasca; estn representados poracumulaciones aluviales adyacentes a las estribaciones andinas, por depsitos elicos en laspampas costeras y por sedimentos playeros en la lnea litoral.

  • Geologa de los cuadrngulos de Lomitas, Palpa, Nasca y Puquio

    47

    Depsitos Aluviales

    Son acumulaciones fluviales o fluvio-aluvionales de diseo coalescente, asociados alos conos deyectivos de los ros Santa Cru