geografía - trabajo de defensa

Upload: normedyparra

Post on 06-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Geografía

TRANSCRIPT

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como objetivo estudiar y analizar el aspecto fsico, y aprovechamiento de los mismos en las regiones de nuestro pas. Antes de entrar en las particularidades de estas regiones, se hace necesario presentar algunas consideraciones generales a modo de introduccin, tanto para el presente tema como para los siguientes.

La regionalizacin administrativa, a diferencia de la regionalizacin geogrfica o poltica, consiste en el agrupamiento de amplios sectores geogrficos y humanos relacionados entre s, con el fin de lograr la promocin y desarrollo de estas regiones de manera funcional e integrada en el conjunto administrativo nacional.

Venezuela se ubica en la zona tropical, en una excepcional posicin geogrfica en el planeta al encontrarse en el hemisferio norte, totalmente estructurada en el territorio continental americano, lo que otorga extraordinarias ventajas. Asimismo el pas est abierto a los espacios martimos mundiales por su presencia territorial en el mar Caribe y en el ocano Atlntico. Esta ubicacin geogrfica expectable a escala mundial hace posible una fcil comunicacin y fluido trfico areo y martimo de personas y productos venezolanos, con los principales ncleos culturales y econmicos internacionales.

Asimismo, nuestra nacin est en una posicin que es equidistante de los principales centros industriales, financieros y de servicios del hemisferio occidental, tanto de Amrica del Norte como de Europa y frica. Debido a su cercana del Canal de Panam, su situacin tampoco es excntrica respecto al hemisferio oriental y de los dinmicos polos del nuevo desarrollo de Asia meridional y extremo oriente.

Esperamos que el contenido de este trabajo sirva de apoyo a quienes realizan investigaciones y estudios sobre este importante tema; de igual forma confiamos en que el lector pueda adquirir y ampliar su conocimiento en cuanto respecta a la soberana correspondiente a nuestro territorio Nacional.

CONTENIDO

4.1 Conceptos generales:

Geografa militar, geografa fsica, geografa humana, relieve, vegetacin, poblacin, sistema vial y relacin de la geografa militar con otras disciplinas. Geografa Militar: incorpora mucho ms que las manifestaciones simplistas de tomar el terreno alto. La geografa militar estudia lo obvio, la geografa de los teatros de la guerra, pero tambin estudia caractersticas adicionales en el plano poltico, econmico y otros rasgos naturales de las localizaciones de conflictos potenciales (el paisaje poltico, por ejemplo). Como un ejemplo, podemos citar, la Guerra de Afganistn (1978-1992), en la que se argument no slo sobre la habilidad de la Unin Sovitica para invadir con xito Afganistn, sino sobre su capacidad para flanquear militar y polticamente a la repblica de Irn simultneamente. Una especializacin tendr resultados positivos por conocimiento de las ciencias afines debido a la complejidad de sus problemas y a su relacin. Las concepciones estratgicas. Logsticas y operativas aplicando sus principios a la realidad geogrfica, permiten determinar la influencia del terreno en las operaciones militares. Al comandante corresponde tomar o no el conocimiento que da la historia y el terreno.

Geografa Fsica: es la parte de la geografa que estudia y analiza los hechos que configuran los paisajes terrestres, en sus aspectos inorgnicos y orgnicos pero sin atender a la accin humana. Por lo tanto estudia atmosfera (clima, tiempo), la litosfera (formas del relieve), la hidrsfera (agua, ros, mares, lagos), el suelo (edafologa), y la biosfera (vegetales); en suma estudia los elementos del medio natural: geolgicos, climticos, biolgicos, hidrolgicos, astronmicos, etc. Geografa Humana: se encarga de estudiar las sociedades humanas desde una ptica especial, la relacin entre estas sociedades y el medio fsico en el que habitan, as como los paisajes culturales y las regiones humanas que stas construyen.

Parte de la premisa de que el ser humano siempre forma parte de agrupaciones sociales amplias. Estas sociedades crean un entorno social y fsico mediante procesos de transformacin de sus propias estructuras sociales y de la superficie terrestre en la que se asientan. Su accionar modifica ambos aspectos en funcin de las necesidades e intereses que los agentes sociales que las forman, especialmente de los agentes sociales dominantes. Estas transformaciones se deben a procesos econmicos, polticos, culturales, demogrficos etc.

Relieve: conjunto de irregularidades que presenta la superficie terrestre, hace referencia a las formas que tiene la corteza terrestre o litosfera en la superficie, tanto al referirnos a las tierras emergidas, como al relieve submarino, es decir, al fondo del mar. Es el objeto de estudio de la Geomorfologa y de la Geografa Fsica, sobre todo, al referirnos a las tierras continentales e insulares. La geomorfologa es una de las ramas de la Geologa, que se engloba con otras ciencias dentro de las Ciencias de la Tierra.

