geohistoria

Upload: jose-abarca

Post on 09-Jul-2015

4.835 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Lurralde : invest. espac.

33

JOS LUIS ORELLA UNZU 2010 p:233-310 ISSN 0211-5891

ISSN 1697-3070 (e)

GEOHISTORIARecibido:2010-01-12 Aceptado: 2010-03-08

Jos Luis ORELLA UNZUCatedrtico senior de Universidad Apartado de Correos 719 20080 Donostia-San Sebastin

Resumen: Geohistoria La geohistoria es una nueva ciencia geogrfica e histrica que no subordina una de las ciencias a la otra sino que asume las peculiaridades de ambas. Las ciencias que se aaden el adjetivo de histricas suelen conformarse con dar explicaciones tomadas desde la historia a las realidades tangibles del presente. La geografa histrica lo mismo que el derecho histrico, no son verdaderas ciencias histricas, ya que estudian el presente y buscan en el pasado elementos de su explicacin, races que aclaren la situacin del presente. Pero no llegan a ser ni geografa integral del pasado ni historia total del derecho pasado. La geografa histrica lo mismo que el derecho histrico coinciden en la bsqueda en el pasado de elementos permanentes o al menos mudables a escala secular. Estos elementos permanentes son referentes que les sirven para la descripcin del presente, de la geografa presente o del derecho actual. Pero esta bsqueda les imposibilita el hallazgo de la verdadera historia, es decir, la referencia temporal y cambiante de las realidades geogrficas o jurdicas para el hombre contemporneo y coetneo de esos impactos. Por eso ni la geografa histrica ni el derecho histrico realizan una verdadera historia y tan slo aportan un acarreo de materiales descontextualizados que les sirven para su construccin actual. Palabras clave: Geohistoria, Geografa, Historia. Abstract: Geohistory Geohistory and Historical Geography. Geohistory and Geopolitica. Geographical Factors and Tendencies in Geohistory: 1) Geographical Factors: a) Natural Factors: Climate, Relief, Rivers and Valleys, Ports, Communications, Forest and Steppe, Geohistorical Situation. b) Reactive Factors. 2) Geohistorical and Geopolitical Tendencies. The Historiography of Geohistory: Great Britain: H.C. Darby. France: Michelet, Vidal de la Blache, F. Braudel, Le Roy Ladurie, P. Gouron, the Ruralists, E. Juillard, the Urbanists, P. George. Spain: Jaime Vicens Vives; Territorial Organization: Carlos Estepa and I. Alvarez. Social Organization of the Territory: J. A. Garca de Cortazar; Legal Organization of the Territory. T. Lpez Mata and G. Martinez Diez. Germany and Scandinavia. United States of America. Conclusions. Bibliography. Key words: Geohistoria, Braudel, geographical factors, natural factors.

Lurralde : inves. espac. 33 (2010), p. 233-310; ISSN 0211-5891 ISSN 1697-3070 (e)

233

JOS LUIS ORELLA UNZU Laburpena: Geohistoria Geohistoria eta Geografia historikoa. Geohistoria eta Geopolitika. Eragile geografikoak eta joerak Geohistorian: 1) Eragile geografikoak: a) eragile naturalak: Eguraldia, Erliebea, Ibaiak eta Haranak, Portuak, Komunikabideak, Oihan eta Estepa, Kokaleku geohistorikoa. b) Eragile erreaktiboak. 2) Joera geohistorikoak eta geopolitikoak. Geohistoriaren Historiografia: Britania Handia: H. C. Darby. Frantzia: Michelet, Vidal de la Blache, F. Braudel, Le Roy Ladurie, P. Gouron, Landazaleak, E. Juillard, Hirigileak, P. George. Espainia: Jaime Vicens Vives; Gunearen lurralde eraketa: Carlos Estepa eta I. Alvarez. Gunearen gizarte eraketa: J. A. Garcia de Cortazar; Gunearen zuzenbidezko eraketa: T. Lopez Mata eta G. Martinez Diez. Alemania eta Eskandinaviar Herriak. Iparrameriketako Estatu Batuak. Gako hitzak: Geohistoria, Historia, Geografia, Braudel.

1 La Geografa regional. 1.1 El surgimiento de la Geografa regional moderna Es a finales del siglo XIX cuando nace la Geografa regional. Esta acepcin de regin nace de la combinacin de una serie de referentes fsicos y aun geolgicos. Y por supuesto tiene inters especfico el grupo humano que habita ese territorio. Gegrafos britnicos como Mackinder y Herbertson o franceses como L.Gallois, son los que en un primer momento esbozaron este concepto. Paralelamente Elise Reclus desarrolla entre 1875 y 1894 su gran Geografa Universal, obra maestra en su gnero. Se asienta en el siglo XX como parte de la ciencia la Geografa regional principalmente en Francia y Alemania. El cambio vino suscitado por la superacin de una geografa centrada en la relacin sociedad con el medio fsico y se da paso a una geografa evolutiva. La evolucin de la geografa regional fue variada. La corriente francesa de Vidal de la Blache tuvo un sentido prctico, con un estudio prctico de las regiones, comarcas y colonias. Lucien Febvre, fue el que asent esta corriente. La corriente alemana encabezada por Alfred Tener se polariz en la geografa regional. Para Hettner nicamente cuando concibamos los fenmenos como propiedades de los espacios terrestres, estaremos haciendo geografa. Dentro de Alemania aparecer la geografa regional de Max. Sorre que concibe la regin como el rea de extensin de un paisaje. El paisaje se entenda sobre todo, no como el resultado de una serie de procesos naturales, sino como la expresin de una cultura. Esta va ser desarrollada especialmente por O. Sltter y S. Passarge.

1.2 La Geografa regional en los Estados Unidos La geografa regional en Estados Unidos naci a principios de los aos cuarenta cuando la geografa corolgica se implanta de forma definitiva en las universidades estadounidenses. Los lderes de esta corriente son Carl Sauer desde 1925 siguiendo la corriente paisajstica alemana y R. Hartshorne siguiendo el modelo Hettneriano. Para la escuela de Berkeley la regin es un rea cultural y como el paisaje cultural que ha desarrollado la cultura habitante. Para Hartshorne sin embargo, la regin tendr un carcter menos culturalista e historicista ya que se la considera como un instrumento intelectual para el anlisis geogrfico.

1.3 La crisis de la Geografa regional tras la Segunda guerra mundial Tras la segunda guerra mundial aparecen crticas a la Geografa regional Por un lado por su escaso contenido sinttico y de interpretacin. Y por otro lado por lo contrario 234Lurralde : inves. espac. 33 (2010), p. 233-310; ISSN 0211-5891 ISSN 1697-3070 (e)

JOS LUIS ORELLA UNZU

por su carcter exclusivamente sinttico y pedan un tratamiento temtico. El concepto de regin se cuestiona por formalista ya que se vea aplicable nicamente al espacio rural. El verdaderamente demoledor con estas crticas fue F. K. Schaefer con su artculo Excepcionalismo en Geografa. Se enfrentaba a la geografa tradicional por su carcter ideogrfico e historicista, es decir, por estudiar lo nico e irrepetible y por no concentrarse en la elaboracin de teoras y leyes generales.

1.4 La bsqueda de alternativas. La regin funcional y la regin sistmica Se buscaron nuevas vas para una geografa que no apareciera como ciencia auxiliar de la economa ya que se consideraba a las regiones como espacios econmicos. Se lleg a un nuevo concepto de regin conocida como regin funcional, polarizada o urbana. La regin no deviene nicamente de una continuidad paisajstica, sino de un sistema de relaciones funcionales que se establecen entre las diversas partes del conjunto. En 1962 Etienne Juillard public su artculo La rgion, essai de definition. Segn Juillard: Existen dos principios de unidad regional. Uno se basa en un criterio de uniformidad, es el paisaje; el otro en un criterio de cohesin, en la accin coordinada de un centro. Los territorios individualizados segn este ltimo criterio se caracterizan menos por su fisonoma que por su funcin. Hablaremos de espacio funcional. En esta misma lnea se decant B.Kayser cuando deca Una regin es un espacio limitado, inscrito en un marco natural dado, que responde a tres caractersticas esenciales: los vnculos entre sus habitantes, su organizacin en torno a un centro con cierta autonoma, y su integracin funcional en una economa global. Finalmente se lleg al concepto de regin sistmica, derivado de la Teora de Sistemas de Ludwig von Bertalanffy. La regin se concepta como un sistema regulado por los flujos materiales e inmateriales de bienes, personas, informacin. Adems la concepcin sistmica incorpora la visin dinmica del sistema. El sistema territorial evoluciona de acuerdo a los condicionamientos y contradicciones internas y externas. Se haba dado una evolucin en geografa regional desde un punto de vista paisajstico, a una geografa regional que incorpora las relaciones sociales y los flujos circulatorios de la regin. Las regiones no son entes uniformes sino que su unidad depende de relaciones funcionales. En Espaa, donde la geografa regional haba sido tarda y fragmentaria y se deja de cultivar a favor de la geografa regional de los diferentes planos temticos.

1.5 Nueva Geografa regional. La impulsa Doreen Massey a travs del concepto de lugar como la combinacin de identidad, instituciones locales y vnculos globales. La geografa regional era la nica capaz de unificar la gran multiplicidad de investigaciones temticas de la Geografa general tanto fsica como humana. Se lleg a una diversa interpretacin de la geografa regional. Una geografa regional tradicional que estudia los territorios administrativos en una suma de mbitos temticos sobre el medio ecolgico, la poblacin, la economa o las infraestructuras. Tambin se produce una revalorizacin del concepto de regin como paisaje.

