geohistoria diapositivass

56
“La Geohistoria es una nueva ciencia que inaugura un nuevo método del que participan por partes iguales los métodos geográficos y los históricos” José Luis ORELLA UNZUÉ , 1995

Upload: eliecerfranciscocastanedarojas

Post on 24-Dec-2015

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

catedra

TRANSCRIPT

“La Geohistoria es una nueva ciencia que inaugura un nuevo método del que participan por partes iguales los métodos geográficos y los históricos” José Luis ORELLA UNZUÉ ,

1995

PREGUNTAS CLAVES PARA COMPRENDER LA GEOHISTORIA

¿Que es la Geohistoria? ¿Cuál es su justificación e importancia? ¿Cómo se aplica el concepto de Geohistoria a los estudios de la realidad Caribe?

¿Es lo mismo Geohistoria que geografía histórica ? ¿Es lo mismo Geohistoria que Geopolítica?¿Cuáles son las tendencias geohistóricas y

geopolíticas emanadas de la realidad geográfica ? ¿existe una ley geográfica que imponga una misma tendencia diplomática y estratégica a través de las épocas? ¿Condiciona la geografía las aspiraciones de los pueblos? ¿Se debe justificar el expansionismo y dominación colonial so pretexto de la geopolítica y la Geohistoria? ¿La geografía condiciona la viabilidad o fracaso de las sociedades políticas humanas?

¿QUE ES LA GEOHISTORIA, CUAL SU JUSTIFICACION E IMPORTANCIA?

F. Braudel cree que "la geografía es el estudio espacial de la sociedad o mejor aún el estudio de la sociedad en el espacio“

Según E. Juillard las relaciones entre la historia y la geografía son tan estrechas que la separación de ambas sólo puede ser mental, ya que una separación física en cualquier tiempo histórico es injustificada

La Geografía histórica es la rama de la geografía humana que se ocupa del examen estático de las relaciones del hombre con el suelo que habita en un pasado más o menos remoto. Uno de los mejores representantes de esta ciencia es Gordon East en su "An historical Geography of Europa".

¿QUE ES LA GEOHISTORIA, CUAL SU JUSTIFICACION E IMPORTANCIA?

Podemos concluir que la Geohistoria es la ciencia geográfica de las sociedades históricas organizadas sobre el espacio natural. Se diferencia de la Geografía histórica no por su contenido, sino por su sujeto y por el método.

El método de la geohistoria obliga a que queden compensadas las variaciones espaciales con los ritmos cronológicos

GEOHISTORIA Y GEOPOLITICA“Conocemos como Geohistoria el acercamiento

científico y neutral a los hechos del ayer con el ánimo de comprenderlos dentro de sus parámetros del espacio y del tiempo. Conocer no significa justificar. Comprender es hacer asequibles esos hechos y hacerlos susceptibles de una posible ordenación y sistematización. En los estudios geohistóricas no deben encontrar ni los políticos de partido ni los diplomáticos ningún alegato en pro o en contra de talo cual cuestión litigiosa. la Geohistoria pretende sólo asentar las bases generales de una comprensión correcta del factor geográfico en el proceso histórico de las comunidades humanas”.

GEOHISTORIA Y GEOPOLITICALa geopolítica ya la definió en 1897 F. Ratzel en su

"Politische Geographie" como la ciencia que se ocupa del Estudio de los Estados en cuantas entidades geográficas vinculadas al suelo y al paisaje, pero que a la vez sufren el influjo de las ideas nacionales y religiosas.

Para Vicens Vives escribiendo en 1940 la Geopolítica es una síntesis, es una rama de la Geografía humana especializada en el análisis geográfico del Estado, tanto en su desarrollo histórico como en su estructura actual. la Geopolítica es siempre vida y movimiento, cambio y transformación. Se ocupa igualmente del aspecto geográfico de las relaciones interestatales. Mientras que la geografía política es la estática de la configuración y distribución actual de los Estados en la superficie terrestre. Por su parte la Geografía histórica es la Geografía política de cada una de las épocas pasadas.

