geografia temario

89
GEOGRAFIA DE ESPAÑA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS

Upload: territerri

Post on 05-Dec-2014

43 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: geografia TEMARIO

GEOGRAFIA DE ESPAÑA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 2 5 AÑOS

Page 2: geografia TEMARIO

TEMA 1: EL RELIEVE DE ESPAÑA. 1.- EVOLUCION GEOLOGICA DE LA PENINSULA IBERICA. 1.1. ERA PRIMARIA.

- Paleozoico: orogenia Herciniana, surge Macizo Hespérico (oeste y centro peninsular. Materiales silicios)

1.2. ERA SECUNDARIA. - Tranquilidad orogénica. Erosión y sedimentación. Fosas marinas de Bèticas y Pirineos se llenan de sedimentos.

1.3. ERA TERCIARIA.

- Choque de placas: Orogenia Alpina. Se elevan los sistemas montañosos de la P.I. y surgen las depresiones del Ebro y Guadalquivir. - Se fractura el zócalo de la Meseta (relieve germánico) y se bascula hacia el Atlántico (ríos desembocan en él). - Surgen focos volcánicos y a partir de aquí surgen las Canarias.

1.4. ERA CUATERNARIA.

- Erosión y sedimentación. Periodos de glaciación (glaciares, morrenas, circos, valles en U, etc.) - Se establece la red hidrográfica y las costas toman el perfil que conocemos ahora.

2. DOMINIOS LITOLOGICOS DE LA P. I..

2.1. ESPAÑA SILICEA. - Materiales (duros, rígidos, resistentes): granito, cuarcita y pizarra - Parte central y oeste de la P.I.(zócalo herciniano) - Formas de modelado: - diaclasas: grietas en las rocas. - domo: colina suave - tor: colina fracturada - piedra caballera: piedra en equilibrio - canchal: fragmentos pequeños de roca - berrocal: bolos amontonados en vertiente.

Page 3: geografia TEMARIO

2.2. ESPAÑA CALIZA. - Materiales sedimentarios y duros (carbonato cálcico): se disuelven con el agua. - Z invertida desde los Pirineos hasta S. Bético. - Formas de modelado: - cañón (hoces de Ronda) - lapiaz: surcos sobre la roca - dolina o torcal: depresiones o cuevas hundidas (Torcal de Antequera) - polje: valle cerrado - Otros ejemplos de modelado: Cuevas del Drach, Calar del Mundo, Ciudad encantada de Cuenca.

2.3. ESPAÑA SEDIMENTARIA O ARCILLOSA. - Materiales: arcillas, margas y yesos (blandos, terciarios, cuaternarios y secundarios) - Valles, depresiones, llanuras interiores y costeras. - Formas de modelado: - cárcavas: surcos en las laderas - Badlands: zonas erosionadas y desprovistas de la capa superficial

2.4. ESPAÑA VOLCANICA. - Materiales: basalto y demás procedentes de vulcanismo. - Zonas: Canarias y partes de la P.I.( Olot en Gerona, Campo de Calatrava en Ciudad Real y Cabo de Gata en Almería) - Formas de modelado:

- cono volcánico - cráter - malpais - calderas - roques - barrancos.

3. FORMAS DE PLEGAMIENTO 3.1. RELIEVE JURASICO. - Plegamiento de materiales blandos y elásticos. Se forman pliegues con anticlinales y sinclinales. 3.2. RELIEVE APALACHENSE. - Evolución del relieve jurasico, surgen zonas erosionadas que desdibujan los pliegues (Montes de Toledo) 3.3. RELIEVE GERMANICO.

Page 4: geografia TEMARIO

- Fracturas (fallas) de materiales duros y poco elásticos. Se forman horst (zonas altas) y graben(zonas bajas o fosas). Sistema Central y parte de la Meseta. 4.- UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL.

4.1. LA MESETA - Proviene del macizo Hespèrico. Basculada al Atlántico. - Altura media: 600metros. Materiales silicios. - Se divide en dos: Submeseta Norte y Submeseta Sur. - Secundario: erosión arrasa el Macizo Hespèrico

- Terciario: se fractura (relieve germánico), surgen S. Central y Montes de Toledo,además de unidades de los bordes de la Meseta.

- Sus tres grandes ríos circulas por fosas separadas por S. Central Y M. de Toledo. 4.1.2. SISTEMA CENTRAL. - Origen: terciario (O. Alpina) - Alturas más importantes: Guadarrama, Gredos, Somosierra. - relieve germánico. - Materiales primarios (silicios) y algo del secundario - Glaciarismo en altura. 4.1.3. MONTES DE TOLEDO. - Origen: terciario (O. Alpina) - Materiales: primarios - Alturas: Sª de Guadalupe. - Relieve apalachense (erosión diferencial) 4.1.4. DEPRESIONES Y LLANURAS INTERIORES - Cuencas interiores del Duero y la Mancha - Origen: hundimiento del zócalo primitivo y erosión y sedimentación posterior. - Relieve: cerros testigos u oteros, relieves en cuesta y campiñas.

4.2. BORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA. 4.2.1. MACIZO GALAICO Y MONTES DE LEON. - Origen: terciario (O. Alpina) - Materiales: Paleozoicos (primarios con intrusiones del carbonífero (carbón y hulla)) - Separa la Meseta de Galicia. Montañas rejuvenecidas con picos suaves - Alturas: Sª Segundera y Cabeza de Manzaneda.

Page 5: geografia TEMARIO

4.2.2. CODILLERA CANTABRICA . - Origen: terciario (O. Alpina) - Paralela a la costa aísla a la Meseta de vientos húmedos. - Tres sectores: - Asturiano- occidental: - borde del Macizo Hespèrico - materiales primarios (silicios) - intrusiones carboníferas - Picos de Europa, Naranjo de Bulnes. - Centro de Cordillera: - materiales secundarios (calizas y sedimentos) - relieves mas suaves con erosión cárstica - Peña Labra y Peña Prieta - Montes Vascos: - materiales secundarios - relieves ondulados y no muy alto - Monte gorbea 4.2.3. SISTEMA IBERICO. - Origen: terciario - Rodea a la Meseta por oriente y la aísla de Cataluña. - se distinguen varias partes: - parte Norte:

- Sª se la Demanda, Picos de Urbión y Moncayo

- materiales paleozoicos y sedimentarios - erosión glaciar (Laguna Negra) - parte Sur:

- Una rama interior con la Sª de Albarracín y la Serranía de Cuenca - materiales secundarios, relieve kárstico (Ciudad Encantada de Cuenca) - una parte exterior, junto a la costa, El Maeztrazgo y la Sº de Javalambre. - entre las dos zonas un pasillo interior en Calatayud-Teruel, bueno para las comunicaciones.

Page 6: geografia TEMARIO

4.2.4. SIERRA MORENA. - Parte sur de la Meseta - Fractura del borde del macizo Hespèrico de la Meseta. - Origen: terciario - Materiales: paleozoicos (primarios) - Alturas no muy elevadas y color oscuro como su vegetación. - A través del paso de Despeñaperros se pasa a la Meseta.

4.3. UNIDADES EXTERIORES A LA MESETA. 4.3.1. PIRINEOS. - Origen: paleozoico (O: Alpina) - Barrera montañosa que nos aisla del continente - Presenta variedad de erosión glaciar: valles en U, circos, morrenas, ibones (lagos). - Se distinguen dos zonas: - zona axial. - núcleo y eje de la cordillera - base de materiales primarios - presenta gran altura: Aneto - Prepirineo: - adosado a un y otro lado de la zona axial. - materiales calizos secundarios - alturas menos elevadas llegan hasta Navarra. 4.3.2. SISTEMA BETICO. - Origen: terciario (O: Alpina) - Desde Gibraltar hasta Cabo La Nao. - Complejo geológicamente, con materiales calizos, primarios y sedimentarios. - Presenta tres unidades: - Penibética: - en el litoral paralela a este - sierras de mayor altura: Mulhacen - glaciarismo débil en altura. - Subbética: - de Cádiz a Alicante, por el interior. - materiales calizos (torcal de

Antequera) y margas - Sª de Grazalema, Cazorla, Segura, Magina, Aitana.

- Depresión Intrabetica: - entre ambos conjuntos hay unas

depresiones u hoyas de material sedimentario

Page 7: geografia TEMARIO

- hoyas de Cullar-Baza, Guadix, etc 4.3.3. CORDILLERA COSTERO CATALANA. - Origen: terciario(O: Alpina) - Cierra la depresión del Ebro al mar. - Cordillera paralela al mar, de no mucha altura. - Materiales: paleozoicos y secundarios - Presenta tres unidades: - Cordillera litoral: - estrecha y paralela a la costa - alturas modestas: Tibidabo - Depresión prelitoral:

- fosa tectónica con sedimentos. Importancia agrícola (Penedes) y urbana.

- Cordillera Prelitoral: - se encuentra en contacto con el valle del E. - alturas mayores: Montserrat, Montseny.

4.3.4. DEPRESION DEL EBRO. - Origen: terciario. - Triangulo de tierras bajas cerradas por la C.C.C: al mar. - Se rellenó de materiales del Pirineo y S. Ibérico. - Pasa el río Ebro que acaba en el mar con un delta. - Zonas de aluviones del río y erosión en mesas y muelas en los bordes.

4.3.5. DEPRESION DEL GUADALQUIVIR. - Origen: terciario. - Materiales: sedimentarios del S. Bètico y Meseta. - Pasa el río Guadalquivir. - Esta abierta al mar, no hay cordilleras que lo cierre. - Esta situación lo ha mantenido inundado más tiempo que el del Ebro. - El río es navegable hasta Sevilla y hay marismas (Doñana) y zonas

inundadas por el mar en su desembocadura. - Buenas campiñas para el cultivo agrícola.

4.4. RELIEVE INSULAR. 4.4.1. ISLAS BALEARES. - Origen: terciario - Prolongación de la cordillera Bética - Mallorca: - dos cadenas montañosas, Tramontana (N) Levante(S)

Page 8: geografia TEMARIO

- depresión interior sedimentaria - relieve kárstico (cuevas del Drach) - Puig Major, es el pico más alto - Menorca: - tiene origen terciario pero con relación a la C.C.C. - materiales paleozoicos, secundarios y calizos con alturas bajas 4.4.2. ISLAS CANARIAS. - Origen: volcánico a partir del terciario principalmente (rotura del fondo marino o rif).

- Teide pico más alto de España - grandes desniveles y dos islas mas planas (Lanzarote y Fuerteventura) - Relieve volcánico variado (ver punto anterior)

4.5. LAS COSTAS. - Trazado preferentemente rectilíneo. - En el cuaternario las subidas y bajadas del nivel del mar dibujo su perfil. - El litoral gallego se esta hundiendo y el bético levantando. 4.5.1. COSTAS CANTABRICAS. - Paralelas a la Cordillera Cantábrica. - Acantilados y pocas playas - Cabos y rías varias. 4.5.2. COSTA GALLEGA.

- En proceso de hundimiento - Costa recortada. - Presencia de rías (bajas, medias y altas). Son antiguos valles fluviales inundados 4.5.3. COSTA ANDALUZA ATLANTICA. - Costa baja y arenosa. - Marismas debidas a la colmatación con sedimentos de valle del G. y su apertura al mar. 4.5.4. COSTA MEDITERRANEA. - Desde Tarifa hasta Francia. - Se divide en sectores: - Bètico: - desde Gibraltar hasta cabo de Gata. - rectilíneo, costas altas y pequeñas playas - desde Gata hasta La Nao:

Page 9: geografia TEMARIO

- grandes golfos y albuferas como el Mar Menor. - desde La Nao al litoral catalán: - albuferas, playas arenosas y tómbolos. - litoral catalán: - delta del Ebro, triangular y formado por aportes fluviales. - Costa Brava, acantilados y pequeñas playas. PREGUNTAS DE EXAMEN. 1.- CARACTERES GENERALES DEL RELIEVE ESPAÑOL.

España respecto al relieve tiene unos rasgos generales que le presentan como una península maciza que esta unido al continente europeo por un istmo de unos 400 km. y con un gran cantidad de costa de formas rectilíneas en su mayoría. Por otro lado presenta una elevada altitud media (660 mts.), segunda en Europa detrás de Suiza, debida a la altitud de sus montañas y a la Meseta.

Por otro lado el relieve se organiza entorno a la Meseta y alrededor suyo se

disponen la mayoría de las cordilleras formando una muralla periférica que aísla el interior peninsular. Esta disposición influye sobre el tipo de clima peninsular y su vegetación. Además España esta formada por dos archipiélagos, el balear y el canario, uno en el Mediterráneo y el otro en el Atlántico, este ultimo de origen volcánico.

En España las fuerzas tectónicas modelan unidades o morfoestructura como los

zócalos, antiguas cordilleras arrasadas por la erosión que podemos encontrar en la Meseta, macizos antiguos como los del Sistema Central o el Macizo Galaico-Leones, unidades de cordilleras de plegamiento, afectadas por presiones laterales relacionadas con la orogenia alpina (Pirineos, Sistema Bètico, etc) y cuencas sedimentarias, llanas, como las interiores castellanas o la del ebro y Guadalquivir. En estas unidades podemos encontrar tipos de relieve como el germánico con zonas levantadas (horst) y zonas hundidas(graben) como el que se da en el sistema Central, relieve jurasico, con pliegues de materiales plásticos de sinclinales y anticlinales o el relieve apalachense que se observa en los Montes de Toledo.

Este relieve ha evolucionado a lo largo de millones de años hasta llegar a la

configuración actual, consecuencia de fenómenos geológicos internos y agentes erosivos externos. En cuanto a los fenómenos geológicos internos cabe destacar que en un principio, en la era Paleozoica debido al choque de las placas en el periodo Carbonífero surge el Macizo Hespèrico, en la orogenia denominada Herciniana. Este macizo constituía la parte occidental de la actual península y estaba formado por

Page 10: geografia TEMARIO

materiales duros o silicios. Durante el siguiente periodo, el Secundario sufre erosión rebajando su altura hasta convertirlo en un zócalo arrasado que va acumulando sedimentos a su alrededor y en su interior. El siguiente periodo es clave para la historia geológica de la península ya que define las líneas maestras del relieve actual. En el Terciario pues, se produce otro choque entre las placas euroasiática y africana, dando lugar en la orogenia Alpina a la mayor parte de las cordilleras y también a las grandes depresiones del Ebro y el Guadalquivir. En este momento el zócalo meseteño se inclina hacia el Atlántico y de eso se deriva que los grandes ríos españoles ( Tajo, Duero, Guadiana, ) desemboquen en este océano. Asimismo el zócalo se fractura y surgen los sistemas montañosos del interior de la Meseta (Central y Montes de Toledo) y sus cuencas sedimentarias interiores. En el último periodo geológico, el Cuaternario, cabe destacar los periodos de glaciación (erosión glaciar) , el establecimiento de la red hidrográfica y las modificaciones de la línea de la costa debida a la subida y bajada del nivel del mar de esta época.

Todos estos movimientos geológicos y los agentes erosivos también nos dan una configuración de la litología de España que podemos reconocer en cuatro dominios: el silicio, el calizo, el arcilloso y el volcánico. Al dominio silicio pertenecen las rocas silíceas (granito, pizarra, cuarcita y gneis), todas de origen paleozoico, duras y resistentes a la erosión pero que se pueden fracturar ante la presión tectónica. Se localizan en la zona occidental (macizo Hespèrico) y nos pueden dar formas como los berrocales, los canchales las piedras caballeras o el tor, muy abundantes por ejemplo en el Sistema Central. En cuanto a la litología caliza, la encontramos en una z invertida que va desde los Pirineos hasta el Sistema Bètico, pasando por el Sistema Ibérica. Esta compuesta de rocas calizas que al contacto con el agua se disuelven formando paisajes de cuevas y simas, dolinas, lapiaces o uvalas, como los que encontramos en la Ciudad Encantada de Cuenca, el Torcal de Antequera o las cuevas del Drach en Mallorca. El dominio arcillosos se circunscribe a materiales como las arcillas, las margas y los yesos depositados en las depresiones (Ebro y Guadalquivir) y llanuras en el Terciario y Cuaternario que conforman paisajes de cárcavas, badlans, paramos, cerros testigo o relieves en cuesta. Por ultimo el relieve volcánico se identifica sobre todo con el archipiélago canario aunque en la península aparecen zonas aisladas como las de Olot en Gerona o las del Campo de Calatrava en Ciudad Real. En Canarias este relieve es mayoritario y empezó a formarse cuando se abre el suelo marino y deja escapar material incandescente (magma) que va formando las islas con el paso del tiempo. La evolución de este relieve y la influencia de la erosión en él nos deja paisajes como los cráteres y conos volcánicos, las calderas, los malpaises, los domos o los roques o pitones. 2.- LA MESETA Y UNIDADES INTERIORES.

El relieve peninsular se organiza en torno a la Meseta, una gran unidad elevada entre 600 y 800metros sobre el nivel del mar, basculada hacia el oeste ( en el terciario), y que se divide en dos grandes zonas , la Submeseta norte y la Submeseta sur, separadas por el Sistema Central. La Meseta está rodeada por sistemas montañosos, y por depresiones (la del Ebro y la del Guadalquivir). El origen geológico de la Meseta se encuentra en el antiguo Macizo Hespérico, posteriormente arrasado por la erosión y convertido en el zócalo actual. Actualmente aflora, en forma de penillanura, al oeste (Zamora, Salamanca, Extremadura), zona donde la erosión ha arrasado los materiales

Page 11: geografia TEMARIO

sedimentarios posteriores, dejando al descubierto granitos, pizarras y cuarcitas paleozoicas. Estas penillanuras presentan formas de relieve muy suaves, a veces con montes-isla de materiales más resistentes.

La Meseta se va a ver fuertemente afectada por la orogenia alpina (era terciaria), que provoca en ella la aparición de fallas y fracturas que elevan algunos bloques (relieve germánico). Surgen así las cordilleras interiores (Montes de Toledo y Sistema Central), formadas por materiales primarios y con formas suaves en sus cumbres, por cuanto eran zonas ya erosionadas antes de elevarse. En las zonas que quedan hundidas en la fracturación citada se forman cuencas sedimentarias, primero con forma de lagos y posteriormente rellenadas con materiales blandos en su parte inferior y duros en la superior; hoy son los páramos y campiñas que configuran buena parte de la extensión meseteña.

Las unidades interiores de la Meseta se concretan en forma de cordilleras como la del Sistema central y los Montes de Toledo y depresiones como la cuenca del Duero o La Mancha..

El Sistema Central lo forman una serie de sierras (400 km de largo) formada por las de Guadarrama, Gredos, Peña de Francia o la Sierra de la Estrella en Portugal. Están formadas por bloques fragmentados del zócalo meseteño, que conforman un paisaje de bloques hundidos y elevados característico de un relieve de tipo germánico (horst: bloques elevados y graben: bloques hundidos). Las rocas constituyentes son de la era Primaria, paleozoicas, compuesta por granitos, pizarras, gneis, otras silíceas y materiales secundarios como las cuarcitas. Además a más de 1500 metros se observan formas correspondientes a modelado glaciar que dan lugar a circos, lagunas como la de Peñalara o tierras pantanosas.

El otro sistema montañoso del interior de la Meseta son los Montes de Toledo que tienen menor altura y también menos entidad como cordillera. Su formación es similar al Sistema Central con materiales paleozoicos afectados por el plegamiento alpino del Terciario. Sus máximas alturas no sobrepasan los 1600 metros, destacando la Sierra de Guadalupe o la Montanchez. Entre las rocas que abundan están las pizarras, las cuarcitas, duras y resistentes a la erosión que presentan un relieve con crestas y depresiones con erosión diferencial que bien se podría incluir dentro del relieve apalachense, con depósitos de materiales denominados rañas en los piedemontes.

En cuanto a las depresiones o llanuras del interior de la Meseta destacan la cuenca del Duero y la llanura manchega, surgidas por el hundimiento del zócalo paleozoico primario y el relleno posterior de estas depresiones. Estas extensas planicies forman paramos con alternancia de materiales duros y blandos que la erosión ha dibujado dando lugar a cuestas, cerros testigos o campiñas. 3.- UNIDADES EXTERIORES A LA MESETA Las denominadas “Cordilleras exteriores” son las surgidas en el Terciario, por los efectos de la orogenia alpina, sobre los materiales sedimentados básicamente durante el mesozoico y el cenozoico. Los plegamientos a los que corresponden estas cordilleras serán el resultado del choque entre la placa Ibérica y la Euroasiática (en el caso de los Pirineos, por ejemplo), o la colisión entre otras placas menores , en ambos casos, el proceso se inicia por la presión ejercida por la placa africana. Actualmente, estas cordilleras corresponden con los mayores relieves peninsulares.

Page 12: geografia TEMARIO

1.- Pirineos Se extienden entre los Golfos de Vizcaya y León (aproximadamente, 450 kms.). Los materiales predominantes son primarios (paleozoicos), secundarios (mesozoicos) y terciarios-cuaternarios (cenozoicos). Se dividen en dos alineaciones:

- Pirineo axial, donde aparecen los materiales más antiguos y las mayores alturas, como el Aneto (3.404 mts.), y el Monte Perdido (3.355 mts.).

- Prepirineo, al norte y al sur de la formación anterior, con los materiales más recientes. A su vez, el Prepirineo se divide en:

- Sierras interiores (pegadas al Pirineo axial), con elevaciones entre los 2.500 y los 2.900 metros.

- Depresión media (valles pirenaicos). - Sierras exteriores, con alturas por debajo de 2.100 metros.

Es destacable en el Pirineo la acción del glaciarismo cuaternario, siendo la única zona peninsular donde se formaron glaciares de valle.

2.- Cordillera Costero Catalana. Se extienden, paralelas a la costa, entre las estribaciones de los Pirineos y el Maestrazgo (Cordillera Ibérica), a lo largo de unos 270 kilómetros, con disposiciones Noreste-Suroeste. La zona norte, con estructura de bloques, presenta materiales paleozoicos (primarios); el sur, modelado kárstico sobre materiales calizos mesozoicos (secundario).

Las mayores elevaciones se localizan en la denominada “cordillera prelitoral” (Montserrat o Montseny 1.712 metros); a continuación aparece la “depresión prelitoral” (fosa tectónica con materiales sedimentarios cenozoicos buena para el cultivo), que da paso a la “cordillera litoral”, paralela a la primera pero menos elevada (torno a los 750 metros, Tibidabo, Garraf). 3.- Sistema Bético. Son un conjunto de 600 kilómetros de longitud extendido entre Gibraltar y el Cabo de la Nao, desapareciendo en el Mediterráneo y volviendo a emerger formando las Islas Baleares. Se formaron en el terciario por el plegamiento de sedimentos de calizas y margas del secundario, con un desplazamiento hacia el norte. Los Sistemas Béticos se dividen en tres grandes unidades:

- Cordillera Subbética, situada en el interior; está formada por materiales mesozoicos y cenozoicos. De Suroeste a Noreste, las formaciones que aparecen son: Sierra de Cabra, Sierra Magina, Sierra de Cazorla, Sierra de María y Sierra de Espuña. - Cordillera Penibética, que va bordeando la costa; está formada por materiales

paleozoicos y mesozoicos, y en ella se localizan los picos más elevados del sistema: el Mulhacen (3.481 metros) y el Veleta (3.392 metros). Destacan las Sierras de Ronda, Gádor, Baza, Filabres , todas por encima de los 2.000 metros.

- Entre la Subbética y la Penibética se localiza la Depresión Intrabetica, formada por materiales blandos. En toda la zona son muy característicos los paisajes cársticos, como el Torcal de Antequera y las Alpujarras. En estos paisajes, así como en la formación de cañones y terrazas, ha sido decisiva la acción erosiva de los ríos, fuerte por los altos desniveles existentes.

Page 13: geografia TEMARIO

4.- Depresiones de Ebro y Guadalquivir. Tiene un origen similar ya que se formaron en el terciario cuando se levanta las grandes cordilleras alpinas y están formadas por materiales sedimentarios, su forma es triangular y albergan grandes ríos. Solo difieren en su evolución, la del ebro no se abrió al mar por lo que se colmató de sedimentos y por tanto de ello deriva un tipo de relieve característico (muelas, piedemonte, badlans y la del Guadalquivir que estuvo mucho tiempo abierta a la entrada del mar y por tanto a ello se debe n las marismas de sus costas o la navegabilidad del Guadalquivir. 4.- REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA.

La Meseta esta rodeada por todas partes menos por el oeste por cadenas

montañosas que la envuelven y la aíslan de los vientos oceánicos y por tanto le confiere un acusado rasgo continental. Estos rebordes son el Macizo Galaico y Montes de León, La Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena.

Los Montes de León y el macizo Gallego están formados por rocas graníticas y

metamórficas del primitivo zócalo meseteño que tapan la comunicación de la Meseta con Galicia. En estas cordilleras se observan diversas redes de fallas que darán lugar a las rías gallegas por ejemplo. También en esta zona, las más altas conservan restos de glaciarismo como sucede con el lago de Sanabria. Por otro lado también presentan depósitos del Carbonífero con recursos mineros como el carbón, hulla, lignito así como oro o hierro. Sus altitudes más importantes son Cabeza de Manzaneda o la Sierra Segundera.

La Cordillera Cantábrica va desde Galicia al País Vasco y sus picos están

alineados paralelamente al Cantábrico. Forman una muralla que dificulta la comunicación de la Meseta con la costa y frena el acceso de vientos húmedos del océano al resto de España. Tienen más altura en la zona occidental que va disminuyendo hasta llegar al País Vasco. Se pueden dividir en tres zonas: la primera es la que esta en la zona asturiana, surgida en la orogenia herciniana y formada por materiales paleozoicos y del Carbonífero. En los Picos de Europa están las grades altitudes con el Naranjo de Bulnes a la cabeza. El siguiente sector esta en la zona cantábrica y esta formado por materiales del secundario plegados en el Terciario, compuesto por sedimentos marinos que darán lugar a calizas con relieves más suaves aunque también tienen cimas altas como Peña Labra o Peña Prieta. Por ultimo el tercer sector corresponde al País Vasco también con materiales secundarios plegados en el terciario pero de menor altitud que los anteriores y más erosionados con Peña Gorbea como lugar más alto.