Lurralde : inves. espac. 33 (2010), p. 233-310; ISSN 0211-5891 ISSN 1697-3070 (e)

235

JOS LUIS ORELLA UNZU

Desde la geografa humanista se concibe el marco local y regional como un mbito de experiencia ligado al individuo. El lugar es el espacio vivido y el marco de identidad. Desde la geografa de corte marxista y estructural, los espacios locales, regionales y nacionales se conciben como estructuras sociales y ecolgicas. Los individuos reproducen estas estructuras o las transforman, a la vez que su accin est condicionada por ellas. Esto quiere decir que los espacios geogrficos no son inmutables o naturales, sino esencialmente una construccin social que se transforma continuamente en sus caractersticas (organizacin demogrfica, econmica, social, medio ecolgico y construido etc). Aparece tambin una geografa regional novedosa en cuanto conjuga el acercamiento temtico y especializado con el sinttico, pero sin perder de vista el espacio geogrfico complejo. En esta lnea de renovacin se podra sealar La Ribera tudelana de Navarra de Alfredo Floristn de 1952. Monografa regional que define a la Ribera de Navarra como una regin humana con centro organizador en Tudela. 2 Conceptos y definiciones geogrficas previas a la geohistrica. 2.1 Introduccin. Tras la geografa regional y como antecedente de la Geohistoria los investigadores de la geografa y de la historia se han percatado de que las realidades espaciales son a un mismo tiempo universales y particulares, se reiteran en la sustancia, pero se diferencian en su presentacin en cada pas, regin, lugar o paisaje. La Geografa como ciencia de los lugares y del mundo, permite visualizar la realidad espacial ms all de las apariencias, con lo cual contribuye a las transformaciones a favor del conjunto de la sociedad. Esta afirmacin no significa confundir actividad cientfica con voluntad poltica, ni el anlisis y las propuestas con la gestin de las mismas. interpretacin

2.2 El Espacio como realidad en transformacin permanente. El espacio es un producto de la sociedad en que se ha desarrollado, pero a la vez se inserta en un sistema global. Es un resultado en el que no slo colaboraron los actuales actores sino tambin todos los que, a travs de los tiempos, tuvieron posibilidades de decisin sobre ese mismo espacio. El espacio est compuesto de continuidades y de cambios, de transformaciones y de interrupciones, de correcciones y de creaciones. Segn Milton Santos la estructura espacial, aparente producto inerte de la historia, se convierte en un elemento dinmico. Tomados aisladamente, el tiempo es sucesin mientras que el espacio es una acumulacin de tiempos. El espacio, no es un nicamente un escenario, sino una variable decisiva de transformacin de las sociedades actuales. La divisin social del trabajo atribuye a un rea la condicin de espacio productivo. Las ciudades, los grandes centros de produccin y consumo, se convierten tambin en los grandes centros de distribucin y circulacin. Esas funciones las colocan en un destacado lugar en el conjunto del territorio. Aunque las ciudades no slo se explican por su manera de producir, sino tambin por los aspectos sociales, polticos, culturales. Desde el punto de vista espacial, lo ms resaltable es el desarrollo de las grandes redes internacionales. La existencia de las redes no es una novedad; sin embargo, en la actualidad, las empresas que ms influyen en la economa mundial van extendiendo ese diseo espacial.

236

Lurralde : inves. espac. 33 (2010), p. 233-310; ISSN 0211-5891 ISSN 1697-3070 (e)

JOS LUIS ORELLA UNZU

2.3 El Territorio y el poder. El territorio puede presentar distintos tamaos e intensidades de relacin que se vinculan con la manera en que el Estado se estructura. Por otra parte, lo territorial puede analizarse partiendo de diferentes escalas. En la fase globalizadora, mediante impresionantes medios tcnicos y capacidad de poder, se realiza una gran transformacin territorial, alterando el uso, la posesin y la gestin del territorio. Se produce entonces, una desintegracin del territorio preexistente, que era el resultado de iniciativas con races culturales y polticas. A esta transformacin se le ha denominado desterritorializacin. Al mismo tiempo se produce un redespliegue del poder sobre las cosas y los procesos, que tiene principalmente un fundamento econmico y que es calificado como reterritorializacin. Los propios procesos de integracin conllevan un cambio de las relaciones sociales y econmicas en relacin con el territorio. Por lo tanto controlar el territorio es una forma de control del poder.

2.4 Los lugares en un nuevo marco mundial. El lugar ha sido definido por Santos como un cotidiano compartido entre las ms diversas personas, empresas e instituciones y afianzado sobre la base de cooperacin y conflictos que dan fundamento a la vida en comn. Del lugar se extraen datos que conforman una identidad individual y colectiva. Estos datos pueden proceder tanto de las condiciones fsicas como de aquellas incorporadas por aplicaciones tecnolgicas, pero que presentan en comn la carga de significado que le asignan las personas. Los lugares son el fundamento de la identificacin de las personas, en tanto en cuanto forman parte de los mismos lugares, como por su conocimiento y sus comportamientos espaciales. En geografa es preferible hablar de lugar en vez de recurrir al trmino local; porque ste ltimo se refiere a polticas de gestin, a desarrollos coyunturales impulsados desde adentro hacia afuera y no a sitios vividos, interiorizados, con o sin crecimiento econmico. La Geografa se ocupa de espacios concretos, poblados por hombres concretos que hacen cosas concretas. Al resultado de estas concreciones se le denomina lugar. Estn o no afectados los lugares por el proceso de globalizacin? Pueden ellos defenderse de las influencias externas que amenazan homogeneizar usos y costumbres? La hiptesis de trabajo que aqu se sustenta es que asistimos a una revalorizacin de los lugares, como reaccin a la homogeneizacin cultural. Es cierto que todos los lugares estn relacionados hoy con un tiempo del mundo, pero se diferencian entre s porque estn afectados de manera diferente. Las empresas transnacionales los clasifican como lugares luminosos y lugares opacos en razn de sus prcticas de localizacin de inversiones financieras y productivas. Desde la ptica geogrfica cada uno de los lugares del mundo posee cualidades intrnsecas para ser luminoso. Al menos con relacin a la propia gente que los habita. Los lugares son los intermediarios insustituibles entre el mundo y el individuo. Constituyen el mbito donde la poltica y la economa se territorializan. Y esto es as porque slo en los lugares es factible establecer normas jurdicas que regulen un estilo de desarrollo no impuesto por los mecanismos de poder internacional. Se dan dos niveles conceptuales de lugar: a) el entorno inmediato, concreto, vivido cotidianamente por un grupo social que lo reconoce como tal y se reconoce en pertenencia; b) como sinnimo de cualquier porcin territorial del planeta donde se produce un acontecimiento que provoca nuestra atencin circunstancial. El primero forma parte de una extensin territorial apropiada por las personas que lo viven. El segundo participa delLurralde : inves. espac. 33 (2010), p. 233-310; ISSN 0211-5891 ISSN 1697-3070 (e)

237

JOS LUIS ORELLA UNZU

aluvin de informacin. El lugar vivido y apropiado forma parte de la identidad de grupos sociales, de tal forma que mantienen la voluntad de permanecer en ellos, aunque se les califique como de alto riesgo. 3 Geohistoria. 3.1 Definicin: La geohistoria es una nueva ciencia que inaugura un nuevo mtodo del que participan secundariamente y por partes iguales las metodologas geogrficas y las histricas. El punto de partida de toda investigacin geohistrica aunque se trate de una biografa no es el individuo aislado, el agricultor o el ciudadano, sino el grupo social del que forma parte el individuo, ya sea la tribu, el clan, la casta, la identidad. Este grupo social tiene unas exigencias espacio-temporales para su realizacin que condicionan el desarrollo y la vida de cada uno de sus miembros. Estas exigencias vendrn estudiadas por los mtodos geogrficos e histricos. En consecuencia el objetivo primario y principal de la geohistoria no es el desarrollo de unos referentes geogrficos ni la evolucin de unas coordenadas histricas, sino que el intento principal de la geohistoria es la descripcin del grupo social en el que se desarrolla la vida de los individuos. Todo formalismo geogrfico o histrico queda condicionado a la descripcin social. Por lo que no se puede hacer geohistoria de una biografa personal ni de una familia sin el obligado referente del grupo social. La Geohistoria como ciencia social que es, estudia la realidad espacial, aprehendiendo el espacio Geohistrico1, como un producto social, dado por la interrelacin poblamientoactividad econmica en el territorio, en condiciones histricas determinadas. Como ya hemos descrito el espacio es una construccin social, dada en condiciones histricas determinadas las cuales se vinculan con lo antropolgico, lo social, lo cultural y lo histrico. Segn Ramn Tovar la geohistoria es una ciencia que diagnostica la totalidad, porque ella no se queda nicamente en las inquietudes intelectuales de definir o describir un espacio, sino que tambin busca comprender cmo es ese espacio y si se acepta su anlisis, tambin puede proponer cmo remediar y cmo mejorar ese espacio. Ella nos marca las direcciones de actuacin para conocer el espacio, evaluarlo y luego necesariamente hacer las recomendaciones de intervencin, no aisladamente, sino con el concurso de otras ciencias, para estructurar as una poltica del espacio. En el estudio del espacio geohistrico la Geografa aporta su concepcin global de la realidad social, en la definicin del espacio como producto social. No hay sociedad sin espacio pero, a la vez, la sociedad se proyecta sobre el espacio. Son principios y vectores que reflejan la relacin universal espacio-sociedad. La geografa se propone abordar la investigacin y la enseanza desde un enfoque inter y transdisciplinario que responda a las exigencias de la realidad social y a las necesidades de transformacin de acuerdo a la dinmica social. Por otra parte si bien es cierto que existe una diversidad de enfoques epistemolgicos o escuelas de pensamiento que interpretan la ciencia geogrfica, es importante resaltar que de una manera u otra todos han nutrido el pensamiento geogrfico a partir de un objetivo social. La complejidad del presente, en el contexto de un mundo globalizado y del imperio1 Definido por Ramn Tovar, gegrafo venezolano (1986).

238

Lurralde : inves. espac. 33 (2010), p. 233-310; ISSN 0211-5891 ISSN 1697-3070 (e)

JOS LUIS ORELLA UNZU

de la tecnologa, exige del saber geogrfico el que pueda diagnosticar, explicar y reflexionar para lograr la transformacin, el restablecimiento del equilibrio sociedad-naturaleza. La Geografa por lo tanto se convierte en una ciencia de vanguardia que debe priorizar a la sociedad y a su territorio. Por esto mismo la geografa es necesaria a la geohistoria porque sta es una ciencia que no slo diagnostica sino que implica un compromiso. Ella es fiel a la condicin del pueblo que describe, como la solidaridad del grupo humano con su territorio, ya que el grupo social conforma una comunidad estable, histricamente integrada de lengua, de territorio y de vida econmica, manifestados todos estos referentes en la cultura de esa comunidad. La geohistoria viene a sumar en un primer momento los mtodos de reflexin y razonamiento y luego las metodologas de las dos ciencias: la geografa y la historia. En un segundo momento la geohistoria buscar modelos de actuacin mixtos, fruto de una observacin espaciotemporal y entrar en campos de investigacin propios como son los medios y sistemas de produccin dentro de su soporte espacial. Para la Geohistoria no le basta con marcar en un espacio y tiempo concretos, los cambios del medio natural en funcin de la actuacin tecnolgica humana. Un anlisis geohistrico exigira la combinacin de los resultados que en un momento dado devienen de las opciones humanas y las determinaciones reales de la misma naturaleza. Es detectar que en cada poca histrica existe un juego peculiar de opciones humanas y de determinismos naturales. Podemos concluir que la Geohistoria es la ciencia geogrfica de las sociedades histricas organizadas sobre el espacio natural. Es base de la geohistoria caer en la cuenta de que la geografa est inserta en el tiempo natural de las cosas y tambin en el tiempo de los hombres. Por lo tanto si la geohistoria pretende hacer una historia total tiene que tener asumida la necesidad de una geografa total. Y esta geografa total echa mano de las tcnicas arqueolgicas, de la sucesin de hbitats, del perfil de las herramientas y de los utensilios de la poca, de los cultivos y de las etapas de domesticacin de las plantas, de los cambios de uso del suelo, de la relacin del lugar de trabajo con el asentamiento de las unidades familiares y sociales, etc. De esta yuxtaposicin de visiones interdisciplinares se llega a una elaboracin integrada en la que la utilizacin y organizacin del espacio se describen en una trama temporal y cronolgica. Pero la presentacin de los acontecimientos histricos en un marco espacial, no es an suficiente para afirmar que se han asumido las tcnicas geogrficas. El mtodo geohistrico obliga a que queden compensadas las variaciones espaciales con los ritmos cronolgicos. Pero es que adems de la necesaria interaccin entre la historia y la geografa, es imprescindible el deshacer la dicotoma existente de que el espacio es el objeto de la geografa, mientras que el tiempo lo es de la historia. Tanto el espacio como el tiempo son instrumentos necesarios de percepcin de la geografa y de la historia. Tanto la historia como la geografa ocupan el tiempo humano y la totalidad de la superficie terrestre. El ideal sera presentar un marco global, fruto interdisciplinar de las ciencias. Pero ante la imposibilidad de hacerlo se opta por presentar de forma yuxtapuesta los planos geogrficos e histricos. Y aun stos como la suma de los niveles demogrficos, econmicos, institucionales, polticos, de comportamientos y aun jurdicos. Por lo tanto la Geohistoria no prescinde de los planos o niveles propiamente histricos como son la demografa, la economa, la poltica, o las clases sociales. As una Geohistoria demogrfica pretende describir no tanto una demografa cuantitativa, que no la desdea, sino la captacin de un proceso de conquista del espacio o la descripcin de una gradacin de los desolados. Por eso llega un momento en que por el hecho de la interdisciplinariedad