GEOHISTORIA Y GEOPOLITICALa Geohistoria es una nueva geografía:

Pero el estudio de la evolución de los sistemas espaciales en el tiempo es elemento indiscutible de la geografía histórica

La Geohistoria es una nueva ciencia geográfica e histórica que no subordina una de las ciencias a la otra sino que asume las peculiaridades de ambas. Por eso ni la geografía histórica ni el derecho histórico realizan una verdadera historia y tan sólo aportan un acarreo de materiales

GEOHISTORIA Y GEOPOLITICANo hay dos geografías: una la actual y otra la

histórica. Tampoco hay dos historias: una la humana y otra la que cae en la cuenta del influjo del hombre en el paisaje. Para el geohistoriador varían las fuentes de documentación (las históricas y las geográficas) varía el modo de aprehender la realidad.

Temas de la Geohistoria. la Geohistoria tiene una serie de temas propios: las estructuras y paisajes rurales, el estudio del poblamiento y la ocupación del espacio, el contexto geográfico y ecológico de las civilizaciones pasadas, las fronteras geográficas y legales, internacionales, nacionales y comarcales, de las culturas y civilizaciones, de los estados y naciones.

GEOHISTORIA Y GEOPOLITICAla Geohistoria es el método más apropiado

para un estudio de historia regional. Antes la historia regional no era más que un recorte regional de la historia nacional política. Se narraban los acontecimientos acaecidos en la región, las instituciones de la región, la vida de los grandes hombres hijos de la región. Sin embargo la región como individualidad geográfica no resulta de simples consideraciones de geología y clima. le región no es algo dado de antemano por la naturaleza. la región es una estructura fruto de la geografía y de la historia.

LECTURAS COMPRENSIVAS DE LOS TEXTOS PROPUESTOS (AGUAITA)

ESTEREOTIPO: “Lógica perversa que indica que las gentes del Caribe son gentes alegres y parranderos , pero muy pocos dados al cultivo de la inteligencia, el conocimiento y el estudio”

“Gabo salió de un pueblucho de mierda de la costa , fácilmente hubiera podido terminar como esos muchachos que venden gafas del sol en la playa”

“los estereotipos pasan por encima de la razón y riquezas históricas de la cultura, obstaculizando el desarrollo del pueblo Caribe, so pretexto de discursos académicos, elitistas cientificistas”

“Para construir futuro es necesario conocer el pasado y el presente del Caribe”

“El estereotipo tiene la macabra virtud de pasar por encima de las razones y riquezas históricas de la cultura, de sus pautas de creación y desarrollo, de sus incontables contribuciones a la unidad nacional, para convertirse en comentarios de calle, gracejo de científicos sociales desenfocados, pero lo mas grave: convicción de la mayoría nacional y estrategia estructural de discriminación, con consecuencias directas en la posibilidad del propio desarrollo costeño”

GUSTAVO BELL LEMUS“ Para decirlo muy simplemente , dejamos

de ser caribes para asumir una pertenencia al mundo Atlántico con el cual estábamos unidos de muchas maneras , pero mas nos desposeía de nuestra verdadera e histórica dimensión espacial, clave para entendernos a nosotros mismos y nuestra peculiar situación en el mundo en relación con otros seres humanos y otras culturas”

“Hemos avanzado mucho en la reconstrucción de la geografía, de nuestro mapa físico y cultural, y que la costa norte colombiana es parte integral del Caribe”

“El destino final del Caribe es integrarse cada vez mas, en el comercio, en las comunicaciones y ante todo por la cultura…nuestros destinos de pueblos caribes se hallan entrelazados ”

“El conocimiento de su propia historia del pueblo Caribe les permitirá, nos permitirá, tener una noción de nuestra grandeza pasada, de nuestros errores pasados y presentes, y fortalecerá nuestros vínculos. Entonces, y solo entonces, estaremos listos para la conquista del nuevo milenio”

ALBERTO ABELLO “La región se enfrenta al falso estereotipo de la

costeñidad: “costeño tenias que ser”, parrandero, alegre, simpático… ‘malandro’

A raíz del plan: Visión Colombia II centenario: “Se esperaría que en una visión de futuro del país existiera una clara política de Estado para hacer del Caribe colombiano una de las regiones estratégicas en el desarrollo de Colombia; sin embargo el desarrollo de la región no ha sido contemplado pese a los acuciosos estudios de su rezago económico y social”