El Sistema Ibérico conforma el borde oriental de la Meseta desde el final de al

Cordillera Cantábrica hasta el Mediterráneo. Su origen parte de la inicial inclinación de la Meseta hacia el Mediterráneo y la acumulación de sedimentos en esta dirección, que se plegaron en la orogenia alpina, reposando estos sedimentos en parte en el zócalo primario. La parte norte esta formada por materiales paleozoicos y sedimentarios con zonas afectadas por el glaciarismo como La Laguna Negra. Sus sierras mas importantes son las de La demanda, La Cebollera Picos de Urbión o la Sierra del Moncayo. El sector más al sur es más ancho y menos compacto por lo que se distinguen dos ramas, una interior con sierras como la de Albarracín o Cuenca donde predomina el relieve kárstico

Page 14: geografia TEMARIO

con dolinas u hoces y otra exterior con sierras como las de Javalambre. Estas dos partes tienen una depresión interior o fosa tectónica que hace de pasillo de comunicación entre la zona de Calatayud y Teruel. Este último sector más al sur esta compuesto de calizas marinas atravesadas por una serie de fallas.

Sierra Morena es la que cierra el borde sur de la Meseta conformada con

materiales paleozoicos del mismo zócalo de la Meseta que acogen filones y yacimientos metalíferos. Es una rotura del zócalo de la Meseta más que una cordillera surgida del plegamiento alpino. Su importancia radica en que tiene un carácter rectilíneo de mas de 400 km. con una escasa altitud (1323 metros de la Sierra Madrona), pero que ejerce de barrera para las comunicaciones de la Meseta con Andalucía, facilitándola solo por desfiladeros como el de Despeñaperros. Su nombre se debe en parte al color de los materiales que la componen y también al de su vegetación.

Page 15: geografia TEMARIO

TEMA 2. LOS CLIMAS

CLIMA: estudio del estado de la atmósfera durante un tiempo (mini. 30 años) TIEMPO: el estado de ala atmósfera en un momento dado.

1.- FACTORES DE LOS CLIMAS.

1.1. GEOGRAFICOS.

1.1.1.- RELIEVE.

- Interviene la altitud y la disposición del relieve. - Cadenas paralelas a la costa dificultan paso de viento húmedo - Provoca lluvias ortográficas: efecto foehn (barlovento/sotavento). - Gradiente adiabático ( -0,6 ºC cada 100metros de subida)

1.1.2.- SITUACION ENTRE MARES.

- La P.I. esta situada entre el Mediterráneo y el O. Atlántico. - Interviene también la forma maciza del país - Verano: aire frío del mar - Invierno: aire calido del mar - La cercanía al mar suaviza las temperaturas

1.1.3.- LATITUD.

- La P.I. esta situada en la zona templada. - Cuanto más al sur más radiación solar y mas suaves son las temperaturas - Cuanto más al sur menos posibilidades de lluvia. - Según la posición varia la duración del día y la noche

1.2. TERMODINAMICOS.

CORRIENTE EN CHORRO: corriente de aire del Oeste, a gran altura, que separa las altas presiones tropicales de las bajas polares. Cuando diminuye su velocidad deja paso a unas u otras. Según la estación del año estará más arriba (verano) o más abajo (invierno). 1.2.1.- MASAS DE AIRE

- Las masas de aire son porciones de aire con unas características definidas. Podemos encontrar en España:

- aire polar marítimo cálido (más al sur) y frío (más al norte) - aire tropical marítimo, más al sur y más calido.

Page 16: geografia TEMARIO

- aire ártico continental, frío y seco (interior del continente) - aire seco y calurosos del norte de África.

1.2.2.- FRENTES.

- Son zonas de contacto de masas de aire frío con otras calidas. - El Frente polar es el responsable de la mayor parte de las lluvias de la P.I.. Se desplaza de oeste a este. - Los frentes fríos van mas rápido que los calidos llegando a alcanzarlo (frente ocluido) - Los frentes calidos se representan por líneas rojas con semicírculos y los fríos con líneas azules con triángulos.

1.2.3.- CENTROS DE ACCION.

- Borrascas o centros de aire frío y inestabilidad - Anticiclones o centros de aire calido y estabilidad. - La borrasca que más nos afecta es la que se forma en Islandia - El anticiclón que más nos afecta es el de las Azores que regula el tiempo que hace en la península. - Se considera un anticiclón a partir de una presión de 1012 milibares.

2.- ELEMENTOS DEL CLIMA.

2.1.- PRECIPITACIONES.

- Se miden en milímetros o en litros por metro cuadrado. - El aparato para medirlas se llama pluviómetro. - Las líneas que miden una misma cantidad de precipitación se llaman isoyetas. - Este elemento interviene directamente en aparatados como la vegetación o la economía.

- Distribución espacial:

- depende de la posición respecto a la circulación general de la atmósfera.

- interviene la altitud - también la dirección de los vientos y la topografía. Encontramos tres grandes franjas:

- España húmeda: - lluvias abundantes, mas de 800mm. - franja mas al norte de la península

- origen: el choque con las masas húmedas del Atlántico

Page 17: geografia TEMARIO

- fuera de esta zona solo la de Grazalema y S. Central

- España seca: - entre 300mm y 800mm de precipitación - gran parte del territorio

- la causa es la lejanía del mar y por tanto de los vientos húmedos. Cuanto más al sur más seco. - entre la zona húmeda y la seca hay una zona de transición.

- España árida: - menos de 300mm al año

- zona del sureste peninsular, Los Monegros, Zamora y sur de Navarra. - la causa es la posición interior o muy alejada de los vientos húmedos así como el efecto barrera de las montañas.

2.2.- TEMPERATURAS.

- Se miden en grados centígrados con un termómetro. - Las líneas que unen una misma temperatura se llaman isotermas. - Su estudio permite catalogar los climas. - Se ve condicionada por: - latitud - altitud - influencia del mar. - La latitud: - aumentan las temperaturas medias de norte a sur - la media más baja se da en altura o en la costa cantábrica. - la media más alta en la zona de Sevilla/Córdoba

- Influencia del mar: - Hay diferencias entre el centro del país y la costa - La zona de la costa atlántica es más fresca que la mediterránea.

- Altitud: - La solana es la parte de las montañas más soleada y menos húmeda

- La umbría es la parte más húmeda y menos soleada - Un punto situado a la misma altitud puede tener distintas temperaturas.

Page 18: geografia TEMARIO

- Las temperaturas más altas se dan en el valle del Guadalquivir, interior de la península (Cáceres, Ciudad Real,) y parte del valle del Ebro. - Las temperaturas más bajas se dan en la Meseta, La Mancha, S. Ibérico, Teruel, Ávila, etc.

2.3.- PRESION.

- Se mide con barómetro y se expresa en milibares. - Intervienen facilitando o dificultando el paso de borrascas y anticiclones. - Anticiclones: más de 1013 milibares - Borrascas: menos de 1013 milibares. 2.4. HUMEDAD.

- Se mide con un higrómetro y es la cantidad de agua que hay en la atmósfera en forma de vapor de agua. - En invierno existe más humedad en el interior y menos en la costa y al revés en verano. - La humedad relativa es el % de saturación de humedad en el aire. Más por la mañana y menos por la tarde y más cuanto más al norte y menos al sur.

2.5. EVAPORACION Y ARIDEZ. - La evaporación es el efecto de la insolación sobre la humedad de plantas y terreno. Mínima en enero y máxima en julio. - La aridez se produce cuando la evaporación es grande y no caen lluvias. Se considera un terreno árido cuando no recibe precipitaciones durante 11 mese al año.

3.- DOMINIOS CLIMATICOS DE ESPAÑA.

3.1 CLIMA OCEANICO - Zona norte, de Galicia al Pirineo incluido. - Sometido a influencia del Frente Polar. - Elevadas precipitaciones más de 800mm. - Gradiente térmico pequeño. - Inviernos templados y veranos frescos 3.2. CLIMA OCEANICO DE TRANSICION. - A continuación del oceánico, Submeseta norte. - Mas seco y menos precipitaciones. - Amplitud térmica más elevada - Inviernos más fríos y veranos más calurosos

Page 19: geografia TEMARIO

3.3. CLIMA MEDITERRANEO CONTINENTAL - Parte interior de la península - Menos de 600mm de precipitación. - Veranos calurosos e inviernos fríos, con aridez estival. -Podemos encontrar subzonas de este clima: - Submeseta norte: más precipitaciones - Submeseta sur: más gradiente térmico - Valle del Guadalquivir: más calor - Valle del Ebro: más aridez 3.4. CLIMA MEDITERRANEO COSTERO. - Mas suave y de precipitaciones irregulares (otoño y primavera) - Mas aridez cuanto mas al sur - Hay subzonas: - Mediterráneo oceánico andaluz: - en el Golfo de Cádiz - de 500mm a 700mm - temperaturas suaves - mayor zona de insolación anual - Mediterráneo puro: - desde levante hasta las Baleares. - veranos calurosos e inviernos suaves - precipitaciones irregulares y torrenciales (gota fría) - Mediterráneo catalán: - parte norte de Cataluña - temperatura mas bajas - precipitaciones abundantes cuanto mas al norte - influencia del clima oceánico 3.5. CLIMA ARIDO O SUBDESERTICO . - Se da en el sureste peninsular, Monegros y zona de Zamora. - Menos de 300mm al año. - Cabo de Gata mínima precipitación con menos de 120mm al año. - Precipitación irregular y torrencial. - Inviernos templados y veranos largos y calurosos. 3.6. CLIMA DE MONTAÑA. - La altitud es muy importante - Aumenta la precipitación con la altura. - Descenso de la temperatura con la altura. - Lluvias orografiazas o de barrera. - El clima de montaña baja en metros conforme se sube en latitud.

Page 20: geografia TEMARIO

3.7. CLIMA SUBTROPICAL O CANARIO . - Latitud subtropical y relieve especial. - Influencia del anticiclón de las Azores, de los vientos alisios y del viento del continente africano - Estabilidad termométrica y bajas precipitaciones, escasas e irregulares en general. - Aire sahariano calido que forma las calimas. - La altitud de algunas montañas, su orientación y los vientos húmedos del océano favorecen las precipitaciones en una determinada altura que dan lugar a un bosque húmedo en algunas zonas.

PREGUNTAS DE EXAMEN

1.- FACTORES DEL CLIMA DE ESPAÑA. Los factores son los aspectos que ejercen una influencia permanente e inalterable sobre el clima. Pueden agruparse en dos grandes conjuntos: factores geográficos y factores termodinámicos. 1.1. Los factores geográficos Los factores geográficos que explican los climas españoles son la latitud, la situación, la influencia del mar y el relieve.

a) La latitud de España, en la zona templada del hemisferio norte, determina la existencia de dos estaciones bien marcadas (verano e invierno) separadas por dos de transición (primavera y otoño). En Canarias, por su localización en contacto con el dominio intertropical, hay menor contraste entre estaciones.

b) La situación de la Península, entre dos grandes masas de agua de características térmicas distintas (el océano Atlántico y el mar Mediterráneo) y entre dos continentes (Europa y África), la convierte en una encrucijada de masas de aire de características distintas. Canarias recibe también influencias atmosféricas variadas, debido a su insularidad y a la proximidad a las costas africanas.

c) La influencia del mar es escasa en la Península, debido a su gran anchura, a sus costas poco recortadas y a la existencia de relieves montañosos paralelos a la costa. Este hecho establece claras diferencias entre una estrecha periferia, abierta al mar, y un ancho núcleo de tierras interiores donde se da el clima continental. Pero es evidente que la presencia de grandes masas de agua suaviza la temperatura ya que tarda más en calentarse y también tarde más en enfriarse y además el calor en el mar se acumula en grandes capas por lo que dura mas tiempo. Por tanto las zonas costeras tienen una amplitud térmica anual baja incrementándose conforme nos internamos o nos alejamos de la presencia del mar En cambio, en los dos archipiélagos, el influjo marino es decisivo.

d) El relieve influye en el clima por su disposición, por su altura y por su orientación.

Page 21: geografia TEMARIO

- La disposición del relieve peninsular tiene variadas repercusiones. Los sistemas montañosos paralelos a la costa frenan la influencia

del mar, que solo penetra con claridad por el valle del Guadalquivir. La posición (oeste-este) de la mayoría de los relieves montañosos,

favorece la entrada de masas de aire marítimas del oeste. No obstante, el carácter macizo de la Península hace que disminuya su actividad al penetrar en el interior y que sus temperaturas se extremen.

Las cuencas encerradas por montañas. Como las depresiones del Duero y Ebro, tiene precipitaciones escasas (las masas de aire descargan su humedad en los sistemas montañosos que las bordean) y nieblas frecuentes causadas por el estancamiento del aire. - La altura hace disminuir las temperaturas y determina precipitaciones

orográficas en las laderas de barlovento (efecto Föehn) - La orientación crea contrastes climáticos locales entre las solanas

(orientadas al sur) y las umbrías (orientadas al norte). 1.2.- Los factores termodinámicos

Los factores termodinámicos del clima son los responsables de la circulación

atmosférica o sucesión de masas de aire, que determina los distintos tipos de tiempo atmosférico y de clima. La circulación atmosférica está regida en altura por la corriente en chorro (Jet stream), y en superficie, por los centros de acción, las masas de aire y los frentes.

1.2.1. La circulación en altura: la corriente en chorro En la zona templada en que se sitúa España, la circulación atmosférica en altura

está dirigida por la corriente en chorro o jet stream. Se trata de una fuerte corriente de viento, de estructura tubular, que circula en dirección oeste-este entre los 9 y 13 kilómetros de altitud La corriente en chorro es la responsable del tiempo en superficie. Éste depende de las variaciones que experimentan la velocidad de la corriente y sus desplazamientos estacionales.

1.2.2. La circulación en superficie: centros de acción, masa de aire y frentes

La circulación atmosférica en superficie está dirigida por los centros de acción, las masas de aire y los frentes.

a.- Los centros de acción son áreas de altas y bajas presiones. La presión atmosférica es el peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide en milibares (mb) con el barómetro y se representa en los mapas del tiempo mediante las isobaras o líneas que unen puntos con la misma presión. En estos mapas, las isobaras van de 4 en 4 mb. La presión normal es de 1013,5 mb, aunque en los mapas del tiempo suele considerarse un valor de 1016 mb. Una alta presión o anticiclón es una zona de altas presiones rodeada por otras de presión más baja. Los vientos circulan a su alrededor en el sentido de las agujas del reloj. Produce tiempo estable. Una baja presión, depresión, borrasca o ciclón es una zona de bajas presiones rodeada de otras de presión más alta. Los vientos circulan a su alrededor en sentido contrario a las agujas del reloj. Produce tiempo inestable, frecuentemente lluviosos.

Page 22: geografia TEMARIO

Por su origen, los centros de acción pueden ser térmicos o dinámicos. - Un anticiclón térmico se forma cuando una masa de aire se enfría: el

aire pesa más, desciende y ejerce una alta presión. Una baja térmica se forma cuando el aire se calienta: el aire caliente pesa menos, se eleva y ejerce una baja presión. Los centros de acción que dirigen la circulación sobre la Península son los

siguientes: - Centros de acción anticiclónicos: el anticiclón de las Azores, que en

verano se desplaza hacia el norte y en invierno hacia el sur; los anticiclones polares atlánticos: el anticiclón escandinavo; y los anticiclones térmicos del continente europeo y del interior de la Península, formados por el enfriamiento del suelo en invierno.

- Centros de acción depresionarios o borrascas: la depresión de Islandia; la depresión del Golfo de Génova, formada cuando coladas de aire frío y continental europeo llegan al Mediterráneo, más cálido y húmedo; y las depresiones térmicas del norte de África y del interior peninsular formadas por el calentamiento del suelo en verano.

b.- Las masas de aire son porciones de aire con unas características concretas de temperatura, humedad y presión. Estas características las adquieren en sus regiones de origen o regiones manantiales. Debido a la latitud de España, las regiones manantiales de las que proceden las masas de aire que la afectan son la zona ártica, la zona polar, y la zona tropical. Las dos primeras dan lugar a masas de aire frías, y la tercera, a masas de aire cálidas. En los tres casos, y dependiendo de la superficie de la región de origen, pueden ser masas de aire marítimas húmedas o masas de aire continentales secas.

c) Los frentes son superficies que separan dos masas de aire de características distintas. Por tanto, a ambos lados de un frente se produce un cambio brusco de las propiedades del aire. El frente más importante para España es el frente polar, que separa las masas de aire tropical y polar y es el responsable de la mayor parte de precipitaciones de la Península.

2.- LOS ELEMENTOS DEL CLIMA. Los elementos del clima son aspectos cuantificables o propiedades atmosféricas que juntos configuran el clima de un lugar. En primer lugar tenemos las precipitaciones. Es un elemento fundamental pues dependiendo de cómo sean tendremos un paisaje vegetal u otro. Se miden en milímetros o litros por metro cuadrado y se emplea el pluviómetro y para representarlas en el mapa se utilizan líneas de igual precipitación llamadas isoyetas. En España el mapa pluviométrico varia pudiendo distinguir tres grandes franjas correspondientes a la España húmeda, la seca y la árida. La España húmeda recibe más de 800 milímetros al año y se puede encuadrar en una franja de Galicia a Cataluña, que por su disposición frente a los vientos húmedos del atlántico sufren más precipitaciones. Otros núcleos fuera de esta franja también presentan esta alta pluviosidad como pueden ser las zonas de las grandes montañas del Sistema Central o Ibérico. Por otro lado la mayor parte del territorio pertenece a la España seca en donde las precipitaciones son entorno a los

Page 23: geografia TEMARIO

300/800milimetros, siendo la causa la lejanía del los vientos húmedos y su continentalidad. En último lugar la zona árida recibe menos de 300 milímetros al año y se encuadra en el sureste peninsular, la zona de los Monegros o el sur de Navarra y sus causa principal es el alejamiento de los vientos húmedos o el efecto barrera de algunas montañas. Las temperaturas se miden en grados centígrados con el termómetro y se representan por líneas llamadas isotermas. Se ven condicionadas por la latitud ya que las temperaturas medias aumentan de norte a sur, la cercanía al mar ya que este suaviza el clima dándose diferencias de amplitud de las costas al interior de la península (el las costas mediterráneas son más calidas que en las atlánticas); y la altitud ya que si se sube en altura baja la temperatura (gradiente adiabático) aunque un punto a la misma altura y diferente latitud no tiene por que tener la misma temperatura. Las temperaturas más altas de España se registran en zonas como el interior del valle del Guadalquivir o el interior de la Meseta, y las más bajas también en el interior de la Meseta o en las cimas de las montañas situadas más al norte. En cuanto a la presión atmosférica se expresan en milibares o hectopascales y se miden con un barómetro, representándose por líneas isobaras. La presión normal a nivel del mar es de 1013 milibares, cuando se sobrepasa por encima tenemos anticiclón y cuando se hace por debajo tenemos borrasca. Este elemento del clima interviene facilitando o dificultando el paso de borrascas o anticiclones. La humedad es la cantidad de vapor de agua que hay en la atmósfera y se mide con el girómetro. En verano la cantidad de humedad que hay en el aire es mayor junto a la costa y en invierno al revés y los niveles más altos se dan cuanto más al norte aunque también se ve condicionada por aspectos como la vertiente montañosa o si es tarde o mañana.

Por ultimo una serie de elementos en los que entrarían la insolación junto con la evaporación y los vientos. En cuanto a la evaporación e insolación se da cuanto más al sur ya que es aquí donde más horas de sol hay en la península y por tanto la humedad es menor, dando lugar a zonas áridas en donde hay más de 11 meses que no llueve. En estas zonas la nubosidad es escasa aumentando cuanto más al norte. En cuanto a los vientos van asociados a la presión atmosférica y en la península predominan los vientos del oeste aunque en levante predominan también los del este y en Canarias destacan los alisios. 3.- DOMINIOS CLIMATICOS DE ESPAÑA. La influencia de los factores climáticos sobre los elementos del clima en España conforman una serie de dominios climáticos que se pueden separa en cuatro. El clima oceánico con su variante de transición, el mediterráneo con su variante continental y costera, el de montaña y el subtropical o canario El clima oceánico se da en la zona norte de la península , de Galicia al Pirineo incluido, sometido a influencia del Frente Polar tiene elevadas precipitaciones de más de 800mm con un gradiente térmico pequeño. En el encontramos inviernos templados y veranos frescos. Deberemos distinguir el oceánico puro del de transición o interior. En el primero la influencia del mar hace que las temperaturas sean más suaves y las

Page 24: geografia TEMARIO

precipitaciones sean abundantes y regulares por encima de los 1000milimetros anuales, con un mínimo en verano y un máximo invernal. En cuanto al de transición o interior es característico de regiones del norte alejadas de la costa donde los contrastes térmicos son mas notables y las precipitaciones bajan por debajo de los 1000 milímetros al año, con unos inviernos mas fríos y unos veranos mas calurosos, debido a la berrera orogénica de las montañas del sistema Cantábrico. El clima mediterráneo es un tipo de clima con precipitaciones escasas, con aridez estival una amplitud térmica que varia según nos acerquemos a la costa o nos alejemos de ella. Se localiza al sur del clima atlántico, además de Baleares y Ceuta y Melilla. Dentro de este clima distinguiremos dos variantes: el mediterráneo continental y el mediterráneo costero o marítimo. En cuanto al mediterráneo continental se da en la parte interior de la península, con menos de 600 milímetros de precipitación, en donde se dan veranos calurosos e inviernos fríos, con aridez estival. En el podemos encontrar subzonas que dependerán de la latitud o de las diferencias orogràficas en donde se encuentren, destacando el de la submeseta norte por tener mas precipitaciones, el de la submeseta sur, por tener más gradiente térmico, y el de los valles del Ebro con mas aridez y el del valle del Guadalquivir por hacer más calor. En cuanto al clima mediterráneo costero es mas suave y de precipitaciones mas irregulares (otoño y primavera) y con mas aridez cuanto mas al sur. En el también distinguimos algunas subzonas como la catalana en la que las temperaturas son mas bajas debido a que esta mas al norte y también son mas abundantes las precipitaciones ya que le clima oceánico incide en esta zona. Por otro lado tenemos el levantino que incluye las baleares que tiene unos veranos más calurosos e inviernos más suaves con precipitaciones irregulares y torrenciales provocadas por la gota fría. Por ultimo distinguiremos el sector andaluz que se da en el Golfo de Cádiz y que tiene unas precipitaciones abundantes de influencia oceánica, con temperaturas suaves y gran insolación anual. Dentro del mediterráneo es de destacar varias zonas en donde se da una variante árida o subdesértica, en donde no se alcanzan los 300 milímetros de precipitación anual con inviernos templados y veranos largos y calurosos. Encontramos esta variante en la zona de Cabo de Gata (Almería), Los Monegros (Aragón), sureste peninsular (Murcia y sur de Alicante) o la zona de las Bárdenas Reales (Navarra). El clima de montaña viene determinado por el factor de la altitud al que se suman la distinta exposición de las vertientes montañosas a los rayos solares (umbría y solana) y a los vientos (barlovento y sotavento). Por tanto la precipitación aumentara con la altura en latitudes más al norte, lo que también tendrá consecuencias en la temperatura que bajara con la altura (gradiente adiabático). Se dará en zonas de la Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sistema Central y en las Bèticas, aunque conforme bajamos en latitud sube en altura de las montañas sobre las que actúa. Por último tenemos el clima subtropical propio de las Islas Canarias, en él la posición cerca de los trópicos y al continente africano, hace que se vean afectadas por los vientos áridos y secos de África, por los vientos alisios, la corriente fría de Canarias y el anticiclón de las Azores. La configuración del relieve también intervendrá en cuanto a que la altura juega un importante papel en los climas, así tendremos que entre los 600 y 1200 metros se forma un piso bioclimático húmedo debido al impacto de los vientos húmedos del océano. De esta manera tendremos un clima subtropical marítimo con temperaturas suaves todo el año, con un gradiente térmico pequeña y con precipitaciones bajas e irregulares según la isla en la que nos encontremos.

Page 25: geografia TEMARIO

TEMA 3: LOS RIOS DE ESPAÑA. 1.- FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA RED HIDROGRAFICA .

1.1.- RELIEVE. - Disposición del relieve - cuencas - vertientes - longitud de los ríos - perfil de los ríos - Basculación de la Meseta: - ríos atlánticos mas largos - cuencas atlánticos mas extensas - menor pendiente los ríos atlánticos - Disposición de las cadenas montañosas:

- según como estén dispuestas los ríos serán, más cortos, con mas pendiente o menos, tendrán un régimen fluvial u otro, etc.

- Altura del relieve: - a más altura más precipitación - a más altura más nieve - a más pendiente más erosión - Orientación montañosa: - efecto foehn, barlovento y sotavento

1.2.- CLIMA. - Es un factor muy importante - Interviene en las precipitaciones de lluvia o nieve y por tanto en el caudal del río. - El máximo caudal en estación lluviosa y el mínimo en el verano - En los ríos de alta montaña es fundamental la época de deshielo, en donde alcanza su máximo.

1.3.- SUELO. - Depende de la permeabilidad del suelo - Suelos calizos permeables, dejan pasar agua al subsuelo. - Suelos arcillosos y silicios poco permeables, hay una mayor erosión del suelo

Page 26: geografia TEMARIO

1.4.- VEGETACION. - Pantalla protectora frente a la radiación solar y la erosión. - Dificulta la erosión del suelo y participa en la infiltración de agua en el subsuelo y la posterior desembocadura en los ríos subterráneos. - Atenúa las crecidas y avenidas de los cauces, en épocas de gran precipitación.