Lurralde : inves. espac. 33 (2010), p. 233-310; ISSN 0211-5891 ISSN 1697-3070 (e)

239

JOS LUIS ORELLA UNZU

de las ciencias es muy difcil distinguir los productos de la historia social y de la geografa humana, por citar un ejemplo. A estas alturas de la descripcin entendemos por Geohistoria la ciencia esbozada por el historiador francs Fernand Braudel, que tiene por objeto el estudio dinmico entre una sociedad del pasado y la estructura geogrfica que la sustenta. Es decir que asume la geografa como sostn en los diferentes momentos histricos, que influye en las sociedades pero no determinndolas, porque las mismas sociedades con su tecnologa puede llegar a cambiar la misma geografa en la que se asientan. La Geohistoria dentro del estudio de la historia es capaz de dar explicaciones diacrnicas de los perodos histricos de larga duracin, de las crisis o de los cambios de coyuntura. Y al mismo tiempo esclarece sincrnicamente los niveles de una sociedad en economa, demografa, cambio de mentalidad o de costumbres. Algunos autores marcan como especfico de la Geohistoria su capacidad terica y metodolgica de estudiar la geografa desde una perspectiva interdisciplinaria, entendiendo al espacio como producto social, sntesis de la accin de los grupos humanos y consecuencia de una realidad histrica. Sin embargo la Geohistoria es algo ms, es un estudio de la relacin entre la geografa y la historia porque la geografa forma parte del proceso histrico y necesita de la historia para ser explicada socialmente. Ms an la Geohistoria estudia puntualmente la relacin entre una sociedad del pasado y la geografa en la que se desarroll porque existe una mutua interaccin entre la sociedad y la geografa que mutuamente se interfieren y se modifican. Pedro adems la Geohistoria explica los comportamientos sociales de larga duracin en los mbitos de la economa, demografa y comportamientos sociales. La Geohistoria al tener por objeto de estudio los fenmenos sociales en su dimensin tempoespacial, utiliza la unidad dialctica tiempo-espacio. Es decir la Historia (el tiempo, lo diacrnico) que permite seguir la pista a las relaciones y contribuye a descubrir cmo se produce el fenmeno y la Geografa (el espacio, lo sincrnico) que demuestra cmo la sociedad acta sobre su medio. Por lo tanto la Geohistoria conforma el anlisis y a la vez la sntesis de la organizacin y de la estructura del espacio. Los autores vienen a coincidir en la definicin de Geohistoria. Para R. Tovar la Geohistoria es la geografa humana que estudia el espacio creado por la sociedad con un anlisis interdisciplinar y entendiendo el espacio como producto social. Para este autor la direccin metodolgica propuesta es la de partir del presente llegando al pasado porque el presente es la sntesis del proceso histrico. Usando palabras textuales nuestro autor afirma que la Geohistoria es en trminos del conocimiento, una representacin de la realidad a la cual tratamos de dar respuesta, donde se integran, por una parte el espacio y por la otra el tiempo: las dos grandes variables del conocimiento cientfico social. El estudio del espacio desde el enfoque geohistrico conduce a su anlisis objetivo, estableciendo correlaciones en las diferentes escalas con lo local, regional, nacional, internacional y/o mundial. Por su parte para R. Santaella la Geohistoria es la relacin entre la geografa y la historia con metodologa interdisciplinar. La geografa necesita de la historia para ser explicada socialmente. Para este autor la Geohistoria nos descubre las relaciones entre la estructura socioeconmica dominante y la estructura del espacio. La Geohistoria asume en paridad y sin sumisin de una a otra, las metodologas geogrficas e histricas. Sin embargo aadimos nosotros la geografa histrica lo mismo que el derecho histrico no son verdaderas ciencias histricas ya que explican el presente con respecto a las races del pasado. La Geohistoria nos permite comprender, ordenar y sistematizar los sucesos del 240Lurralde : inves. espac. 33 (2010), p. 233-310; ISSN 0211-5891 ISSN 1697-3070 (e)

JOS LUIS ORELLA UNZU

pasado que marcan el presente y no debe ser herramienta de justificacin ni para polticos ni para diplomticos. La Geohistoria busca establecer modelos de actuacin que sean mixtos y fruto de la observacin espacio-temporal. No se contenta con explicar los cambios de los medios o sistemas de produccin en razn de la actuacin tecnolgica del momento. Trata de estudiar en cada poca histrica el contraste de las opciones humanas y los determinismos naturales. Por su parte Ceballos Garca2, afirma que la informacin que nos puede dar un diagnstico de Geohistoria es principalmente geogrfica pero desde una perspectiva muy particular, donde estamos buscando datos de geografa en relacin con informacin sociolgica, histrica, antropolgica e incluso con la economa. Con estas relaciones se busca identificar la estructura y la dinmica de las comunidades como producto de las condiciones geohistricas.

3.2 Analisis geohistrico del espacio y del tiempo. 3.2.1 El espacio y el tiempo como referentes filosficos. Pero antes de pasar a presentar las ciencias sociales que se basan en el espacio (Geografa) y en el tiempo (Historia), tenemos que presentar el perfil ideolgico tradicional y filosfico del espacio y del tiempo. En un sentido filosfico ms abstracto y por lo tanto de menor utilidad para los gegrafos e historiadores, el espacio y el tiempo eran considerados en la forma ms radical como ontoentes necesarios para todo conocimiento. Kant los denominaba formas sintticas a priori. Otros autores los conocan como coordenadas del ser. Sin llegar a estas disquisiciones los historiadores de todos los tiempos han considerado al espacio y al tiempo como los ojos de la historia. En cuanto a los objetivos y mtodos se diferenciaban estas ciencias. Al principio la divisin entre la Geografa y la Historia fue temtica: los historiadores se inclinaban a la historia poltica, mientras que los gegrafos ocupaban el terreno econmico y social. El gegrafo apareca como el mejor historiador de las masas trabajadoras mientras que el historiador se interesaba por los reyes y los prncipes. De esta manera la Geografa no tena un concepto fijo y unvoco del espacio sino que se parta de una grave disparidad de escuelas dentro de la misma Geografa. As segn Vidal de La Blache la geografa era la ciencia de los lugares, no de los hombres. Esta geografa poda ser estudiada dinmicamente, pero, aun as, no formaba parte sino de la Geografa histrica.

3.2.2 El espacio y el tiempo en la Escuela de los Anales. Sin embargo a partir de Ferdinand Braudel cambi la acepcin de estas dos ciencias. Braudel crea que la geografa era el estudio espacial de la sociedad o, mejor an, el estudio de la sociedad en el espacio. Segn el mismo Braudel la Geohistoria es una verdadera geografa humana retrospectiva que tiene como objeto el que los gegrafos tengan ms en cuenta al tiempo y el que los historiadores se inspiren ante el espacio, ya que el espacio y el tiempo son medios para el conocimiento de los hombres.2 Docente universitaria de grado y posgrado en la Universidad Pedaggico Experimental Libertador de Caracas. Lurralde : inves. espac. 33 (2010), p. 233-310; ISSN 0211-5891 ISSN 1697-3070 (e)

241

JOS LUIS ORELLA UNZU

En Braudel encontramos un historiador que, a la vez, es economista, socilogo, antroplogo y hasta gegrafo, presentando superpuestas 1.- Una historia inmvil, la historia del hombre en sus relaciones con el medio que lo rodea; 2.- Una historia de ritmo lento, la historia estructural y social; 3.- Y una historia tradicional, de tiempo corto, a la medida del individuo. Es decir una historia que imbrica la tierra, el mar, el clima y el medio ambiente, (ecolgico diramos en nuestros das), con la concepcin braudeliana del tiempo como muy largo (geogrfico), largo (social) y corto (individual). Braudel aprovechando las aportaciones de la escuela geogrfica de Paul Vidal de la Blache que vea a la Geografa como verdadera ciencia de las relaciones del hombre y la naturaleza: relaciones presentes o antiguas y pasadas y su tratamiento de la regin y el paisaje, se elev a niveles superiores y ms generales ofrecindonos una teora de la Geohistoria que postula la sntesis total de geografa e historia y supera la visin atemporal, y como algo dado, de la primera. En esta sntesis los elementos de la base geogrfica se descubren como actores y protagonistas reales, renovando as las explicaciones histricas que haban sido habituales hasta la llegada de la Geohistoria. En efecto, segn la escuela de los Annales con Marc Bloch y Lucien Febvre los hombres y las sociedades construyen diversas estrategias de respuesta a las presiones y desafos de esa base geogrfica, estrategias que a la vez delimitan una eleccin de civilizacin particular dentro de ese campo de posibles y terminan influyendo tambin activamente sobre el propio juego de combinaciones posibles, y por lo tanto, sobre los mismos lmites originales de ese campo de posibilidades. Se ligaba de esta manera, la sntesis geohistrica a la propia de las civilizaciones que posteriormente desarrollara ofreciendo claves de una interpretacin general de la historia. Al mismo tiempo que la Escuela de los Annales se construan nuevos caminos para la historia y su relacin con las otras ciencias sociales, ya que estas ciencias dialogaban entre s y se cuestionaban bajo diferentes tendencias, perspectivas y escuelas tericas. Se repiensan en particular, la historia y la geografa al cambiar la reflexin sobre las que se apoyan como son el tiempo y el espacio unidos y constituyendo una sola dimensin. Con el nacimiento de la Escuela de los Annales la historia total se extendi desde la historia econmica y la social hasta la historia de las civilizaciones. Por lo que el terreno del historiador se extendi aun a la climatologa. Segn E. Juillard las relaciones entre la historia y la geografa son tan estrechas que la separacin de ambas slo puede ser mental, ya que una separacin fsica en cualquier tiempo histrico es injustificada.