“Los estudios han demostrado que el actual estado de cosas (pobreza, rezago en las coberturas de servicios públicos frente al promedio nacional, disminución de la actividad productiva, desempleo, falta de oportunidades para sus habitantes) están en buena medida por fuera de los limites geográficos de la región”

“A la región no le ha ido bien con los “viejos” y “nuevos” modelos de desarrollo, lo que hace mas exigente la búsqueda de formulas para su futuro”

CLAUDIA MOSQUERA “Deberíamos dejar de insistir en nuestro carácter

pacifico , tranquilo, “bacano”, cuando el fenómeno paramilitar se tomó el Caribe convirtiendo a la región en un lugar privilegiado para desarrollar un proyecto politico-economico y muchos de sus lideres no son precisamente cachacos”

“hoy el mito del “excepcionalísimo” costeño poco nos sirve para posicionarnos frente a los objetivos del milenio: promover igualdad entre los sexos y autonomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el sida; el paludismo y otras enfermedades ; y garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”

FRANCISCO AVELLA ESQUIVEL:BASES GEHISTORICAS DEL CARIBE

“Ahora que conocemos los hilos, es importante saber que es lo que queremos tejer, que región y que nación queremos hace… se pensó que la región era la costa, y que la costa era una misma comunidad de destino parecida a la nación”

A pesar de haberse producido un cambio fundamental en la visión histórica, de haberse deconstruido los mitos nacionales, y haber sacado a la luz el centralismo excluyente, no se tenian claro procesos de estructuración regional de acuerdo a nuestra realidad, una nueva visión surge como el método que permite superar la concepción homogenizadora , uniformadora que niega la biodiversidad de esta región, además de desconectarla de sus raíces en la cuenca del gran Caribe.

Costa Atlántica NO, Caribe“En la historia de la costa Atlántica no cabe la

historia del océano atlántico. Esta es otra historia que tiene alguna relación con la de la región (la navegación transoceánica, el dominio de la rutas marítimas, la trata de esclavos, la piratería, etc.) pero no le da sentido a la historia de la Región Caribe colombiana”

El contexto de la región Caribe es evidentemente, el gran Caribe, el cual guarda estrechos lazos históricos aunque la gente no lo sepa..con el Caribe se está ligado cultural y socialmente más que con Bogotá… por ello para entender sobre que bases está construido el Caribe se propone el método geohistorico.

SINTESISLa geohistoria como método, entiende un

territorio a partir de la historia y no a través de la historia, …permite superar el estrecho marco de narración de hechos, de personajes, de sucesos ocurridos en el tiempo de manera sincrónica, en la geohistoria se privilegia el sentido que los hechos tienen a lo largo de su duración, lo importante es entender lo que pasó a través del tiempo( periodización) y en un espacio definido (el territorio) a través de los cambios que ha tenido la Región.

DEFINICIONES Y VISIONES CARIBE NOTAS: Una posición apropiada es sostener que no hay

una definición “precisa” o consumada; la definición del Caribe podría fundamentarse en el idioma y la identidad, en la geografía, en la historia y la cultura, en la geopolítica, en la geoeconomía o incluso en la pertenencia a un organismo regional. El Caribe del mañana no será exclusivamente una concepción anglófona o hispánica; y no estará atado exclusivamente a un espacio geográfico o a una definición. Será una comunidad que comparta intereses y estrategias económicas, sociales y políticas, con la inclusión de diferentes idiomas y expresiones culturales.

 

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Caribe.1. adj. Se dice del individuo de un pueblo que en

otro tiempo dominó una parte de las Antillas y se extendió por el norte de América del Sur. U. t. c. s.

2. adj. Perteneciente o relativo a este pueblo.3. adj. P. Rico, R. Dom. y Ven. Picante, que excita

el paladar. Ají caribe.4. adj. P. Rico y R. Dom. picante (‖ que muerde).

Hormiga caribe.5. m. Lengua de los caribes, dividida en

numerosos dialectos.6. (Por alus. a los indios de la provincia de

Caribana). m. Hombre cruel e inhumano.7. m. Col. y Ven. piraña (‖ pez).8. m. Ven. Persona astuta, vivaz, agresiva.