1.5.- FACTOR ANTROPICO O DEBIDO A L SER HUMANO. - Construcción de pantanos, canales y trasvases para el control del agua. - Control de cuencas, avenidas y regadío para que no se produzcan perdidas de agua. - España tiene más agua que la que consume, pero es necesario redistribuirla mejor. 2.- REGIMENES FLUVIALES. - El régimen fluvial de un río es el agua que lleva a lo largo de un año. - En el régimen fluvial interviene: - la cuantía de caudal que lleva - el ritmo de las precipitaciones - el tipo de las precipitaciones. - Se representan mediante histogramas, que es una representación grafica de los meses del año y el caudal en cada mes. 2.1.- ELEMENTOS DEL REGIMEN FLUVIAL. 2.1.2.- CAUDAL - Es la cantidad de agua que lleva un río. Puede ser:

- Caudal absoluto: la cantidad de agua total de un río en un momento y punto determinado. Se mide en metros cúbicos por segundo y depende de la extensión de la cuenca y el tipo de clima que tenga, si es oceánico será elevado, si es mediterráneo será menos elevado. - Caudal relativo: es la relación entre la superficie de la cuenca de un río y el caudal absoluto. Los ríos con mas caudal y menos cuenca serán los cantábricos. - Los ríos más caudalosos son el Duero y el Ebro por este orden.

2.1.3.- REGULARIDAD, CRECIDAS Y ESTIAJE. - La regularidad es el comportamiento del caudal de los ríos a lo largo del año o varios años y relacionado con las precipitaciones.

Page 27: geografia TEMARIO

- Se representa mediante un hidrograma, que es una representación gráfica en donde se ponen los meses del año o años y el caudal que lleva el río. - La mayor parte de los ríos españoles son irregulares, excepto los de clima atlántico, aunque en verano experimentan un pequeño estiaje. - Las crecidas o estiajes son debidas a precipitaciones intensas y torrenciales, a deshielos o a la falta de precipitación del verano. Algunos de estos ríos sobre todo los mediterráneos de clima subdesértico se llegan a secar en verano.

2.2.- TIPOS DE REGIMENES FLUVIALES 2.2.1.- NIVAL.

- Se da en ríos de alta montaña. - El caudal mínimo se da en invierno. - El máximo en primavera con el deshielo y no tienen mínimo en verano. - Se dan en algunos ríos del Pirineo.

2.2.2.- NIVO-PLUVIAL - Ríos de nacimiento en gran altura. - Su caudal máximo se da en mayo-junio, debido al deshielo y las lluvias de primavera - El mínimo invernal es menor que en los del régimen nival - El mínimo de verano es más acusado - Son ríos de los Pirineos o la Cordillera Cantábrica. 2.2.3.- PLUVIO-NIVAL. - Ríos con menos altura en su nacimiento. - Las temperaturas son más suaves y la nieve se funde antes en sus cabeceras. - Tienen el caudal mínimo en verano - Su caudal máximo esta en primavera.

- La lluvia es más importante que la nieve. - Son los ríos mas importantes como el Duero, el Ebro o el Tajo. - Tienen una cuenca grande y su curso es largo por lo que abarcan varios tipos climáticos. 2.2.4.- PLUVIAL OCEANICO. -Depende solo de la lluvia - Alimentación regular todo el año - Máximo caudal en invierno y un estiaje muy corto - Ríos gallegos y alguno cantábrico. 2.2.5.- PLUVIAL MADITRERRANEO. - Son los ríos del levante

Page 28: geografia TEMARIO

- Irregularidad de precipitaciones - Un mínimo en verano con estiaje largo - Un máximo en otoño y un segundo máximo en primavera debido a la gota fría. 3.- VERTIENTES Y CUENCAS FLUVIALES PENINSULARES. Vertiente: territorio que vierte sus aguas al mismo mar u océano.

3.1.- VERTIENTE CANTÁBRICA. - Ríos cortos y numerosos - Caudalosos y regulares - Gran desnivel y por tanto gran fuerza erosiva - Caudal absoluto reducido y gran caudal relativo - Bidasoa, Nervión, Nalón, etc

3.2.- VERTIENTE ATLANTICA. - Red fluvial compleja - Ríos muy largos - Cuencas extensas - Sin gran fuerza erosiva debido a su poca pendiente. - Tienen gran caudal absoluto - Régimen fluvial irregular, con máximos en invierno y mínimos en verano - Son el Duero, el Tajo, el Guadiana, el Miño, el Guadalquivir.

3.3.- VERTIENTE MEDIRTERRANEA. - Ríos cortos excepto el ebro. - Poco caudalosos e irregulares. - Cuenca reducida y con pendiente. - Fuerte oscilación de caudal entre años o estaciones.

- Máximo en otoño-primavera y mínimo en verano. - Ebro: - caudalosos y mas largo - régimen fluvial màs complejo - gran cuenca - los afluentes del Pirineo aportan mas caudal. 4.- LAGOS Y HUMEDALES . - Son extensiones de terreno cubierto por el agua, poco profundas (Humedales) o de más profundidad y menos extensión (lagos). Humedales como las tablas de Daimiel o la Albufera de Valencia.

Page 29: geografia TEMARIO

- Pueden ser de carácter endógeno (hundimiento del terreno, vulcanismo) o de carácter exógeno (glaciares, kársticos, litorales de albufera). 5.- ACUIFEROS. - Embolsamientos de agua subterránea que se forman por infiltración. Salen a la superficie a través de manantiales o ríos y dependen del tipo del suelo.

PREGUNTAS DE EXAMEN 1.- FACTORES DE INFLUENCIA EN EL CAUDAL, TRAZADO Y REGIMEN DE LOS RIOS ESPAÑOLES. La distribución y configuración de los ríos españoles están condicionados por la diversidad climática de la península, su complejo relieve, así como por la litología, la vegetación y la acción humana. En cuanto al clima, este determina el caudal y la regularidad de los ríos españoles y tiene que ver directamente con las precipitaciones. Esta varía de la España húmeda (área atlántica con ríos regulares y abundantes precipitaciones) a la España seca o la árida del sureste (ríos menos regulares y precipitaciones escasas o a veces casi nulas con caudales pobres y gran estiaje). El otro elemento que interviene en el clima es la temperatura ya que de esta depende que haya más o menos evaporación y por tanto el río lleve más o menos agua. Los ríos del sur son los más perjudicados debido a que hay más horas de insolación. Por otro el relieve es el otro factor mas destacado junto al clima. Condiciona la disposición y organización re la red fluvial. La inclinación de la península hacia el Atlántico producida en el terciario hace que la mayor parte de los grandes ríos españoles desemboquen en el Atlántico (son más largos, con más cuenca y menos pendiente que los mediterráneos) y tengamos una disposición desequilibrada de la cuenca mediterránea con respecto a la atlántica. También influye el relieve en la capacidad erosiva de los ríos y en el volumen de sus crecidas ya que cuanto mayor sea la pendiente del terreno mayor será su poder erosivo, aunque puede suceder al contrario y no haber pendiente y por tanto la cuenca se transforma en endorreica formando lagunas interiores o pequeños lagos. Así mismo la altitud afecta a los ríos ya que a mayor altitud hay mas precipitaciones y estas caen en forma de nieve a determinadas alturas con lo que intervienen en las crecidas o en las épocas de caudales mínimos de determinados ríos. Por el lado de la litología, los suelos determinan la resistencia o permeabilidad que presentan las rocas con el paso del agua. Las calizas son permeables y casi no tiene escorrentía, por tanto predomina las aguas subterráneas y las turgencias. En el caso del área silicea que es muy poco permeable, favorece la circulación superficial del agua en general. Por ultimo los terrenos arcillosos son muy impermeables y tiene mucha escorrentía superficial. La vegetación se caracteriza por retener el agua de las precipitaciones, favoreciendo la humedad y dificultando la erosión, lo que se traduce en mas disponibilidad de agua en

Page 30: geografia TEMARIO

donde hay mas vegetación por norma general. En los suelos que no disponen de mucha vegetación, las filtraciones son menores, aumenta la evaporación y el agua cunado corre por el suelo lo hace violentamente y con gran poder de erosión, lo que no favorece la formación de cursos de agua permanente como en las zonas donde hay mas vegetación. Por ultimo el factor antròpico o humano modifica la red hidrográfica mediante la construcción de infraestructuras de regulación, como embalses para tratar de aprovechar el agua de los ríos o mediante trasvases para evitar y subsanar los efectos de la sequía en zonas mas áridas. Por tanto modifican el trazado y también reduce o aumenta el volumen de agua que llevan los ríos. 2.- REGIMEN FLUVIAL DE LOS RIOS ESPAÑOLES

Se denomina “régimen fluvial” a la variación que se registra a lo largo de un año

en la cantidad de agua que lleva un río. En relación con el régimen fluvial, hay que considerar los siguientes elementos:

- El caudal.- Mide la cantidad de agua que fluye por un río, en m3, evacuada por dicho río en un segundo. Dentro de este apartado tenemos que diferenciar caudal absoluto (cantidad de agua toral que lleva un río medido en metros cúbico por segundo) y el caudal relativo (relación entre el caudal absoluto y la superficie de la cuenca y se mide en litros/segundo por kilómetro cuadrado). Los ríos españoles que mas caudal absoluto tiene son El Duero, Ebro o Tajo y los que mayor caudal relativo tienen son los cantábricos. Por otro lado el río mas caudalosos es el Duero y el mas largo el Tajo.

- La irregularidad esta relacionada con los siguientes términos: - El estiaje. Momento en que el río registra un menor caudal. - Las crecidas: momentos de máximo caudal. - La escorrentía: un índice que pone en relación el agua caída en forma

de precipitación con la que circula por los cursos fluviales. -Los ríos mas irregulares son los mediterráneos y los mas regulares son

los que tienen un clima húmedo atlántico. Las variaciones en los regímenes fluviales dependen, básicamente, de las condiciones del clima, y en relación a ello, existen cuatro tipos de regímenes, basados en que momento llegan los máximos aportes de agua a los ríos y de que procedencia son estas:

- Régimen nival.- Es el propio de las zonas de alta montaña, en alturas superiores a los 2.500 metros. Las aguas máximas se dan entre mayo y julio, cuando se produce el deshielo, mientras que los caudales mínimos se registran en invierno, al ser todas las precipitaciones en forma de nieve. Ejemplos en España de este tipo de ríos serían los de Sierra Nevada, como el Guadix.

- Régimen nivo-pluvial.- Propio de las montañas de 2.000 /2.500 metros, variable según la latitud. Estos ríos registran un máximo producido por el deshielo en mayo, y otros máximos secundarios de origen pluvial. Es propio de los ríos de la Cordillera Cantábrica (como el Nalón), y de los de la Cordillera Central.

- Régimen pluvio-nival.- Se da en ríos cuyo nacimiento se sitúa entre 1.600 y 1.800 metros, y en ellos aumenta la influencia de los aportes pluviales en primavera, época en la que registran los máximos, quedando los estiajes para la estación seca (verano). El Henares o el Tormes son ríos de este tipo.

- Régimen pluvial.- A él pertenecen los ríos cuyo caudal depende casi exclusivamente de los aportes del agua de lluvia. Habría cuatro subtipos:

- Pluvial Mediterráneo Levantino, con dos máximos, uno en primavera (desdoblado a su vez en dos picos, de febrero a marzo y de mayo a junio) y otro

Page 31: geografia TEMARIO

en otoño, que en Levante suele provocar avenidas catastróficas. El mínimo corresponde con el verano.

- Pluvial Mediterráneo Bético, que se distingue del anterior por presentar en primavera un máximo único, centrado al principio de la estación, y un mínimo invernal poco acusado. El estiaje estival es, sin embargo, más prolongado (de tres a cuatro meses).

- Pluvial Subtropical o Mediterráneo de transición, propio de los ríos de la Meseta, con un ritmo parecido al del mediterráneo Levantino, pero con una sequía estival más acentuada (de tres a cuatro meses), y registrando el máximo principal en otoño.

- Pluvial Atlántico, propio de las regiones del norte de España sometidas al clima atlántico, pero en cuencas de baja altitud. Son, en general, los más regulares de la península, aunque en Galicia y Asturias sufren un corto estiaje en verano, por la influencia del anticiclón de las Azores. Las crecidas son poco frecuentes.

Los ríos con curso pequeño, como por ejemplo, los pirenaicos, el tipo de

régimen se mantiene en toda su longitud; lo mismo ocurre en los de la vertiente mediterránea. Esta uniformidad, sin embargo, no se da en los grandes cursos fluviales, alimentados con afluentes procedentes de cuencas con diferentes climas. Sirva como ejemplo el caso del Ebro. Nacido en la Cordillera Cantábrica, en su origen presenta un carácter pluvio-nival, pero, a medida que se adentra en la Depresión del Ebro, va siendo sustituido por el régimen pluvial mediterráneo. Cuando recibe los aportes pirenaicos del Aragón, Gállego y Segre, recupera su carácter pluvio-nival, conservándolo hasta su desembocadura.

Page 32: geografia TEMARIO

TEMA 4: VEGETACION DE ESPAÑA 1.- REGIONES BIOGEOGRAFICAS.

1.1. BOREALPINA: grandes montañas del norte y altitudes mas altas del sur. 1.2. EUROSIBERIANA: norte peninsular, sistema Central y Bètico. 1.3. MEDITERRANEA: el resto del territorio peninsular 1.4. MACARONESICA: Canarias.

2.- FACTORES QUE CONDICIONAN LA VEGETACION. 2.1 EL CLIMA. - Temperaturas y precipitación condicionan la aparición de una u otra vegetación. 2.2. EL RELIEVE.

- La orientación y la latitud ejercen de condicionantes - Efecto foëhn y umbría y solana. - Las montañas tienen diferentes características conforme se sube en

altura, diferenciándose la vegetación en piso o en cliseries.

2.3.- SUELO.

- Los suelos se dividen en estratos, pisos u horizontes. - Cada especie se adapta a un tipo de suelo. - Los factores que intervienen son la naturaleza de la roca madre (PH

acido o básico), la pendiente que acumula material o favorece la erosión, la fauna que remueve el suelo, la propia vegetación que genera materia orgánica en el suelo, el lavado o lixiviación de determinadas sustancias que interesan a las plantas y por ultimo el hombre que lo abona , rotura o transforma.

- Cada suelo tiene un color con unas características determinadas.

- rojo: drenado, antiguo - negro: materia orgánica - oscuro: humedad - blanco: yesos y carbonatos.

2.4.- EL FACTOR ANTROPICO O LA MANO DEL HOMBRE.

- Las actividades humanas causan modificaciones en la vegetación, repoblando espacios nuevos, talando especies o introduciendo especies nuevas.

- Las especies autóctonas son las que se desarrollan en ese lugar de manera natural (vegetación clímax), y pueden ser silvestres o endémicas( que viven solo en una zona solamente)

- España tiene unas 6000 especies vegetales diferentes.

Page 33: geografia TEMARIO

- Los tres tipos básicos de vegetación que podemos encontrar son el bosque, el matorral y el prado.

- La lluvia acida es otro punto del factor humano que afecta a la vegetación y que provoca el ser humano.

- El ser humano también ha promovido determinadas leyes para proteger la vegetación:

- LIC: lugar de interés comunitario. - ZEPA: zona de especial protección. - Reservas de la biosfera y parques naturales.

3.- PAISAJES Y DOMINIOS VEGETALES DE ESPAÑA. 3.1.- DOMINIO VEGETAL ATLANTICO.

- Clima oceánico - Lluvia regular y temperaturas templadas. - Bosques de frondosas caducifolio. - Especies clímax: roble y haya. - Roble: no soporta el calor y tampoco mucho frío. Se concentra en la

zona de Galicia y C. Cantábrica. Se ubica a menos altura que el haya. - Haya: tolera mal el calor y bien el frío, exigiendo mucha humedad. Se

adapta bien a la montaña formando bosques mixtos con el roble. Se encuentra en la C. Cantábrica y los Pirineos.

- Los dos son de aprovechamiento económico con respecto a la madera.

- En esta zona el hombre introduce especies foráneas como el eucalipto, el pino o el castaño, para el aprovechamiento económico.

- Conforme se va degradando el bosque oceánico se va formando un bosque más bajo llamado landa y compuesto por arbusto como el boj o el brezo.

- Cuando el bosque oceánico desaparece por las actividades agrarias del hombre aparece el prado con fines ganaderos.

• A continuación del bosque oceánico, conforme avanzamos al interior de la Península, encontramos el bosque marcescente compuesto por el rebollo o el quejigo, de hoja caduca pero que no la despiden hasta que no salen los brotes nuevos.

3.2.- VEGETACION MEDITERRANEA.

- Diferencia entre la costa y el interior. - Clima seco con pocas precipitaciones, con gran amplitud térmica en

el interior. - Vegetación esclerófila, caracterizada por hojas duras (coriáceas),

corteza gruesa, hojas perennes, pequeñas y largas raíces para combatir la sequía.

- Los árboles del bosque clímax son la encina y el alcornoque.

Page 34: geografia TEMARIO

- Encina: se adapta a todo tipo de suelo pero ha sido arrinconada a las montañas por las especies foráneas como el pino. De madera dura y resistente, se aprovecha el fruto para la ganadería.

- Alcornoque: ocupa suelos silicios y su corteza (corcho) se aprovecha económicamente. Tiene menos hojas y se alterna con la encina formando bosques mixtos que en algunos lugares se llaman dehesas. Este es un bosque aclarado por el hombre con fines económicos.

- El bosque mediterráneo se degrada en un tipo de bosque arbustivo que varia según la humedad que reciba. Así existe un bosque arbustivo más alto llamado maquia con especies como la jara, el brezo o el lentisco. El siguiente estadio es la garriga con menos especies y altura, la conforman el tomillo, el romero o el espliego. Por ultimo encontramos la estepa, bosque de menor altura y con numerosos espacios desnudos de vegetación, la componen hierbas bajas y arbustos espinosos como el palmito, el espárrago o el esparto.

3.3. BOSQUE DE RIBERA. - Son bosques caducifolios que necesitan estar cerca del agua.

- Se establecen en bandas paralelas al río:

- alisios y sauces más cerca del agua - fresnos y chopos más lejos - en muchos lugares las huertas han sustituidos a estas formaciones - en lugares salinos aparecen taráis, adelfas y carrizos.

3.4.- VEGETACION DE MONTAÑA.

- Esta condicionada por la altura, la orientación y sus consecuencias. - La vegetación se divide cliseries que son representaciones gráficas

de estos pisos vegetales. - Pisos:

o Basal: es el más bajo en altura y esta compuesto por cultivos y prados y árboles que no soportan la altura.

o Montano. Es una zona más alta hasta los 1000 metros, donde abundan prados y bosques repoblados con pinos en zonas de interior.

o Subalpino: entre los 1200-2400 metros, predominan las confieras y bosques mixtos de haya. Alguna vez aparece el bosque de sustitución. Es un piso mas frío y húmedo

o Alpino: a partir de los 2400 metros, esta supeditado a la nieve y abundan los prados y la vegetación almohadillada.

o Nival: máximas alturas en las que no hay casi vegetación, solo la rupícola o líquenes y musgos.

Page 35: geografia TEMARIO

3.5.- VEGETACION DE CANARIAS.

- Esta en la zona macaronesica y su vegetación se parece a la mediterranea con multitud de endemismos y reliquias.

- El relieve y los vientos húmedos alisios son fundamentales para la vegetación en Canarias.

- Se dividen en pisos sobre todo en las islas occidentales. Se dividen en:

o Basal. De 0 500metros, se da aridez que produce una

vegetación xerofila compuesta por cardonal, cactus, chumberas y tabaiba. Si subimos en altura podemos tener sabinas.

o Intermedio: de 500 a 800 metros, es una zona más húmeda en

donde abunda la palmera, el drago o la sabina.

o Termocanario: de 800 a 1200 metros, en donde los alisios traen humedad que crean un bosque húmedo llamado laurisilva y compuesto por laurel, til, o palo blanco. Conforme se degrada en altura este bosque aparece uno de arbustos llamado fayal-brezal,

o Canario: de 1200 metros a 2200 metros en donde las confieras

abundan sobre todo el pino canario o el cedro. PREGUNTAS DE EXAMEN. 1.- FACTORES DE LA VEGETACION.

La vegetación española se define por su gran variedad y riqueza ya que poseemos unas 8000 especies de las cuales 1500 son endémicas. Esta diversidad es fruto de la interacción de algunos factores físicos y también de la acción del factor humano.

En primer lugar el clima es uno de los factores fundamentales ya que de él dependen las precipitaciones, las temperaturas, etc. La diversidad de climas en España hacen que hayan especies adaptadas tanto al frió como al calor o a la sequía extrema. Por tanto esa interacción de los diversos climas hace que las especies frías se mezclen con las calidas, dependiendo de si se encuentra en el clima húmedo oceánico o con un clima mediterráneo de cualquiera de sus tipos. En este apartado añadiríamos la posición en que se encuentre como hemos señalado anteriormente ya que estamos en una encrucijada en la que se pueden mezclar variedades de los dos continentes que nos rodean.

El relieve es otro gran apartado que interviene en la vegetación a través de la altitud y la orientación de las montañas. La existencia de relieve o no es un dato que puede ser importante para saber si pueden existir lluvias (retienen a las nubes) o no, por

Page 36: geografia TEMARIO

ejemplo en las zonas áridas. La altitud genera unos estratos de vegetación que van cambiando conforme se sube en altura ya que varía la temperatura (gradiente adiabático) y también las precipitaciones. El efecto Föehn (más lluvia en la cara de barlovento y menos en sotavento) y la alternativa de la umbría y la solana hacen que tengamos una desigual distribución de la vegetación. Además también interviene la continentalidad o la cercanía al mar de esa vegetación y la orientación de las montañas que las rodean.

El suelo es otro de los puntos que intervienen en la adaptación de cada especie vegetal a una zona determinada. Un suelo tiene las características que le proporciona un determinado clima o una variedad litológica determinada. Dentro de los suelos serán condicionantes el ph del suelo si es acido o básico, el tipo de clima que contribuye a la elaboración de más o menos materia orgánica así como a una mayor o menor lixiviación (lavado de sustancias orgánicas del suelo) o a la pendiente que tenga este lo que contribuirá a que haya una menor o mayor pendiente y por tanto a que haya mas o menos erosión. También el suelo se ve modificado por la acción de algunos animales, la misma acción de los vegetales generando más o menos materia orgánica o por la acción humana (roturación, abonado o mecanización).

Por ultimo la acción humana ha modificado la vegetación a lo largo del tiempo por la explotación para distintos usos y materiales y a la vez repoblando con especies que no son autóctonas. La vegetación española cuenta con múltiples endemismos como posición de puente entre África y Europa, endemismos que se ven amenazados constantemente por la inclusión por el hombre de especies foráneas que a veces se convierten en invasoras aniquilando o relegando a las especies autóctonas. Estas vegetaciones naturales o clímax se disponen en comunidades que caracterizan un paisaje vegetal y que tradicionalmente han ido sufriendo los cambios de la acción humana. Por eso se crearon determinados organismos como el ICONA, para su protección y regeneración aunque determinadas acciones presuntamente regeneradoras fueron negativas ya que se llevaron a cabo con especies de crecimiento rápido y por motivos económicos (eucalipto). En los últimos tiempos el apartado de la contaminación provocada por actividades humanas (lluvia ácida derivada de los humos y combustibles fósiles) ha venido dañando aun más a determinadas comunidades vegetales. Para que estos paisajes puedan conservarse se han venido aplicando determinadas normas que los convierten en zonas protegidas de interés paisajístico, lugares de interés comunitario (LIC), zonas de especial protección de aves (ZEPAS), reservas de la biosfera o parque nacionales. 2.- VEGETACION NATURAL DE ESPAÑA, CARACTERISTICAS Y DISTRIBUCION.

En España se encuentran cuatro grandes dominios biogeográficos: eurosiberiano, que corresponde a la zona de clima oceánico (Galicia y la cornisa cantábrica, estribaciones de los Picos de Europa y las estribaciones de los Pirineos); mediterráneo, en el resto de la península, Baleares, Ceuta y Melilla; de montaña, en los pisos bioclimáticos superiores de los sistemas montañosos; y macaronésico, que corresponde al conjunto de las islas Canarias. Además existen formaciones vegetales importantes que dependen de factores locales como el paisaje de ribera (caracterizado por la humedad, que permite bosques espesos con especies como el sauce, el chopo y el álamo), y el humedal.

El dominio eurosiberiano se corresponde con las zonas de lluvias abundantes y regulares, soporta mal los periodos prolongados de sequía y las altas temperaturas y los

Page 37: geografia TEMARIO

suelos suelen ser evolucionados del tipo de las tierras pardas húmedas. Las formación vegetal características es el bosque caducifolio (los árboles pierden las hojas en otoño, y en primavera recobran el follaje y reinician su actividad). Los árboles son altos, rectilíneos, de corteza delgada y madera semidura. Aparecen formando bosques densos y altos, en los que llega poca luz al suelo. Las especies más características son el roble y el haya, acompañados de castaños, abedules, o avellanos. En la actualidad, robledales y hayedos sólo ocupan el 10% de su antigua extensión; la disminución se debe a la sobreexplotación y a su sustitución por campos de cultivo, pastos y otros árboles de repoblación como los castaños y avellanos, o árboles de rápido crecimiento más rentables para la explotación maderera, como el eucalipto. Estas repoblaciones son problemáticas para la vegetación clímax debido al empobrecimiento del suelo que provocan; además, son árboles más propensos a arder en casos de incendios. La landa, densa vegetación de matorral, aparece como degradación del bosque caducifolio o como vegetación entre los 1.600 y los 2.000 metros de altitud. Las especies más comunes son el brezo, el tojo, la retama y los helechos. Los prados son el ultimo tramo de degradación del bosque atlántico , con intervención humana para el pastoreo, presentan vegetación herbácea, ocupando los pisos superiores de las laderas.