3.2.3 El espacio y el tiempo en Emmanuel Wallerstein: Las cinco formas de interpretacin del binomio espacio-tiempo La perspectiva iniciada por el francs Ferdinand Braudel en El Mediterrneo y el mundo mediterrneo en la poca de Felipe II y enriquecida por el norteamericano Immanuel Wallerstein nos abre un nuevo camino que es la Geohistoria. Es aqu donde se anuda la reflexin y la propuesta de Immanuel Wallerstein, como un desarrollo, maduracin y superacin de la propuesta braudelina en la visin de la historia como historia del sistemamundo. Para Wallerstgein el tiempo y el espacio son una invencin humana y una creacin social rectificando la concepcin del espacio y del tiempo de la escuela de los Annales.

242

Lurralde : inves. espac. 33 (2010), p. 233-310; ISSN 0211-5891 ISSN 1697-3070 (e)

JOS LUIS ORELLA UNZU

El profesor Wallerstein, fundador del Centre Ferdinand Braudel de la Universidad de Columbia at Binghamton, N.Y., explica la dificultad metodolgica que tienen la Geografa y la Historia como disciplinas cientficas y nos presenta una propuesta de categorizacin de cinco formas de interpretar el binomio tiempoespacio, ligadas al nacimiento, evolucin e inters de las ciencias sociales bajo su concepcin del desarrollo de nuestro sistema histrico contemporneo, el sistema-mundo actual y su conviccin de que est llegando a su fin. De esta manera aboc como resultado una visin particular de la concepcin braudeliana del tiempo muy largo, del largo, del lento y del corto. Habiendo nacido las ciencias sociales bajo el positivismo y el imperialismo, de por s, se colocaron bajo el proceso de dominacin y hegemona reinante que era el de la sociedad occidental liberal-capitalista con una tendencia a la diferenciacin entre ellas y la especializacin. Para Wallerstein: Los conceptos, como herramientas clave que utilizamos para hacer un anlisis comparativo, no son eternos, sino que valen en funcin de las construcciones que hacemos del tiempoespacio. S, las explicaciones son posibles desde el punto de vista de las reglas generales del comportamiento, pero solamente dentro del contexto de estructuras especficas del largo plazo, que prefiero llamar sistemas histricos. 1).- Esto hizo que la concepcin tiempo-espacio eterno se ligase a la Economa, a la Sociologa y a la Ciencia Poltica. Y es que para la visin dominante del mundo, la de los imperialistas occidentales, convena postular la irrelevancia del tiempo y del espacio en las condiciones de dominacin de unos pases y unas clases sobre otras consideradas como naturales. Esta visin dominante occidental slo consideraba importante el tiempo y el espacio con relacin a eventos y acontecimientos individuales e inmediatos, con significado slo en funcin de s mismos y no del contexto general, social e histrico de largo plazo. La historia y la geografa se consideraban como algo dado y externo, en lo general no cambiante y slo con cambio en lo evenementielle y con referencia al tiempo corto. El tiempoespacio eterno nos da un modelo en el cual el comportamiento humano siempre obedece las mismas reglas. Una historia y geografa que nacieron, con su enfermedad de origen: las tendencias deterministas, eran consideradas en la educacin primaria y secundaria el pilar de la formacin de ciudadanos nacionales y la integracin del estado nacional, esto es, una herramienta poltica, para la creacin de las bases de dominacin ideolgicas. 2).- Tiempo-espacio episdico. Junto a esta primera acepcin de tiempo-espacio eterno se admiti un tiempo-espacio geopoltico y episdico que modulaba la Historia, la Antropologa y los llamados Estudios Orientales. La geografa, como transitaba entre estas dos concepciones espacio-tiempo, en consecuencia, se vio en dificultades para madurar con un perfil propio. Naturalmente, circunscribirse al tiempoespacio eterno y al geopoltico episdico, e incluso al estructural, se converta en una herramienta poltica para justificar una situacin dada y que poda justificar una visin cclica ideolgica. Recoge, as, Wallerstein la triple visin de tiempo postulada por Braudel, como corto, largo y muy largo, pero las interrelaciona con la dimensin espacial para, postular, no slo el cambio evenementielle, ni siquiera slo el cambio estructural dentro de un sistema, sino la inevitabilidad del cambio de sistema histrico, ste tambin no eterno. De esta manera hay que superar una historia y una geografa que cuando nacieron, (con su enfermedad de origen las tendencias deterministas), eran consideradas en la educacin primaria y secundaria el pilar de la formacin de ciudadanos nacionales y la integracinLurralde : inves. espac. 33 (2010), p. 233-310; ISSN 0211-5891 ISSN 1697-3070 (e)

243

JOS LUIS ORELLA UNZU

del estado nacional, esto es, una herramienta poltica, para la creacin de las bases de dominacin ideolgicas. Sin embargo y por el contrario de una geografa como investigacin y exploracin que se refiere a los recursos naturales y humanos, como sostn y reproduccin del sistema social, se pasa a postular una historia y geografa que ya no expliquen las diferencias y la realidad en funcin del enfrentamiento de civilizaciones y lugares, como haca Braudel, sino como el conflicto entre sistemas histricos-sociales.

3).- El tiempo-espacio cclico y estructural. Pero un nmero importante de cientficos sociales rechaz esta reduccin del espacio al tiempo corto. Entre ellos abrieron el camino los historiadores de Annales, (Febvre, Bloch y Braudel) que pusieron nfasis en el tiempoespacio ideolgico cclico y el tiempoespacio estructural. El tiempoespacio estructural subraya la continuidad, s, pero solamente pone lmites al tiempo en la continuidad. Las estructuras continan hasta que sus contradicciones internas, sus trayectorias evolutivas, fuerzan una bifurcacin, y entonces estallan o se extinguen y ocurre el cambio real (el tiempoespacio transformacional), si se revela dentro del tiempoespacio estructural su componente de tiempoespacio ideolgico. Hay que reconocer, subraya Immanuel Wallerstein, la no-neutralidad de las conceptualizaciones que no reconocen categoras y que explican la historia inmediata en un lapso de tiempo mayor. Es decir, que implican una definicin de la situacin derivada de una evaluacin de la ubicacin de grupos particulares en el tiempo y el espacio (tiempoespacio cclico ideolgico); o que son categoras por medio de las cuales tratamos los fenmenos de un plazo ms largo; y que, de hecho, son definiciones de la clase de sistema que vivimos, as como sus fronteras en el tiempo y el espacio (tiempoespacio estructural). De una geografa como investigacin y exploracin para ubicar recursos naturales y humanos, sostn y reproduccin del sistema social, se pasa a postular una historia y geografa que ya no expliquen las diferencias y la realidad en funcin del enfrentamiento de civilizaciones y lugares, como haca Braudel, sino como el conflicto entre sistemas histricos-sociales. 4).- Tiempoespacio de creacin humana. Tiempoespacio en el sistema histrico no eterno. Recoge, as, Wallerstein la triple visin de tiempo postulada por Braudel, corto, largo y muy largo, pero las interrelaciona con la dimensin espacial para, postular, no slo el cambio evenementielle, ni siquiera slo el cambio estructural dentro de un sistema, sino la inevitabilidad del cambio de sistema histrico, este tambin no eterno. Bajo esta argumentacin, se descubre la creacin humana del tiempoespacio, la manipulacin poltica del mismo, la realidad de la inevitabilidad e indeterminabilidad de los cambios de sistema, y la historia y la geografa como ciencias abiertas a un cmulo de posibilidades que se concretan por la accin humana y la eleccin de una visin especfica de tiempoespacio y de futuro. Pero esto ltimo es ya una eleccin moral y poltica, es concebir una utopa y sujetarnos a nuestra voluntad de construirla. La historia y la geografa pasan, entonces, en Wallerstein, de un instrumento de dominacin a un instrumento de cambio y brincan de ciencia a un sostn, impulso y retroalimentacin de una prctica social y poltica.

5).- Tiempo-espacio transformacional.

244

Lurralde : inves. espac. 33 (2010), p. 233-310; ISSN 0211-5891 ISSN 1697-3070 (e)

JOS LUIS ORELLA UNZU

Lo cual exige que hay que reconocer la existencia de una quinta concepcin tiempoespacio sumamente importante y olvidada en la ciencia social y en la ideologa dominante, es decir la transformacional, que subraya la excepcionalidad del acontecimiento, su calidad especial y su profundo efecto en todas las grandes instituciones de nuestro mundo, y que recalca los efectos de los acontecimientos en el cambio de los sistemas histricos. Conclusin: El tiempoespacio eterno nos da un modelo en el cual el comportamiento humano siempre obedece las mismas reglas. El tiempoespacio estructural subraya la continuidad, s, pero solamente pone lmites al tiempo en la continuidad. Las estructuras continan hasta que sus contradicciones internas, sus trayectorias evolutivas, fuerzan una bifurcacin, y entonces estallan o se extinguen y ocurre el cambio real (el tiempoespacio transformacional), si se revela dentro del tiempoespacio estructural su componente de tiempoespacio ideolgico. Bajo esta argumentacin, se descubre la creacin humana del tiempoespacio, la manipulacin poltica del mismo, la realidad de la inevitabilidad e indeterminabilidad de los cambios de sistema y la historia y la geografa como ciencias abiertas a un cmulo de posibilidades que se concretan por la accin humana y la eleccin de una visin especfica de tiempoespacio y de futuro. El punto que nos religa la reflexin sobre el objeto de la geografa y su imbricacin con la historia que nos aleja de aquella intencin de identificar el espacio slo como contenedor y no como una dimensin de la experiencia humana, como representacin subjetiva y como objeto y materialidad social y, por lo tanto, como producto social, como objeto social, vinculado a la naturaleza espacial de la sociedad humana, esto es, vinculado a la produccin, como espacio construido. Pero esto ltimo es ya una eleccin moral y poltica. Es concebir una utopa y sujetarnos a nuestra voluntad de construirla. La historia y la geografa pasan, entonces, en Wallerstein, de un instrumento de dominacin a un instrumento de cambio y brincan de ciencia a un sostn, impulso y retroalimentacin de una prctica social y poltica. En estos, esquema y visin, naturalmente, las ciencias sociales dedicadas, desde arriba y el poder, a los otros, como la antropologa y los estudios orientales, se replantean radicalmente. La historia constata que no hay pueblos sin historia y que primitivo es una categora autorreferencial, que a los orientales no tiene por qu esperarles su ajuste a una modernidad occidental. Y la economa, la ciencia poltica y la sociologa, nomotticas por definicin, ms que ser pensadas como ciencias de las leyes de dominacin y la estabilidad, deberan ser concebidas, como ya a mediados del siglo XIX haba postulado Carlos Marx, como ciencias que explicaban el cambio.