Best:Es cierto que [el Caribe] incluye las Antillas mayores y menores y las Guayanas... Pero muchas veces el Caribe también incluye el litoral que rodea nuestro mar..., lo que estamos tratando de abarcar en nuestro esquema es el fundamento cultural, social, político y económico de la “plantación de azúcar”, variante del pensamiento colonial (Best, 1971, 7).[3]

Nombre Cobertura Principios Organismos

La Cuenca del Caribe(Estados Unidos)

Continente e islas Geopolítico/ hegemónico ICC

El Gran Caribe 1(Greater Caribbean)

Continente e islas Geoeconómico/ cooperación AEC

El Gran Caribe 2(Greater Caribbean)

Continente e islas Geosocial/ anti-hegemónico, nacionalista CRIES, Foro Civil

Plantación Caribeña o “Afro-América Central”

Islas, las tres Guyanas y “el Caribe” / comunidades negras en tierra continental

Etnohistórico / anti-hegemónico AECA

Insular o Isla caribeña Islas, las tres Guyanas y Belice Etnohistórico CCDC, AE, CCD

Caribe de CARICOM Estados anglófonos, Surinam, Montserrat

Cooperación económica, fuertes lazos culturales y lingüísticos

CARICOM

Caribe de GPACP CARICOM, República Dominicana, Haití

Neocolonial / negociación, en transición CARIFORUM

Tabla 1. Los Caribes

SIGLAS:

AE Asociación de Economistas del Caribe. GPACP Grupo de países africanos, caribeños y del pacífico signatarios de la

Convención de Lomé con la Unión Europea (UE). CARICOM Comunidad del Caribe. Sus miembros son 13 Estados anglófonos,

Surinam y Montserrat, un territorio dependiente de Inglaterra. Haití ha sido admitido en principio, pero el trámite aún no ha concluido.

CARIFORUM Miembros caribeños del GPACP. Los miembros son el CARICOM, la República Dominicana y Haití.

AEC Asociación de Estados del Caribe. Todos los miembros son Estados de El Gran Caribe, más tres territorios franceses ultramarinos (no ratificados como miembros asociados).

ICC Iniciativa de la Cuenca del Caribe CCDC Comité Caribeño de Desarrollo y Cooperación de la CEPAL (Comisión

Económica para América y el Caribe). Todos los Estados miembros pertenecen al Caribe insular únicamente más los territorios ultramarinos de Holanda y Estados Unidos, así como tres territorios dependientes de Inglaterra

Foro Civil Foro de la Sociedad Civil de El Gran Caribe. CCD Centro Caribeño de Desarrollo, un conglomerado de organizaciones no

gubernamentales del Caribe insular. CRIES Coordinación Regional de Investigación Económica y Social, una red de

centros de investigación ligados a organizaciones no gubernamentales. AECA Asociación de Estudios del Caribe 

Fidel Castro debe haber tenido en cuenta el deslinde y las orientaciones étnicas implícitas de esta corriente cuando declaró, en 1976, que Cuba es mayormente una nación latino africana que una latinoamericana, y más recientemente cuando dijo que “la gente del Caribe de origen africano son parte de Nuestra América” (Castro, 1999).

Visiones y Definiciones del CaribeLos términos están cargados de

historia, de ideologías y discursos, de imaginarios. Para hablar del Caribe hay que definirlo, y debemos exigir y exigirnos una definición de cada Caribe del que hablamos. El Caribe es tan antiguo como América y desde aquí se haya definido América –el Caribe es contemporáneo (Gatzambide-Geigel, 1996).

Duncan nos dice “...El Gran Caribe es más que un mar. Desde el punto de vista cultural, el Gran Caribe es un área que se extiende desde New Orleáns en el norte hasta las Guyanas al sur del continente, incluyendo, de paso, a Veracruz, la Costa Atlántica de Centroamérica y la parte septentrional de Sudamérica, las Islas del Caribe y abarcando la totalidad de Belice y la mayor parte del istmo de Panamá. Se puede describir el Gran Caribe como una zona con una vasta diversidad cultural, pero al mismo tiempo, los tradicionales lazos con las potencias coloniales de los siglos XVI y XVIII por una parte, y la presencia decisiva de la cultura africana, por otra, le han dado al Gran Caribe ciertas características que lo distinguen como un ente cultural con una identidad única”

Visiones y Definiciones del CaribeEl economista Abello Vives en su texto

“Caribe visto por Benítez Rojo” asegura que “el Caribe no existe. No existe una única representación sobre esta porción del globo terráqueo que pueda ser compartida por quienes abordan su conocimiento. Son muchas las visiones que existen sobre el Caribe: desde adentro de la misma región y desde afuera de ella. El Caribe como concepto, se ha ido construyendo históricamente. Como región, su concepto se encuentra en construcción”.