El dominio mediterráneo aparece en los suelos de tierras pardas, no muy desarrollados. Las formas vegetales características son el bosque esclerófilo que se adapta bien a la sequía estival. Aparecen árboles de media altura con raíces muy extendidas, corteza gruesa, hojas perennes y duras debido a la falta de agua, las especies más comunes son la encina y el alcornoque (este sobre terrenos silicios), ambas tienen madera dura, poco apta para la explotación maderera, lo que ha provocado la extensión del pino. El sotobosque es muy rico, debido a la abundante luz que llega al suelo. Con la degradación del bosque aparecen la maquia, la garriga y la estepa. La maquia es una masa densa de arbustos que está formada por el acebuche u olivo silvestre con matorrales como la jara, el brezo y la retama. La garriga es propia de suelos calcáreos, está formada también por el acebuche con arbustos y matorrales de poca altura como el romero, el tomillo y el espliego. La estepa es propia de suelos semiáridos como los del sureste peninsular donde la falta de agua no permite otra vegetación y es una formación de arbustos espinosos y bajos que dejan al descubierto gran parte del suelo. Las especies más características son el palmito, el tomillo, el espárrago y el esparto. También aparece en zonas degradadas del interior, como las Bárdenas Reales o los Monegros.

En el dominio de alta montaña la vegetación se dispone en pisos, con especies distintas en función de la altura, debido a las diferencias climáticas. El subdominio de alta montaña alpino se desarrolla en los Pirineos. Se distinguen tres pisos: el subalpino (1.200 – 2.400 metros) es una zona de bosque de coníferas con árboles de hoja perenne acicular, como el abeto o el pino negro, resistentes al frío y a la nieve. El alpino (2.400 –3.000 metros) es una zona de prado que esta cubierta la mitad del año por la nieve, en él abundan sectores de roca desnuda y canchales. En el piso nival (más de 3.000 metros) sólo crece vegetación rupícola (hierbas y musgos) en la zona de solana; en el resto la vegetación es inexistente por mantenerse nieve todo el año.

- El resto de montañas peninsulares carecen de piso subalpino de coníferas; en ellas se pasa del bosque característico de su clima al piso supraforestal, formado por pequeños arbustos de tipo variable según el clima: en la zona atlántica, como el brezo; en la mediterránea, arbustos y matorrales espinosos. Por encima de este piso, en la zona atlántica hay prados.

En el dominio macaronésico existen áreas con una vegetación mas parecida a la desértica (cerca del continente africano) y otra en la que debido a los vientos del atlántico húmedos forman un paisaje vegetal de gran variedad y riqueza. En el piso

Page 38: geografia TEMARIO

basal, de 0 a 400 metros, la formación vegetal principal es el matorral xerófilo ( tamarindo, chumbera, pita, cardon, tabaiba); en el piso intermedio (400 – 800 metros) aumenta la humedad, lo que permite especies como la palmera, el drago y el sabinar; en el piso canario superior (800 – 1.200 metros) la vegetación se adapta a las nieblas de los alisios, lo que permite dos formaciones boscosas: el bosque de laurisilva ( laurel canario, til, viñatigo) , o su degradación, el fayalbrezal ; entre los 1.200 y 2.200 metros está el bosque de coníferas caracterizado por el pino canario, y por encima de los 2.200 metros se halla el piso supracanario con escasa vegetación rupícola ( solo se dan endemismos de altura como la violeta del Teide). En general este dominio es de una gran riqueza en la que abundan los endemismos.

Page 39: geografia TEMARIO

TEMA 5: DEMOGRAFIA. Es la ciencia dentro de la geografía de estudia la población, su estructura, su distribución y movimientos. 1.- FUENTES DEMOGRAFICAS. Son documentos que contienen información sobre la población y sus características en diferentes épocas históricas. En la Antigüedad las fuentes eran los historiadores que iban con las tropas romanas por ejemplo a la conquista de tierras. Posteriormente tendremos los libros de fuego medievales que usaban los señores para saber con que población contaban frente a guerras o para cultivar el campo. Destacaremos también los registros parroquiales que se impusieron en las parroquias católicas después del Concilio de Trento.

1.1.- FUENTES CONPEMPORANEAS. - Recuentos de población antes de 1857: - no son fiables - destacan los de Floridablanca y Godoy - Censos de población: - son recuentos individuales que se publican en un momento dado con datos variados: edad, sexo, rentas, etc. - el de 1857 de Isabel II se considera ya fiable, aunque posteriormente no se realizaron con regularidad hasta 1900. - desde 1900 hasta hoy se realizan cada 10 años, excepto en 1980 que se realizo en 1981. También desde esta fecha cada 10 años. - Padrón municipal: - Recogen datos de vecinos de cada ayuntamiento que se tomaban cada cinco años hasta 1996 en el que la informatización de estos entes hace que se actualicen a diario. - otros: - Registro Civil: nacimientos, defunciones, etc - Registro parroquial: religioso - estadísticas varias: entrada por mar, por avión, encuestas, migraciones, etc 2.- EVOLUCION HISTORICA DE LA POBLACION. - Régimen demográfico antiguo: alta mortalidad y alta natalidad - Régimen demográfico moderno: baja mortalidad y baja natalidad

Page 40: geografia TEMARIO

2.1.- REGIMEN DEMOGRAFICO ANTIGUO. - En el siglo XVI se registran los primeros datos fiables, dando una alta mortalidad y natalidad, con un crecimiento escaso de la población, vinculado a guerras y cosechas, así como a la gran variedad de enfermedades. - El descubrimiento de América supuso un auge en los nacimientos y mas desarrollo debido al auge económico del comercio y el intercambio de productos nuevos. Principales pérdidas de población: - pestes vinculadas a las malas cosechas - expulsión de los judíos y moriscos que influye en la caída de la agricultura. - emigración al continente americano - guerras en colonias y con países europeos.

2.2.- TRANSICION DEMOGRAFICA . - En el siglo XVIII se alcanzan los 7,5 millones de habitantes. Durante este siglo desaparece la peste y se pone solución a la viruela. Solo queda la fiebre amarilla afectando a la población en menor medida. - Aparecen las primeras instituciones sanitarias y mas medicamentos. - Hay menos guerras y más alimentos y además mas variados, aunque en España no influye todavía la Revolución Industrial.

Siglo XIX. El cólera es la enfermedad del siglo junto a la tuberculosis, Se reduce la mortalidad con mejoras sanitarias y alimenticias (red de saneamiento en ciudades, resacan fuera de las ciudades los cementerios, etc) España va retrasada frente a Europa ya que los avances tecnológicos de la Revolución Industrial llegan tarde. La población sube a los 10 millones a principio de siglo

Siglo XX

- Se alcanzan los 20 millones en 1900 - Epidemias ocasionales con la de gripe de 1918 que acaba en España con

300000 personas. - Aumenta la natalidad y va disminuyendo la mortalidad, con grandes mejoras

sanitarias y de consumo de alimentos - La población aumenta hasta la Guerra Civil, después de esta desciende la

natalidad y se calcula que la población española pierde en el conflicto alrededor de un millón de habitantes entre muertos y exiliados.

- En los años 60/70 se produce el llamado baby boom, debido al desarrollismo económico en el que aumenta la natalidad y desciende la mortalidad. En estos

Page 41: geografia TEMARIO

momentos también se produce un fenómeno de emigración hacia Europa en el que se pierden unas 100.000 personas al año hasta los 70.

2.3.- DEMOGRAFIA MODERNA. - En los años 70 finaliza el periodo de transición demográfica en España

- Empieza el régimen demográfico moderno caracterizado por una natalidad baja y también una mortalidad baja propia de un país desarrollado.

- A partir de los 80 decrece la natalidad y sube la esperanza de vida debido a la incorporación de la mujer al mundo laboral, a las mejoras en el control de la mortalidad infantil, a los programas de planificación familiar, etc.

- España ve frenado su crecimiento vegetativo aunque a finales de los 90 la entrada de inmigrantes y su mayor tasa de natalidad ayuda a estabilizar un poco los nacimientos pero no es suficiente.

- España tendrá problemas en el futuro debido a que la población vieja será mayoría y la población activa no podrá mantener el estado de bienestar debiendo aplicar medidas como retrasar la jubilación o incorporar más inmigrantes para que solucionen la entrada de activos económicos y personas.

3.- DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACION ESPAÑOLA.

En la actualidad la población española ronda los 47 millones de personas de los cuales unos 5,5 millones son extranjeros. En el siglo XX como en el siglo XIX se dobla la población. La población española tiene una desigual distribución. Para su estudio empleamos la densidad de población que es el número de personas por kilómetro cuadrado. En España la densidad media es de 92 hbts por kilómetro cuadrado, inferior a la media europea que esta en los 200 habitantes por kilómetro cuadrado. La población se concentra en las grandes ciudades y en las costas sobre todo en la mediterranea. Este desplazamiento empezó a mediados del siglo XIX debido al éxodo rural en buscas de mejoras económicas y sociales que propició la revolución industrial. Va paralelo al desarrollo económico español, con lo que numerosas áreas rurales interiores se han quedado vacías de población. Las comunidades con más densidad de población son Madrid, Canarias, País Vasco, etc. Las que menos son Aragón, Castilla León y Extremadura. En estos desplazamientos influyen factores como el clima, el relieve, el envejecimiento o la juventud de la población o las migraciones por trabajo, servicios o reconversión industrial. 4.- DINAMICA NATURAL DE LA POBLACION . El aumento o disminución de una población se evalúa con el crecimiento vegetativo o natural que es la diferencia entre el número de nacimientos y el de defunciones en un

Page 42: geografia TEMARIO

periodo determinado. Analizamos el balance entre la mortalidad y la natalidad por causas naturales. Los factores que intervienen son la tasa de mortalidad y mortalidad infantil, la tasa de natalidad y de fertilidad, esto influye en la esperanza de vida y el crecimiento vegetativo de un país.

4.1.- NATALIDAD. Es el número de nacidos vivos en un año dividido por la población total. Se expresa en tantos por mil. Los factores que influyen en la natalidad son: - cambios sociales y culturales: - incorporación de la mujer al mundo laboral - control voluntario de la natalidad - disminución de las tasas de nupcialidad - urbanización de la sociedad - contexto económico: - coste de los hijos en aumento - edad de independencia de los hijos tardía - crisis económica - coste de los bienes en aumento - falta de ayudas suficientes por parte del Estado. La tasa de natalidad en España estaría en torno al 10 por mil. Las zonas con más natalidad serian zonas como Murcia, Madrid, Navarra, Canarias y zonas como Castilla León o Galicia estarían en descenso de esta tasa. Siempre el sur es más dinámico que el norte. España tiene ha tenido siempre una tasa de natalidad mas elevada que Europa lo que se relaciona por tener una sociedad mas rural que urbana, esto ha cambiado en los últimos tiempos.

4.1.1.- FERTILIDAD Define la capacidad de una mujer para engendrar hijos. Es el nº de nacidos vivos de mujeres de entre 15 años y 49 años y se expresa en tantos por mil. Según las estadísticas es necesario que cada mujer tenga de media 2,1 hijos para mantener el reemplazo o relevo generacional. Que es el índice que permite conocer si una población puede reemplazarse a sí mismo en un determinado periodo. En 2008 el nº de hijos por mujer en España era de 1,3, por tanto estamos muy por debajo de la tasa que nos aseguraría un relevo generacional. Esto es debido a varios factores entre los que destaca la incorporación de la mujer al trabajo, el retraso de la edad de casamiento o la falta de ayudas a la natalidad entre otros. La llegada de inmigrantes a finales de los 90 levanto un poco la natalidad pero no palió el problema.

Page 43: geografia TEMARIO

4.2.- MORTALIDAD. Es el nº de fallecidos de una población determinada en un año y se expresa en tantos por mil. Los países que tiene una baja mortalidad entran dentro de los países llamados desarrollados. España esta en el 9 por mil debido al gran desarrollo de su sanidad y de los servicios sociales. Las causas más importantes que provocan mortalidad en nuestro país son el cáncer, las enfermedades cardiacas y el tabaco y los accidentes de tráfico. El grupo de comunidades con menos nacimientos tienen un mayor índice de mortalidad ya que su población esta más envejecida y nos referiríamos a Castilla León, Cantabria, Asturias o Galicia.

4.2.1.- MORTALIDAD INFANTIL Es el nº de fallecidos menores de 1 año en relación con los nacidos vivos y se expresa en tantos por mil. Indica pues el grado de desarrollo de un país y en España la tasa esta entre el 3 y el 5 por mil. Su evolución fue de una rápida caída en la primera mitad del siglo XX y luego fue cayendo más suavemente. Esto es debido al desarrollo de la sanidad española.

4.3.- ESPERANZA DE VIDA. Son el número de años que pueden vivir de media una persona en un país concreto y con unas peculiaridades concretas. En España esta en 84 años para la mujer y 79 para el hombre, con una evolución creciente todo el siglo pasado lo que nos ha convertido en uno de los países con más alta esperanza de vida del mundo junto a Japón. Los factores que han favorecido este incremento son el buen sistema sanitario, el hábito de comportamiento (comida sana, deporte y no tabaco), y lo perjudican la contaminación o el estrés urbano. 5.- ESTRUCTURA DE LA POBLACION ESPAÑOLA. Son causas de múltiples elementos como las migraciones, la economía o los regimenes políticos por ejemplo.

5.1.- COMPOSICION POR SEXO. Es la denominada sex ratio en la que se utilizan los índices de masculinidad (nº de hombres por cada mujer) o índices de feminidad (nº de mujeres por cada hombre). En España por cada 100 mujeres hay 96 hombres. En la sociedad hay siempre mas hombres que mujeres ya que aunque nacen más hombres que mujeres se mueren más niños que niñas, por tanto la si la esperanza de vida también es favorable, el número de mujeres siempre es mayor que el de hombres en la sociedad.

Page 44: geografia TEMARIO

5.2.- COMPOSICION POR EDADES. En cuanto a esta estructura la sociedad se divide en jóvenes (de 0 a 14 años), adultos ( de 15 a 64 años) y viejos(de mas de 65 años). La población española sufre un proceso de envejecimiento sobre todo en provincias que han sufrido el éxodo rural como Castila León, Aragón o Galicia.

5.3.- PIRAMIDES DE POBLACION Es la forma de representar la composición por sexos y edades a una población. En una gráfica de barras que señala la mortalidad, el envejecimiento la natalidad la masculinidad o feminidad y los diversos avatares que ha sufrido una población en un periodo de tiempo determinado. Las pirámides que tiene una base ancha y una cúspide fina son pertenecientes a países subdesarrollados que tienen un gran índice de natalidad y una tasa alta de natalidad y las pirámides que tienen una base estrecha y una cúspide ancha pertenecen a países desarrollados con una gran esperanza de vida, tasa de mortalidad baja y una tasa de natalidad muy baja que no le permite tener asegurado el relevo generacional, como es el caso de España. En la pirámide de población del último siglo en España se observan entrantes y salientes en las barras debido a causas como la gripe española de 1918 con pérdida de personas, la Guerra Civil española con también perdidas o el Baby boom de los años 60-70 con ganancia de personas.

5.4.- COMPOSICION POR ACTIVIDAD Permite ver la tasa de ocupación y las perspectivas futuras. La población activa es la que esta comprendida entre los 16 años y los 65, por tanto es la que esta en edad de trabajar. Esta tasa en la actualidad se comienza a desinflar debido a la crisis económica. La tasa de población activa es la que comprende a la población ocupada mas la población buscando empleo dividido por la población total en tanto por ciento. España presenta tasas altas en zonas de inmigración de desarrollo turístico o zonas agrícolas y comerciales. En cuanto a su repercusión en el sexo, esta tasa es decreciente en los hombres y creciente en las mujeres debido a la terciarización de la economía española. La población parada es aquella que no puede trabajar aunque desearía hacerlo y la tasa del parao es el porcentaje de la población activa que esta en paro. Esta tasa afecta más a la mujer que a los hombres y a los jóvenes y mayores de 45 años. Hay más paro en la construcción, en la agricultura y menos en los servicios.

Page 45: geografia TEMARIO

6.- MOVIMIENTOS MIGRATORIOS. La mayoría de ellos se producen en busca de mejoras económicas, empleo, mejor calidad de vida o bienestar social o amparo debido a persecuciones políticas y religiosas.

6.1.- MOVIMIENTOS MIGRATORIOS INTERIORES Son movimientos de población que se producen en el interior del país sobre todo desde el campo a la ciudad: las causas principales son el proceso de industrialización que se empieza a producir en el siglo XIX. En este siglo, en la segunda mitad ya hay un éxodo rural desde zonas económicamente desfavorecidas a zonas como Cataluña o el País Vasco que habían comenzado a industrializarse (siderurgia e industria textil). Posteriormente en los años 60-70 del siglo XX se daría otro éxodo rural hacia las ciudades que disfrutaban de un mayor desarrollo económico y en la que había más bienestar social propiciado por las medidas provenientes del desarrollismo económico. Este éxodo incidiría sobre todo en las grandes ciudades y en la costa debido al desarrollo del turismo y los sectores económicos que lleva asociados. Las consecuencias que esto trajo se resumen en un aumento de la natalidad en las zonas que recibían esta migración y un descenso en las zonas de donde partida, así como un descenso de la mortalidad en las zonas receptoras y un aumento de esta tasa en las zonas rurales de origen. También se observo mas mano de obra en esas zonas que recibían las migraciones así como un incremento de la riqueza, que se transforma en todo lo contrario en las zonas de origen, o sea en las zonas rurales.

6.2.- MIGRACIONES AL EXTERIOR Durante el siglo XIX se siguió con constante goteo de emigración hacia América a pesar de haber perdido la mayoría de las colonias y a finales de siglo destacaría la emigración hacia el norte de África de agricultores de la costa levantina, sobre todo a Argelia, esta migración sobrepasaría el siglo y llegaría hasta los años 20 del siguiente. En el siglo XX seguiría la salida hacia América sobre todo en los primeros años, de gente pobre que esperaba encontrar una solución a su situación. Posteriormente al finalizar la Guerra civil un numerosos grupo de personas salieron del país hacia Europa y América debido a problemas políticos, pero no seria hasta la década 60-70, cuando la emigración hacia América y sobre todo Europa, se haría patente llegando a cifras de unas 100000 personas por año. Las causas fueron la necesidad de mano de obra mejor remunerada en Europa, lo que atrajo a numerosas personas hacia Suiza, Alemania; Bélgica o Francia. Los efectos lo encontraríamos en una bajada del paro, una menor natalidad, envejecimiento de la población en determinadas áreas, rupturas familiares y despoblamiento de zonas rurales interiores, en cambio aumento la entrada de dinero al país aportado por estos trabajadores.

Page 46: geografia TEMARIO

6.3.- MOVIMIENTOS MIGRATORIOS PROVENIENTES DEL EXTERIOR España hoy en día es un país que recibe inmigrantes, aproximadamente de 47 millones, 5,5 son inmigrantes. Estos inmigrantes se estructuran con las siguientes características: - Trabajadores: con papeles de residencia en regla se emplean en sectores como la construcción, servicios e industria y provienen del Magreb, Europa de este o América latina. - Estudiantes: son temporales y viene a ciudades como Granada, Salamanca o Madrid. - Asilados políticos y refugiados: son un bajo porcentaje y vienen de la zona de África o países sin garantías democráticas. - Inmigrantes ilegales: son extranjeros que no tienen permiso de trabajo ni de residencia, por lo tanto están de manera ilegal en el país. Es un número difícil de precisas, pero son, sobretodo jóvenes de sexo masculino que trabajan en la construcción, en la agricultura o servicios domestico. Vienen de países del norte de África o de América latina y se caracterizan por general bolsas de marginación social con problemas sanitarios, de vivienda, analfabetismo o de delincuencia que genere en la población autóctona problemas de racismo. PREGUNTAS DE EXAMEN 1.- MOVIMIENTOS NATURALES DE LA POBLACION.

Los movimientos naturales de población o dinámica natural son los movimientos que inciden en el crecimiento positivo o negativo de un territorio y que dependen del comportamiento demográfico de sus habitantes. En un principio denominamos crecimiento natural o vegetativo de una población a la diferencia entre el numero de nacimientos y el de defunciones en un periodo determinado en tanto por mil, si el resultado es positivo la población crece si es negativo decrece. Los otros parámetros que usamos para ver el comportamiento demográfico de una población son la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad, así como las tasas de fertilidad y mortalidad infantil, ligadas a las dos anteriores.

La tasa de natalidad se averigua dividiendo el número de nacidos vivos en un año entre la población total y expresado en tantos por mil. En España esa tasa estaría en torno al 10 por mil y las zonas que tendrían las tasas más altas serian Murcia, Madrid, Canarias y las que menos serian Castilla León o Galicia. En la natalidad los factores que intervienen son los cambios sociales y culturales como la incorporación de la mujer al trabajo, el control voluntario de la natalidad, la disminución de la tasa de nupcialidad o la urbanización de la sociedad y en el contexto económico el coste económico de los

Page 47: geografia TEMARIO

hijos, la crisis económica, el aumento del coste de los bienes o la falta de ayudas del Estado. Todos estos factores anteriores han intervenido en los últimos tiempos para hacer que la tasa de natalidad disminuyera y nos colocara entre los países que menos crecían del mundo por lo que esto haría peligrar el relevo generacional y el futuro del estado del bienestar. Dentro de la natalidad debemos analizar la tasa de fertilidad que es el número de nacidos vivos de mujeres de entre 15 y 49 años expresados en tantos por mil. Según las estadísticas es necesario que cada mujer tenga 2,1 hijos para que se asegure el relevo generacional, en España no se alcanza ese número ya que en el 2008 era de 1,3 hijos por mujer, debido a los factores anteriormente dichos y que harán peligra ese futuro relevo generacional.

En cuanto a la tasa de mortalidad es el numero de fallecidos de una población determinada en un año y se expresa en tantos por mil. España entra dentro de los denominados países desarrollados ya que tiene una tasa baja, de alrededor del 9 por mil. Las causas que intervienen en la mortalidad en nuestro país son el cáncer, las enfermedades cardiacas, el tabaco o los accidentes de tráfico. El grupo de comunidades en donde es más alta son las comunidades mas envejecidas y por tanto que han tenido mas emigración o éxodo rural, como las de Castilla León, Galicia o Asturias. Dentro del apartado de la mortalidad haremos hincapié en la mortalidad infantil, que se expresa como el número de menores de un año fallecidos en relación con los nacidos vivos y en tantos por mil. Este termino es de interés ya que si un país controla su mortalidad infantil, es que esta desarrollado ya que su sanidad es moderna.

Por ultimo hablaremos de la esperanza de vida que son el número de años que puede vivir de media una persona en un país concreto y con unas condiciones concretas. España es uno de los países con más alta esperanza de vida del mundo junto a Japón. Así en España el hombre hoy en día tiene una esperanza de vida de 79 años y la mujer de 84, debido fundamentalmente al buen sistema sanitario, a los comportamientos sanos (comida mediterranea, deporte) aunque últimamente se ven contrarestados con los efectos de la contaminación y el estrés urbano, así como hábitos perjudiciales como el tabaco. 2.- DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACION ESPAÑOLA

El instrumento más utilizado para conocer la ocupación media de un territorio es la densidad de población que se expresa en número de habitantes por kilómetro cuadrado. La densidad media de España es en la actualidad de 91,4 hab/km² según INE 2008 (una de las más bajas de Europa), pero su población de unos 47 mill. de personas no está igualmente repartida. La distribución de la población española es muy desigual ya que existen áreas en las que la densidad es muy elevada mientras que en otras se puede hablar casi de vacío demográfico. Los contrastes se producen entre el interior y la periferia y entre las áreas rurales y las urbanas, y obedecen a causas económicas, históricas y naturales.

Hasta el siglo XIX los factores naturales o la proximidad a los recursos naturales determinan la localización de la población, por ello las zonas montañosas, de difícil acceso, o las de escasos recursos son las más despobladas. Sin embargo, a partir de mediados del XIX serán los factores económicos, la desigualdad de los recursos, y la falta de planificación del Estado para evitar las corrientes migratorias hacia las zonas más densamente pobladas, los determinantes en los movimientos y el asentamiento de la población. Desde 1950 hasta 1975 las migraciones interiores refuerzan esos contrastes

Page 48: geografia TEMARIO

ya que son la industria y el turismo los factores que determinan estos movimientos de población, en estos años los focos que atraen población y los más densamente poblados son Madrid, Barcelona y el País Vasco, además también se empiezan a formar grandes núcleos en todas las zonas del litoral, especialmente el mediterráneo debido al turismo. A partir de la crisis de los 70 se produce un movimiento de retorno a las ciudades medias que reduce la concentración demográfica en las costas y las grandes ciudades industriales, sin embargo actualmente se están reactivando de nuevo los movimientos hacia la periferia.

Actualmente existen dos áreas bien diferenciadas en cuanto a la distribución de la población:

- Las áreas más densamente pobladas son las de la periferia, las costeras: el litoral mediterráneo desde Barcelona hasta Málaga (además de estas dos ciudades y sus zonas de influencia destacan también Valencia, Alicante y Murcia), la costa atlántica andaluza, el bajo Guadalquivir, las rías gallegas (La Coruña y Vigo), la costa asturiana y cántabra (eje Gijón-Oviedo y Santander), y la costa del País Vasco (eje Bilbao-San Sebastián). En el interior destacan el núcleo de Madrid, el valle del Ebro (Zaragoza), y Sevilla. En las islas destacan Palma de Mallorca y la zona norte de Gran Canaria y Tenerife.