Vegetacin: es la cobertura de plantas (flora) salvajes o cultivadas que crecen espontneamente sobre una superficie de suelo o en un medio acutico. Hablamos tambin de una cubierta vegetal. Su distribucin en la Tierra depende de los factores climticos y de los suelos. Poblacin: es un grupo de personas de una especie particular, que viven en un rea o espacio geogrfico, y cuyo nmero de habitantes se determina normalmente por un censo

Sistema Vial: es toda superficie terrestre, pblica o privada por donde circulan peatones y vehculos que est sealizada y bajo jurisdiccin de las autoridades nacionales o provinciales responsables de la aplicaciones de las leyes de trnsito, es decir es la red de vas de comunicacin terrestre, construidas por el hombre, para facilitar la circulacin de vehculos y personas. Est constituido por el conjunto de caminos, rutas, autopistas, calles y sus obras complementarias (puentes, alcantarillas, obras de sealizacin, de iluminacin, etc.).

Relacin de la geografa militar con otras disciplinas Los factores fsicos La morfografa: Tiene sobre los Estados variadas influencias e imprime caractersticas estratgicas diferentes en armona con el relieve del suelo que presenta su territorio Hidrografa continental: Los ros han ejercido gran influencia en el desarrollo de los pueblos, ya que al hacer cultivables las reas que regaban hicieron posible el desarrollo de la cultura. Los ros se presentan como un obstculo en la medida que dividen los territorios y como vas de comunicacin y contacto en cuanto son navegables. Los ros tienen, adems, influencia poltica en la medida que por su utilidad se aspira a su control en ambas riberas y de todo su curso. Hidrografa martima: La influencia del mar ha sido relevante, en general, en el intercambio cultural, tnico y econmico. Cabe destacar por ltimo la funcin del mar en cuanto separador de Estados y en ese sentido, servir de frontera. El clima: Factor tambin importante, aun cuando no es un elemento decisivo en el periodo de los Estados, pero si un factor concionante. El clima tiene repercusin en la economa y en las cualidades de vida de sus habitantes. La vegetacin: Tiene tambin una importancia considerable en la vida de los Estados, posee un valor militar muy definido, por su poderosa influencia en las operaciones; ejerciendo su influencia desde las unidades fundamenta3es hasta los ncleos estratgicos. Factor humano Representa el elemento esencial en el aspecto blico. Ya que sobre el descansa el esfuerzo del combate, constituyendo la raz de la dinmica del pueblo o estado. Factor econmico Se entiende por factor econmico al conjunto de riqueza, de todo orden que posee el Estado sea como fuerza econmica aislada o como integrante del poder poltico. Interesan los aspectos relacionados con su produccin agrcola, ganadera, minera, de recursos naturales y las comunicaciones para satisfacer las demandas de la conduccin de la guerra y sostener las contiendas. Factor militar: Este factor no es otra cosa que el conjunto de reas geogrficas donde por sus caractersticas se prev la posibilidad de una actividad u obra militar, sin que esto signifique un determinismo geogrfico rgido, obligando a someter las decisiones a lo geogrfico. Permitir llegar a delimitar los teatros de operaciones, lneas de operaciones, zonas de concentracin, zonas de inters militar, objetivos geogrficos, entre otros.4.2 Factores Fsicos y Ambientales de Venezuela:

Es la influencia del medio ambiente tanto de factores abiticos (clima, presin atmosfrica, estado de la luna, vientos, etc.) como de factores biticos (densidad poblacional, enemigos naturales, vegetacin, etc.) as como las interrelaciones ecolgicas influye en el ser vivo, no slo en su comportamiento y alimentacin sino tambin en las adaptaciones.

Los factores abiticos: son aquellos que no tienen vida. Se subdividen en tres factores: los factores sidricos, factores eco geogrficos y factores fsico-qumicos.

Factores sidricos: son todas aquellas caractersticas de la tierra, el sol y de los satlites que tienen significado ecolgico. Entre ellos se cuentan la gravedad, la presin atmosfrica, duracin del da.Ejemplo de factores sidricos son:

La aceleracin de la gravedad en la superficie: 982 cm. / seg. presin atmosfrica en la superficie: 760 mm. / hg.

Composicin de la atmsfera: n2 = 78%, o2 = 21%, co2 y gases nobles = 1%.

Duracin del da (rotacin ecuatorial): 23 h. 56`

Factores eco geogrfico: son todas aquellas caractersticas de un lugar, en el cual cada factor tiene un campo de accin, an ms grande en cuanto que influye paisajes colindantes.

Como factores ecos geogrficos tenemos: Edficos: relativo a la composicin y naturaleza de los suelos.

Limnolgicos: relativos al estudio de los ecosistemas acuticos continentales, es decir lagos, lagunas, ros, marismas, estuarios.

glaciolgicos: fenmenos actuales y pasados, relacionados con la extensin, distribucin, causas, caractersticas, procesos, dinmicas, clasificaciones e implicancias del agua en estado slido, en todas las manifestaciones que puede presentarse en la naturaleza (glaciares, hielo, nieve, granizo,

Oceanogrfico: procesos que se dan en los mares y ocanos. Meteorolgicos: temperatura, precipitacin, humedad, nubosidad, viento, etc.