ABELLO VIVESLa geografía hay que verla en la historia y la

historia tiene sentido en la medida que no se puede separar del espacio. El Caribe es un “monumental molino histórico” que hilvana sus territorios desde los tiempos precolombinos, donde se realiza posteriormente el encuentro de culturas (nativas, africanas, europeas y asiáticas) que lo convierte en una región única, no repetida en parte alguna del planeta, y que se incorpora a la economía mundial desde el momento mismo que le expedición de Colón suelta amarras en busca de las Indias.

ABELLO VIVES

 No existe una única representación del Caribe. El Caribe está entonces in constructo y hay que asumirlo como tal, más allá de convertirlo en un problema de investigación. El Caribe resulta difícil de codificar, pues en ese ejercicio de ser construido como concepto no cesa de reconstituirse.

SERGIO RAMIREZ, escritor Nicaragüense El escritor nicaragüense Sergio Ramírez,

al lamentar la muerte de Jorge Amado, para algunos el escritor caribe de Bahía, Brasil, anotaba “...siempre diré que el Caribe, más que un concepto geográfico, es un concepto cultural. Un concepto de una enorme variedad y un enorme poder....Las fronteras del Caribe son móviles, están donde está el mestizaje creativo que se multiplica tanto en las islas como en tierra firme”

GARCIA MARQUEZEl Nóbel de Literatura nos expresa

que “…el Caribe en rigor se extiende (por el norte) hasta el sur de los Estados Unidos, y por el sur, hasta Brasil. No se piense que es un delirio expansionista. No: es que el Caribe no es sólo su área geográfica, como por supuesto lo creen los geógrafos, sino un área cultural muy homogénea...”

Bases geohistóricas del Caribe colombiano

En el texto “Bases geohistóricas del Caribe colombiano” plantea que “El Caribe es un personaje complejo que escapa a nuestras medidas y a nuestras categorías, que no se puede definir con nuestras normas habituales” (Oruno Lara, 1998)

 El Caribe, su descubrimiento, o, mejor, su

encuentro fue una equivocación. Colón buscaba las Indias Orientales y encontró lo que hoy llamamos las Indias Occidentales.

Origen del concepto“La primera traducción de la palabra Caribe a un idioma

europeo se remonta a 1492. En el diario de su primer viaje a América, el genovés Cristóbal Colón tomó nota de unos “caribes” o “caníbales”, siempre al este de los arahuacos antillanos que le daban las noticias. En el transcurso de ése y del segundo viaje al año siguiente, Colón identificó a los “caribes” como habitantes antropófagos de lo que hoy llamamos Antillas Menores y otras partes de ese “Nuevo Mundo”.

 Hoy vemos que, comenzando por el propio Colón, los

europeos bautizaron con el nombre de “caribes” a los aborígenes que resistieron la conquista de sus tierras ancestrales en las Antillas. Luego les sumaron otros amerindios a quienes querían “rescatar para la evangelización, léase esclavizar en sus minas, pesquerías de perlas y siembras”. La reacción española ante la resistencia de los ayayanos (Habitantes de la isla Ay-Ay, conocida ahora como Santa Cruz), resume el primer destino histórico de la palabra caribe: nativo rebelde o esclavizado.

Gran CaribeNos plantea la internacionalista Ramírez que

desde mediados de los años noventa se ha comenzado a denominar Gran Caribe a la amplia cuenca geográfica que va desde México hasta la Guyana Francesa y que comprende las islas. Todo el istmo centroamericano y los países continentales de Sudamérica que tienen costa sobre este mar. Esta denominación, que no incluye las costas estadounidenses, permite distinguir la región tanto del Caribe insular como de la denominada Cuenca del Caribe, que, en la versión estadounidense, tenía un claro sesgo ideológico.

