geografia historica

16
Joaquín Aguilar Sánchez Geografía Histórica Prof. Gerardo Bustos Extraordinario EA Nociones sobre la Geografía Histórica “Los hombres al hacer historia en la Tierra también hacen geografía” A manera de introducción En este ensayo sobre la Geografía Histórica se limita en tratar tan solo algunas concepciones que se tienen sobre esta y que han desempeñado un rol sobresaliente en la historia de la misma disciplina, destacando algunos puntos de vista geográfico básicos que contribuyen a su desarrollo y destino.

Upload: joaquin-aguilar-sanchez

Post on 29-Jun-2015

418 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Que es la Geografía Histórica. Aquí se analizan distintas nociones de lo que es la geografía histórica y se da una conclusión acerca de la misma.

TRANSCRIPT

Page 1: Geografia Historica

Joaquín Aguilar Sánchez

Geografía Histórica

Prof. Gerardo Bustos

Extraordinario EA

Nociones sobre la Geografía Histórica

“Los hombres al hacer historia en la Tierra también hacen geografía”

A manera de introducción

En este ensayo sobre la Geografía Histórica se limita en tratar tan solo algunas

concepciones que se tienen sobre esta y que han desempeñado un rol

sobresaliente en la historia de la misma disciplina, destacando algunos puntos de

vista geográfico básicos que contribuyen a su desarrollo y destino. Se han elegido

a autores que pertenecen a las nociones más destacadas de la historia universal.

A partir de estas nociones sobre la geografía histórica se planteara cual es o cual

resulta ser a mi criterio la más aceptable para nuestro tiempo y para nuestra

ciencia, o bien, se planteara una nueva definición sobre la misma disciplina que

adopte los aportes que se han hecho sobre esta a lo largo de la historia.

Page 2: Geografia Historica

Geografía Histórica: Ideas que se tienen de esta

¿Qué relaciones establecen las sociedades humanas de hoy con el medio

geográfico actual? Éste es el problema fundamental, el único, el que se plantea la

geografía humana.

Decimos único, y no sin intención ya que, de manera bastante general, nos

sentimos obligados a señalar dos. Por una parte, suele decirse, la geografía

humana tiene como objeto como y hasta que punto el hombre es un agente

geográfico que trabaja y modifica la superficie del globo, al igual que el agua, el

viento y el fuego; por otra, debe demostrar que los factores geográficos, el suelo,

el clima, desempeñan un papel decisivo y primordial en la vida de las sociedades

humanas.

La naturaleza trabajada, modificada y transformada por el hombre. Perpetuas

acciones y reacciones. Relaciones de las sociedades y el medio, el hombre toma y

restituye a la vez; el medio da, pero también recibe. El estudio de las relaciones

del medio y las sociedades humanas debe ser poseedor de conocimientos

profundos de este medio y a la vez de una inteligencia cabal de la verdadera

naturaleza y del carácter propio de las sociedades humanas1.

La definición de geografía histórica no solo ha variado en el tiempo pasado sino

que varía aun en la actualidad según la formación cultural y las preferencias de los

diferentes autores. En general se puede decir que esta rama de la geografía ha

1 Cortez, Claude. Geografía Histórica. México. Ed. Instituto Mora y UAM. 1991. pag. 27-28

Page 3: Geografia Historica

encontrado menos atención de parte de los geógrafos que la mayoría de las otras

disciplinas parciales de la ciencia geográfica.

H. Kiepert ha introducido en esta disciplina solidos conceptos geográficos. Se

puede llamar brevemente a la geografía histórica como “la disciplina que

investiga, describe y explica las condiciones geográficas de los países, paisajes y

pueblos de los tiempos pasados”. A esto, un número considerable de científicos y

especialmente de geógrafos han investigado las relaciones e interdependencias

existentes entre la geografía y la historia, llegando en parte a conclusiones

similares, diferenciándose sin embargo no menos en muchos de los resultados.

F. Ratzel observo en su gran obra sobre la antropogeografia que los historiadores

y geógrafos de aquel entonces, es decir, hasta finales del siglo XIX, se han

expresado respecto a las relaciones existentes entre geografía e historia en una

forma muy aforística, empleándola menudo frases muy generales sin una base

critica. Ratzel encontraba a ambas ciencias como hermanas2.

Para él:

Todos los acontecimientos históricos necesitan un escenario para

desarrollarse, y por eso la historia no puede hacer caso omiso de la

geografía que es la ciencia que investiga a este escenario, es decir, la

superficie terrestre. En el mismo sentido se puede decir que la geografía no

puede investigar a una determina región geográfica influida ya por la

actividad humana, sin conocer los hechos políticos y culturales del pasado,

2 Esperanza, Figorea. Antología de geográfica histórica moderna y contemporánea. México. Ed. UNAM. 1974. pag 19

Page 4: Geografia Historica

puesto que el paisaje cultural es una región humanizada, formado no solo

por los fenómenos naturales en sentido estricto, sino además por los

elementos culturales que han actuado sobre la superficie en cuestión.