Factores fsico-qumicos: son aquellos factores que determinan una parte importante de las relaciones ambientales: Qumicos: el aire, el agua, el pH, la salinidad, etc.

Fsicos: las heladas, los vientos, los derrumbes, deshielos, relmpagos, catstrofes, corrientes marinas etc.

Todos estos factores influyen en el comportamiento, distribucin y adaptacin del ser vivo. Por ejemplo la salinidad en el mar es diferente al de los lagos, humedales y ros por lo que peces de la costa como el pejerrey esta adaptados a cierto tipo de salinidad, y calidad de agua muy diferente al de las cochas de la selva donde vive el pez.

Los factores biticos: conformado por seres vivos que influyen en el comportamiento, alimentacin, distribucin, etc. otros seres vivos (animales, vegetales, microorganismos, protozoarios, etc.). Entre los principales factores podemos citar: La vegetacin Las relaciones entre los organismos. La densidad poblacional. El hombre

La vegetacin o cobertura vegetal sirve como lugar de refugio, descanso y alimentacin para los animales. Solo en zonas con cobertura vegetal puede existir vida animal. Cuando la cantidad y diversidad de estas disminuye, afecta la abundancia y diversidad de los animales. Por ejemplo Existen aves que viven en el interior de los bosques y que al fragmentarse el bosque por diferentes razones (como la apertura de un camino o va) estos no son capaces de cruzar el bosque, reduciendo su posibilidad de reproduccin, alimentacin. En los ambientes acuticos las plantas proveen oxgeno, gran parte del cual se disuelve en el agua para la supervivencia de los animales acuticos.

La densidad poblacional es decir el nmero de individuos de una especie, se mantiene ptima en un determinado espacio y bajo ciertas condiciones ambientales, meteorolgicas y de controladores (predadores, parsitos, competidores, etc.). s desaparecen sus depredadores naturales y controladores, la tasa de crecimiento de esta especie puede desbordarse produciendo inestabilidad en el ecosistema. cuando existe exceso de poblacin se producen ciertos fenmenos conocidos como el desarrollo lento, disminuye la fertilidad, aumenta la mortandad. tambin pueden influir factores qumicos en el autocontrol de la poblacin, como la acumulacin de sustancias de desecho, especialmente en los animales acuticos y terrestres de poco desplazamiento.

Las relaciones entre los organismos los enemigos naturales conformado por los depredadores, agentes parsitos y agentes patgenos, etc. son de gran importancia para mantener el equilibrio natural. se denomina depredadora cualquier animal o insecto que mata en forma violenta y se alimenta de otro animal o presa. Cuando aumenta el nmero de las presas mejoran las condiciones alimenticias de los depredadores, aumentando a su vez el nmero de stos por una mayor reproduccin e inmigracin de zonas cercanas. De este modo, el nmero de presas disminuye nuevamente recuperando sus anteriores niveles poblacionales.

Los parsitos son organismos que se alimentan durante alguna etapa de su vida o toda su vida de otros seres vivos, sin que el husped muera inmediatamente. los parsitos desarrollan una serie de adaptaciones como ventosas, ganchos garfios, etc. en las extremidades y rganos de fijacin, mientras que otros rganos se atrofian. la necesidad de depredadores, parsitos, bacterias, hongos protozoarios, insectos vectores de enfermedad se hacen evidentes en el caso de la introduccin de especies exticas a zonas donde no existen sus enemigos naturales. Estas especies llegan a multiplicarse constituyendo un peligro para el equilibrio natural del ecosistema. Las enfermedades infecciosas, a menudo mortales son frecuentes y se producen en todos los seres vivos (plantas, animales, insectos y el hombre). Los agentes son los virus, las bacterias, los hongos, protozoarios, etc. responsables de muchas enfermedades, algunos de los cuales tienen influencia decisiva en el control de las poblaciones. Todos estos factores ponen en evidencia la existencia de un sistema de control en la naturaleza, cuyo objetivo es mantener el equilibrio natural. Sin embargo, cuando el hombre interviene en los ecosistemas modificndolos, estos mecanismos de control tambin se alteran y no logran mantener el equilibrio. Para cada factor ambiental es posible dividir los organismos en dos categoras:

Organismos estenoicos: aquellos que presentan una tolerancia restringida a un determinado factor ambiental. Organismos eurioicos: aquellos que presentan mayor tolerancia a un determinado factor ambiental.

Caracterizacin Climtica de Venezuela.

Los elementos y factores que influyen en el clima son la latitud, altitud, continentalidad, relieve, corrientes marinas, vegetacin, vientos y rayos solares. Segn se refiera al mundo, a una zona o regin, o a una localidad concreta se habla de clima global, zonal, regional o local (microclima), respectivamente.