Visiones y Definiciones del CaribeEl Gran Caribe podría ser definido según su

organización, pero también por su geografía, geopolítica, historia, cultura, idioma e identidad. El término caribe, según se aplica a la región, fue un invento de los Estados Unidos en su expansión hacia el sur a finales del siglo XIX, pero materializado en la Iniciativa de la Cuenca del Caribe de los años 80. (Gatzambide-Geigel, 2000). La perspectiva de “cuenca” ha sido apropiada por el tercer mundo y el Caribe. De esta manera, la noción de Caribe ha sido y sigue siendo, redefinida y reinterpretada dependiendo de fuerzas externas e internas. Esto es lo que sucede ahora con la creciente importancia de las diásporas del Caribe, a tal punto que el Caribe es visto como una transnacional, más allá de su relación colonial y postcolonial”

 Ester Lozano de Rey. “Colombia es Caribe”

El Gran Caribe

Hoy parece necesario tomar una decisión: llamarla en todos los textos región Caribe, no sólo porque está bañada por el mar Caribe, sino porque la historia del Caribe le da sentido a la historia de los pueblos que la habitan. Sus raíces hay que encontrarlas en el contexto más amplio del Caribe. El Caribe colombiano está mucho más ligado cultural, ideológica y socialmente al Gran Caribe que a Bogotá”.

A la cuenca del Gran Caribe, tal vez el más grande crisol de culturas del planeta, y el mixer cultural más importante de la historia, pues todo lo que ingresa a su territorio, lo integra, lo vuelve suyo, lo vuelve Caribe, desde la economía y la política, hasta la música, (me gusta más el “Let´s be” de Celia Cruz que el de los mismos Beatles), así haya tenido como origen Europa, África o Asia, o la región Andina, como en mi caso personal.

¿Qué es el Caribe?  Oruno Lara (1998:3), el más importante “caribólogo” (no sé si

exista esta profesión) francés escribía: “Hoy tenemos las mismas dificultades a circunscribir el Caribe que tuvo Fernand Braudel (1964) para delimitar el Mediterráneo en la época de Felipe II…el Caribe es un personaje complejo que escapa a nuestras medidas y a nuestras categorías….Personaje que no se puede definir con nuestras normas habituales”. Y podríamos agregar que no se puede entender con la racionalidad con la que otros buscan explicar Europa, por ejemplo. (Levy, 1997:3)

De este modo, se afirma la existencia de alguien que es diferente pero que al mismo tiempo es tan parecido, tan igual que puede ser “el mismo” dependiendo de donde se sitúe el “yo”, el que juzga, como observador o como observado (Hartog, 1980). Es en ese juego especular, en el que las imágenes se miran ellas mismas como a través de espejos, que ha quedado atrapado desde ese entonces el pensamiento eurocentrista (Todorov, 1982), que tiene su expresión más reciente en el avance de los partidos de extrema derecha.

 Pero como en todo paraíso el pecado original existe, por

definición, los divulgadores de la “invasión” para unos, y del “descubrimiento” para otros, descubrieron que “el otro” no sólo era un salvaje sino que era “caníbal”. De aquí todas las variaciones que de “khan”, como el emperador de la China, a cuyas tierras Colón creía haber llegado, o de “can” como perro, o de “cariba”, con la connotación de comedor de carne, se orientaron a producir en la imaginación europea un ser antropófago, lascivo, que engendraba hijos, que luego devoraba (Lestringant, 1996).

mapa, en el fondo, son los intereses de quien fabrica las cartas, hasta el punto en que, como dice Manigat: “Definiciones competitivas y conflictivas reflejan intereses competitivos e ideologías en conflictos, así que bien podríamos decir: dígame cuál es su definición en el Caribe y le diré cuál es su definición en política” (Ibid).

El más reciente “caribólogo” inglés, James Ferguson (1999), señala en su libro “La historia del pueblo Caribe”, que las Indias Occidentales, las Antillas, son “diferentes nombres para una misma región, que reflejan diferentes percepciones y mitos…En este libro he tratado de estudiar la región como un todo, mirando no sólo lo que separa las agrupaciones de las diferentes islas, sino lo que tienen en común histórica y culturalmente”.

 

DESTINO CARIBE El Caribe no sólo está formado por las ideas,

a partir de las cuales la historia lo ha modelado. Esta historia tejida con los hilos de la historia de sus diferentes regiones, que le han conferido un sentido, que identifica en la diversidad, que expresa una pertenencia que representa a los habitantes de esta parte de la tierra en el resto del mundo. Este lugar, como el Mediterráneo de Braudel, no sólo une por la historia sino que separa por las distancias, el aislamiento y la insularidad, aunque, al fin y al cabo, el mar es capaz de unirlo todo.