- Las zonas menos densamente pobladas son las del interior de Galicia, toda Castilla-León y Castilla la Mancha excepto algunas capitales de provincia, algunas zonas de Extremadura, Aragón y del alto Guadalquivir. También destacan por la poca población las zonas montañosas tales como Sierra Morena, parte de la Cordillera Penibética, el Sistema Central, los Pirineos centrales y el Sistema Ibérico. Los resultados de esa desigual distribución son en primer lugar que más del 70

por 100 de la población se concentra en las ciudades, destacando Madrid, Barcelona y Valencia entre las más pobladas. En segundo lugar, destacan también las diferencias de densidad entre provincias como se ha comentado anteriormente, el desequilibrio es grande incluso entre comunidades autónomas ya que más del 50 por 100 de la población se concentra en cuatro comunidades autónomas que ocupan sólo el 30 por 100 de la superficie. Por último, una de las más graves consecuencias es el envejecimiento de las zonas del interior, proceso que lleva a un mayor deterioro de su economía y con ello a incrementar el vacío demográfico hasta convertirse algunas zonas en auténticos desiertos, éste es el caso de numerosos pueblos de Soria o de Tierra de Cameros en La Rioja. Por el contrario, en las zonas más pobladas, tanto en la costa como en los núcleos del interior, se produce el fenómeno inverso: la concentración de la población es uno de los factores de la localización industrial que busca mercados y mano de obra, posibilita unas buenas comunicaciones, reactiva la economía, etc. Para paliar esta tendencia motivada por los factores económicos los distintos gobiernos disponen de medidas (creación de infraestructuras, subvenciones a las industrias, exenciones de impuestos, ofertas de suelo barato, etc.) que tratan de recuperar económica y demográficamente las zonas más abandonadas. 3.- ESTRUCTURA DE LA POBLACION ESPAÑOLA.

Por estructura de la población española se entiende las características de los elementos que la componen y nos fijamos en la composición por edad, por sexo y por actividad, así como una referencia a la pirámide de población y su evolución.

Page 49: geografia TEMARIO

En cuanto a la composición por sexos, medimos la proporción de hombres y

mujeres que hay en una sociedad y por tanto se utiliza la relación de masculinidad (numero de varones que hay por cada 100 mujeres) o la relación de feminidad (numero de mujeres por cada 100 hombres). La sex ratio por tanto nos indica que en España siempre ha habido mas mujeres que hombres (96 hombres por cada 100 mujeres), debido a la sobre mortalidad infantil de los niños, la mayor esperanza de vida de las mujeres o la emigración en algunas regiones de la población masculina o que en el éxodo rural influye más la emigración femenina a las grandes ciudades.

La composición por edades condiciona la vitalidad demográfica de una sociedad.

Para estudiar esta actividad se divide a la sociedad en jóvenes (de 0 a 14 años), adultos (15 a 64 años) y viejos (más de 65 años). La sociedad española ha sufrido un progresivo proceso de envejecimiento debido a la baja tasa de natalidad y la incorporación de la mujer al mundo del trabajo entre otras cosas. España presenta un índice de envejecimiento (número de jóvenes con respecto al de viejos) es entorno al 0,6 , lo que indica el progresivo envejecimiento y el índice de reposición(relación del grupo de adultos jóvenes con referencia al de adultos viejos) es positivo pero muy bajo(1,1) lo que indica una situación critica que se radicaliza en algunas regiones como Aragón o Castilla León.

La pirámide de población es una representación grafica por sexos y edades que

nos dibuja la evolución de esa sociedad en un momento dado o en una época determinada. Los países que no se han desarrollado tienen una base amplia y una cúspide estrecha, ya que tienen una alta tasa de mortalidad y no controlan su mortalidad, en cambio los países como España que han controlado su natalidad y tienen una baja tasa de mortalidad presentan una forma con la base estrecha y un engrosamiento de la parte de arriba debido a la mejor esperanza de vida y mejor calidad de vida. En la pirámide de población de España en el siglo XX se aprecia unos salientes y entrantes debido a la perdida o ganancia de población, como fueron la Guerra Civil, el baby boom o la pérdida de población a finales del siglo XX.

La composición por actividades permite ver la situación laboral y su perspectiva

de futuro. Deberemos estudiar a la población activa que es la que va desde los 16 a los 65 años, la que esta buscando trabajo más la ocupada, y además la tasa de población activa que es la población ocupada más la que busca empleo con respecto a la población total. Esta tasa va decreciendo en la actualidad, debido a la crisis económica, y esta más alta en las regiones con mas inmigración (como País Vasco, Barcelona, Valencia, Madrid, Zaragoza…), las zonas de desarrollo turístico o las zonas con una agricultura mas avanzada (Almería, Murcia, Valencia). Relacionado con la tasa de población activa tendremos a la población parada (la que no puede trabajar aunque desearía hacerlo) y se mide por la tasa de paro (porcentaje de la población activa en paro), que hasta el 1975 no presento cifras significativas, pero a partir de los ochenta (reconversión industrial, crisis económica…) crece este punto y se ve incrementado en la actualidad. La estructura que presenta el paro en España es que afecta más a las mujeres que a los hombres, afecta mas a los jóvenes buscando primer empleo y a los adultos de más de 45 años. Los sectores que más paro tienen son los de la construcción y la agricultura y los que menos el sector de los servicios.

Page 50: geografia TEMARIO

4.- MOVIMIENTOS MIGRATORIOS INTERIORES.

En España los movimientos migratorios constituyen uno de los fenómenos demográficos más característicos del comportamiento de su población, tanto los movimientos migratorios interiores como los exteriores han sido importantes y han influido decisivamente en su historia. Dentro de los movimientos migratorios, son los interiores (los que se producen dentro del país) los que tienen mayor significación cuantitativa, sus causas son fundamentalmente económicas (desempleo, presión demográfica, necesidad de mano de obra...) por lo que son un reflejo de la situación del país y por ello son los responsables de los desequilibrios regionales. Existen varios tipos de migraciones interiores en función del tiempo y de los lugares de destino. Las estacionales o temporales tienen una duración limitada y generalmente un carácter cíclico (épocas de recolección de productos agrarios); las definitivas o de larga duración pueden ser de varias clases, la más importante es la emigración del campo a la ciudad por la mecanización de las tareas agrícolas, pero también pueden ser interurbanas, interrurales o suburbanas; por último, las migraciones interiores pendulares, producidas entre el centro y la periferia se producen por cuestiones laborales o de ocio, están incrementándose actualmente no sólo por el crecimiento de las ciudades sino también por la aparición de grandes empresas turísticas de ocio.

Para analizar las causas y las diferencias entre ellas es necesario tener en cuenta el tiempo en el que se producen y en este sentido podemos hacer cuatro apartados bien diferenciados:

- Movimientos tradicionales, hasta 1960. A partir del siglo XVIII se desarrolla un proceso progresivo de vaciamiento del interior y concentración en la periferia, la mayor intensidad es a partir de 1880 con el desarrollo industrial de Barcelona, País Vasco y Madrid; las causas no son sólo el proceso de industrialización de estas tres áreas, sino también el desarrollo de los ferrocarriles y la dificultad para emigrar a ultramar por la Primera Guerra Mundial, además de la mecanización de la agricultura y los excedentes demográficos agrarios. Por provincias la intensidad migratoria es fuerte en Barcelona, Madrid y Sevilla entre 1900 y 1940, saldos negativos intensos tienen Galicia, Castilla – La Mancha y Aragón. En 1941-50 se intensifican las pérdidas de población en Galicia, Castilla – La Mancha y Andalucía, y con saldos positivos importantes destacan Bilbao, Barcelona, Madrid y Valencia.

- Éxodo rural, desde 1960 a 1975, este movimiento se produce de forma masiva al mismo tiempo que se desarrollan las áreas metropolitanas. El año 1964 es el que tiene la cifra de emigrantes más alta de todo el período, en estos años aparecen sólo 15 provincias con saldos positivos y 35 con negativos. Este dato refleja la fuerte concentración en los destinos y una gran diversificación en la procedencia en la que destacan aún provincias de actividades agrarias y amplio crecimiento demográfico. Como focos inmigrantes destacan Barcelona y las provincias mediterráneas; en el interior Madrid, Álava y Zaragoza que aparecen ya como ciudades con una gran variedad de actividades económicas –entre ellas aparece ya el turismo y una amplia área de influencia. Éstas son migraciones de carácter definitivo.

- Movimientos de retorno, desde 1975 hasta 1985. A partir de 1975 disminuye el éxodo rural y comienza a manifestarse una crisis de crecimiento en las grandes metrópolis al tiempo que aumenta la atracción de las ciudades medias. La causa es la crisis económica de 1975 que provoca cambios en las corrientes migratorias por el retorno de los emigrantes a sus lugares de origen y el aumento de las migraciones interurbanas. Aumenta el número de provincias con saldo positivo, las áreas de mayor atracción son provincias inmigratorias de segunda generación (Tarragona, Gerona,

Page 51: geografia TEMARIO

Alicante, Castellón, Álava, Navarra o Zaragoza), otras tienen saldos positivos por retornos; en cambio, Barcelona, Bilbao y Guipúzcoa se convierten en zonas de emigración, Madrid lo hará unos años después al ser su industria más diversificada. En general hay un reparto del saldo positivo y una concentración del negativo al invertirse la tendencia migratoria. También han cambiado las características del emigrante, antes se trataba generalmente de personas jóvenes y solteras que pasaban del sector primario al secundario, ahora el movimiento afecta a toda la familia que pasa del secundario de la gran ciudad al terciario de la capital de provincia.

- Desarrollo de las migraciones intraprovinciales (dentro de la provincia o comunidad autónoma) a partir de 1985, sin que esto signifique que desaparezcan las interprovinciales. Las causas son la movilidad tanto de profesionales que se desplazan de áreas económicas más desarrolladas a ciudades de cierta entidad, como de jubilados y prejubilados afectados por los procesos de reconversión que emigran desde las áreas industriales a las de origen. Actualmente también se está desarrollando una emigración suburbana del centro a la periferia apoyada por la mejora de los sistemas de transporte lo que ha ocasionado un gran desarrollo de ciudades-dormitorio y todo tipo de áreas residenciales, estos movimientos pendulares son de gran importancia en ciudades como Madrid y Barcelona y algunas ciudades medias como Valencia o Sevilla. 5.- MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA

El siglo XIX es la etapa de mayor crecimiento demográfico y el comienzo en el período contemporáneo de las migraciones externas. Existen tres direcciones fundamentales:

- Emigración al N. De África, fundamentalmente Argelia. Comienza en 1830 y mantiene un volumen importante hasta fines del XIX, el comienzo coincide con la colonización francesa y fue ascendiendo hasta fines del siglo por la ley de naturalización automática. El origen fue exclusivamente mediterráneo (Alicante, Murcia, Almería) y el destino fueron las ciudades de Orán y Argel, la mayoría eran hombres y se dedicaban a la agricultura. La salida de población solucionó el problema de campesinos que se enfrentaban a la miseria del campo o al cierre de minas en Almería. La mayoría se dedicaron en Argelia también a la agricultura y sólo el 12% de ellos se convirtieron en propietarios por lo que esta emigración tuvo escasa importancia en el desarrollo económico de las áreas emisoras.

- Emigración a ultramar, sobre todo Latinoamérica, reanudada a mediados del XIX, se convierte en la más importante desde fines de ese siglo hasta mediados del siglo XX.

- 1ª etapa (hasta 1940): la pérdida de las colonias reduce el saldo negativo y desde principios del XX aumentan las salidas hasta la Primera Guerra Mundial en que aumentan los retornos; en la década de los 20 vuelven a ser importantes las salidas hasta la crisis del 29 cuyos efectos se prolongan y enlazan con la Guerra Civil. El destino por orden de importancia es Argentina, Cuba, Brasil, y a distancia México y Uruguay. El origen es fundamentalmente atlántico (gallegos, asturianos y canarios), en Galicia la principal causa es la estructura del campo, unidades de explotación muy pequeñas , elevada densidad de población en relación al espacio cultivado,; en Asturias los emigrantes también eran campesinos de las áreas del interior y de las montañas donde existía el minifundismo, pero el desarrollo de la minería y la industria no la

Page 52: geografia TEMARIO

convirtió en una zona de emigración tan importante como la anterior. En Canarias las causas fueron fundamentalmente las deficiencias del medio físico, la escasa superficie agraria útil y la superpoblación relativa. Igual que en la emigración a Argelia eran fundamentalmente varones, pero en este caso tenía un carácter más permanente y mayores posibilidades económicas lo que aumentó el número de salidas femeninas.

- 2ª etapa (1940-1960): las salidas se reinician después de la 2ª Guerra Mundial, pero son lentas hasta principios de los 50 por políticas restrictivas en los países de acogida, la dificultad del transporte y los obstáculos del régimen franquista. A partir de 1949 se produce un cambio de actitud de EEUU frente a España y aumentan las salidas que ahora tienen un carácter más económico y definido.

- 3ª etapa (1961-1985): se confirma la tendencia descendente del período anterior. En cuanto al destino Latinoamérica es la mayor área pero en determinados momentos adquieren importancia Australia, EEUU y Canadá. En la 2ª mitad de los 70 adquiere importancia la emigración hacia los países árabes exportadores de petróleo, las causas son la crisis de la emigración a Europa, el fin de la ultramarina y el desequilibrio entre la oferta de nuevos empleos en los países árabes y la escasa disponibilidad de la mano de obra nacional, es, por tanto, una emigración cualificada. Respecto al origen Galicia sigue siendo el área más importante, seguida de Canarias. Asturias pierde participación a partir de 1955 y la ganan Madrid y Barcelona. - Emigración a Europa. Hasta después de la 2ª Guerra Mundial esta

emigración fue una corriente dirigida de forma casi exclusiva a Francia y en una proporción menor a Portugal. En Francia las salidas estuvieron formadas por agricultores levantados, aumentaron con los refugiados de la Guerra Civil, después quedaron casi interrumpidas hasta los años 50 en los que la corriente se amplia a otros países europeos. La principal causa del aumento de la emigración a Europa fue la reconstrucción interna que favoreció la expansión económica y la multiplicación de empleos, pero con un gran desequilibrio entre la oferta y la demanda debido al escaso crecimiento de la población. En el caso de España a los factores generales de atracción de Europa se unieron el exceso de población agraria, el fuerte crecimiento demográfico y la deficiente situación del campo en el sur. El tipo de emigración fue tanto permanente, temporal y de temporada. En cuanto al origen todas las regiones participaron en la emigración permanente (Andalucía y Galicia las más destacadas, Canarias la menos importante). Los destinos fueron Francia, Alemania y Suiza. El carácter fue laboral y masculino. Las consecuencias económicas fueron en los países de destino la contribución al desarrollo económico sin coste de formación, y en el país de origen aliviar el mercado de trabajo y financiar el desarrollo por las divisas; sin embargo, las áreas específicas de partida no se beneficiaron de este esfuerzo porque con la salida se reforzó el desdoblamiento y al retornar muchos eligieron otras zonas. El balance ha sido negativo especialmente para Andalucía, Galicia, Castilla-León, Extremadura y Castilla-La Mancha; y favorable para Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana.

España, que ha sido un país tradicionalmente emigratorio, está recibiendo desde

hace algunos años un volumen importante de población inmigrante. Estos grupos de

Page 53: geografia TEMARIO

trabajadores inmigrantes se dividen en los que alcanzan después de varios años de permanencia la nacionalización, los que obtienen permiso de residencia, y los que no pueden formalizar su situación, los “sin papeles”. Provienen del norte de África , de Europa del este, o Latinoamérica. Las dimensiones del problema planteado por la llegada de asilados, refugiados e inmigrantes económicos son políticas, económicas y éticas pues en conjunto la mayoría de estos inmigrantes viven en una situación de inestabilidad laboral y marginalidad, sobre todos con la agravación de la crisis económica actual en la que se ven incluso remesas de retorno voluntario de estos inmigrantes hacia su país de origen dada la falta de puesto de trabajo que la crisis genera. 6.- EVOLUCION HISTORICA DE LA POBLACION ESPAÑOLA.

España parte en un principio de un régimen demográfico antiguo (alta natalidad y alta mortalidad) hasta llegar a un régimen demográfico moderno (baja natalidad y baja mortalidad). Partiendo de los datos que podemos disponer de alrededor del siglo XVI. La mortalidad en estos momentos era muy elevada y estaba vinculada a las diferentes guerras, a las enfermedades que asolaban el territorio o la deficiente alimentación. El descubrimiento de América supuso por una parte el auge de nacimientos o la emigración de españoles al nuevo continente así como el descubrimiento de nuevos productos y riquezas que ayudarían a la economía española. Posteriormente en el s. XVIII se alcanzan los 7, 5 mill. de hbts y aparecen las primeras instituciones sanitarias, se cuida más la agricultura, se tienen más productos agrícolas y con la desaparición de alguna enfermedad, hacen que la población se estabilice.

Con la aparición de la Revolución Industrial en el s. XIX en España, se crean mejoras sanitarias y alimenticias, se crean redes de saneamiento en las ciudades y aunque subsiste la tuberculosis como enfermedad del siglo se alcanzan los 20 mill. en 1900. Durante los primeros años del siglo se experimenta una crecida del número de población, ya que va aumentando la natalidad y disminuyendo la mortalidad aunque con epidemias ocasionales como la de la gripe de 1918. La población va aumentando hasta la Guerra Civil de 1939-39; después de esta disminuye debido a la pérdida por la guerra o la emigración hacia otros países de un buen número de habitantes. En los años 40-50 se produce un estancamiento y es en los 60 cuando fruto del desarrollismo económico español se produce el baby boom que hace aumentar la natalidad y disminuir la mortalidad. Aunque en estos momentos también se produce un fenómeno de pérdida de población que es la emigración hacia los países europeos mayoritariamente de muchos trabajadores que salen al exterior para mejorar en su condiciones económicas (100.000 al año en la década 60-70).

En los años 70 finaliza el periodo de transición demográfica español y empieza un régimen con baja natalidad y una dominación de la mortalidad y sobretodo de la mortalidad infantil, propia de un país desarrollado. Es en estos años de crisis económica y política, ya que hay un cambio de régimen político, cuando también se producen cambios en la mentalidad social, comenzando a descender las tasas de natalidad a un ritmo muy rápido llegando a casi crecimiento vegetativo cero a últimos de los 90. Este cambio de mentalidad viene abanderado por la incorporación de la mujer al mundo del trabajo, las mejoras de los planes de planificación familiar, control de la mortalidad infantil, o en el retraso en la edad de casamiento en la mujer y en el hombre y del primer hijo en la mujer.

A principio del siglo XXI se produce una reactivación de la natalidad propiciada por la llegada a España de numerosos inmigrantes que tienen mas hijos debido entre

Page 54: geografia TEMARIO

otras cosas a sus costumbres culturales , esto hace crecer un poco el índice de natalidad pero no es suficiente para asegurar el relevo generacional que se producirá en los años venideros. En los últimos años se han alcanzado los 47 mill. de hbts. Y también se ha ido produciendo un ligero aumento de la natalidad llegando en 2008 a una tasa de fecundidad de 1,46 hijos por mujer, muy por debajo de la cifra de 2,1 hijos por mujer necesaria para asegurar el relevo generacional de la sociedad española. Por tanto según las previsiones que nos auguran una reducción del número de inmigrantes y una caída de la natalidad , la sociedad española puede entrar en crisis entorno a 2020 aproximadamente y en el 2050 se empezara a tener problemas de sostenimientos económico de la sociedad del bienestar debido a que será una sociedad con una estructura demográfica muy envejecida y longeva, una población activa poco numerosa que no bastara para mantener a los sectores pasivos( población infantil y viejos) dentro de la estructura actual del sistema de bienestar en el que vivimos( educación y sanidad gratis), por lo que se tendrá que revisar el sistema de pensiones y demás parámetros económicos si se quiere seguir con dicho modelo. 7.- EL EXODO RURAL EN ESPAÑA.

El éxodo rural es uno de los principales movimientos migratorios interiores producido en España, comienza aproximadamente a finales del siglo XIX y se extiende hasta el año 1975 en el que comienza a producirse el movimiento de retorno.

En España los movimientos migratorios constituyen uno de los fenómenos demográficos más característicos del comportamiento de su población, tanto los movimientos migratorios interiores como los exteriores han sido importantes y han influido decisivamente en su historia. Dentro de los movimientos migratorios, son los interiores (los que se producen dentro del país) los que tienen mayor significación cuantitativa, sus causas son fundamentalmente económicas (desempleo, presión demográfica, necesidad de mano de obra...) por lo que son un reflejo de la situación del país y por ello son los responsables de los desequilibrios regionales.

Existen varios tipos de migraciones interiores en función del tiempo y de los lugares de destino. Una de las más importantes es el éxodo rural, un tipo de migración definitiva o de larga duración que consiste en la salida del campo para dirigirse a la ciudad debido a la mecanización de las tareas agrícolas.

Para analizar las causas del éxodo rural es necesario tener en cuenta el tiempo en el que se produce:

- A partir del siglo XVIII se desarrolla un proceso progresivo de vaciamiento del interior y concentración en la periferia, la mayor intensidad es a partir de 1880 con el desarrollo industrial de Barcelona, País Vasco y Madrid; las causas no son sólo el proceso de industrialización de estas tres áreas, sino también el desarrollo de los ferrocarriles y la dificultad para emigrar a ultramar por la Primera Guerra Mundial, además de la mecanización de la agricultura y los excedentes demográficos agrarios. Por provincias la intensidad migratoria es fuerte en Barcelona, Madrid y Sevilla entre 1900 y 1940, saldos negativos intensos tienen Galicia, Castilla – La Mancha y Aragón. En 1941-50 se intensifican las pérdidas de población en Galicia, Castilla – La Mancha y Andalucía, y con saldos positivos importantes destacan Bilbao, Barcelona, Madrid y Valencia. Durante las décadas 30 y 40 se reducen debido a la Guerra Civil y la posguerra.

- Desde 1960 a 1975 el éxodo rural se produce de forma masiva al mismo tiempo que se desarrollan las áreas metropolitanas. El año 1964 es el que tiene la cifra de emigrantes más alta de todo el período, en estos años aparecen sólo 15 provincias

Page 55: geografia TEMARIO

con saldos positivos y 35 con negativos. Este dato refleja la fuerte concentración en los destinos y una gran diversificación en la procedencia en la que destacan aún provincias de actividades agrarias y amplio crecimiento demográfico. Como focos inmigrantes destacan Barcelona y las provincias mediterráneas; en el interior Madrid, Álava y Zaragoza que aparecen ya como ciudades con una gran variedad de actividades económicas –entre ellas aparece ya el turismo- y una amplia área de influencia. Éstas son migraciones de carácter definitivo.

El movimiento de retorno se inicia aproximadamente en 1975 y se extiende hasta 1985. A partir de 1975 disminuye el éxodo rural y comienza a manifestarse una crisis de crecimiento en las grandes metrópolis al tiempo que aumenta la atracción de las ciudades medias. La causa es la crisis económica de 1975 que provoca cambios en las corrientes migratorias por el retorno de los emigrantes a sus lugares de origen y el aumento de las migraciones interurbanas. Aumenta el número de provincias con saldo positivo, las áreas de mayor atracción son provincias inmigratorias de segunda generación (Tarragona, Gerona, Alicante, Castellón, Álava, Navarra o Zaragoza), otras tienen saldos positivos por retornos; en cambio, Barcelona, Bilbao y Guipúzcoa se convierten en zonas de emigración, Madrid lo hará unos años después al ser su industria más diversificada. En general hay un reparto del saldo positivo y una concentración del negativo al invertirse la tendencia migratoria. También han cambiado las características del emigrante, antes se trataba generalmente de personas jóvenes y solteras que pasaban del sector primario al secundario, ahora el movimiento afecta a toda la familia que pasa del secundario de la gran ciudad al terciario de la capital de provincia.

Page 56: geografia TEMARIO

TEMA 6: LAS CIUDADES. 1.- HABITAT URBANO Y RURAL . Hábitat es el espacio para el poblamiento de las personas. El censo español considera como hábitat urbano el núcleo de población de más de 10000 hbts. , caracterizado por una alta densidad de edificación y cuyos habitantes se dedican mayoritariamente a las actividades del sector secundario y terciario. 2.- MORFOLOGIA URBANA . Es el aspecto externo de la ciudad. Sus elementos son: - situación - emplazamiento - plano. 2.1.- Situación: es la posición de la ciudad respecto a un río, montaña o carretera. 2.2.- Emplazamiento: tiene que ver con la topografía del terreno en donde se instala: - colinas: defensa - ríos: defensa, necesidades de agua o comunicaciones - cruce de caminos: comunicación o comercio. 2.3.- Plano: el plano dispone los distintos elementos que componen una ciudad y su evolución. Tipos: - ortogonal, cuadrado o hipodámico: tiene calles en ángulo recto, es fácil de ampliar, se edifican en manzanas o cuadras, no es bueno para la orientación y se introduce el ensanche y la diagonal como variaciones. - radio-céntricos: tiene un punto central a partir del que salen una serie de calles radiales que son cortadas por otras radió céntricas. Se adapta al terreno mejor que el anterior y suelen ser emplazamientos defensivos. - lineal: puede darse a lo largo de un rio, un camino o un valle. - irregular : no tiene forma definida, sus calles son estrechas con trazado irregular. Se adapta al terreno y pueden formar parte de los cascos históricos de las ciudades actuales.

Page 57: geografia TEMARIO

3.- PROCESO DE URBANIZACION EN ESPAÑA. En el siglo XX este proceso aumenta y es creciente en todo el siglo. Factores: - industrialización: desde el siglo XIX. - turismo: la costa mediterranea es punto clave. - influencia de las grandes ciudades como Madrid o Barcelona - transformación y mecanización del campo español: sobra mano de obra que emigra a la ciudad. - determinadas zonas agrícolas poseen una agricultura rentable y moderna que desplaza hacia allí a numerosa población.