3.2.4 El espacio y el tiempo en Milton Santos. El gegrafo y maestro brasileo, Milton Santos, concibe el espacio como un factor de la evolucin social, como una instancia de la sociedad, al mismo nivel que la instancia econmica y la instancia cultural-ideolgica, continente y contenido de las dems instancias, pues la esencia del espacio es social. Milton Santos retoma el camino marcado por la Escuela de Annales y remodelado por Wallerstein cuando afirma que cada acepcin del espaciotiempo refleja un perodo histrico. Este principio lo toma Milton Santos de Karel Kosik que afirmaba: El principio metodolgico de la investigacin dialctica de la realidad social es el punto de vista de la realidad concreta, que ante todo significa que cada fenmeno puede ser comprendido como parteLurralde : inves. espac. 33 (2010), p. 233-310; ISSN 0211-5891 ISSN 1697-3070 (e)

245

JOS LUIS ORELLA UNZU

del todo. Un fenmeno social es un hecho histrico en tanto y por cuanto se le examina como elemento de un determinado conjunto y cumple, por tanto, un doble cometido que lo convierta efectivamente en hecho histrico: de un lado, definirse a s mismo, y, por otro lado, definir el conjunto; ser simultneamente productor y producto; ser determinante y, a la vez, determinado: ser revelador y, a un tiempo descifrarse a s mismo; adquirir su propio autntico significado y conferir sentido a algo distinto. Esta interdependencia y mediacin de la parte y del todo significa al mismo tiempo que los hechos aislados son abstracciones, elementos artificiosamente separados del conjunto, que nicamente mediante su acoplamiento al conjunto correspondiente adquieren veracidad y concrecin. Del mismo modo, el conjunto donde no son diferenciados y determinados sus elementos es un conjunto abstracto y vaco. Sobre este principio Milton Santos afirma que el espacio es un sistema de sistemas o un sistema de estructuras con los que se acerca a la valoracin del tiempo y de los sistemas espaciales del tercer mundo. Y en palabras textuales el espacio, considerado como mosaico de diferentes pocas, sintetiza, por una parte, la evolucin de la sociedad y, por otra, explica situaciones que se presentan en la actualidad. Sin embargo, no se puede hacer una interpretacin vlida de los sistemas locales desde la escala local. La nocin de espacio es as inseparable de la idea del sistema temporal, ya que el espacio es un sistema complejo, un sistema de estructuras, sometido, en su evolucin, a la evolucin de sus propias estructuras. Santos Milton funda su nueva orientacin de la geografa en el estudio interdisciplinar del territorio. El territorio no slo es un escenario donde se suceden los acontecimientos, sino que es un todo que revela los movimientos de fondo de la sociedad, donde los actores sociales ms poderosos se reservan los mejores pedazos y dejan el resto para los otros. El territorio no es un dato neutro ni un actor pasivo. Se produce una verdadera esquizofrenia, ya que los lugares escogidos acogen y benefician los vectores de racionalidad dominante, pero tambin permiten la emergencia de otras formas de vida. Esa esquizofrenia del territorio y del lugar tiene un papel activo en la formacin de la conciencia. El espacio geogrfico no slo revela el transcurso de la historia, sino que indica a sus actores el modo de intervenir en l de manera consciente. Otro de los referentes de Milton Santos es el de que en el perodo histrico actual la informacin tiene un poder desptico. Ante la posibilidad de un conocimiento global de los sistemas sociales los que producen la informacin la manipulan en funcin de objetivos particulares y hegemnicos. Adems informan de una parte del mundo, cuando la realidad es un todo interrelacionado. El evento se le entrega maquillado al lector, al oyente, al telespectador, y es tambin por eso que en el mundo de hoy se producen simultneamente, fbulas y mitos. Aunque la informacin es esencial e imprescindible sin embargo lo que corre es la noticia manipulada y superficial que en vez de esclarecer, confunde. Los eventos se falsifican, porque no es el hecho verdadero lo que los medios nos dan, sino que es una interpretacin, esto es, la noticia marcada por los humores, visiones, preconceptos e intereses de las agencias. La produccin, el poder y el consumo necesitan de la informacin como propaganda para vender, es por eso que el discurso antecede a las acciones, dirigidas a tal propsito. Por ello hay una presencia generalizada de lo ideolgico, hecho que confunde ideologa con realidad. Estamos delante de un nuevo encantamiento del mundo, en el cual el discurso y la retrica son el principio y el fin. Ese imperativo y esa omnipresencia de la informacin son insidiosos, porque la informacin actual tiene dos rostros, uno por el cual busca instruir, y otro, por el cual busca convencer. Este es el trabajo de la publicidad. Si la informacin tiene hoy, esas dos caras, la cara de convencer se torna mucho ms presente, en la medida en 246Lurralde : inves. espac. 33 (2010), p. 233-310; ISSN 0211-5891 ISSN 1697-3070 (e)

JOS LUIS ORELLA UNZU

que la publicidad se transform en algo que anticipa la produccin. Las empresas luchan por la supervivencia y la hegemona, en funcin de la competitividad, no pueden existir sin la publicidad, pues ella se torn el nervio del comercio. Milton Santos vio con recelo el proceso de globalizacin especialmente por la manipulacin con la que se vierte la informacin. Desde el impacto de las torres gemelas la manipulacin de la informacin es una estrategia utilizada interesadamente. Igualmente en otros temas la informacin es espurea por ejemplos en el mbito religioso. Eso no quita el que las fuentes de informacin y los medios de comunicacin se han multiplicado por lo que es factible la eleccin de la fuente de informacin. La globalizacin ha llegado a los medios de comunicacin especialmente a travs de la prensa, de la radio, de la Televisin y de Internet. La informacin disponible es abundante. Pero est toda ella manipulada. Pero siempre queda la capacidad personal de la eleccin del medio de comunicacin y de la discriminacin de lo manipulado. Y la capacidad no se pierde aunque uno se acostumbre a los programa basura. Igualmente para Milton Santos el circuito del capital financiero no tiene fronteras, ni territorio. Es el compaero inseparable de las grandes empresas porque distribuye y organiza el uso financiero del dinero. Las empresas se mueven en el mundo, en torno a una red interconectada, cual si fuese un flujo de energa constante, con una lgica comn aplicada en todos los lugares donde se asienta. El profesor Santos por ejemplo, describe a este movimiento econmico global a partir del usufructo de impuestos que realizan las multinacionales. Al respecto afirma que Cuando una empresa de cualquier pas se instala en un pas C o D, los impuestos internos pasan a participar de la lgica financiera y del trabajo financiero de esa multinacional. Cuando el dinero es expatriado luego puede volver al pas de origen en forma de crdito y de divisa, es decir, por intermedio de grandes empresas globales. Lo que sera impuesto interno se transforma en impuesto externo, por el cual los pases deudores deben pagar cuotas extorsivas. Lo que sale de un pas como royalties, inteligencia comprada, pago de servicios o remesa de lucros vuelve como crdito y deuda. Esa es la lgica actual de la internacionalizacin del crdito y de la deuda. La aceptacin de un modelo econmico en que el pago de la deuda es prioritario implica la aceptacin de la lgica de ese dinero. El sistema financiero internacional no slo cuenta con la base de multinacionales productoras de bienes y servicios, sino que tambin se reproduce con el blanqueo de dinero sucio, y viceversa, de los capitales destinados al terrorismo, la venta ilegal de armas y el trfico de drogas. Los hechos recientes lo confirman. La ausencia de control del origen y destino de estos capitales se ha transformado en una nebulosa y en una amenaza para la paz mundial. La suma de dinero que manipulan las redes terroristas es cuantiosa. Para 1990 oscilaba entre 800.000 y 900.000 millones de dlares. Como dato ilustrativo de la magnitud del tema, los expertos han creado un instrumento estadstico denominado PBC, Producto Bruto Criminal. En los ltimos 10 aos las mafias han acumulado ms de 3.300 millones de dlares, que estn esparcidos por el mundo en el sistema financiero. Las finanzas mueven la economa y la deforman, llevando sus tentculos a todos los aspectos de la vida. Por eso, es lcito hablar de tirana del dinero. Si el dinero en estado puro se torn desptico, eso tambin se debe al hecho de que todo se torna valor de cambio. La monetarizacin de la vida cotidiana gan en el mundo entero, un enorme terreno en los ltimos 25 aos. Esa presencia del dinero en todas partes acaba por constituir un dato amenazador de nuestra existencia cotidiana. Segn Milton Santos el terrorismo no distingue entre Oriente y Occidente y su objetivo es tanto el sistema financiero como la informacin. Hasta los bancos destinados al fomento de desarrollo local no escapan a la especulacin en razn de satisfacer a sus inversor es.Lurralde : inves. espac. 33 (2010), p. 233-310; ISSN 0211-5891 ISSN 1697-3070 (e)

247

JOS LUIS ORELLA UNZU

Todo el globo terrestre est impregnado con este sistema financiero perverso. El nuevo orden mundial al que habamos asistido en los aos 90, se ha transformado en un nuevo desorden. La informacin y el sistema financiero han jugado un papel muy importante en la construccin, casi instantnea, de las conciencias colectivas. Segn Milton la lucha es por el poder econmico y financiero en los territorios, ahora, encubierta por pretextos aun religiosos. La lucha de los pueblos unidos por la fuerza de la cooperacin debe tender a otra globalizacin. Milton ha sido un gegrafo comprometido con su tiempo, que ha ido construyendo lenta e incansablemente un cuerpo terico de gran importancia para comprender el mundo contemporneo y los problemas de los pases iberoamericanos y especialmente Brasil. Se le ha reconocido como uno de los maestros de la geografa contempornea. A partir de su obra los gegrafos disponen de teoras, ideas y materiales que pueden servir de punto de partida para nuevas investigaciones. El objetivo de sus discpulos debe ser seguir su obra, interpretarla, completarla y superarla. Conclusin: La Geohistoria segn estas tres escuelas europea, norteamericana y sudamericana, de los Anales, de Wallerstein y de Milton Santos parten de la base fundamental que el espacio es una construccin social. El punto que relaciona la geografa y la historia es el vnculo entre teora social y concepto de espacio que nos aleja de aquella intencin de identificar el espacio slo como contenedor y no como una dimensin de la experiencia humana, como representacin subjetiva y como objeto y materialidad social y, por lo tanto, como producto social, como objeto social, vinculado a la naturaleza espacial de la sociedad humana, esto es, vinculado a la produccin, como espacio construido. En Geohistoria el espacio es un factor de la evolucin social, y en palabras de Milton como instancia de la sociedad, al mismo nivel que la instancia econmica y la instancia culturalideolgica, continente y contenido de las dems instancias, pues la esencia del espacio es social. Y, como la sociedad est en permanente cambio y slo se entiende con su perspectiva histrica y en su manifestacin espacial, no queda ms remedio que pensar geogrficamente la historia y concebir histricamente la geografa y asumir el binomio espaciotiempo como una unidad dialctica. Para ello hay que acudir al anlisis de lo concreto como sntesis de mltiples determinaciones, o sea, la unidad de la diversidad. Para el pensamiento constituye un proceso de sntesis y un resultado, no un punto de partida. El mtodo que consiste en elevarse de lo abstracto a lo concreto es, para el pensamiento, la manera de apropiarse lo concreto, o sea, la manera de reproducirlo bajo la forma de concreto pensado. Con este marco terico Milton Santos nos ofrece un mtodo de anlisis geogrfico que considera al espacio como un sistema de sistemas o como un sistema de estructuras y nos plantea un esquema de aproximacin a la dimensin temporal (histrica) y a los sistemas espaciales. De este modo el espacio, considerado como mosaico de diferentes pocas, sintetiza, por una parte, la evolucin de la sociedad y, por otra, explica situaciones que se presentan en la actualidad. De esta manera, la propuesta geohistrica de Santos se conecta tericamente, aunque no se identifique totalmente, con la de Wallerstein y Braudel, pues sostiene que cada sistema temporal coincide con un perodo histrico y los tres coinciden tambin en la concepcin del espacio como una construccin social. 248Lurralde : inves. espac. 33 (2010), p. 233-310; ISSN 0211-5891 ISSN 1697-3070 (e)