La diversidad territorial de Venezuela se ve reflejada en una variedad de climas, los cuales se asocian directamente a los paisajes existentes. En el litoral venezolano caribeo, en las islas y en las depresiones de Lara predomina un clima semirido con vegetacin seca, precipitaciones anuales de 600 mm y temperaturas anuales de 24 C de promedio. En la cordillera de la Costa, cordillera de los Andes, valles intramontanos y serranas, el clima vara desde el tropical de altura, a partir de los 900 m de altitud, hasta los climas fros de montaa por encima de los 3.500 metros; gran nmero de asentamientos humanos del pas se han establecido en estas reas montaosas, con precipitaciones anuales entre los 850 y los 900 mm, y temperaturas que oscilan entre 18 y 22 C de promedio. En las tierras bajas de Los Llanos domina el clima tropical lluvioso con una estacin seca bien marcada; en la estacin lluviosa se dan precipitaciones entre los 1.200 y 1.600 mm anuales y una temperatura de 28 C de promedio anual. En el delta del Orinoco se desarrolla un clima tropical lluvioso y de influencia martima, lo que favorece el desarrollo de una densa vegetacin. En el sur de Venezuela aumenta la pluviosidad, con precipitaciones anuales que superan los 4.000 mm, con 10 y 11 meses lluviosos al ao y temperaturas que superan los 28 C de promedio, establecindose as una condicin ptima para el desarrollo de densas formaciones vegetales selvticas siempre hmedas.Venezuela, situada en el extremo norte de la Amrica del Sur, entre los meridianos 60 y 73 y entre 1 y 12 de latitud norte, tiene una superficie aproximada de 912.050 kilmetros cuadrados.

Los suelos en Venezuela

Los suelos venezolanos se agrupan en suelos azonales, suelos intrazonales y suelos de zonas ridas y semiridas:

Suelos azonales: son suelos de origen sedimentario, formados por acumulacin de materiales que arrastran los ros. Son planos, no presentan problemas de erosin y se consideran muy frtiles. Se ubican en los llanos occidentales, desde Cojedes hasta apure pasando por portuguesa y barinas, sur del lago de Maracaibo, delta del Orinoco, Valles del Tuy y Yaracuy.

Fertilidad de los suelos: segn la fertilidad, hay en Venezuela varios tipos de suelo:

Muy frtiles: son suelos planos, sin problemas de erosin y ricos en nutrientes. Son buenos para todo tipo de cultivos. se localizan en los estados Zulia, Mrida, Lara, Portuguesa, Yaracuy, Carabobo, Aragua, Miranda y Delta Amacuro.

Frtiles: son suelos correspondientes a las laderas de las montaas. Aunque son propensos a la erosin, en ellos se cultiva maz, caf, rboles frutales y pasto. Se encuentran en los estados Apure, Barina, Gurico, Anzotegui, Monagas y Bolvar.

Poco frtiles: se localizan en las reas ms elevadas de las montaas, en los pramos andinos venezolanos, donde las condiciones climticas y de relieve son relativamente adversas para la agricultura. Sin embargo, en ellos se puede cultivar para, fresa y alcachofa.

No frtiles: son arenosos y pobres en nutrientes. En ellos se desarrolla una vegetacin xerfila (cujes, cardones). Se localizan en el estado falcn y en la pennsula de la guajira.

Sistema de Parques Nacionales y reas Naturales Protegidas

El sistema de parques nacionales venezolano garantiza la preservacin del patrimonio natural ms relevante del pas e integra 43 parques nacionales y 36 monumentos naturales (marzo de 2009). el instituto nacional de parques (INPARQUES) es el organismo encargado de administrar, conservar y manejar esos espacios, que administra tambin otra categora, los parques recreacionales.

En Venezuela, las reas bajo rgimen de administracin especial (ABRAE) han sido creadas con la finalidad de preservar los recursos forestales, hidrulicos y culturales del pas, y, de manera muy particular, a aquellos que presentan caractersticas biolgicas y geogrficas resaltantes; es decir, sus bellezas naturales.

En nuestro pas, la creacin de reas bajo rgimen de administracin especial se inici en 1937 con el establecimiento del parque nacional rancho grande, hoy llamado Henri Pittier en homenaje a quien fuera uno de los principales impulsores.

Su misin es apoyar la labor de conservacin que lleva a cabo la Direccin General Sectorial de Parques Nacionales, perteneciente al Instituto Nacional de Parques (INPARQUES). Dicho apoyo se expresar a travs de la divulgacin de informacin sobre los parques nacionales y monumentos naturales de nuestro pas, as como informacin sobre otras reas protegidas.