La geografía humana, por tanto, a diferencia de la de la historia (a secas), es una

ciencia que nada tiene que hacer con individuos, sino que se ocupa únicamente

de instituciones humanas, o culturas. Puede ser definida como el problema de la

Standort o localización de maneras de vivir. Hay por tanto dos métodos de

aproximación: uno a través de la extensión en áreas de rasgos de cultura

particulares, y otro mediante la determinación de complejos culturales como áreas.

Este último es el objetivo de aquellos geógrafos continentales que hablan del

genre de vie y de los ingleses que últimamente aplican el término “personalidad” a

una tierra y sus habitantes. Buena parte de este tipo de indagación está aún

pendiente de cualquier medio sistemático de desarrollo.

Disponemos sin embargo de una restricción de utilidad inmediata, que se expresa

en el “paisaje cultural”. Esta es la versión geográfica de la economía de grupo, que

se provee a sí mismo con alimento, refugio, equipos, herramientas y transporte.

Las expresiones geográficas específicas son los campos, pastizales, bosques, la

tierra productiva, por un lado, y por el otro los caminos y estructuras, las viviendas,

los talleres y almacenes, para utilizar los términos más genéricos (introducidos

sobre todo por Brunhes y Cornish). Si bien no debería plantear que estos términos

Page 5: Geografia Historica

incluyen toda la geografía humana, constituyen el núcleo de las cosas que

sabemos cómo abordar de manera sistemática3.

C. Ritter (1979-1859) señalo de un modo definitivo “la importancia del elemento

histórico en la geografía, fijando al mismo tiempo sus límites”. Ritter defendió a la

geografía frente a las invasoras pretensiones de la historia, rechazando los

conceptos de los historiadores en cuanto consideran a la geografía como una

mera ciencia auxiliar de aquella. Es difícil decir si fue la historia o la geografía la

que existió primero.

Brunches y Vallaux han dado ejemplos para destacar la influencia de

circunstancias geográficas en acontecimientos y desarrollos históricos y para

mostrar como la historia se traduce en la geografía. A esto:

Se distinguen cuatro categorías de influencias físico-naturales sobre el

hombre: 1) Influencia sobre el cuerpo y espíritu del hombre particular, la que

tiene poca importancia para la geografía y la historia. 2) Efecto acelerador y

restringente sobre la distribución de los pueblos. 3) Efecto sobre los pueblos

facilitando el aislamiento y con eso el mantenimiento de determinadas

localidades. 4) Efecto sobre la estructura social de los pueblos, ofreciendo a

estos condiciones para su desarrollo cultural4.

3 Mexico, 09/10/2013 visto en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30500821 4 Esperanza Figueroa. Óp. Cit. 22

Page 6: Geografia Historica

Ratzel subraya el hecho de que las tres ultimas categorías están vinculadas

estrechamente con la geografía, mientras que la primera queda muy lejos de los

métodos y fines geográficos. Él escribió en su obra sobre la geografía política:

Hacemos constar la tendencia que se observa, hacia la construcción de grandes

Estados, a lo largo de todo el curso de todo el curso de la historia humana, no solo

de la historia escrita. La concentración creciente de los Estados, no sigue una

marcha fatal e inevitable. Se puede decir que es imposible explicar la formación de

los Estados y los hechos históricos en general, buscando y todas sus raíces en las

condiciones geográficas, en el medio físico de las sociedades humanas. Pero

igualmente es imposible negar la importancia del “escenario” para los procesos

históricos5.

Lucien Febvre nos dice que:

El hombre es un agente geográfico, no el menor. Contribuye a revestir,

según los lugares, con estas expresiones cambiantes la fisonomía de la

tierra que la geografía tiene a su cargo estudiar especialmente. Después de

siglos y siglos, por su labor acumulada, por la audacia y decisión de sus

iniciativas, aparece como uno de los poderosos artesanos que modifican las

superficies terrestres . La geografía del pasado puede reconstruir la imagen

de una región en un periodo histórico definido o puede servir para explicar

la génesis y el proceso de formación de la situación de nuestro presente6.

5 Ezperanza Figueroa. Op. Cit. Pag 26 6 Claude Cortez. Op. Cit. Pag

Page 7: Geografia Historica

El inglés Mitchell al referirse a la geografía histórica dice:

La geografía histórica trata principalmente temas de la geografía social,

económica y política de un área en una época remota. Proporciona los

antecedentes para el estudio geográfico del mundo moderno. Por una parte

el valor de su trabajo radica en el hecho de que algunos elementos

geográficos, que se desarrollaron como respuesta a las condiciones del

pasado, son extremadamente estables en su forma y de larga duración en

sus efectos; la comprensión del presente demanda el estudio del periodo en

que se establecieron y desarrollaron. Por otra parte su valor está también

en que otros elementos han cambiado rápidamente, y el estudio de sus

cambios y evolución arroja luz sobre los principios que determinas su patrón

geográfico7.