JOS LUIS ORELLA UNZU

4.Ciencias afines a la Geohistoria: 4.1 Introduccin La Geohistoria se mueve en un halo de ciencias que le son afines pero de las que pretende desligarse aunque sea una ciencia cuya nota principal sea la interdisciplinariedad. Aun admitiendo que los factores indispensables de la Geohistoria son la Geografa y la Historia, sin embargo, hay que saber distinguirla principalmente de la Geografa histrica y sobre todo de la Geopoltica. Todas estas ciencias tienen muchos puntos comunes ya sea tanto en el sustrato racional del hombre o en la integracin de los individuos en una cultura, como en los objetivos y mtodos de que se sirven en el espacio y en el tiempo. Ya hemos descrito la Geohistoria como ciencia social que no slo asume un acercamiento cientfico y social a los hechos del ayer con el nimo de comprenderlos dentro de sus parmetros del espacio y del tiempo sino que crea el mismo espacio y tiempo. Conocer no significa justificar. Comprender es hacer asequibles esos hechos y hacerlos susceptibles de una posible ordenacin y sistematizacin. En los estudios geohistricos no deben encontrar, ni los polticos de partido, ni los diplomticos, ningn alegato en pro o en contra de tal o cual cuestin litigiosa. Sin embargo, la Geohistoria parte de la base fundamental de que el espacio es una construccin social. La Geohistoria pretende slo asentar las bases generales de una comprensin correcta del factor geogrfico en el proceso histrico de las comunidades humanas. Intentar lo contrario es convertir a la Geohistoria en Geopoltica.

4.2 Geopoltica: Y es que algunos confunden la Geohistoria con la Geopoltica. Esta ltima es la ciencia que interpreta el pasado geogrfico e histrico en aras de justificar la actualidad. Esta Geopoltica siempre cae sojuzgada bajo la ideologa del grupo de presin totalitario triunfante. La Geopoltica ya la defini en 1897 F. Ratzel en su Politische Geographie como la ciencia que se ocupa del Estudio de los Estados en cuanto entidades geogrficas vinculadas al suelo y al paisaje, pero que, a la vez, sufren el influjo de las ideas nacionales y religiosas. Ms tarde Arthur Dix, discpulo de Ratzel, defini esta ciencia como la que estudia el asentamiento y el mbito de actuacin de los Estados. En otro lugar el mismo autor afirmaba que esta ciencia se ocupa de las relaciones que tienen las colectividades polticas con el espacio en el que habitan y con el rea de trfico en la que se mueven. Para el profesor de Harvard, Dervent Whittlesey en 1944 en su obra The Earth and the State la Geopoltica es la ciencia que estudia el grado de relacin existente entre el Estado y el medio natural, tanto cuando coinciden como cuando discrepan entre s. Por su parte Kjellen la define como la ciencia que estudia la tierra como morada de las poblaciones humanas en sus relaciones con las dems propiedades de la misma. Para Haushofer es la doctrina de la divisin del poder estatal en los mbitos de la superficie terrestre y su determinacin por la forma, estructura, clima y vegetacin del suelo. Por su parte para el profesor sueco Kjellen la Geopoltica es la doctrina del estado en calidad de organismo geogrfico. Por lo tanto para este autor es una rama no de la Geografa, sino del Derecho Poltico ya que estudia la mejor comprensin del ser del Estado. Por esto muchas universidades incluyen la Geopoltica dentro del Derecho Internacional o incluso dentro de la Economa Poltica. Haushofer en su artculo Politische Erdkund und Geopolitik define la Geopoltica como la ciencia de las formas de vida poltica en los espacios vitales naturales, que a travs del proceso histrico, quedan vinculadas a un medio ambiente. En 1928 la defini como la ciencia de la vinculacin geogrfica de los acontecimientos polticos. Lautensach en su artculo Wesen und Methode der Geopolitik escrito en 1925 no distingue la GeopolticaLurralde : inves. espac. 33 (2010), p. 233-310; ISSN 0211-5891 ISSN 1697-3070 (e)

249

JOS LUIS ORELLA UNZU

de la Geografa poltica en el objetivo (explicacin geogrfica de las formas pasadas y presentes del Estado en su organizacin interna y en su expansin territorial) sino en los motivos de interpretacin o de aplicacin de los conocimientos. Y acaba distinguiendo entre la actitud del geopoltico que es dinmica y la del gegrafo poltico que es esttica. Para Richard Henning profesor de la Universidad de Dsseldorf en su Lehrbuch der Geopolitik de 1934, la geopoltica es el estudio de la intervencin de los factores geogrficos en la aceptacin ms lata de la palabra en los acontecimientos polticos de los pueblos y de los Estados. Para este autor la geografa poltica es como una instantnea fotogrfica del momento temporal, en una circunstancia espacial determinada, mientras que la Geopoltica es la cinta cinematogrfica del mismo proceso general. Por su parte Siegfried Passarge en 1935 afirmaba que Geografa poltica es la ciencia que se ocupa de los vnculos geogrficos de la Historia poltica, mientras que la Geopoltica estudia la poltica estatal de conformidad con los vnculos geogrficos de la Poltica. Para muchos historiadores de nuestros das la Geopoltica ha tenido diferentes interpretaciones y definiciones que la han hecho pasar como una ciencia determinante para la toma de decisiones en el nivel poltico, hasta una ciencia de carcter mtico, que tena incluso dentro de su propsito ser una especie de pronstico del futuro, atribuyndole concepciones agresivas, expansionistas, promotoras de utopas e incluso de guerras entre Estados. Augusto Pinochet Ugarte afirma que la Geopoltica es una rama de las ciencias polticas que, basada en los conocimientos geogrficos, histricos, sociolgicos, econmicos, estratgicos y polticos, pasados y presentes, estudia en conjunto la vida y desarrollo de una masa humana organizada en un espacio terrestre, analizando sus mltiples y recprocas influencias para deducir sus objetivos y estudiar sus proyecciones, con el fin de lograr en el futuro un mayor bienestar y felicidad en el pueblo. Segn Pinochet se refiere no slo al Estado propiamente tal, sino a cualquier grupo humano organizado en un espacio terrestre, tal como los pueblos, las naciones o las comunidades de Estados, etc. Halford J. Mackinder por su parte afirma que la Geopoltica estudia los hechos polticos, considerando al mundo como una unidad cerrada, en la que tienen repercusin segn la importancia de los Estados. En este sentido, los factores geogrficos principalmente la situacin, tienen gran importancia y deben ser tenidos en cuenta para orientar la poltica exterior. Alberto Escalona Ramos dice que la Geopoltica es la ciencia y el arte o la tcnica de la aplicacin del conocimiento de los factores geogrficos, polticos e histricos, en accin recproca y conjunta, para el dominio poltico del espacio (con todo lo que tal dominio implique en lo econmico, social y cultural), previendo y aprovechando, como es propio de toda ciencia y tcnica, las desigualdades de efectos que ste pueda causar debido a la desigualdad de accin de cada una y de todas estas causas juntas. En general, estas definiciones concuerdan con las analizadas y de ellas se corrobora y deduce que 1) la Geopoltica es una Ciencia Poltica. 2) que estudia y explica las influencias de los factores geogrficos sobre la vida y evolucin del Estado y de la Nacin como masa humana organizada en un espacio terrestre. 3) que resume y sintetiza conocimientos de mltiples ciencias en torno al eje cientfico conformado por la Geografa Histrica (Geohistoria) y la Geografa Poltica, para extraer conclusiones aplicables a la Poltica (Vicens Vives y Pinochet). 4) que deduce objetivos y proyecciones (Pinochet). 5) que colabora a la Poltica en la bsqueda del bien comn (bienestar y felicidad del pueblo (Pinochet). 6) que enfatiza la importancia fundamental del espacio vital, es decir, del espacio geogrfico (Mackinder)

250

Lurralde : inves. espac. 33 (2010), p. 233-310; ISSN 0211-5891 ISSN 1697-3070 (e)