Consecuencias: - la población rural envejece y baja la tasa de natalidad en el campo, subiendo en las ciudades. - la tasa de mortalidad sube en el campo y baja en la ciudad. - sube el consumo de energía y de recursos naturales - mas contaminación del suelo y el aire y degradación del paisaje. 4.- EVOLUCION HISTORICA DE LA CIUDAD ESPAÑOLA. 4.1.- CIUDAD PREINDUSTRIAL

ETAPA PREURBANA.

Los fenicios y los griegos fundaron asentamientos comerciales en las costas hispanas que podrían ser las primeras ciudades españolas de la que podemos señalar a Cádiz como la primera ciudad de occidente.

ETAPA ROMANA.

Roma es una gran civilización y utiliza la ciudad para consolidar su imperio. Se basa en un plano cuadrado como semejanza a su campamento militar. Tiene dos ejes principales, el cardo de norte a sur y el decumano de este a oeste, que se cruzan en el punto central llamado foro, que era el lugar en donde los romanos construían los edificios mas importantes como la basílica, las termas o el mercado. Algunas ciudades españolas fundadas por los romanos son Sevilla, Barcelona, o Mérida.

ETAPA MEDIEVAL

En esta época se produce un retroceso en la urbanización, debido a la invasión de los pueblos bárbaros y a la época de inestabilidad propiciada por las numerosas guerras. La urbanización resurge con la consolidación del Camino de Santiago y la progresión de la Reconquista cristiana. La fundación de ciudades tienen causas económicas, comerciales o militares.

Page 58: geografia TEMARIO

CIUDAD CRISTIANA : era una ciudad amurallada con fines militares en un principio. Sus calles son estrechas e irregulares que terminan en una plaza central en donde se pone la iglesia y el mercado.. Puede tener diferentes planos.

CIUDAD MUSULMANA : se construía en lugares estratégicos (colinas o ríos) y también estaban amuralladas. Sus calles son estrechas e irregulares con un gran numero de edificios apiñados entre si por la falta de espacio dentro de la muralla. Algunas calles transversales enlazan con la puerta de entrada a la ciudad.

RENACIMIENTO E ILUSTRACION : es una etapa de desarrollo con un aumento demográfico, en el que la urbanización evoluciona hacia una ciudad más amplia y con nuevos ideas sobre el urbanismo. Se mejoran las vías urbanas, aparece la plaza mayor como espacio publico y mejores fortificaciones. En el siglo XVII hubo un paròn debido a la situación de depresión económica en el país. A partir del s.XVIII se sigue mejorando la estética a y las condiciones higiénicas de la ciudad, además se crean bulevares y avenidas, se introduce el alumbrado en algunas de ellas y se pavimentan las calles.

4.2.- CIUDAD INDUSTRIAL

Con el siglo XIX se desarrollan las obras públicas que adaptarían la ciudad a las nuevas exigencias derivadas de la Revolución Industrial. Se ponen en marcha ciertos cambios:

Reforma interior : se construyen cementerios y mataderos públicos, nuevas acometidas de agua y saneamiento publico. Se abren nuevas calles y sobretodo se adaptan a la circulación rodada.

Planes de ensanche: se abren estructuras urbanas nuevas que se pegan a la vieja ciudad. Son barrios ortogonales nuevos divididos en manzanas y construidas con buenos materiales que son ocupadas por la burguesía convirtiéndose en zonas de segregación so9cial. Las podemos ver en ciudades como Madrid y Barcelona.

5.- SIGLO XX. GRANDES CAMBIOS EN LA CIUDAD.

5.1.- NUEVAS FORMAS DE CRECIMIENTO .

- CIUDAD JARDIN : el objeto de esta ciudad es acercar la naturaleza a la ciudad. Son viviendas con huerto y jardín que están en zonas próximas a la ciudad. - CIUDAD LINEAL : Arturo Soria fue su ideólogo y la concibió como una ciudad que crece a lo largo de una vía de comunicación entre ciudades manteniendo el equilibrio entre naturaleza y hábitat urbano. - POLIGONOS RESIDENCIALES : ubicados en los extrarradios de la ciudad son bloques exentos de viviendas pequeñas y baja calidad carentes de

Page 59: geografia TEMARIO

equipamientos sociales. Se formaron sobre todo a partir de los 60 con el éxodo rural - BARRIOS DE CHABOLAS ; aparecen chabolas alrededor de la grandes ciudades formadas por gente emigrada que no tiene dinero y por lo tanto se construye sus propias viviendas con materiales de desecho en terreno que era rustico.

5.2.- FOMENTO DE LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS.

El éxodo rural fomenta la construcción de vivienda urbana y el Estado fomenta esa construcción de viviendas sociales mediante la subvención económica. La ley de Casas Baratas de 1911 es un ejemplo o el caso de la etapa posterior de la Guerra Civil en la que debido a la destrucción de èsta se construyen más viviendas auspiciada por el ministerio de Vivienda que se crea en 1957 e impulsa la proliferación de este tipo de viviendas. Aunque es de destacar que se siguieron haciendo barrios de autoconstrucción a las afueras de las ciudades.

5.3.- REGLAMENTACION URBANISTICA.

Surge la obligación de introducir la planificación para controlar el crecimiento urbano (Zoning) que distribuye y organiza los usos y funciones para que el crecimiento sea ordenado. En 1956 se legisla la ley del Suelo y el PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) con lo que se intenta dirigir el crecimiento de la ciudad.

6.- ORGANIZACIÓN DEL USO DEL ESPACIO URBANO.

- AVANCE EN LA LEGISLACION . Mediante una nueva ley del suelo de 1976 se pretende conseguir un crecimiento ajustado a las necesidades

- CAMBIO EN LOS CENTROS HISTORICOS . Se renuevan y sustituyen edificios del casco antiguo sobre todo en los años 60-70. A posteriori se rehabilitaran para respetar su topología y características

- DESARROLLO DE LA PERIFERIA URBANA . Las nuevas clases sociales salen a vivir fuera de la ciudad en los años 70, a zonas residenciales con mejor calidad de aire, naturaleza, etc y esto lleva aparejado el surgimiento de áreas comerciales y residenciales más asequibles a estos asentamientos. También aparecen los parques industriales y tecnológicos para separar la industria de la ciudad.

7.- NUEVAS FORMAS URBANAS Y SU JERARQUIA El desarrollo del núcleo urbano y la periferia y su conexión hacen surgir nuevas formas urbanas: - AREA METROPOLITANA : es una zona urbana en donde un núcleo mayor o metrópoli y que es mas antiguo y dinámico, influye sobre una zona de ciudades

Page 60: geografia TEMARIO

satélites o dormitorio. Los núcleos pequeños mantiene contactos comerciales laborales o administrativos intensos y bien comunicados. - CIUDADES SATELITES : ciudades de pequeño o mediano tamaño que están alrededor de una gran metrópoli y que pueden depender funcionalmente de ella. - CONURBACION : dos ciudades independientes que llegan a unir físicamente sus límites. - MEGALOPOLIS : constituida por varios elementos urbanos que crecen y forman una red urbana de grandes dimensiones y que aglutinan a un gran numero de habitantes. En cuanto a la jerarquía urbana podemos destacar que existe un orden entre ellas según su posición, número de habitantes, funciones o área de influencia. Se dividen en: - Metrópolis nacionales: áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona, gran población, gran influencia económica, cultural y administrativa, influyen en las otras ciudades estatales y están relacionadas con otras metrópolis mundiales. - Metrópolis regionales: áreas metropolitanas de Sevilla, Valencia o Zaragoza con más de medio millón de hbts. , tienen relaciones con las metrópolis nacionales pero su área de influencia es regional.

- Metrópolis subregionales: son ciudades como Murcia, Alicante; Valladolid, que no llegan a los 500000 hbts. Y tienen servicios muy especializados como la Universidad. Tienen relaciones muy intensas con las metrópolis regionales y menos intensas con las nacionales.

- Ciudades medias: capitales de provincia de menos de 250.000 hbts con

funciones terciarias y pueden estar especializadas en algún sector especifico: Salamanca, Algeciras o Aviles.

- Ciudades pequeñas o villas: menos de 50.000 hbts y son focos de

influencia comarcal. Las conexiones entre estas ciudades se dan en un sistema urbano español dominado por Madrid y Barcelona y en donde esas relaciones son más numerosas e intensas en el cuadrante nordeste, debilitándose al alejarnos de él. Dentro de estas relaciones existen grupos de ciudades especialmente vinculadas entre sí. Son los subsistemas urbanos regionales: - Subsistema de la periferia mediterranea: podemos dividirlo en dos, el que ocupa el área de influencia de Valencia y Barcelona y el que esta en Andalucía con un eje costero litoral y el del valle del Guadalquivir, interior. - Subsistema del norte y valle del Ebro: se pueden subdividir en el gallego, el asturiano-leones, el vasco –periferia y el aragonés. El más importante es el vasco, más denso y con influencia sobre Pamplona, Santander, La Rioja o Burgos. El

Page 61: geografia TEMARIO

del valle del Ebro cuenta con Zaragoza y el gallego con La Coruña y Vigo como núcleos importantes. - Subsistemas del interior: carecen de ciudades importantes ya que Madrid anula a las demás, excepto en el caso de Valladolid. - Subsistemas insulares: son insulares con dificultades añadidas y es el sector turístico el que predomina por encima de los demás. El balear gira en torno a Palma y la influencia de Barcelona y el canario en torno a dos ciudades Tenerife y La s palmas. 8.- FUNCIONES Y ZONAS URBANAS, Y USOS DEL SUELO. Las funciones vienen determinadas por las actividades socioeconómicas que desarrollan sus habitantes. Destacan las siguientes: - INDUSTRIAL : Actualmente se localizan en polígonos y debido a que están mejor comunicados, contaminan menos la ciudad o por el precio del suelo. - COMERCIAL : todas son centro de intercambio por tanto todas tiene esta función. - RESIDENCIAL : se da también en todas las ciudades solo cambia sus tipos de edificios o barrios. - ADMINISTRATIVA : relacionad con la gestión de actividades con el servicio de la Administración y Ayuntamientos o bancos. Es mayor en los centros de decisión política. - TURÍSTICA, CULTURAL Y DE OCIO : en las que tiene atractivo histórico o cerca de la costa. En cuanto a la zonificacion urbana, el crecimiento ha influido la división de la ciudad en zonas especializadas en funciones propias como: - C.B.D.: es el centro comercial y de negocios de cada ciudad y suele coincidir con el centro físico o zonas más importantes de la ciudad. Están también los edificios más altos o la sede de banco y bolsa. Es de gran importancia económica aunque no residencial. - Cascos históricos: suelen ser de plano irregular y tener edificios históricos, también se suelen encontrar las sedes de la Administración local y pueden tener también función comercial ya que la residencial solo se limita a algunas zonas ocupadas por inmigrantes. - Áreas residenciales: son las mas amplias de la ciudad con diferentes tipos de edificios barrios y niveles socioeconómicos.

- Áreas industriales: las nuevas normativas las han expulsado del centro de las ciudades hacia la periferia junto a redes de comunicación o zonas portuarias. - Áreas comerciales: el comercio se distribuye por toda la ciudad aunque últimamente se han creado zonas de grandes superficies en las afueras que aglutinaban multitud de establecimientos.

Page 62: geografia TEMARIO

- Espacios de transporte y grandes equipamientos públicos y privados: el transporte tiene importancia vital en la ciudad por lo que estaciones aparcamientos etc se distribuyen por toda ella así como grandes áreas dedicadas al deporte, la educación o la sanidad. 9.- PROBLEMAS DE LA CIUDAD MODERNA. Los principales problemas son: - vivienda: la compra o alquiler resulta caro debido al alto precio del suelo. - abastecimientos y equipamiento: se ha incrementado el consumo de agua y energía requiere infraestructura para el ahorro y además determinadas zonas requieren también nuevos equipamientos deportivos, sanitarios, etc - trafico : gran densidad de vehículos que ocasionan problemas de atasco y falta de aparcamiento pese a las medidas de solución que se toman. - ambientales: grandes emisiones de contaminación hacen del espacio urbano un microclima. El ruido, los humos y la contaminación de las aguas hacen del espacio urbano un acelerador del problema medioambiental del planeta. - delincuencia y marginación social: determinados problemas de conducta y marginación aumenta en la ciudad debido al estrés, desempleo o desarraigo social que genera. PREGUNTAS DE EXAMEN 1.- EVOLUCION HISTORICA DE LA CIUDAD ESPAÑOLA España se caracteriza por ser un país de ciudades antiguas, pero de urbanización reciente. Ello ha conformado en la actualidad la aparición de grandes aglomeraciones urbanas y también de áreas metropolitanas en algunas ciudades importantes, así como el crecimiento de las ciudades intermedias durante las últimas décadas. El proceso de urbanización se divide en las siguientes tres grandes etapas:

La urbanización pre industrial , hasta comienzos del siglo XIX, que a su vez se puede subdividir en una serie de períodos:

- La ciudad antigua: El origen de las primeras ciudades en la península se remonta a la época de la colonización fenicia y griega, con ciudades como Emporion (Ampurias), en la actual provincia de Girona.

- La ciudad romana: Caracterizada en su espacio interior por una serie de vías o calzadas rectilíneas. A las dos más importantes se les denominaba el Cardo y el Decumano. El lugar donde confluían era el Foro, o espacio abierto central que era el punto más importante de la ciudad.

- La ciudad musulmana: Tras las invasiones de los pueblos bárbaros las ciudades entraron en decadencia, pero a raíz de la llegada de los musulmanes en

Page 63: geografia TEMARIO

el siglo VIII se produjo una reactivación de la vida urbana. Ello permitió el crecimiento de grandes ciudades como las actuales Córdoba (una de las mayores del mundo en el siglo X), Sevilla o Granada. Estaban rodeadas por murallas, aunque también eran frecuentes los arrabales extramuros. Su plano interior era laberíntico.

- La ciudad cristiana medieval: En un principio se trataba de pequeños núcleos poco habitados con pobladores procedentes del proceso de la repoblación. En un principio eran amuralladas, con un plano de calles irregula y un espacion interior dedicado a la plaza y la iglesia, poco a poco empezaron a crecer ligeramente gracias a que en ellas se ubicaron los gremios artesanales y la burguesía comercial.

- La urbanización durante la Edad Moderna: El proceso de centralización que se llevó a cabo en el Estado Moderno provocó un crecimiento de las ciudades entre los siglos XVI y XVIII, al verse favorecidas por la concentración del poder político y económico en las mismas. Su espacio interior sufrió una considerable transformación gracias a las aportaciones renacentistas, barrocas y neoclásicas, abriendo calles mas grandes y plazas mas amplias en donde se ubican edificios comunales (Ayuntamiento, Bolsa) o palacios privados.

La urbanización industrial , que cronológicamente abarca desde mediados del

siglo XIX hasta el primer tercio o mediados del XX. Se caracteriza por un crecimiento generalizado de la mayor parte de las ciudades, en especial de las capitales de provincia, sobre todo a partir de la Revolución Industrial en el siglo XIX. Este crecimiento trajo como consecuencia la necesidad de derribar las antiguas murallas, lo que se inició a partir del segundo tercio del siglo XIX. De esta manera aparecieron los ensanches de plano geométrico ortogonal, como el de Madrid o el de Barcelona, que ocuparía la burguesía urbana. Esta ampliación del espacio urbano implicó también la necesidad de mejorar los transportes (tranvía, ferrocarril metropolitano) y las infraestructuras (red de abastecimiento de aguas y de alcantarillado) y propició también la remodelación del interior del centro urbano, apareciendo así nuevos espacios como la ciudad-jardín o la Ciudad Lineal (Arturo Soria) u operaciones como la construcción de casas baratas a partir de la década de los años veinte del siglo XX. La urbanización post industrial en época contemporánea corresponde a la ciudad metropolitana desde mediados del siglo XX hasta hoy día. Después de la Guerra Civil, el crecimiento de las ciudades se vio beneficiado por un nuevo desarrollo urbano, sobre todo en el cuadrante N. E. de la península, en el espacio comprendido entre Madrid, Valencia, Barcelona y Bilbao. La expansión de la industria, unida al desarrollo económico, favoreció durante la década de los años sesenta, tanto la creación de polígonos residenciales en la periferia, como la terciarización de los centros históricos de las ciudades, que empezaron a sufrir un proceso de abandono por sus vecinos para que en ellos se fueran instalando comercios y oficinas. El espacio interior metropolitano contempló durante este período un crecimiento de las áreas industriales, mientras que aumentaban los servicios y los equipamientos colectivos para las áreas residenciales de la clase media y alta, y en mucha menor medida, para la clase obrera. Las redes urbanas experimentaron un crecimiento anárquico similar al de la periferia de las grandes ciudades. A partir de mediados de la década de los años setenta, se inició una crisis urbana debida a varias causas, en especial a que la industria perdió protagonismo como factor de urbanización, mientras que por el contrario, el sector servicios fue ganando paulatinamente mayor importancia. Como consecuencia de este

Page 64: geografia TEMARIO

hecho, durante las últimas décadas se ha producido el descenso en el ritmo del crecimiento urbano durante una primera etapa y a continuación la ralentización del proceso de crecimiento de las mismas.

El sistema urbano actual se caracteriza por una urbanización difusa o dispersa que posee unas características muy particulares entre las que destaca el elevado nivel de consumo energético, lo que provoca una mayor emisión de contaminantes y de residuos, así como una menor densidad en la ocupación del espacio. 2.- MORFOLOGIA, ZONAS URBANAS Y FUNCIONES DE LA CIU DAD

La morfología urbana nos da el aspecto externo de una ciudad y este aspecto viene representado por su situación, su emplazamiento y su plano.

En cuanto a su situación se trata de la posición de la ciudad respecto de un rio , una montaña o una vía de comunicación. La mayoría de las ciudades se sitúan cerca de una vía de comunicación y que favorezcan las actividades económicas como puertos, ríos, etc. El emplazamiento tiene que ver con la topografía del terreno en donde se instala y puede ser en una colina o lugar alto, bueno para la defensa, junto a un río bueno para la defensa y las comunicaciones o la necesidad de agua o también en un cruce de caminos para la comunicación y el comercio.

Por lo que respecta al plano, este dispone los distintos elementos que la componen y su evolución. Así tendremos distintos tipos de planos como los ortogonales, cuadrados o hipodámicos, los radiocentricos o los lineales e irregulares. Los ortogonales tiene calles en ángulo recto y son fáciles de ampliar, edificando en manzanas o cuadras, introduciendo el ensanche y la diagonal para hacerlo más practico. El radiocentrico es un plano con un punto central a partir del que salen una serie de calles radiales que son cortadas por otras radiocéntricas, este plano se adapta al terreno y suele ser un buen emplazamiento defensivo. El lineal suele darse a lo largo de un río o una vía de comunicación, camino o valle y el irregular no tiene forma definida, sus calles son estrechas e irregulares y forma parte de los cascos históricos de las grandes ciudades actuales.

La zonificacion urbana es la división de la ciudad en zonas especializadas con funciones propias debido al crecimiento de estas. Podemos encontrar zonas como el C.B.D. que es el centro o distrito de negocios que suele coincidir con el centro físico y más importante de la ciudad, es la sede de los edificios mas altos y de la banca y la bolsa, es pues un área económica y no residencial. Los cascos históricos son otra era que suele tener plano irregular y que suele tener edificios históricos y alberga a la Administración local. Seguidamente encontramos las áreas residenciales que son las mas amplias de la ciudad y que esta dedicadas a la residencia. Últimamente las áreas comerciales e industriales se han ido apartando de las ciudades para tener un espacio propio cerca de redes de comunicaciones o zonas portuarias.

Por ultimo en cuanto a las funciones urbanas más destacadas debemos señalar la industrial que actualmente se localiza en polígonos mejor comunicados, con mejor suelo y que contamina menos. La función comercial se da en todas las ciudades ya que son centro de intercambio así como la residencial solo que cambian sus barrios o edificios. En cuanto a la administrativa esta relacionada con la gestión de actividades con el servicio de la Administración, Ayuntamientos o bancos y es mayor cuanto más grande

Page 65: geografia TEMARIO

sea la ciudad. Por último la función turística cultural y de ocio tiene importancia en zonas costeras o en interiores que tienen un legado cultural e histórico importante. 3.- RED URBANA Y SU JERARQUIA EN ESPAÑA Una red urbana es un conjunto jerarquizado de ciudades que integran un territorio o un Estado. La jerarquía urbana tiene en cuenta una ciudad en sus relaciones con las restantes de la región o país; para ello se debe tener en cuenta la distancia demográfica (diferencia del tamaño de población entre los asentamientos) y funcional que hay entre las ciudades como la jerarquía de tamaños y funciones derivadas de lo anterior. En España, como en el resto de los países desarrollados, existe un alto grado de jerarquización: de la capital del Estado se pasa a las metrópolis regionales, y de éstas a las ciudades intermedias que suelen ser capitales provinciales. A esta jerarquía de tamaños corresponde una jerarquía funcional que constantemente alimenta la anterior. Todo ello se traduce en una superior área de influencia. La red urbana española es muy desigual ya que la mayoría de las ciudades más pobladas se encuentra en la periferia litoral, excepto Madrid que es la ciudad con mayor número de habitantes. El sistema urbano español está organizado de manera jerárquica, de forma que las ciudades de mayor tamaño cuentan con servicios más especializados y un área de influencia mayor. Según sea el ámbito de influencia en la jerarquía urbana se distinguen los siguientes tipos de núcleos urbanos:

- Metrópolis nacionales: son Madrid y Barcelona, las dos ciudades más grandes en población y extensión que ejercen su influencia sobre todo el territorio nacional. Ambas están relacionadas con otras ciudades a escala mundial, especialmente con las más importantes del sistema urbano europeo.

- Metrópolis regionales: son ciudades medias que pueden ser capitales de las comunidades autónomas, de provincia o de región, pero que están relacionadas con las metrópolis nacionales y ejercen su influencia en extensas áreas. Ejemplos son Sevilla, Valencia, Bilbao, Zaragoza y Málaga.

- Metrópolis subregionales: son las capitales de provincia o de comarca que están relacionadas con las anteriores y que tienen influencia en los núcleos de población más cercanos. Ejemplos pueden ser los de Burgos o Segovia.

- Ciudades medias: son capitales de provincia o ciudades especializadas funcionalmente en industria (Avilés), transporte (Algeciras) o servicios (Talavera de la Reina).

- Ciudades pequeñas, con menos de 50.000 habitantes, en las que su área de influencia se ve muy limitada a la población rural de su alrededor.

Por otro lado existen una serie de subsistemas urbanos regionales en el que se entrerelacionan entre ellas y que en España destacan los de la periferia mediterranea, los del norte y valle del Ebro, los insulares y el del interior de la península con Madrid como centro de relación. El desarrollo del núcleo urbano, sus periferias y sus conexiones harán surgir nuevas formas urbanas en el siglo XX como serán las áreas metropolitanas (área alrededor de una metrópoli), las ciudades satélites (dependen de una gran metrópoli), las conurbaciones (ciudades independientes unidas físicamente) o las megalópolis (una red urbana de grandes dimensiones con gran numero de hbts.) Las Comunidades Autónomas con mayor número de ciudades más pobladas son Andalucía, Cataluña, la

Page 66: geografia TEMARIO

Comunidad Valenciana, Madrid, y el País Vasco. Entre los factores que explican esta diversidad destacan los siguientes:

- La industria fue el principal factor de urbanización desde la segunda mitad del XIX hasta los años 70 del siglo XX. Es este factor el que forma sistemas urbanos policéntricos en el País Vasco y Asturias. En Cataluña la industrialización se concentra en Barcelona y crea la periferia urbana, del mismo modo que en Madrid unos años después.

- El turismo y el sector terciario en su conjunto es otro de los grandes motores de urbanización. Éste es uno de los factores que ha configurado la red urbana del Mediterráneo. La descentralización política y el establecimiento del Estado de las autonomías es otro de los factores que ha favorecido el crecimiento de algunas capitales de provincia y autonómicas.

Page 67: geografia TEMARIO

TEMA 7: LA AGRICULTURA , LA GANADERIA Y LA PESCA. Agricultura es la extracción de bienes y recursos del medio físico. Representa el 2,6% del PIB y España es la segunda en nº de explotaciones agrarias dentro de la UE: 1.- FACTORES DE LA AGRICULTURA. 1.1.- FISICOS. - Altitud y relieve : - España tiene gran pendiente

- Su altitud media es de unos 600 metros y por tanto mala para la agricultura.

- La posición de la Meseta dificulta la agricultura - Suelo: - El calcáreo y el siliceo es malo para cultivar. Solo el arcilloso es bueno - Gran erosión en la Península que hace que se utilicen muchos fertilizantes. - Clima: - irregularidad de lluvias en la Península con una disimetría entre la España seca y la húmeda

1.2.- HUMANOS.

- Población agraria: - disminuye en el siglo XX - éxodo rural de los años 60

- comunidades con más población rural: Murcia, Andalucía, Extremadura.

- despoblamiento del campo - vuelta a la agricultura a tiempo parcial con la crisis.

- Estructura de la propiedad: - tenencia directa e indirecta. La directa es mayoritaria y la indirecta por aparcería (% de lo que produce) y arrendamiento (alquiler). - parcelas demasiadas divididas: latifundios (+100has) en Andalucía, Extremadura y C La Mancha, y minifundios (8-10has.) en Cantabria, Galicia, Asturias, huertas, etc. - UDE: Unidad de Dimensiones económicas que es como se mide ahora la rentabilidad de la tierra.

- Transformaciones técnicas y de sistemas de cultivo: - mayor rendimiento debido a mecanización, riego por goteo, fertilizantes, cultivos transgenicos, invernaderos, cultivos hidropónicos, enarenado, mejores seguros y la entrada en la UE.