¿Qué es lo que se llama Caribe colombiano? Queremos hacer énfasis en que por encima de la visión que cada cual pueda tener del Caribe lo que se quiere mostrar es simplemente. Cuál es su sentido. Para evitar una larga disertación académica, se ha preferido citar algunos ejemplos de las maneras cómo las visiones geográficas han contribuido a formar el Caribe colombiano.

La primera visión, que se ha llamado interna, es la que tienen sus propios habitantes sobre su región, lo que designan como “Costa Atlántica”. Se ha tomado a propósito para señalar la “desidia geográfica” por la cual la Nación ha cedido y perdido extensos territorios en el Caribe y que, de no superarla, va a continuar perdiendo. 

¿QUE ES LO QUE SE LLAMA CARIBE COLOMBIANO ACTUALMENTE?

En la primera mitad del siglo XX y en el siglo XIX, el Caribe continental se empezó a llamar Costa Atlántica tanto en Centroamérica como en Suramérica. Algunas regiones de Nicaragua (los departamentos de Zelaya Norte y Sur), se llaman Atlánticas a pesar de que una universidad se llama Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua, Uracán. Lo mismo sucede actualmente en Costa Rica, Honduras y Panamá, en donde se utiliza todavía el término Costa Atlántica en las cartas oficiales.

Alberto Abello. Economía y Sociedad del Caribe colombiano al finalizar el siglo

XX, economista, profesor e investigador.

Geográficamente el Caribe continental está conformado por un territorio continental, un territorio insular, el archipiélago de San Andrés y Providencia, y un amplio espacio marítimo. La zona continental incluye un territorio que aparece dividido, de acuerdo al actual ordenamiento político-administrativo de Colombia, en nueve departamentos. Además de los siete departamentos en el continente tradicionalmente conocidos como costeños – Atlántico,. Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira. Magdalena y Sucre-, la geografía del Caribe incluye los golfos del Darién y de Urabá cuya jurisdicción corresponde a dos departamentos, Antioquia y Chocó, que se consideran parte de otras regiones de Colombia.

  En términos estrictos, el litoral continental del Caribe colombiano

va entonces desde Cabo Tiburón, en la frontera con Panamá, hasta Castilletes, en la frontera con Venezuela. Actualmente, el Caribe colombiano tiene una extensión territorial de 132.288 Km2, 10% del territorio nacional, repartidos en un área continental de 132.218 Km2 y otra insular de 70Km2. La longitud de la costa sobre el Mar Caribe es de 1600 Km.; la zona económica exclusiva de Colombia en este mar es de aproximadamente 536.574 Km2.

¿DESIDIA GEOGRAFICA?

El mundo no está en peligro por las malas personas sino por aquellas que permiten la maldad”.(Albert Einstein), 1879 - 1955)

Y NO PASÓ NADA Por: Carlo A. Sourdis Pineda

Publicado 1/62009

IDENTIDAD PERDIDA: La inminente desaparición de una obra que sirvió como puerta de entrada al Caribe, y de ahí al mundo, refleja lo poco que nos interesa el contacto con la rica región a la que culturalmente pertenecemos, y lo excluidos que estamos de las posibilidades que debía otorgarnos ante el mundo una estratégica posición geográfica miserablemente desaprovechada.

•En un concurso para proponer el símbolo por excelencia de la desidia y corrupción gubernamental en la región propondría la ruinosa figura del muelle de Puerto Colombia. Veo al menos diez buenas razones para hacerlo. . CORRUPCIÓN POLITIQUERA: El progresivo grado de corrupción de la obra ha sido, a lo largo del pasado y presente siglo, como un barómetro fiel que refleja la pérdida del empuje empresarial y el liderazgo cívico de antaño, bajo otro arrollador tipo de corrupción.

• INDIFERENCIA GUBERNAMENTAL: El desprecio ante la necesidad de poner fin al lento desplome e inminente pérdida del patrimonio histórico ilustra lo tóxica y dañina que resulta la indiferencia del Estado, demostrada en torno a tantos otros temas fundamentales para el desarrollo.