La geografía histórica así definida dispone de todos los elementos para ser

genética, aunque en la práctica los geógrafos siguieron obsequiando la

responsabilidad de las interpretaciones de los procesos a los historiadores,

rechazando las especulaciones y las deducciones seductoras por considerarlas

carentes de todo rigor.

El caso mexicano

7 Ibídem Pag. 17

Page 8: Geografia Historica

La reconstrucción de áreas culturales del pasado es una lenta labor de trabajo

detectivesco, como lo son el acopio y la organización de evidencias. La narrativa

histórica puede quizás aceptar cualquier cosa del pasado como material para su

molino, pero el historiador de la cultura no puede proceder de esa manera, y yo

deseo reconocer a la geografía histórica como parte de la historia de la cultura.

Nuestra obligación consiste en espigar datos clasificados sobre economía y

habitación, de modo que sea posible llevar a cabo el relleno de brechas de área y

de tiempo. Tomemos por ejemplo la reconstrucción de México en el momento de

la conquista española. Aquí necesitamos conocer tan bien como sea posible la

distribución de la población a comienzos del siglo XVI, los centros urbanos, las

economías urbanas, los tipos de agricultura, los yacimientos de metales y de

piedra, el abastecimiento de plantas y animales provenientes de tierras silvestres,

y las líneas de comunicación.

Desgraciadamente, los primeros autores que trazaron un cuadro de las

condiciones prehispánicas por oposición a las hispánicas – como Torquemada, en

su famosa Monarquía Indiana – hicieron planteamientos generales antes que

locales, o aplicaron la situación de un lugar a otro distinto, como si fuera general.

Por tanto, no se puede confiar en la mayor parte de los recuentos, que intentaban

ser sinópticos, y se hace necesario acudir a fuentes menores que ofrecen datos

locales. La reconstrucción de paisajes culturales clave del pasado exige: a)

conocer el funcionamiento de conjunto de la cultura en cuestión; b) el control de

Page 9: Geografia Historica

todas las evidencias contemporáneas, que pueden ser de tipo muy diverso, y c) la

más íntima familiaridad con el terreno que ocupaba la cultura en cuestión.

El geógrafo histórico, por tanto, debe ser un especialista, porque no puede

limitarse a conocer la región en su apariencia actual, sino que debe conocer sus

rasgos fundamentales tan bien como sea necesario para encontrar en ella trazas

del pasado, y debe conocer sus cualidades con el detalle necesario para verla

como era en situaciones del pasado. Podría decirse que necesita la capacidad de

ver la tierra con los ojos de sus antiguos ocupantes, desde el punto de vista de sus

capacidades y sus necesidades. Evaluar el lugar y la situación, no desde el punto

de vista de un norteamericano educado de hoy, sino ubicándose en la posición del

grupo cultural y de la época que se estudia es probablemente la tarea más difícil

de toda la geografía humana. Y al propio tiempo, sin embargo, saber que se ha

tenido éxito al penetrar una cultura distante en el tiempo o de contenido ajeno al

de la nuestra, constituye una experiencia gratificante8.

A manera de conclusión

El concepto de Geografía Histórica y la definición que se le da a esta no parte de

mara univoca y unilateral. Las concepciones que se tienen sobre esta y los

resultados que arrojan sus investigaciones pueden variar en mayor o menor 8 Op. Cit. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30500821

Page 10: Geografia Historica

medida, pero hay algo en lo que coinciden todas, en que, tanto en la geografía

como en la historia se requieren una de la otra. Una no sería posible sin aquella.

Si se realiza una investigación ya sea de carácter histórico o geográfico y si se

excluye de esta investigación a una u otra de las disciplinas, solo se logra una

investigación a medias, una investigación parcial y que solo nos brindaría una

visión sesgada de los hechos, pues debemos recordar que el hombre vive en el

espacio-tiempo o dicho de otra manera historico-geografico.

Si he de crear o dar un concepto de Geografía Histórica seria el siguiente: Es la

disciplina que se encarga del estudio de las sociedades en su entorno y cómo

interactúan y modifican este a partir de sus actividades económicas, políticas y

culturales, y que dicha transformación surge como consecuencia de la necesidad

humana transformar el medio ambiente.

Es necesario que las disciplinas sociales no se excluyan unas a otras, se deben

crear lazos que consolidar los lazos para que las investigaciones de carácter

humanistico y social sean lo más incluyentes posible para la creación de más y

mejores conocimientos.

Bibliografía

Page 11: Geografia Historica

Baker, Alan R. H., Geography and History: Bridging the Divide, Cambridge,

Cambridge University Press, 2003

Esperanza, Figorea. Antología de geográfica histórica moderna y contemporánea.

México. Ed. UNAM. 1974

Cortez, Claude. Geografía Histórica. México. Ed. Instituto Mora y UAM. 1991

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30500821

http://www.ub.edu/geocrit/b3w-922.htm