Page 68: geografia TEMARIO

1.3.- POLITICOS.

- Antes de la PAC: - falta de agua con gran cantidad de minifundios y latifundios. - después de la Guerra Civil se crea el Instituto de Colonización para solucionar el problema de las parcelas y se crea la concentración parcelaria - se mejora la política de precios.

- Después de la PAC: - España entra en 1986 en la UE y adopta las medidas de la PAC o política agraria europea, reduciendo explotaciones y excedentes. - además se accede a un gran mercado. - ahora se dan mas ayudas al agricultor y se destinan mas fondos al desarrollo agrario. PAC: OCM, es la política común que dicta las normas para toda la agricultura de la UE - FEOGA, es el fondo europeo que distribuye las ayudas a los agricultores (FEAGA) y a las infraestructuras agrarias (FEADER) - LEADER: programa de ayudas a la iniciativa rural no a la producción. 2.- ACTIVIDADES RURALES.

2.1.- SISTEMAS DE CULTIVO. - Agricultura de subsistencia y de mercado - Monocultivos y policultivos - Intensiva y extensiva - secano: vid, olivo y cereal - Regadío: agua de trasvases y subterránea, con riegos por goteo a manta y aspersión, produce mas y mejor calidad y mas renta para el agricultor pero con alto costo económico y ecológico.

2.1.- USO Y APROVECHAMIENTO DE LA TIERRA. - Tierras labradas, forestales y pastos y eriales. -Las labradas son el 355 del total. Se cultivan: - leñosos: Vid y olivo y otros como el almendro o el avellano. La vid para vino, alcohol y uva de mesa en Levante, rioja, Andalucía, etc. El olivo para el aceite y la aceituna en Andalucía, Levante, etc. - herbáceos: los cereales son los más extendidos con el trigo, la cebada y la avena como representantes así como el maíz y el arroz. Las plantas forrajeras como la alfalfa para el alimento animal y las leguminosas para los animales y los hombres, como los garbanzos, lentejas, etc. Por otro lado las hortalizas

Page 69: geografia TEMARIO

son el 32% del total y con gran importancia dentro de la exportación y también por su tecnificación. Por otro lado los cultivo industriales como el algodón o el girasol y además los frutales que también son importantes para la exportación y que están representados por el limón, la naranja la pera, el melocotón, etc. - terrenos forestales y pastos: ocupan gran superficie debido al problema de la altitud que impide el cultivo. 3.- LA GANADERIA. Representa alrededor del 40% de la producción de la agricultura. La desaparición de la trashumancia ha centrado la producción en la estabulación y en la evolución de forrajes y piensos.

3.1.- TIPOS DE GANADO. - Bovino. Vacas, terneros, bueyes y toros. Carne, leche, piel. 28% del toral - Ovino: ovejas y corderos. Carne, leche, queso y pieles. 13% del total - Caprino: cabras y cabritos. Carne y piel. 1,5% del total. - Porcino: $0% del total se distribuye por toda la península. - avicultura: patos, pollos, gallinas, palomas. Carne y huevos. Es el sector con más número de cabezas.

3.2.- TIPOS DE GANADERIA. - Extensiva: explotaciones abiertas y al aire libre, pocos gastos. - Intensiva: cerradas y mecanizadas, máxima producción y

rentabilidad. 4.- AGRICULTURA Y GANADERIA ECOLOGICA. Su objetivo es la obtención de unos productos de máxima calidad, respetando el medio ambiente y sin emplear productos químicos en su producción. La agricultura debe respetar los productos y variedades de la zona, no usar transgenicos, no tener residuos contaminantes y se utilizan métodos naturales como la polinización o la utilización del agua racionalmente. En cuanto a la ganadería va ligada a la agricultura y lo que se pretende es obtener un producto natural y de calidad. El 80% de estos productos s e exportan y son una herramienta de desarrollo para la agricultura. 5.- LA PESCA.

España es un país marítimo, que consume mucho pescado y que genera muchos puestos de trabajo derivados de la pesca.

Page 70: geografia TEMARIO

5.1.- FLOTA Y POBLACION ACTIVA. Durante una determinada época (años 80-90) se ha perdido puestos de trabajo debido a la ley de las 200 millas, a las crisis económicas y a la reestructuración de la ue en este ámbito y la mitad de los buques están matriculados en Galicia. 5.2.- TIPOS DE PESCA. - Pesca de bajura: es la que se efectúa cerca de la costa, embarcaciones pequeñas y familiares. - Pesca de altura: lejos de la costa con embarcaciones grandes y modernas y más rentables. La mayor parte de los buques son de bajura y la UE ha reorganizado y modernizado la flota española. 5.3.- REGIONES Y CALADEROS. - Caladeros nacionales: en las 200 millas de la costa, se ordenan en regiones: Cantábrica, Balear, Noroeste, Tramontana, Levantina, Surmediterranea, Suratlantica y Canaria. Poco rentables y sobreexplotadas. - Caladeros Comunitarios: La UE otorga las cuotas de pesca a los países miembros para proteger las especies y el medio del que dispone la Comunidad. - Caladeros internacionales: acuerdos pesqueros con otros países. Los firma la UE y pueden tener variantes como la de emplear mano de obra del país dueño del caladero

5.4.- ACUICULTURA. La acuicultura es la cría en enclaves artificiales de especies marinas o acuáticas que palien el déficit de alguna de ellas. Se pueden ubicar en tierra o en le mar o río. 5.5.- COMERCIALIZACION Y TRANSFORMACION INDUSTRIAL.

Los españoles somos el segundo país del mundo en consumo de pescado y el 80% se consume fresco. El resto se comercializa en un sector que da trabajo y que representa una actividad diversificada dentro del sector primario. PREGUNTAS DE EXAMEN . 1.- LA PESCA O ACTIVIDADES PESQUERAS EN ESPAÑA.

España forma parte de una península y dos archipiélagos por lo que es un país marítimo con unos 7900km de costa y una plataforma continental estrecha pero rica en especies. Por otro lado es el principal productor de pescado de la Ue y uno de los grandes consumidores en el mundo.

Page 71: geografia TEMARIO

Desde los años 70 la población dedicada a este sector ha ido disminuyendo debido sobre todo a la crisis económica de esa época, ala instauración de la 200 millas como zona exclusiva de pesca (abandono de caladeros) y posteriormente a la Política Pesquera Común que modernizó la flota reduciendo el número de buques y la tripulación y también al envejecimiento de la población que se dedica a esta actividad.

En cuanto a la flota de la que disponemos, su número esta alrededor de los 13000 buques de los que casi el 80% se dedica a la pesca de bajura. Este tipo de pesca es la que se realiza próxima a la costa (buques de menos de 12 metros de eslora), con técnicas artesanales (mallas y anzuelos) y de carácter familiar. En contraposición están los buques que se dedican a la pesca de altura o gran altura que esta compuesta por buques de gran calado, que introduce técnicas industriales en la captura (arrastre, cerco, palangre…) y en la transformación del pescado (congelación, envasado…), que están varios meses en caladeros alejados de la costa (merluza, marisco…) y que suele ser mas rentables. Esta flota española, debido a que la forman barcos ya antiguos esta siendo reconvertida por la UE de la que recibe ayudas para contrarrestar esa perdida de embarcaciones y capacidad de captura.

Así pues los caladeros en donde pescan los barcos españoles se dividen en nacionales, comunitarios e internacionales. Los nacionales son los que van hasta las 200 millas de Zona Económica Exclusiva, están sobreexplotados y dependiendo de la calidad del agua (mediterránea o atlántico) y de su plataforma continental son más o menos rentables. Esta rentabilidad y sobreexplotación han obligado a incluso tomar medidas de protección con las especies de manera que se realizan paradas biológicas cada cierto tiempo. Estos caladeros nacionales están divididos en regiones marítimas: Cantábrica, Noroeste, Tramontana, Balear, Levantina, Sur mediterránea, Suratlantica y Canaria. Los caladeros comunitarios son los que pertenecen a la Europa Azul y en los que la UE establece las cuotas pesqueras, teniendo en cuenta las especies capturadas y su número para así protegerlas de su extinción. Para eso se creo la PPC (Política Pesquera Común) con el fin de conservar las especies marinas, garantizar la viabilidad de las flotas y proporcionar alimentos de calidad a los consumidores. Por ultimo están los caladeros internacionales en aguas no comunitarias para lo que la UE negocia con terceros países acuerdos que pueden tener varias vías como pueden ser las ayudas financieras a cambio de pescado o la incorporación de trabajadores de esos países en las flotas.

Por último España es el segundo país con más consumo de pescado del mundo por lo que debido a todos estos problemas anteriores ha tenido que activar alternativas que palìen este déficit. Una de estas alternativas ha sido la Acuicultura que es el cultivo de organismos acuáticos Incluye peces, moluscos, algas, crustáceos). Pueden darse en tierra firme (tanques) o en enclaves naturales (salinas, Albuferas, lagos, mar abierto, etc) y su variedad puede ir desde jaulas a bateas o empalizadas. Galicia encabeza esta producción seguidas por Murcia, Valencia, Andalucía o Cataluña y las especies cultivadas van desde el mejillón, la trucha o el rodaballo al atún o la dorada. Cabe decir también que el sector pesquero mueve una actividad económica e industrial alrededor que da trabajo a un gran número de personas desde las personas que lo recogen, a las que lo transportan o las que lo transforman. Esto es debido a que el 80% se consume fresco y el 20% en conservas, salazones, congelado etc, garantizados por unas normas técnico sanitarias y de etiquetado que lo hacen seguro para el consumidor.

Page 72: geografia TEMARIO

2.- LA AGRICULTURA ESPAÑOLA. LOS SECANOS Y LOS REGA DÍOS. El espacio agrario ocupa en torno al 40% del territorio español, pero actualmente

está en un proceso decreciente tanto en relación a la población activa ocupada en el sector, como en su participación en el PIB.

La agricultura está condicionada por varios factores entre los que destacan los físicos o naturales tales como la altitud, la disposición del relieve, el suelo y el clima. Las tierras de baja altitud son las más aptas para la agricultura y en España sólo el 11% del territorio se encuentra por debajo de los 200 m de altura; además, en algunos casos estas regiones tienen una disposición montañosa periférica con lo cual se acentúa la continentalidad perjudicando el uso agrícola del suelo. En el tipo de suelos existe una gran variedad, por un lado, en las zonas comprendidas en la España silícea (región gallega, parte occidental de la Meseta norte y gran parte de la Meseta sur, Sistema Central y Montes de Toledo,) los suelos son pobres, ácidos, con poco humus por lo que el aprovechamiento es forestal y en algunos casos existen montes adehesados. Sobre sustrato calizo se desarrollan los suelos rojos mediterráneos (Badajoz y C. Real), suelos grises (depresión del Ebro), suelos pardo calizos (N. de Castilla León, Baleares...) todos ellos son poco evolucionados y básicos pero permiten la actividad agraria. En el valle del Guadalquivir, también sobre sustrato calizo, aparecen las llamadas tierras negras, con un alto contenido en humus, muy aptas para el cultivo. En la España húmeda, los suelos tienen un sustrato silíceo o calizo pero son el clima y la cobertura vegetal los que determinan unos suelos más evolucionados como las tierras pardas de Santander. A estos grandes tipos de suelos hay que añadir los suelos aluviales, transformados por un regadío tradicional (Valencia, Murcia), y los suelos volcánicos (Canarias).

Un problema grave de los suelos en España es el de la erosión que afecta a un área mayor que la cultivada. En relación con el clima se pueden distinguir tres paisajes agrarios: el atlántico, el mediterráneo y el mediterráneo de transición al continental. En el primero el aprovechamiento es fundamentalmente ganadero, la superficie cultivada (patata, cereales, cultivos forrajeros...) es poco extensa; en el segundo el aprovechamiento es el típico de huertas, frutales y flores; y en el tercero predomina la trilogía mediterránea: vid, olivo y cereal.

Entre los factores socioeconómicos destacan las estructuras agrarias. La estructura de la propiedad de la tierra apenas se ha modificado, en ella llaman la atención los grandes contrastes entre la gran propiedad de la zona sur y la pequeña de la zona norte, y la mala distribución: los propietarios con más de 100 Ha (sólo un 0,8%) reúnen más del 50% de la superficie catastrada, mientras que los dueños de propiedades inferiores a las 5 Ha (son más del 52%) sólo tienen el 10,5% de la tierra. En el norte además del problema del minifundio la explotación agraria se dificulta por la diseminación de las propiedades en distintas parcelas, lo que explica la crisis de la agricultura y su carácter tradicional. El latifundio no sólo es característico del sur, es decir de Andalucía, también aparece en Aragón, Extremadura, Salamanca y gran parte de la submeseta sur. Tanto la gran propiedad como la pequeña son de explotación directa (el arrendamiento y la aparecería no tienen apenas importancia en España); la política de concentración parcelaria y el éxodo rural han sido -entre otros factores económicos- responsables de la desaparición progresiva de muchas explotaciones marginales (sobre todo las menores de 5 Ha) y del aumento de las de tamaño medio, con lo cual se ha reducido el número de parcelas por explotación. La población activa agraria tiene actualmente valores similares a la media comunitaria, el 8,9% del conjunto de la población activa. El éxodo rural provocó la despoblación y el envejecimiento del interior y, por ello, la dificultad para la modernización del sector.

Page 73: geografia TEMARIO

Dentro de los factores humanos se puede destacar también la ampliación del regadío y la política hidráulica. La superficie integrada por zonas catalogadas como áreas húmedas es sólo algo más del 26% del territorio (incluyendo las zonas de montaña), por ello el regadío es necesario en gran parte de la superficie, sobre todo en el área mediterránea. Desde 1902 con el Plan Gasset hasta hoy la superficie de regadío no ha dejado de aumentar. Con la Dictadura de Primo de Rivera se amplía la superficie regada y en la Segunda República la llamada política de riegos da paso a la política de colonización, en los últimos tiempos el trasvase Tajo-segura aporta aguas a la zona mediterránea, aunque ahora el sistema de trasvases esta inmerso en una polémica debido al origen y el uso del agua . El incremento del regadío ha dado lugar a un cambio de cultivos: de la tradicional trilogía mediterránea a cultivos como cítricos, remolacha, alfalfa, etc.

La diversidad de los paisajes agrarios está explicada fundamentalmente por los factores naturales que opone la España atlántica a la mediterránea, dentro de ésta se distinguen el interior y la costa; además hay que añadir el paisaje agrario de las Islas Canarias.

Las características y localización de estos paisajes son: - España atlántica: en el sector gallego existe una elevada proporción de

población activa dedicada a este sector, la agricultura es de baja productividad y predomina la pequeña explotación; en el sector astur-cántabro existe mayor proporción en el uso del suelo dedicado a la actividad ganadera; en el P. Vasco la población activa dedicada al primario es muy pequeña, también predomina la actividad ganadera (excepto en Álava).

- España Mediterránea interior: predomina la explotación cerealista de secano en la que ha decrecido el uso del barbecho, coexisten las explotaciones ganaderas en zonas de piedemonte con grandes y medias en las zonas centrales y meridionales. En Castilla-La Mancha predominan las explotaciones de secano de viñedo, en el oeste el principal aprovechamiento es el ganadero extensivo, en el valle del Ebro alternan el secano y el regadío en explotaciones cerealísticas y de viñedos.

- España mediterránea costera: en Cataluña destaca el desarrollo ganadero, la reconversión agraria hacia cultivos hortofrutícolas y la regresión de cultivos como la vid y el olivo; en Levante existe un regadío especializado con altos rendimientos; en Baleares debido a la importancia del turismo se ha producido el retroceso de la agricultura y una intensificación del regadío; en Andalucía tiene una gran importancia la gran propiedad, el secano y monocultivo en los cereales y el olivo, el viñedo en algunas comarcas, y nuevas técnicas de cultivo como los enarenados, bajo plástico y acolchados o en invernaderos.

- Canarias: la superficie cultivada es inferior a la quinta parte del total, la escasez de agua es uno de los mayores problemas, en las áreas litorales existe agricultura regada, en el interior y en las zonas de mayor altitud es de secano, también se están introduciendo nuevas técnicas de cultivo como en Andalucía.

Page 74: geografia TEMARIO

TEMA 8: LA INDUSTRIA. 1.- INTRODUCCION SECTOR SECUNDARIO: Es un sector clave para la economía que incluye actividades de transformación de los bienes y recursos naturales. Además de la industria se incluye el subsector de la construcción y entre los dos hasta el 2007 daban empleo al 305 de la población activa de España y producían el 390 % del PIB español. 2.- EVOLUCION HISTORICA DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA. 2.1. INICIOS: S. XIX.

La industrialización comienza con retraso con respecto a Europa. Se puede decir que se empieza a implantar en la segunda mitad del s. XIX. Dependiente del capital extranjero, empiezan a aparecer en zonas del País Vasco y Cataluña. Causas del atraso: - poca población que demande productos y la mayoría de ella agrícola - poco dinero para invertir y el poco se invierte en la agricultura o en la compra de tierras agrícola. - poca mentalidad industrial - los minerales y los pocos recursos energéticos en manos extranjeras.

2.2.- SIGLO XX: 1900-1940.

En este periodo del siglo XX hay un despegue industrial debido a: - no intervención en la 1ª Guerra Mundial - viene dinero de las ex colonias españolas - durante la dictadura de Primo de Rivera se realizan muchas obras publicas - proteccionismo estatal de la industria

Durante la Guerra Civil se rompe el crecimiento y entramos en una etapa difícil.

2.3.- 1940-1960: AUTARQUIA

Después de la Guerra Civil en 1941 se crea el INI(Instituto Nacional de Industria) para intentar recomponer la estructura industrial española. Se crean empresas estatales (monopolios y holding) en productos estratégicos: SEAT, Bazán, Endesa, Iberia;etc.

Es un modelo desconectado entre si con zonas mas industriales en Asturias, País Vasco y Cataluña.

Page 75: geografia TEMARIO

Cuando se recupera la economía debido a la ayuda americana en la guerra fría , la industria empieza a crecer debido a que puede importar materiales y se empieza a producir más. 2.4.- 1960-1975: DESARROLLISMO.

A partir de la apertura al exterior la industria sufre un desarrollo debido a : - liberalización de las importaciones - congelación de sueldos y devaluación de la peseta - se implanta el Plan de Estabilización económica (1959) - este plan fomenta unos Planes de Desarrollo que se planifican cada cuatro años y que descongestionan grandes zonas industriales, fomentan otras nuevas y ayudan a la iniciativa privada - se configuran los Polos de Desarrollo que incentivan industrialmente zonas atrasadas

El sistema de producción que se adopta es el fordista que se caracterizaba por: - trabajo en cadena y producción en serie - el carbón y el petróleo como energía empleada - trabajo centralizado en grandes fabricas - intervencionismo del estado en la empresa 2.5.- CRISIS ECONOMICA Y RECONVERSION INDUSTRIAL: 1 975-1985.

El sistema fordista deja de emplearse en Europa a principios de los 70 y se sustituye por el toyotismo. En España se sigue empleando el fordismo pese a ser inviable y poco práctico por lo que la industria y la economía entra en crisis debido a: - transición democrática y poca estabilidad política y económica - baja producción y poca rentabilidad de la industria - poca innovación de productos y poca especialización del sector - sistema de producción anticuado

Se impone en Europa y el mundo el sistema toyotista que se caracteriza por: - se basa en la microelectrónica y al informática - se fragmenta la producción y también se diversifica - se deslocaliza la producción - se emplea el petróleo como energía - manos plantilla de obreros - no interviene el Estado - el mercado regula las ventas - el diseño y la evolución tecnológicas son claves

Page 76: geografia TEMARIO

La reconversión industrial con vistas a la entrada de España en la CEE, reestructura sectores maduros como la siderurgia, el acero, la construcción o los fertilizantes. El Estado interviene con subvenciones y ayudas y se incentiva la modernización así como la promoción de nuevas zonas industriales( ZUR: zonas de urgente reindustrialización). Por ultimo se sufre un aumento del paro y la emigración en las zonas afectadas.

2.6.- INDUSTRIA ACTUAL. - ENTRADA EN LA UE.

Se produce una segunda reconversión industrial para mejorar la competitividad en Europa. La UE presiona para que el estado liberalice el sector industrial y para que se invierta en innovación tecnológica. Se ayuda mas a las PYMES y se crean las inversiones empresariales en I+D+I. Por otro lado el INI pasa a reconvertir y apoyar económicamente a sectores en crisis para poder vender empresas estatales como SEAT, Iberia, etc y para cerrar otras con perdidas y del sector maduro.

Por otro lado aparece el termino globalización que implica el ofertar productos de mejor calidad precio, con grandes empresas transnacionales, mejora en las comunicaciones y el transporte, así como una descentralización y división del trabajo y un aprovechamiento del I+D+I y de las TICs (tecnologías de la información). 3.- SECTORES INDUSTRIALES

− SECTORES MADUROS:

− tradicionales − consumidores de energía − deficiente infraestructura − afectados por reconversión − pertenecen al INI − son la siderometalúrgica, el sector naval, textil, cuero, etc.

− SECTORES DINAMICOS:

− mas expectativas de futuro − excelente productividad − capital extranjero − renovada tecnológicamente − son el sector del automóvil, la química y la agroalimentaria

- SECTORES PUNTA:

− alta tecnología − son la microelectrónica, telecomunicaciones, energías renovables, etc

Page 77: geografia TEMARIO

− SUBSECTOR DE LA CONSTRUCCION:

− 11% del PIB en el 2007 − desarrolla fabricación de materiales y industria de extracción − impulsa equipamientos(carpintería, fontanería) − desarrolla también el sector financiero e inmobiliario − obra publica − viviendas privadas( familiares, turísticas etc)

4.- ESTRUCTURA EMPRESARIAL

− PYMES: − 99% del total de empresas y el 675 de empleo total − gran capacidad productiva − es la pequeña y mediana empresa española.

− MULTINACIONALES:

− privadas − capital extranjero − gran productividad − expansión exterior

− PUBLICAS:

− 12% del PIB y el 8% del empleo total − se organizan en la SEPI: sociedad estatal de participaciones industriales (

antiguo INI) 5.- PAISAJES INDUSTRIALES

− ANTIGUOS:

− negros: minería siderurgia, en zonas del norte y algún punto del mediterráneo (Sagunto)

− metropolitanos vienen del desarrollismo y se sitúan en polígonos industriales cerca de vías de comunicación.

− ZUR: zonas de urgente reindustrialización procedentes de la reconversión industrial

− NUEVOS:

− periferia: industria menor alrededor de determinadas ciudades − áreas rurales: pequeñas empresas en polígonos industriales rurales − parques tecnológicos:

Page 78: geografia TEMARIO

− sectores innovadores y alta tecnología − en ciudades medianas y bien comunicadas − calidad de producción y contacto con centros de investigación − las reclaman multinacionales y para la investigación

6.- AREAS INDUSTRIALES

− DESARROLLADAS:

− Madrid y Barcelona − con corredores industriales alrededor de vías de comunicación − inversion en i+d+i − amplio mercado cerca

− EJES DE EXPANSION:

− zonas nuevas y bien comunicadas − valle del ebro: Burgos, Rioja, Navarra/ industria agroalimentaria,

automóvil, y metálica − fachada mediterránea. gran variedad de productos, entre los que destacan

el juguete, automóvil, textil, cuero etc

− ZONAS DE DECLIVE: − falta de i+d − no se han adaptado alas nuevas tecnologías − bahía de Cádiz, Galicia, Asturias

− ZONAS DISPERSAS:

- industria artesanal y especifica de ese lugar geográfico 7.- MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGIA.

- CLASIFICACION: - ORIGEN.

- ANIMAL - VEGETAL - MINERAL: - MINERALES ENERGETICOS -MINERALES INDUSTRIALES: METALICOS Y NO METALICOS España es uno de los países del mundo mas importantes en cuanto a extracciones de rocas ornamentales (granito, pizarra, mármol) dedicadas a la construcción .En cuanto a la actividad minera, en nuestro país esta en decadencia y pendiente de reconversión.

Page 79: geografia TEMARIO

FUENTES DE ENERGIA: es todo recurso capaz de generar una fuerza aprovechable por el hombre. - CLASIFICACION: - ENERGIAS NO RENOVABLES, TRADICIONALES O SUCIAS: - se pueden agotar en corto plazo y son muy contaminantes. - son el petróleo, el gas, la energía nuclear y el carbón - ejercen gran dependencia en países que carecen de ella como España - las centrales térmica están diseminadas por todo el país - las refinerías están sobre todo en la costa debido a que su llegada es por vía marítima. - ENERGIAS RENOVABLES, ALTERNATIVAS O LIMPIAS: - son fuentes inagotables de energía - son energías en expansión y dan trabajo a unas 180.000 personas - en el 2050 se prevé que en Europa la mitad de la energía consumida sea proveniente de la renovable. - son la solar, la mareomotriz, la eólica, la geotérmica, y la biomasa. PREGUNTAS DE EXAMEN. 1.- FASES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA.

El proceso de industrialización se inicia en España con cierto retraso en relación

a los países de Europa Noroccidental, por lo que España se incluye en los llamados “países de desarrollo tardío”.

La primera etapa es desde mediados del XIX a mediados del XX, supone el ascenso de los focos industriales catalán y vasco, seguidos por el de Madrid, todo ello en un contexto de hegemonía agraria. En un principio la falta de mentalidad industrial, la poca población española y la mala dotación de materias primas hicieron que la industria en España no evolucionara al ritmo europeo. Posteriormente a primeros del siglo XX tuvo una época de despegue propiciado por la no intervención en la 1ª Guerra Mundial, la repatriación de capitales de las colonias americanas y las diferentes obras publicas de la época. La guerra Civil acaba con esta etapa de crecimiento y sigue una fase de descenso conocida como autarquía en donde lo mas relevante es la creación del INI que crea sus propias empresas y participa en otras con el fin de manejar los productos estratégicos e incrementar la producción industrial lo mas rápidamente.