El sistema nacional de ABRAE comprende una serie de categoras que estn enmarcadas de acuerdo a la funcin o inters de la zona as declarada. Las ms conocidas, a nivel general, son las siguientes:

Parques nacionales: son reas relativamente extensas destinadas a la proteccin y conservacin de ecosistemas de importancia nacional, que no han sido esencialmente alteradas por la accin humana y donde las condiciones naturales permiten realizar actividades de investigacin, educacin y recreacin. Monumentos naturales: son reas que contienen al menos un rasgo natural sobresaliente que pueda ser considerado como de inters nacional. Por ejemplo, la Cadena Oriental De Tepes, los Morros de San Juan, la Cueva del Gucharo, las Tetas de Mara Guevara... por lo general, son formaciones geolgicas o accidentes geogrficos de una belleza excepcional que merecen recibir una proteccin absoluta. En el pas se han declarado un total de treinta y seis (36) monumentos naturales que abarcan poco ms de 4% de la superficie del pas. Tambin estn las reservas de fauna silvestre, las reservas de biosfera, las reservas forestales, las reservas hidrulicas y las zonas protectoras, por nombrar slo algunas.

El Estado Venezolano otorga a los Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Refugios de Fauna Silvestre, Reservas de Biosfera, Reservas Forestales y otras reas naturales protegidas un importante rol en la edificacin de la Sociedad. As mismo reconoce la importancia de estos espacios para la soberana, la justicia social y la integracin en Amrica Latina. En este sentido, el Estado Venezolano protege los espacios para la vida, sin destruir el equilibrio ecolgico en nombre del desarrollo y la produccin.

Los Parques Nacionales de Venezuela son reas y territorios que albergan ecosistemas que deben protegerse de la alteracin por la explotacin o la ocupacin humana. Constituyen paisajes de gran belleza, donde existen especies de plantas y animales o hbitats de inters biolgico, educativo y paisajista. En estas zonas se permite la realizacin de actividades recreativas, tursticas y educativas, as como la investigacin cientfica.

En total hay 43 parques nacionales y 22 monumentos naturales 2007, que equivalen al 21,76% del territorio venezolano.

Los Parques Nacionales de Venezuela estn bajo la administracin del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Todos los estados de Venezuela tienen al menos un parque nacional en su territorio. Su nmero (contando parques enteramente en el estado o compartidos) es el siguiente:

Parques nacionales Lara

Parques nacionales - Amazonas, Falcn, Mrida, Miranda, Portuguesa y Tchira.

Parques nacionales - Apure, Sucre y Trujillo.

Parques nacionales - Barinas, Bolvar, Carabobo, Distrito Capital, Gurico, Nueva Esparta, Yaracuy y Zulia.

Parque nacional - Anzotegui, Aragua, Cojedes, Delta Amacuro, Dependencias Federales, Monagas y Vargas.

Por tamao: 18 parques nacionales tienen ms de 1.000 km; 15 superan los 2.000 km; 5 pasan de 5.000 km y 3 tienen ms de 10.000 km.

Los mayores parques de toda Venezuela estn en:

La Guayana, y son el Parque Nacional Parima-Tapirapeco, con 39.000 km

Parque Nacional Canaima, con 30.000 km.

Los ms pequeos son:

El Parque Nacional Cueva de la Quebrada del Toro,

En Falcn, con 48,85 km.

El Parque Nacional Cerro El Copey - Jvito Villalba, en Nueva Esparta, con 71,30 km.4.3 PoblacinEvolucin histrica de la poblacin en Venezuela y crecimiento poblacional

La evolucin de la poblacin y su crecimiento o decrecimiento, no solamente estn regidos por el balance de nacimientos y muertes, sino tambin por el balance migratorio, es decir, la diferencia entre emigracin e inmigracin; la esperanza de vida y el solapamiento inter generacional. Otros aspectos del comportamiento humano de las poblaciones se estudian en sociologa, economa y geografa, en especial en la geografa de la poblacin, la geografa humana y la ecologa del comportamiento.

La historia de lo que hoy se conoce como Venezuela comienza en realidad con el poblamiento del territorio por las migraciones amerindias hace miles de aos. Venezuela se conforma como estado en 1777 a partir de la Capitana General de Venezuela, colonia del Imperio espaol que haba sido fundada en 1527.