JOS LUIS ORELLA UNZU

que proporciona las bases naturales de sustentacin para la vida de los habitantes del Estado (Vicens Vives). Otros autores definen a la Geopoltica como la Geografa aplicada a la poltica o como poltica orientada por la geografa. O tambin como estudio de la influencia de la Geografa sobre la Poltica. Dentro de este grupo estn los siguientes autores: Weigert, Backheuser, Editores de la Revista Geopoltica de Munich, Franke, Strauss, Hup y la nueva Enciclopedia Sopena. Dos de las definiciones ms representativas son la de Backheuser y la de Atencio. En efecto Everardo Backheuser afirma que la Geopoltica es la ciencia poltica orientada en armona con las condiciones geogrficas. Mientras que Jorge Atencio afirma que la Geopoltica es la ciencia que estudia la influencia de los factores geogrficos en la vida y en la evolucin de los Estados, a fin de extraer conclusiones de carcter poltico. Es decir que la Geopoltica gua al estadista en la conduccin de la poltica interna y externa del Estado y orienta al militar en la preparacin de la Defensa Nacional y en la conduccin estratgica, al facilitar la previsin del futuro, mediante la consideracin de la relativa permanencia de la realidad geogrfica, les permite deducir la forma concordante con esta realidad en que se pueden alcanzar los objetivos y en consecuencia, las medidas de conduccin poltica o estratgica convenientes. De las definiciones citadas puede inferirse lo siguiente: La Geopoltica es una ciencia de carcter poltico o una rama de la Ciencia Poltica. Sus estudios se enfocan fundamentalmente sobre dos objetos: 1.-Un espacio geopoltico extenso, que puede ser el mundo, una regin o un Estado, una Nacin, un conjunto de Estados o un rea especifica perteneciente a uno o ms Estados. 2.- Un conjunto de fenmenos geogrficos tanto fsicos como humanos que influyen polticamente sobre el rea geogrfica en estudio, generados dentro o fuera de ella. Estas influencias polticas se refieren a efectos perceptibles de los fenmenos geogrficos sobre la vida, la evolucin, la capacidad y dems condiciones polticas del Estado, especialmente las siguientes: Poder Nacional, independencia, soberana, unidad, integridad territorial, estabilidad poltica y social, economa, prestigio y seguridad. Estas influencias polticas de los fenmenos geogrficos son permanentes o de largo plazo, persistentes y variables en su intensidad en el tiempo y en el espacio, y se presentan de forma combinada, razn por la cual, para su estudio cientfico y metdico, deben ser analizadas con el objeto de determinar y evaluar las relaciones de causa efecto de cada factor, pero sin perder nunca de vista el papel de cada factor en el conjunto y el efecto conjunto de todas las causas combinadas. Es posible afirmar, que las causas geogrficas que producen efectos geogrficos estn dentro del estudio de la Geografa. En cambio cuando se estudian influencias polticas de factores geogrficos y sus consecuencias, para extraer conclusiones polticas, se est en el mbito de la Geopoltica. Intentando sacar conclusiones y un orden de gradacin de las diferentes ciencias hasta aqu sealadas podemos afirmar que se pueden considerar ramas de la Geopoltica: 1 la Geopsique (rama de la psicologa que estudia el alma humana bajo el influjo del tiempo, del clima, del suelo y del paisaje). 2 la Geomedicina (rama de la medicina que se ocupa de la relacin entre los conocimientos geogrficos y los derivados de la investigacin de las causas etiolgicas de las grandes enfermedades sociales).

Lurralde : inves. espac. 33 (2010), p. 233-310; ISSN 0211-5891 ISSN 1697-3070 (e)

251

JOS LUIS ORELLA UNZU

3 la Biopoltica (que estudia el acuerdo o desacuerdo entre el desarrollo humano de una formacin poltica y las aspiraciones de organizacin interna o expansin internacional de la misma). 4 la Geoeconoma (ya que pretende una reorganizacin de la economa nacional e incluso internacional en vistas a un mejor aprovechamiento de los recursos naturales de un pas). 5 Reparcelamiento geopoltico (consiste en la teora de satisfacer las necesidades de una colectividad humana de acuerdo con la conservacin y aprovechamiento del marco natural).

4.3 Un comentario al tratado de Geopoltica de Jaime Vicens Vives. Vicens Vives fue un pionero en la historiografa espaola en la concepcin de la historia dentro de las tendencias iniciadas antes en otros pases europeos. Es un historiador, que introduce claridad de conceptos, concatenacin de ideas, adjetivacin precisa y brillantez expositiva. Slo uno de sus discpulos, Regl, hered de l tanto la multiplicidad temtica como la maestra en el estilo. Vicens Vives inaugura en la historiografa espaola los condicionamientos geogrficos del devenir histrico o lo que es lo mismo que las circunstancias geopolticas son decisivas en la trayectoria histrica. La obra de Vicens Vives est datada en 1950 en coincidencia con el fin de la Segunda Guerra Mundial y con la del Estudio de la Historia de Toynbee, cuyo impacto sobre Vicens fue evidente. Nuestro autor redefine a la geopoltica como un instrumento til no slo para la mejor comprensin del pasado, sino tambin para detectar con mayor claridad las tendencias del presente. El libro es una recopilacin de los saberes hasta ese momento conocidos pero al mismo tiempo un punto novedoso de partida. Los gegrafos centroeuropeos y franceses haban integrado el estudio de la Geopoltica dentro de su esfera y le haban dado distintos nombres ms o menos similares (Geografa Poltica, Geopoltica...), y se haba planteado incluso diferenciar semnticamente lo que es Geografa Poltica esttica, ms cercana a sus mtodos de investigacin, y una Geopoltica dinmica, que se les escapara hacia el campo de la Historia. Vicens Vives apunta un nuevo concepto, el de Geohistoria para referirse a la Geopoltica retrospectiva y reclama as para el historiador una ltima y sinttica fase de tratamiento. Una vez aceptada la propuesta de Vicens, queda todava una incgnita: Dnde ubicar esa Geohistoria?. No es la parte menos valiosa, aunque s la menos original, la que el autor dedica, de un modo exhaustivo, a pasar revista a la historia de la Geopoltica, desde sus antecedentes dieciochescos (Montesquieu) hasta sus primeros definidores un siglo ms tarde: desde Ritter y Ratzel a Haushofer pasando por Kjelln y Mackinder. Si quisiramos destacar la aportacin ms decisiva a la didctica, nos inclinaramos, sin ambages, por la materializacin cartogrfica de las tendencias sugeridas por la Geopoltica. El mismo Vicens aplic estos smbolos universales en sus Atlas histricos, introduciendo al mismo tiempo la tcnica del comentario de mapa geohistrico. El contenido especfico del libro, sin embargo, ocupa la segunda y tercera parte del plan expositivo, donde expone las conexiones espacio-temporales. En la segunda parte el factor geogrfico se presenta como condicionante potencial del proceso histrico: los estmulos, los actores naturales, el clima, el relieve, el mar y el continente, el litoral y las islas, ros y valles, pasos y puertos montaosos, las comunicaciones, el bosque y la estepa. 252Lurralde : inves. espac. 33 (2010), p. 233-310; ISSN 0211-5891 ISSN 1697-3070 (e)

JOS LUIS ORELLA UNZU

Con todos estos ingredientes de base, la accin humana permite un desarrollo real de esas posibilidades constituyendo ncleos geohistricos con modelos diversos: Estados encabalgados y Estados constituidos a lo largo de cursos fluviales, as como tendencias expansivas: tendencia a buscar una salida al mar, tendencia a la expansin litoral, tendencia a la reconquista, tendencia a los glacis defensivos y bases o las rutas como vas de expansin. La tercera y ltima parte es la ms cercana a los mecanismos de comprensin de las relaciones internacionales, en las que se entrecruzan los intereses de los Estados. No se trata de un determinismo del medio geogrfico o de la necesidad econmica. Pero en correspondencia el medio en el que se desenvuelve la vida del hombre, a su vez, influye y modifica el medio. Jaime Vicens Vives afirma por lo tanto que Geopoltica es la doctrina del espacio vital. Resume los resultados de la Geografa Histrica y de la Geografa Poltica en una sntesis explicativa, que intenta aplicar a la consideracin de los sucesos polticos y diplomticos contemporneos. No pertenece propiamente a la ciencia geogrfica. El primer asunto a tratar es el de la frontera como periferia de tensin, llegando al mito de las fronteras naturales que, aunque esgrimido ya por Francia desde Richelieu y Luis XIV, no ser sino con la escuela geogrfica alemana cuando se le intente dar una cobertura cientfica. Muy novedosa y apasionante es la parte que dedica a las tendencias exteriores de los Estados; estas tendencias se enmarcan ya en una visin planetaria, slo posible a partir del siglo pasado en su total plenitud. El colonialismo (proceso de expansin martima) y el satelitismo (proceso de expansin continental) han permitido la formacin de superpotencias que tienen, no obstante, distintos niveles de solidez debido a la propia naturaleza de la expansin. Vicens se decanta por la mayor solidez de los imperios martimos aunque sean ms lentos en su constitucin; da la razn as al almirante Mahan y a sir William M. James, para quienes el poder martimo es la clave del xito en las relaciones internacionales. A partir de Vicens Vives en ningn plan de estudios figura la Geopoltica como materia acadmica (ni en Geografa, ni en Historia al menos) y los universitarios actuales probablemente ni han odo hablar de ella. Sin embargo el conocimiento geopoltico ayudara a replantear con mayor rigor y sin prejuicios problemas actuales de Espaa como son las tendencias centrfugas de los territorios perifricos y permitira comprender el anacronismo histrico de la posesin espaola de Ceuta y Melilla o de la presencia inglesa en Gibraltar.

4.4 Geopoltica del Estado como un organismo: Algunas definiciones de la Geopoltica conciben al Estado como un organismo vivo y como un fenmeno en el espacio. Dentro de este grupo estn Ritter, Ratzel, Kjellen, Haushofer y la Enciclopedia Vergara. Karl Ritter afirma que la Geopoltica es la ciencia que, considerando a la Geografa como ciencia del globo viviente, estudia los aspectos morales y materiales del mundo, para prever y orientar el desarrollo de las naciones, en el que influyen profundamente los factores geogrficos. Friedrich Ratzel por su parte dice que la Geopoltica es la ciencia que establece que las caractersticas y condiciones geogrficas y, muy especialmente, los grandes espacios, desempean un papel decisivo en la vida de los Estados y que el individuo y la sociedad humana dependen del suelo en que viven, estando su destino determinado por las leyesLurralde : inves. espac. 33 (2010), p. 233-310; ISSN 0211-5891 ISSN 1697-3070 (e)

253

JOS LUIS ORELLA UNZU

de la Geografa. Proporciona al conductor poltico el sentido geogrfico necesario para gobernar. Rudolf Kjellen igualmente define a la Geopoltica como la teora del Estado como organismo geogrfico o fenmeno en el espacio, es decir, el Estado como tierra (pas), territorio, dominio o ms distintamente como reino. La Geopoltica ser para este autor la ciencia del Estado como organismo geogrfico y significativamente, con los elementos fsicos, humanos y polticos. Por lo tanto la influencia geogrfica sobre el Estado es determinante en su destino. Ms an para Ratzel es decisiva y para Ritter, es profunda. El propsito de esta ciencia es prever y orientar (Ritter) el desarrollo, la evolucin y el destino del Estado o proporcionar el sentido geogrfico para gobernarlo (Ratzel). De estas definiciones de Geopoltica aportadas por Ratzel, Kjellen y Ritter pueden destacarse las siguientes coincidencias: 1) La Geopoltica es una ciencia de carcter poltico. 2) Sus objetos fundamentales de estudio son el mundo, el Estado o la Nacin y 3) Con lo que queda manifiesta la influencia de las caractersticas, condiciones, factores o fenmenos geogrficos sobre la vida del Estado.