QUIEBRA FINANCIERA: Es una estructura puesta en jaque por el océano, “con el agua hasta el cuello”, tal como las finanzas distritales y regionales en el concierto del reparto presupuestario nacional debido a la nula gestión de los representantes que deberían defender los intereses de la ciudad y de la región, en vez simplemente lustrar asientos en Bogotá.

NOSTALGIA INÚTIL: Sobre sus ruinas se ve pasear en lánguidos atardeceres a figuras tristes que suspiran y parecen añorar los viejos tiempos, cuando el muelle era eje vital del comercio nacional

VALORES EXTRAVIADOS: Sus columnas debilitadas por el golpe de la mar representarían el progresivo desmoronamiento de valores, esos valores que… (No importa, ya todos sabemos cuáles son).

PLAGA DEL OLVIDO: El muelle simboliza también la pasmosa incapacidad y falta de liderazgo para salvar de la destrucción una obra que en cualquier otra parte del mundo, en cualquier islita del Caribe con mucho menos presupuesto pero con un poquito más de amor propio, sería respetada y protegida como un hito de la memoria colectiva, como un tesoro histórico y arquitectónico (en el muy extraño caso de que se hubiera permitido la finalización de sus operaciones portuarias, en primer lugar

SOMETIMIENTO AL CENTRALISMO : Esta pasmosa incapacidad hace que las decisiones sobre el futuro del patrimonio regional las vengan a tomar desde afuera y nos las embolaten desde Bogotá, tal como sucedió la última vez que se hizo algo de bulla en torno al destino del muelle, después de que desde este diario se iniciara una campaña de denuncia sobre su deterioro, que provocó una súbita avalancha de funcionarios: ministros y ministras, director de INVIAS, congresistas, gobernador, alcaldes, diputados, concejales, ingenieros, arquitectos, decenas de expertos, todos en primera fila ante cámaras y micrófonos, ante la multitud reunida en Puerto Colombia a la entrada del muelle, dizque para trazar un plan de rescate. Y al final no pasó nada. ¿Será que había que pedir que al muelle de Puerto Colombia lo vinieran a salvar los paisas?

AUSENCIA DE PLANEACIÓN: La oscura suerte del muelle fue firmada hace décadas por los contratistas que construyeron las obras de Bocas de Ceniza sin hacer sus respectivos estudios hidráulicos, o haciéndolos muy mal, alterando así fatalmente las corrientes del litoral de manera que la sedimentación marina impidió el acceso barcos a partir de 1943, cuando el gobierno central prohibió la actividad portuaria. Este hecho representa claramente la ausencia de planeación que tanto caracteriza nuestros proyectos públicos, y a esa increíble capacidad política de destruir con las patas lo que se hace con las manos. CACIQUISMO OBTUSO: Hay versiones en el sentido de que este último y garrafal error tuvo mucho que ver con los intereses encontrados de dos corrientes políticas y sus respectivos intereses económicos, lo que refleja el atraso causado por el degradado caciquismo de la ciudad y de la región, y a esa dirigencia que, con tal de favorecer sus intereses, está más que dispuesta a llevarse por delante lo que sea, así como el mar al muelle.

Lema del partido: “Y no pasó nada”. Número en el tarjetón: Cero a la izquierda.

Puede que existan otros edificios (como el del Hospital Universitario, el de Metrotránsito o el del Concejo Distrital), estructuras, personas (aquí la lista de candidatos sería demasiado larga), animales u objetos (como el famoso serrucho) que merecerían competir con el muelle en un concurso semejante, e incluso más razones que apoyen la candidatura del muelle. La de esta entrada de blog no es más que otra opinión.

En definitiva, la del muelle me parece una imagen excelente para estamparla en el afiche o la camiseta del Partido de la Ruina, que es esa nutrida filiación política mayoritariamente elegida una y otra vez por aquellos que votan una y otra vez por los mismos de siempre, por esos que están enquistados en el sistema político y que nunca mostraron ni muestran un resultado, que no gobiernan, simplemente para que nada los distraiga de mantener sus zarpas profundamente sumergidas, de sol a sol, en el pestilente postre de la corrupción estatal. Todos los conocemos. Son los mismos con las mismas

GRACIAS,

GRACIAS,

GRACIAS