La poblacin venezolana actual es producto de un fuerte mestizaje iniciado en los tiempos de la colonia entre la poblacin indgena y la espaola; posteriormente, a finales del siglo XVI, se observ un importante aporte de poblacin esclava procedente del continente africano. Con el paso del tiempo se acrecent el proceso de mestizaje caracterizado por la "libre unin", aceptado como institucin en el pas. A finales de la dcada de 1940, con el comienzo del proceso de industrializacin, se inici una importante inmigracin de origen espaol, italiano y portugus, que fue aumentando hasta 1958. En la dcada de 1970 tuvo lugar este mismo proceso pero protagonizado por ciudadanos de origen sudamericano, debido al desarrollo de la economa venezolana y al deterioro y recesin econmica de sus pases de origen. En la actualidad todas estas migraciones han dado origen a una poblacin completamente integrada entre s, donde no existe ningn tipo de conflicto interracial.4.4 Transporte, comunicacin, lmites y fronteras: Transporte Terrestre: Es el medio de traslado de personas o bienes desde un lugar hasta otro, que se realiza sobre o en la corteza terrestre. La mayora de los transportes terrestres se realizan sobre ruedas. En la actualidad se usan ms que nada los transportes terrestres debido a que es ms rpido viajar por las carreteras, pero al mismo tiempo contaminan. Los seres humanos los usamos para ir de un lado a otro mucho ms rpido, sobre todo si es llevar productos de un lugar a otro. Antiguamente se usaba la bicicleta, con el tiempo la tecnologa ha podido construir el auto y ms tarde los trenes o el metro. Transporte Areo: Es el servicio que tiene como finalidad trasladar de un lugar a otro, pasajeros o cargamento, mediante la utilizacin de aeronaves, con fin lucrativo. El transporte areo tiene siempre fines comerciales. Si fuera con fines militares, ste se incluye en las actividades de logstica. Este modo de transporte, en principio, se pens y desarroll nicamente para pasajeros; sin embargo, gracias al uso de contenedores areos y al diseo de nuevos aviones destinados a carga, el volumen de mercancas transportado por este medio se incrementa ao tras ao. El transporte areo es el ms seguro de todos los medios de transporte.

Transporte Martimo: Es la accin de llevar personas (pasajeros) o cosas (cargas slidas o lquidas) por mar de un punto geogrfico a otro a bordo de un buque con un fin lucrativo. El transporte martimo, en el mbito mundial, es el modo ms utilizado para el comercio internacional. Es el que soporta mayor movimiento de mercancas, tanto en contenedor, como grneles secos o lquidos. El transporte de personas por va martima ha perdido mucha de su importancia debido al desarrollo de la aviacin comercial. Subsiste de forma significativa solamente en dos mbitos: las travesas cortas (pequeas distancias entre islas o dos orillas de un ro) y los cruceros tursticos.

Red de Telecomunicaciones: Consiste en una infraestructura fsica a travs de la cual se transporta la informacin desde la fuente hasta el destino, y con base en esa infraestructura se ofrecen a los usuarios los diversos servicios de telecomunicaciones. En lo sucesivo se denominar "red de telecomunicaciones" a la infraestructura encargada del transporte de la informacin. Para recibir un servicio de telecomunicaciones, un usuario utiliza un equipo terminal a travs del cual obtiene entrada a la red por medio de un canal de acceso. Cada servicio de telecomunicaciones tiene distintas caractersticas, puede utilizar diferentes redes de transporte, y, por tanto, el usuario requiere de distintos equipos terminales.

Lmites y Fronteras

Fronteras: es el rea que se extiende a ambos lados de un lmite internacional, es un rea que en vez de separar o dividir las sociedades los distintos pases genera vinculaciones entre ellas de tipos comerciales y laborales.

Lmites geogrficos: son lneas demarcatorias que pueden ser de carcter natural o artificial. Son lmites naturales cuando se comparten elevaciones, ros, arroyos o lagunas, y son lmites artificiales o convencionales cuando se realiza un trazado lineal entre seales. Las fronteras son reas mucho ms amplias que los lmites y comprenden territorios a ambos lados del lmite geogrfico.

En las zonas fronterizas se producen conflictos, pero tambin integraciones culturales, deportivas y comerciales. Estas regiones reflejan el diario convivir de personas que se interrelacionan por factores comunicacionales, idiomticos, laborales y educativos.

La Repblica Bolivariana de Venezuela es el pas ms septentrional de Amrica del Sur. Tiene un rea de 916.445 kilmetros cuadrados y cuenta con5.161 km de fronteras terrestres, limitando al Oeste con Colombia, al Sur con Brasil, al Este con Guyana y el Ocano Atlntico y al Norte, a travs de su mar territorial con la Repblica Dominicana, Aruba, Curazao, Bonaire, Estados Unidos de Amrica (Puerto Rico y Santa Cruz), Francia (Martinica y Guadalupe), Dominica, San Cristbal y Nevis, Pases Bajos (San Martn) y Trinidad y Tobago.

Localizacin, Situacin y Posicin Geogrfica de Venezuela

Cuando hacemos referencia a la localizacin geogrfica no nos referimos nicamente a nombrar un determinado punto sobre la superficie terrestre, sino que tambin hace referencia al conjunto de elementos y relaciones entre ese espacio geogrfico y otros, implica situar y relacionar de forma significativa distintos tipos de informacin: econmica, cultural, geogrfica, histrica, etc.