4.5 La Geografa Poltica en Espaa La Geografa Poltica y la geopoltica en Espaa nacieron en el cambio de siglo, muy influenciadas por la geografa poltica alemana, anglosajona y francesa. No obstante, presentan desde sus inicios peculiaridades, derivadas, sobretodo, por la prdida de las ltimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). As, se desarrollan al comps del Regeneracionismo, liderado por Joaqun Costa y Gonal de Reparaz. Ambos fundan la Sociedad de Geografa Colonial y Comercial. Otros autores interesantes son Emili Huguet del Villar, Leonardo Martn Echevarra, Eloy Bulln y Amando Meln (estos dos muy vinculados a la geografa regional francesa). Todos ellos tienen una clara influencia ratzeliana, haciendo de ellos el concepto de espacio vital. As, hablan de una expansin territorial hacia Portugal y el Magreb, y de la preservacin de la raza espaola. Todo ello representa un caldo de cultivo para los militares africanistas, como Francisco Franco. Con el advenimiento del nuevo rgimen, la Geopoltica adquiere gran importancia, como lo demuestra el Pacto Ibrico de 1939 o la voluntad de limpiar Espaa (y ms concretamente Catalua y el Pas Vasco) de traidores y separatistas. No obstante, el rgimen intent mantener una cuidada distancia con la Geopolitik, criticando el determinismo y el materialismo que conllevaban, aunque manteniendo el concepto de Lebensraum. La Geopoltica como disciplina es como una rama de la Ciencia Poltica, o como una escuela o doctrina dentro de ella, que se preocupaba de estudiar la importante influencia que siempre han tenido en el desarrollo de la vida humana los fenmenos y factores geogrficos, como los mercados, las rutas comerciales o las reas claves de control estratgico. Todos los que aplicaron los conocimientos geogrficos en la conduccin poltica hicieron accin geopoltica; como tambin quienes estudiaron la influencia de los fenmenos geogrficos sobre el Estado hicieron Ciencia Poltica. Por lo tanto, los precursores de la Geopoltica son numerosos y abarcan a ilustres gegrafos, cientficos, filsofos, estadistas, estrategas, exploradores y navegantes de casi toda la historia universal. 254Lurralde : inves. espac. 33 (2010), p. 233-310; ISSN 0211-5891 ISSN 1697-3070 (e)

JOS LUIS ORELLA UNZU

Finalmente Vicens Vives escribiendo en 1940 sobre la Geopoltica afirma que es una sntesis, que es una rama de la Geografa humana especializada en el anlisis geogrfico del Estado, tanto en su desarrollo histrico como en su estructura actual. Para este autor la Geopoltica es siempre vida y movimiento, cambio y transformacin ya que se ocupa del aspecto geogrfico de las relaciones interestatales. Mientras que la Geografa Poltica es la esttica de la configuracin y distribucin actual de los Estados en la superficie terrestre. Por su parte la Geografa histrica es la Geografa poltica de cada una de las pocas pasadas. La Geopoltica es una de las ciencias que ms ha evolucionado desde su nacimiento a principios de siglo XX, la cual se ha ido consolidando a travs del tiempo como un conocimiento cientfico terico y pragmtico que se inspira en la intima relacin entre el Estado y el espacio donde aquel tiene un inters poltico que satisfacer. Un conocimiento que dispone de un campo de investigacin propio: el espacio geopoltico; una metodologa propia de razonamiento y una terminologa exclusiva, nica y diferenciada. El conocimiento terico cuenta con principios, normas, hiptesis y teoras que sirven de gua al pragmatismo poltico; se manifiesta y desarrolla por el estudio del espacio mediante el anlisis de los factores geopolticos que lo componen y la forma previsible de influir o actuar. Su objeto es lograr una interpretacin poltica del espacio, mediante ciertas coherencias de las recprocas relaciones de la poltica con el espacio, las aspiraciones en pugna y las posibilidades de realizacin, con la finalidad de aportar conocimientos a su desarrollo progresivo. Aunque el estudio pragmtico del espacio geopoltico se apoya en las amplias bases del conocimiento terico geopoltico, su cometido es asesorar (orientar, guiar y aconsejar) tanto al estadista como al militar (estratega) como al estudioso en general en la conduccin poltica y polticoestratgica del Estado, en todas las decisiones trascendentales en las cuales intervenga el factor geogrfico. Igualmente para formular una poltica territorial que permita aprovechar o disminuir las desventajas, sobre las ventajas polticas en beneficio de los objetivos nacionales. Mejorar al Estado, modificando positivamente las condiciones geogrfico-polticas (causas) que se deduzcan, con el propsito de producir en el futuro (prospectiva) mejores efectos polticos, de acuerdo a los objetivos nacionales deseados. Les brinda, no slo el conocimiento del ambiente geogrfico que sirve de escenario a los hechos polticos, lo que no es misin de la Geografa, sino el de las relaciones entre ese escenario y el comportamiento humano. No obstante, ni Vicens Vives, ni Manuel de Tern consiguen que la Geografa Poltica en Espaa perdiese predicamento (no hubo ni geografa electoral ni anlisis de relaciones de Espaa con otros estados). Despus de la muerte de Franco, la Geografa Poltica ha sido tratada por varios gegrafos, entre ellos Mndez y Molinero, Nogu y Bosque Maurel y Bosque Sendra. Adems, la revista Geocrtica y las traducciones de Sanguin, Gallois, Lacoste o Taylor. Por otra parte se ha tratado este tema desde la periferia espaola, sobretodo por catalanes. Destacan los trabajos de Antoni Castells, Jordi Sol Tura y Montserrat Gibernau.

5.- Factores geogrficos que condicionan la Geohistoria: Hay sin embargo una serie de factores geogrficos que condicionan o explican el nacimiento de las culturas y el desarrollo de los sucesos histricos y tambin de la visin neohistrica de las sociedades. Hay unos factores puramente naturales y otros reactivos o de capacidad del espritu para hacer frente a los estmulos.Lurralde : inves. espac. 33 (2010), p. 233-310; ISSN 0211-5891 ISSN 1697-3070 (e)

255

JOS LUIS ORELLA UNZU

a) Factores naturales: son los factores emanados del medio ambiente geogrfico: El clima: las sociedades humanas no se desarrollan igualmente bajo las distintas condiciones climatolgicas. Cada especie vegetal y animal tiene una zona ptima biolgica. La especie humana tambin tiene su zona ptima. La nocin del ptimo climtico vlido para culturas preindustriales ha cambiado con la inclusin de los nuevos descubrimientos que optimizan el hbitat humano. Como conclusin se puede afirmar que el clima no imprime una marcha ni a la cultura ni a los pueblos. Sin embargo, en el estado actual de la cultura la supremaca poltica, tcnica y espiritual corresponde a aquellos pueblos que se hallan situados en zonas de grandes contrastes climatolgicos. El relieve: Desde antiguo se ha contrapuesto la mentalidad de los montaeses con la de los habitantes de la llanura. Aunque esto no sea generalizable, sin embargo, se puede examinar el influjo del relieve en la historia de los individuos y de los pueblos. Esto se podra enumerar en el divorcio entre montaeses y llaneros, en los estmulos especiales derivados de la situacin montaesa, el cantonalismo montas, la divisin histrica entre pueblos continentales y martimos y la distincin entre los pueblos litorales e isleos. Dentro del relieve se puede precisar el papel jugado por los ros, los valles, los pasos y puertos de montaa. Igualmente factores geogrficos naturales influyen en el asentamiento de las comunicaciones y en la implantacin del comercio. Toda ruta de trfico crea nudos de comunicacin de gran valor estratgico, cultural y poltico de un territorio. Del mismo modo entre los factores geogrficos naturales hay que contar con la contraposicin entre el bosque y la estepa. Se da tradicionalmente una oposicin entre las sociedades y las culturas esteparias y holohmedas. En general se puede hablar de que los factores geogrficos naturales crean la situacin geohistrica. Se entiende por situacin geohistrica la situacin geogrfica de un pas respecto a las lneas de trfico mercantil mundial prevalecientes en un perodo determinado. La situacin geohistrica de un territorio determina las grandes lneas de su evolucin histrica, tales como las influencias culturales que recibe y las tendencias polticas que emite.

b) Factores reactivos Se pueden describir de las formas siguientes: Estmulos derivados de comarcas ms duras, a primera vista, desprovistas de las condiciones del medio. Originarn sujetos y culturas ms impactantes que las comarcas que abundaban en recursos naturales o que gozaban de condiciones climticas ms favorables. Estmulos de las nuevas patrias. Los xodos y las colonizaciones nos demuestran la vitalidad que adquieren las poblaciones humanas y las concepciones ideolgicas con el traslado a un suelo virgen. Estmulo de los choques. Todo choque humano en el seno de una sociedad en perodo de crecimiento determina en sta formidables reacciones vitales, con logros polticos y culturales extraordinarios.

256

Lurralde : inves. espac. 33 (2010), p. 233-310; ISSN 0211-5891 ISSN 1697-3070 (e)

JOS LUIS ORELLA UNZU

Estmulo de las presiones. Los incentivos geogrficos e histricos son ms fructferos que los choques externos o militares. As podemos sealar las fronteras como zonas creadoras de energa, las periferias de tensin del espacio vital, las presiones nacidas de los distintos gneros de vida y stos de las oposiciones geogrficas. Estmulo de las penalizaciones. Penalizar es obligar a un grupo social a ocupar una posicin deprimida. Los penalizados ante la continuada imposicin de la voluntad ajena, conquistan su medio y esa misma voluntad ajena, especializndose en factores de revitalizacin. 6. Tendencias geohistricas emanadas de la realidad geogrfica. Se pueden marcar algunas tendencias geohistricas condicionadas por la realidad geogrfica. a. Las reiteraciones geogrficas e histricas como instrumentos de interpretacin geohistrica. Segn Jaime Vicens Vives la geohistoria ve en la geografa la condicin de interpretacin de las reiteraciones histricas. Y as se pregunta existe una ley geogrfica que imponga una misma tendencia diplomtica y estratgica a travs de las pocas? Condiciona la geografa las aspiraciones de los pueblos?. En esta lnea se aportan algunos ejemplos: 1 los rusos desde la etapa medieval pasando por la generacin de Pedro el Grande, luego por la de Catalina II y el gobierno vencedor de la guerra de 1939-1945 han pretendido la ocupacin de los estrechos del Bsforo y de los Dardanelos entre el Mar Negro y el Egeo, entre Europa y Asia Menor. Otro ejemplo: el reino de Navarra en su historia medieval lo mismo que la Provincia de Navarra en su historia contempornea han buscado repetidamente su salida al mar por el puerto de Pasajes. Condiciona esta geografa la idiosincrasia de los pueblos?. b. La ocupacin geogrfica como sntoma de tendencias geohistricas y de creacin de fronteras. La geografa ha soportado durante la historia concentraciones poblacionales en fronteras polticas, a veces, en contra de las condiciones de viabilidad geogrfica. La pregunta que se puede uno hacer es de si se sitan las fronteras en ncleos de resistencia social opuestos o si las propias fronteras crean esos ncleos de oposicin. Cmo una misma geografa de frontera da lugar a asentamientos humanos tan diferenciados y aun opuestos?. Tenemos diferentes ejemplos: 1 Del estado continental carolingio se desgarraron unas marcas fronterizas o distritos militares que con el tiempo dieron lugar a la creacin de ncleos polticos autctonos como el ducado de Bretaa, el principado de Catalua, el ducado de Austria, el reino de Bohemia, el condado de Brandeburgo o el ducado de Sajonia. 2 Del gran estado de Sancho el Mayor de Pamplona se desgajaron en sus fronteras una serie de entidades polticas que con