Page 80: geografia TEMARIO

La segunda etapa (1959-1975) significa la consolidación del sistema industrial, el crecimiento, la transnacionalización y el desarrollismo. Este período se inicia con el Plan de Estabilización que produjo una liberalización interna y una apertura de la economía española al exterior hasta incorporarla a la economía mundial. Se devalúa la peseta, se congelan los sueldos, se liberalizan las importaciones y se inicia una reforma tributaria y así mismo se reforman los criterios de planificación pasando a ser a través de Planes de Desarrollo (cada 4 años) y se orientan a la promoción de zonas atrasadas y a la descongestión de zonas de aglomeración industrial. En cuanto a la promoción de nuevas zonas se hace con los Polos de desarrollo ofreciendo incentivos a empresas para que se instalen en zonas atrasadas. Todo esto supuso un incremento de la producción industrial sin precedentes llegando en 1970 al 30% del PIB. Parte de este éxito se debió a la implantación del sistema fordista de producción en cadena, grandes fábricas e intervencionismo del estado.

La tercera etapa se produce a partir de la crisis económica y la reestructuración industrial. A partir de 1975 se quiebra el proceso de crecimiento acelerado y se inicia un período de intensos y rápidos cambios en las estructuras productivas al que se ha llamado “crisis”.Esta nueva etapa de capitalismo transnacional se ha identificado con la Tercera Revolución Industrial. El modelo industrial anterior entra en crisis y es sustituido por uno nuevo basado en la microelectrónica y la informática, la deslocalización de la producción, el predominio del diseño y la calidad del producto, con menos plantilla y en donde el mercado mundial regula las condiciones de producción. España entra en crisis debido a sus avatares políticos, baja producción y rentabilidad industrial, poca innovación en los productos y un sistema de producción atrasado. La solución para salir de la crisis y plantear la entrada en la CEE es la reconversión industrial de sectores maduros (siderurgia, acero, construcción, naval, textil), incentivando la modernización y promoción de nuevas zonas industriales. Esta primera reconversión se produce desde 1985-89 y propicia la subida del paro y la emigración en esas zonas. Con la entrada en la CEE se produce una segunda reconversión industria (1991) para mejorar la competitividad en Europa y desde allí se presiona para que se liberalice el sector y se invierta más en innovación tecnológica. Por otro lado se ayuda más a la PYMES y se crean más inversiones empresariales en I+D+I. Posteriormente el INI se reconvierte en la SEPI, no sin antes haber vendido a determinadas empresas sin perdidas (SEAT, Iberia, etc) y haber cerrado otras deficitarias y atrasadas. Por ultimo en estos últimos años aparece el término globalización que implica mayor competencia y creación de mejores productos calidad-precio, con grandes empresas transnacionales, una mejora en los sistemas de comunicación y transporte , una descentralización en la producción y un aprovechamiento del I+D+I y de las tecnologías de la información. 2.- LOS FACTORES DE LOCALIZACION INDUSTRIAL

Las industrias tienden a localizarse en los espacios que presentan más ventajas

para lograr el máximo beneficio y reducir costos. La localización de la industria se explica por la conjunción de una serie de factores. Hasta la crisis de 1975 los factores que más pesaban en la localización industrial eran la proximidad a los recursos naturales, la existencia de buenos mercados de consumo y mano de obra y los sistemas de comunicaciones. La importancia de cada uno variaba y dio lugar a diferencias en las localizaciones. En los últimos tiempos unos factores han adquirido más importancia y otros menos, si bien depende del tipo de industria y sector de que se trate.

Page 81: geografia TEMARIO

Estos son los factores más importantes:

- materias primas: tienen que estar cerca a la industria, pero han perdido importancia debido al abaratamiento del costo de los transportes.

- fuentes de energía: su disponibilidad y precio son muy importantes y han crecido por la subida del petróleo. Se buscan energías alternativas a este.

- cercanía del mercado de consumo: asegura ventas pero ha perdido importancia excepto en los productos perecederos.

- mano de obra: que sea abundante barata y cualificada, ha crecido en importancia y ha favorecido la deslocalización de las empresas.

- comunicaciones: buena red de comunicaciones y accesibilidad, continúan siendo importantes pero con la aparición de Internet ha nacido una nueva dimensión.

- capital: capacidad para atraer el capital, cosa que ha ganado peso por la liberalización de los mercados financieros.

- equipamientos e infraestructuras: se necesitan sectores de apoyo que funcionen de forma eficiente, este punto ha crecido debido a las continuas exigencias empresariales de evolucionar y perfeccionar el producto.

- cercanía a centros de decisión: es muy importante para los parques tecnológicos si bien el avance de las telecomunicaciones esta haciendo que no sea decisivo y dependerá del sector.

- políticas industriales: la planificación e intervención estatal ha determinado la implantación de la industria en espacios determinados, aunque la liberalización de la economía ha disminuido esta intervención, aunque en España sigue siendo alta. Aunque estos son los más importantes la evolución de los mercados y de la

actividad económica dentro de la sociedad moderna, hace que se tenga que tener en cuenta otros factores que influyen sobre todo en la innovación y en la investigación y serian los siguientes:

- nuevos accesos a la financiación y la fiscalidad - capital humano disponible para estos menesteres y que estén

capacitados - mercados competitivos - un marco administrativo regulado que proteja estas actividades - espíritu empresarial que apoye estas actividades - acceso y difusión a las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC). 3.- FUENTES DE ENERGIA Y MATERIAS PRIMAS.

MATERIAS PRIMAS. Las materias primas son elementos de la naturaleza que consumimos o que

transformamos para su consumo. Pueden ser de origen animal (carne, leche, cuero, etc) de origen vegetal (madera, algodón, frutas…) o de origen mineral. Los de origen mineral se dividen en energéticos (carbón, petróleo…) y no energéticos. Estos últimos a su vez en metálicos (hierro, cobre, aluminio…) y no metálicos (caliza, mármol, azufre…). Los minerales metálicos están en secesión en España debido a su falta de rentabilidad, a la reconversión de sus empresas y a la competencia con otros países. Los

Page 82: geografia TEMARIO

no metálicos y sobre todo las rocas industriales (pizarra, mármol, granito, caliza) suponen una gran inyección económica al PIB debido a su tirón en la exportación.

FUENTES DE ENERGIA Las fuentes de energía son recursos naturales que pueden generar una fuerza

aprovechada por el hombre. Se distinguen en primarios (las procedentes de la naturaleza y que retransforman como el carbón o uranio) y las secundarias (transformadas por el ser humano como la térmica o la nuclear). También se distinguen entre no renovables y renovables.

Las no renovables son las que contaminan, tardan millones de años en formarse y se agotan rápidamente y se utilizaron en la 1ª y 2ª Revolución Industrial. Están formadas por el carbón, el petróleo, el uranio y el gas. Al petróleo, al gas y al carbón se les llama combustibles fósiles porque provienen de la descomposición de vegetales (carbón) o de plancton animal (petróleo y gas).En España se sufre una dependencia energética de estos combustibles fósiles ya que no se producen y proceden del exterior (gas de Argelia/Noruega/Rusia y petróleo de Libia, Venezuela, países árabes): El carbón que se produce en España es de baja calidad y no es rentable su producción. En cuanto al uranio, en España sì se encuentra pero debido a que debe ser mezclado resulta costoso.

Por otro lado la contaminación que producen estos combustibles, sobre todo las centrales térmicas (carbón y petróleo) distribuidas por todo el país para generar electricidad, es alta, ya que además de calentar el aire producen lluvia acida con sus residuos. Así mismo la firma del protocolo de Kyoto supuso la decisión de reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera, plasmado en diferentes planes con el objetivo de utilizar menos combustibles fósiles y más energías renovables. Por ultimo España cuenta con 9 centrales nucleares en funcionamiento que son antiguas, de la época del INI, pero que ahora están en manos privadas (Iberdrola, Endesa). En estos momentos se vuelve a retomar la polémica de los años ochenta sobre si es necesario construir más debido al incremento del precio del petróleo. Este tipo de energía tiene en su contra el problema del almacenamiento de residuos, ya que pueden durar mucho tiempo activos. Con esta crisis del petróleo de los años 80 España puso en marcha varios planes como el PEN (Plan Energético Nacional) o el PER (Plan de Energías Renovables) cuyo objetivo era reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

En cuanto a las energías renovables o limpias son fuentes inagotables y ala vez limpias y que en este momento están en expansión (180.000 puestos de trabajo) en toda Europa, de la que España es una de las grandes productoras. Se espera que en el 2050 la mitad de la energía que consuma Europa sea proveniente de las renovables. Estas energías están compuestas por la solar (térmica del sol), eólica (aire), mareomotriz (movimiento del agua del mar), geotérmica (procedente del calor de la tierra), o biomasa (procedente de la descomposición de materias orgánicas) y por ultimo la hidráulica procedente de los saltos de agua que producen electricidad. La UE destina cada vez más dinero a investigar en estas energías y a desarrollar nuevas tecnologías para un uso más eficaz de la energía.

Page 83: geografia TEMARIO

TEMA 9: EL TURISMO EN ESPAÑA. 1.- INTRODUCCIÓN. Es un sector de gran importancia:

- mueve alrededor de 70 millones de personas en nuestro país entre visitantes y transeúntes.

- representa entre un 12% y un 15% del PIB. - crea empleo (12% de población activa) y produce riqueza

(interviene en el desarrollo económico y en los gastos y la inflación).

2.- RECURSOS TURÍSTICOS. - Naturales: - variedad de medios físicos - abundancia de costas - buena climatología - turismo de sol y playa - diversos paisajes protegidos - Culturales: - patrimonio artístico variado - rutas turísticas, históricas y religiosas - atracciones teatrales, gastronomitas, folclóricas, etc. 3.- FACTORES. - Económicos: - después de la 2ª G. Mundial mejora las condiciones de vida y los obreros logran un mes de vacaciones pagadas al año. - España ofrece productos baratos y con la apertura del régimen se mejora la imagen y se incide en el sol y la playa, lo que atrae a la clase media baja europea. - en los últimos años viene bajando el numero de turistas debido a la subida del nivel de vida y de precios pero la rentabilidad sigue subiendo - no tiene competidor alrededor debido a que es un país tranquilo que tiene un gran atractivo entre clases medias y altas. - Técnicos: - a partir de los 60 se desarrollan medios de transporte y comunicación como las carreteras, el tren o los aeropuertos. - se mejoran y amplían infraestructuras de alojamiento, aunque no es suficiente.

Page 84: geografia TEMARIO

- la gran mayoría del turismo extranjero lo controlan los turoperadores que se encuentran en sus países y por tanto el beneficio económico redunda en sus economías. - Situación: - esta cerca de países desarrollados y emisores de turistas y además se crea un cierto habito de padres a hijos que hacen que vuelvan hasta la jubilación. 3.- EVOLUCIÓN DEL TURISMO. - Inicios: años 50-60 en los cuales despega y es un factor de desarrollo para el país. - A partir de los años 60 se nota un crecimiento en la llegada de turistas al país, llegando este crecimiento hasta la crisis del petróleo de 1973 y el ocaso del régimen de Franco. - En los 90 se entra en recesión y baja el numero pero a partir del nuevo milenio empieza a aumentar y se llega a los 70 millones entre turistas y viajeros en transito. - Se pueden distinguir tres etapas: - hasta los 70 aumenta el numero de turistas de bajo poder adquisitivo y no aumentan tanto los ingresos. - en la década de los 70-80 crecen número de turistas y ingresos a igual ritmo, mejorando el turista de poder adquisitivo alto. - a partir de los 80 ha ido incrementando más rápido los ingresos que el número de turistas, debido al encarecimiento de la vida y los costos laborales. 4.- DEMANDA. - Reino Unido con 16 mill. en 2007 - Alemania - Francia - Italia - Turismo nacional: los que más viajan por España son los habitantes de Madrid y Barcelona, junto con los del País Vasco, Rioja y Navarra. - Los habitantes nacionales que más viajan fuera son los del País Vasco, Madrid, Barcelona Y comunidad Valenciana y lo hacen a Francia, Portugal y Andorra. 5.- OFERTA.

- Es muy variada y viene marcada por una disimetría del turismo de sol y playa con respecto a las otras ofertas.

Page 85: geografia TEMARIO

- El handicap del alojamiento también intervine debido a que son pocos los establecimientos de grandes dimensiones y a la competencia de los alquileres de viviendas y apartamentos particulares.

- Este turismo mayoritariamente se concentra en el litoral mediterráneo y las diferentes islas con las que cuenta España. 6.- PROBLEMAS. - Estacionalidad que produce masificaciones en verano. Solo destaca el aumento del turismo de la tercera edad en invierno. - Concentración en el litoral (El 85%9 - Del exterior solo recibimos un gran numero de turistas de tres países, por lo que podría ocasionar problemas si estos tienen problemas económicos. - Gran oferta extrahotelera entre apartamentos y segundas residencias. - Las cadenas de hoteles son pequeñas y poco competitivas - Degradación del medio ambiente y del litoral - Se debe aumentar la calidad de los servicios y la relación calidad precio. Asimismo se debe mejorar la calidad de los alojamientos y la organización turística nacional, no dejando en manos de los turoperadores esa función , así como diversificando la oferta y haciendo que la mano de obra sea cualificada y lo menos temporal posible. TEMAS DE EXAMEN. 1.- EL TURISMO: ASPECTOS NEGATIVOS Y POSITIVOS.

España ocupa una posición destacada en el turismo mundial ya que somos el segundo país del mundo por detrás de USA, llegando a más de 70 mill. De visitantes al año. Por eso esta actividad terciaria tan importante para nuestra economía nos trae unos aspectos positivos para nuestra sociedad pero también negativos.

Entre los aspectos positivos más importantes destaca los que afectan al ámbito de la economía, ya que representa un peso elevado dentro del PIB (11% 2005), por tanto España tiene unos altos ingresos debido al turismo que repercute en el mercado de divisas por ejemplo. Dentro de este ámbito también es positivo que se creen infraestructuras publicas ( carreteras, aeropuertos, etc) alrededor de este sector ya que esto emplea a más personas y además este efecto se multiplica en otros sectores( construcción, comercio, etc..). Por otro lado el Estado ingresa más impuestos de las inversiones inmobiliarias y es un factor de desarrollo de determinadas localidades o regiones. Dentro de este apartado los aspectos negativos son que es un sector que mueve mucho empleo pero precario (estacionalidad) y poco remunerado, así mismo incrementa los precios en temporada alta lo que hace que la inflación suba y además fomenta la economía sumergida en oferta inmobiliaria. También cabe destacar la dependencia de los turoperadores extranjeros que controlan a los turistas extranjeros ya

Page 86: geografia TEMARIO

que no existen grandes empresas nacionales y se crean desequilibrios regionales frente a otras regiones no turísticas.

En cuanto a otros sectores el turismo afecta positivamente a la demografía ya que atrae a población activa a las zonas turísticas y disminuye la emigración, aunque determinado tipo de turismo( tercera edad) comporta un envejecimiento en áreas geográficas dedicado a el.

En el ámbito sociocultural destacamos el intercambio de conductas, formas y hábitos de vida y una mayor tolerancia y respeto a las costumbres, así como que favorece el aprendizaje de idiomas. En tanto que se conoce lo demás se aprecia lo propio y es un acicate por ampliar la formación de los trabajadores del sector. Como aspecto negativo en este apartado seria la alteración de determinadas estructuras sociales con peligro de aculturación o colonización cultural de otras culturas que se asientan en nuestro país.

Por ultimo el ámbito del medio ambiente es uno de los que se ha visto más alterado con el desarrollo del turismo debido sobre todo a los usos del suelo y a la conservación del medio natural. Destacaremos unos aspectos positivos como son la rehabilitación de cascos históricos y una mejor valoración del patrimonio cultural del país, así como una preservación y conservación del medio natural sobre todo cuando este empieza a agotarse. Por otro lado en el aspecto negativo el conflicto por los usos del suelo ha transformado el paisaje de diferentes regiones (litoral mediterráneo), deteriorando y contaminado suelo y agua. También la actividad turística ha aumentado el grado de contaminación acústica y lumínica de determinadas zonas con la promoción de zonas de ocio que conlleva, ha motivado la escasez de determinados servicios esenciales debido a la saturación de algunos promociones ofertadas (agua/campos de golf) así como por ultimo la existencia de determinados escándalos urbanísticos (sobornos, recalificaciones ilegales, etc) por parte de las autoridades encargadas de ordenar y planificar el sector. 2.- LAS PRINCIPALES CAUSAS DEL DESARROLLO TURÍSTICO ESPAÑOL

El turismo tiene gran relevancia en la economía española ya que involucra un gran número de actividades económicas como la hostelería, el transporte, el comercio..., además, de modo indirecto también participan de él otros sectores como el de la construcción, la alimentación, etc.

En general el turismo contribuye al crecimiento del PIB a través de la creación de empleo, del efecto multiplicador sobre la economía, del trasvase interior de rentas entre regiones ya que muchas zonas turísticas se localizan en regiones menos desarrolladas que tienen paisajes poco alterados por la acción humana, también actúa como nivelador de la balanza de pagos y, como se ha comentado, incentiva la mejora del transporte y las comunicaciones.

Actualmente España es uno de los principales destinos turísticos del mundo, entre los factores que propician esto hay que destacar en primer lugar los naturales. El clima suave y soleado en toda la costa mediterránea y también en la costa atlántica andaluza, además de los archipiélagos balear y canario. Las características fundamentales del clima mediterráneo son las temperaturas suaves tanto en invierno como en varano y la escasez de lluvias, especialmente en verano. El clima de la costa

Page 87: geografia TEMARIO

atlántica andaluza se puede tipificar como mediterráneo con influencia atlántica debido al mayor número de precipitaciones, no obstante las suaves temperaturas convierten la zona también en una de las más importantes áreas receptoras de turismo. Y los dos archipiélagos, sobre todo el canario, cuentan con un clima especialmente indicado para el turismo de sol y playa. En Canarias, además, sin el problema de la estacionalidad ya que el invierno tiene también temperaturas suaves y escasez de lluvias. Otro de los factores naturales importante para el turismo es la gran longitud de costas, con abundantes playas y un buen número de puertos deportivos que permite la práctica de la navegación, los deportes acuáticos, la pesca deportiva, etc. La belleza del paisaje y el entorno natural también son factores a tener en cuenta, igual que la existencia de un relieve variado que permite la práctica del excursionismo y los deportes de montaña. Entre los factores humanos hay que destacar la constante mejora de los transportes, las infraestructuras y los alojamientos. Por otro lado, el incremento de las rentas europeas ha favorecido la llegada de los turistas del centro y del norte de Europa. Por último, hay que señalar también la importancia de los factores culturales que incluyen el atractivo del gran patrimonio artístico y cultural de nuestro país hasta el punto de convertir ciudades del interior como Toledo, Sevilla o Santiago de Compostela en grandes centros de atracción de turistas.

Teniendo en cuenta estos factores, la política española ha fomentado desde hace años el turismo como una de las actividades económicas más importantes para equilibrar la balanza comercial. Desde 1959 con el Plan de Estabilización y posteriormente con los Planes de Desarrollo se potenció el turismo aprovechando los elementos naturales existentes en España, especialmente el buen clima, la playa, los recursos paisajísticos, la montaña, etc. En esos años los elementos que impulsaron el turismo fueron la generalización de las vacaciones entre las clases trabajadoras, la existencia de los operadores turísticos y el incremento de la capacidad hotelera, además el cambio favorable de nuestra moneda convertía España en un país barato hasta los años 70.

Después de la crisis de los 70, el turismo se empieza a recuperar a finales de los años 80. España aparece de nuevo en una posición ventajosa para el turismo de la clase media europea, los factores son la recuperación de la economía de las zonas emisoras (europeas principalmente), la mejora de la oferta hotelera, y también la de los transportes y comunicaciones. En estos años la construcción y promoción inmobiliaria sufre un crecimiento espectacular.

Debido a esta apuesta por el turismo de sol y playa, las principales áreas receptoras de turistas son en primer lugar los archipiélagos balear y canario, especialmente las islas de Mallorca, Ibiza, Tenerife y Gran Canaria. A continuación destacan la Costa del Sol (Málaga), la costa de Almería, de Alicante y la costa catalana, especialmente Gerona y Tarragona. Son también centros turísticos importantes Santander en la cornisa cantábrica, Santiago de Compostela y las Rías altas y bajas. En el interior hay que destacar algunas ciudades con riqueza monumental como Sevilla, Córdoba, Granada o Madrid. Esta distribución muestra que la principal característica del turismo en España es su localización casi exclusiva en la costa al tratarse fundamentalmente de un turismo de sol y playa y de esta característica se derivan los principales problemas: la estacionalidad, la saturación y el colonialismo turístico. La estacionalidad es el principal problema ya que determina la baja rentabilidad de los equipamientos, la única comunidad sin problemas importantes de estacionalidad es la de las islas Canarias debido al clima suave y soleado durante todo el año. La estacionalidad provoca la saturación en los meses de verano en los que se saturan todas las infraestructuras; por otra parte, la importancia y el poder que están adquiriendo los

Page 88: geografia TEMARIO

operadores turísticos extranjeros en algunas zonas controlando la demanda les permite no sólo imponer sus condiciones sino también poseer hoteles propios, restaurantes, tiendas, etc. agravando la situación de colonialismo turístico ya existente en las áreas más turísticas. Otro de los problemas derivados del turismo es el impacto medioambiental por la concentración demográfica y el crecimiento desenfrenado de algunas localidades o escándalos referidos a recalificaciones y construcciones urbanísticas . Todos estos problemas suponen en cierta medida el agotamiento de un modelo turístico que algunas zonas están tratando de sustituir con un turismo de calidad (dirigido a población con mayor nivel adquisitivo y cultural) y alternativo en el que se ofrecen actividades complementarias que permiten reducir la estacionalidad y compatibilizar turismo y entorno natural. 3.- LA TERCIARIZACION DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.

La terciarización de la economía es un proceso que comienza en España en el año 1959 y que refleja el aumento del sector terciario en la composición y estructura de la producción y del empleo. La expansión del sector terciario ha ido paralela al proceso de urbanización y está en relación con la elevación del nivel de bienestar de la población y con la complejidad de las estructuras económicas. En este proceso se manifiesta el hecho de que la economía española ha dejado de ser agraria para pasar a ser industrial primero y de servicios fundamentalmente después, y este fenómeno se ha visto reflejado sobre todo en las ciudades. La tendencia del crecimiento del sector terciario se observa tanto en la composición del PIB (Producto Interior Bruto) como en la composición de la población activa.

El proceso de terciarización se ha realizado en tres etapas. En la primera de ellas (1959-1975) se produce un crecimiento económico, sobre todo en el sector secundario seguido del terciario; en esta etapa el sector primario comienza su recesión. En la segunda fase (1975- 1985) España se ve afectada por la crisis económica originada por la subida de los precios del crudo (1973), las consecuencias fueron el descenso del sector secundario, la continuación de la crisis del primario y el notable aumento del sector servicios o terciario. Las actividades que se incrementaron más fueron la sanidad, la educación, los servicios a empresas y la administración pública. La última fase (a partir de 1985) vuelve a ser de expansión de la economía y los sectores económicos siguen la misma tendencia, es decir el sector terciario continua aumentando mientras que el secundario se reduce al igual que el primario.

Las causas que han condicionado este proceso de constante aumento del sector servicios han sido los siguientes:

- La progresiva industrialización, que fomentó el aumento de la demanda de servicios como los transportes, las actividades bancarias y financieras. Otra de las consecuencias del desarrollo industrial fue el crecimiento de las ciudades y, por ello, de la oferta de servicios como sanidad, educación, comercio, etc.

- El aumento del turismo que, desde los años 80 sobre todo, impulsó el desarrollo de servicios como hoteles, restaurantes, servicios relacionados con el ocio, transportes, bancos, etc. El turismo sigue siendo hoy no sólo uno de los pilares más importantes del sector terciario, sino también de la economía española. De forma paralela al desarrollo de la industria y del turismo, se elevó el nivel de vida de la sociedad española. La consecuencia fue el cambio de las pautas de consumo y el aumento de la demanda de ciertos servicios relacionados con el ocio, el deporte, la hostelería, cultura, servicio doméstico, guardería, bancos, etc.

Page 89: geografia TEMARIO

- En los años 80 también aumentó el gasto público dirigido a la prestación de ciertos servicios como enseñanza, investigación, comunicaciones, sanidad... Al mismo tiempo, con la instauración del Estado de las Autonomías, se duplicaron las administraciones (central y autonómica) lo que supuso un aumento importante del número de funcionarios. La modernización del sistema impositivo con la implantación de nuevos impuestos supone la necesidad de más funcionarios, gestorías, asesorías financieras y económicas, etc.

- La incorporación de la mujer al mercado laboral y los cambios en el mercado de trabajo se tradujeron, entre otras cosas, en un aumento de la oferta de guarderías o de servicio doméstico.

- Por último, se ha producido en las empresas se ha producido un fenómeno de externalización de costes que se ha manifestado en el incremento de servicios que antes se realizaban en la propia empresa, ejemplo de ello ha sido el crecimiento de gestorías, asesorías, consultorías, etc.

El resultado de todo ello ha sido un crecimiento espectacular del sector terciario en detrimento del secundario y, por ello, también un desequilibrio en el crecimiento económico de las diferentes comunidades autónomas, ya que en algunas el terciario representa más del 70% de la población activa ocupada, mientras que en otras no llega al 50%. Las comunidades donde se concentra el sector servicios son en primer lugar las de Madrid, Baleares y Canarias (turismo); y, en segundo lugar, las de Cataluña, el País Vasco, la Región de Murcia y Andalucía.