Venezuela se encuentra ubicada al Centro-Norte de Amrica del Sur casi equidistante de los extremos Sur y Norte del Continente Americano es decir zona ms surea de Chile y Argentina su gran extensin de costas se encuentra baadas por el Mar Caribe y el Ocano Atlntico adems cuenta con la cercana del canal de Panam que le da salida al Ocano Pacfico. Limita al norte con el Mar Caribe desde la pennsula de Castillete, en el estado Zulia hasta Punta Pea en el estado Sucre; por el Este con el Ocano Atlntico desde punta de pea hasta punta playa en el estado Delta Amacuro y la Guayana Esequiba; Por el sur desde punta playa hasta el pico Roraima, hasta piedra del Cocuy en el estado Amazonas y por el Oeste con la Repblica de Colombia desde la piedra del cocuy hasta Castillete. En cuanto a su situacin y posicin geogrfica, Venezuela se encuentra ubicada al oeste del Meridiano de Greenwich, entre los siguientes meridianos: el de los 59 48 en su parte ms oriental (que pasa por la confluencia de los ros Barima y Mururuma en el Estado Delta Amacuro) y el de los 73 25 en su parte ms occidental (que pasa por el nacimiento del ro Intermedio, en el Estado Zulia), esto significa que est en el hemisferio occidental. Al norte del Ecuador est entre los siguientes paralelos: el de los 038 53 en su parte ms meridional (que pasa por las cabeceras del ro Arar en el extremo ms meridional del estado Amazonas) y el de los 12 12en su parte ms septentrional (que pasa por el Cabo San Romn, Pennsula de Paraguan, en el estado Falcn).

Lmites Martimos: En cuanto a sus lmites marinos, Venezuela se extiende territorialmente hacia nuevos espacios debido a sus prolongadas lneas costeras y a su soberana sobre la isla de Aves. Limita en el Mar Caribe no slo con Colombia, Aruba, Bonaire, Trinidad, Tobago y Curazao, sino tambin con Grenada, Saint Vicent, Santa Luca, Martinica, Guadalupe, Dominica, Saint Martin, Montserrat, Saint Kitts- Nevis, Anguilas, Islas Vrgenes, Puerto Rico y Repblica Dominicana. Por el ocano Atlntico limita con aguas libres y con aguas de las correspondientes a la Zona Econmica Exclusiva de Trinidad y Tobago.

Venezuela cuenta adems con una extensin continental de 916.445 Km2 en plena zona los que se cuentan el mar territorial (con una extensin de 12 millas nuticas), la zona econmica exclusiva (con un rea de doscientas millas nuticas), la zona martima contigua y, finalmente, la Plataforma Continental.

Al formar el mar territorial parte integral del pas, la soberana del Estado venezolano se extiende tambin al espacio areo situado sobre ese mar.

Problemtica Fronteriza

Venezuela ha pasado por un largo proceso de delimitacin de su territorio debido al establecimiento de su soberana, tanto continental como de aguas marinas. De esta manera, desde el ao 1833 se han establecido diversos convenios y acuerdos con los pases limtrofes, que han sido complementados con las disposiciones internacionales del derecho martimo, las cuales han permitido establecer lmites con diversos pases en el mar Caribe. Entre estos problemas fronterizos se tienen:

Con Brasil: Las fronteras de Venezuela con Brasil tienen sus antecedentes en los tratados de 1750 y 1777, firmado entre los reinos de Espaa.** Con Guayana: El Problema en los lmites de Venezuela y Guayana era la penetracin de los colonos ingleses y terrenos situados al margen izquierdo del ro Esequibo. Nos pertenece, que dichos colonos o se pongan bajo la proteccin y obedezcan nuestras leyes, se retiran a sus antiguas posesiones.

Con Colombia: A partir de la separacin de Venezuela de la Gran Colombia, nuestro pas ha sufrido una serie de modificaciones limtrofes. An en conocimiento de la constitucin de 1830, la cual fija el territorio nacional como el perteneciente a ia a los acuerdos internacionales. Para la Constitucin de 1830, el territorio nacional y dems espacios geogrficos, pertenece al mismo corresponda a la Capitana General de Venezuela, en obediencia al principio del Uti possidetisiuris.

Adems en nuestras fronteras suelen presentarse problemas derivados de la movilizacin de la poblacin y de la actividad humana de los ciudadanos de los pases vecinos en territorio venezolano. En las zonas fronterizas es particularmente notoria la presencia de extranjeros indocumentados que, con complicidad interna, se dedican al comercio ilcito de todo tipo de mercancas, al trfico de drogas, al lavado de dlares, a la extraccin de gasolina, oro y piedras preciosas fuera de los trminos que sealan las leyes. En las zonas fronterizas del Este, frente a Guyana y el Brasil los problemas fundamentales son las actividades depredadoras de los mineros ilegales que practican de deforestacin indiscriminada, contaminan los ros y destruyen extensas zonas de vegetacin en la bsqueda de oro y piedras preciosas. Los mineros ilegales, venezolanos y extranjeros (garimpeiros) han causado daos ecolgicos irreversibles en grandes reas, aparte del dao fiscal que causan a la nacin con la extraccin de cantidades considerables de oro y diamantes sin pagar los debidos impuestos.

Divisin Poltico-Territorial

Venezuela es una Repblica federal dividida en 23 Estados, el Distrito Capital(que comprende parte de la ciudad de Caracas) las Dependencias Federales (islas, en su mayora deshabitadas) y los Territorios Federales, adems el Estado venezolano reclama el territorio denominado Guayana Esequiba o Zona en Reclamacin. Los Estados federales, son iguales en lo poltico y poseen las mismas competencias, cada uno tiene un Gobernador (jefe del ejecutivo regional), un Gabinete de Secretarios, un Secretario de Gobierno, un Procurador, un Consejo Legislativo (Parlamento regional que aprueba leyes estadales), un Contralor, Polica, Bandera, Escudo, Himno y una Constitucin propia (excepto el Distrito Capital, Dependencias Federales y los Territorios Federales), ya que estos tienen rango federal. A nivel nacional cada estado est representado en la Asamblea Nacional de acuerdo a su poblacin por un sistema de representacin proporcional, y adicionalmente como mnimo cada estado elige 3 diputados. Los estados se dividen en Municipios, cada estado determina en cuantos municipios se organiza, cada municipio tiene un Alcalde, un Gabinete de Directores, un Contralor, un Procurador, Polica y un Concejo Municipal que emite ordenanzas, mediante Ley Estadal los municipios se pueden asociar en distritos metropolitanos.

4.4 geografa militar

La geografa militar: esta encarga de realizar la exploracin y reconocimiento del terreno, su estudio proporciona un control que provee al grupo militar la informacin necesaria del lugar donde se produce la guerra y donde se realicen los procesos militarizados. Por qu hacer este estudio?, muy fcil, este es el territorio del evento donde se desarrollara, ayudara a la resolucin de una serie de interrogantes, por donde llegara el enemigo, facilidades y dificultad es que nos proporciona el terreno, estas y otras interrogantes que darn al jefe de la escuadra mayores recursos para que su tropa tenga las de ganar.

El militar penetrara en la amplitud del territorio o terreno hacindolo de su control para ser factible en las mejores o peores condiciones para usarlas a su favor. La "posicin" es una categora muy importante que debe ser superada para mantenerla estrategia.

rea de Operaciones

Operaciones militares: no son ms que la aplicacin de los tantos principios militares, panificacin, organizacin, administracin de recursos, movilizacin entre otras. Son los eventos que se realizan en cierta rea para llegar a alcanzar una meta comn.

Esta rea es el sector donde se desarrolla el grupo y se le denomina rea operaciones porque es donde se cumplen una serie de estudios para tomarla como sede militar. El rea de operaciones, es un rea operacional definida por el comandante de una fuerza conjunta para las fuerzas terrestres y navales. Las reas de operaciones por lo general no comprenden toda el rea operacional del comandante de la fuerza conjunta, pero deben ser lo suficientemente amplias para que los comandantes de componente puedan cumplir sus misiones y proteger a sus fuerzas. Un rea geogrfica, que incluye el espacio areo superior, definida normalmente por lmites laterales y de vanguardia y retaguardia, asignada a un comandante por un comandante superior, en la que el comandante tiene la responsabilidad y la autoridad para conducir operaciones militares.Servicio de Cartografa de la FANB

Este servicio est encargado de la elaboracin de productos de cartografa militar de suma utilidad, para la planificacin y el desarrollo de las aplicaciones militares, que sern entregados a la Fuerza Terrestre. Como el fin de un ejrcito es presentar batalla y las batallas se realizan en el aire, mar o tierra es necesario que las unidades cuenten con mapas cartogrficos que les sirvan de referencia en esas esferas geogrficas. Para el efecto, durante la Segunda Guerra Mundial, los militares utilizaron mapas estratgicos, mapas tcticos, mapas logsticos, mapas organizacionales etc. Tambin utilizaron mapas globales, continentales, regionales, de zona, de rea etc. Es decir dependiendo de las necesidades, el mapa poda cubrir desde todo el globo terrqueo, hasta un rea reducida de algunos kilmetros cuadrados, o por qu no, de una construccin especfica. En todo mapa, aparte del contorno del terreno es necesario especificar con smbolos la ubicacin de las fuerzas amigas y enemigas (si se conocen), as como de los accidentes del terreno. Adems, en los mapas se muestran los movimientos de las unidades indicando no slo su posicin sino las fechas y horas a partir de un momento predeterminado. En Venezuela Todos los organismos del Estado que en cumplimiento de sus funciones adquieran informacin territorial proveniente de sensores remotos, procurarn que dichos levantamientos sean efectuados empleando la ms alta tecnologa existente para tales fines y consignarn los originales de los mismos, para su guarda y custodia, en el Instituto Geogrfico de Venezuela Simn Bolvar. Este ser la entidad que se encargara de distribuir a la FAN y sus entidades los distintos mapas cartogrficos.