geografÍa econÓmica - ieslasmusas.orgªagraria 2009-10.pdf · paisaje rural atiende a los...

36
Sector I 1 GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA ECONÓMICA ECONÓMICA ECONÓMICA ECONÓMICA EL SECTOR PRIMARIO EL SECTOR PRIMARIO EL SECTOR PRIMARIO EL SECTOR PRIMARIO AGRICULTURA AGRICULTURA AGRICULTURA AGRICULTURA GANADERÍA GANADERÍA GANADERÍA GANADERÍA PESCA PESCA PESCA PESCA EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN FORESTAL FORESTAL FORESTAL FORESTAL

Upload: volien

Post on 04-Oct-2018

240 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Sector I 1

GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA

ECONÓMICAECONÓMICAECONÓMICAECONÓMICA

EL SECTOR PRIMARIOEL SECTOR PRIMARIOEL SECTOR PRIMARIOEL SECTOR PRIMARIO

• AGRICULTURAAGRICULTURAAGRICULTURAAGRICULTURA

• GANADERÍAGANADERÍAGANADERÍAGANADERÍA

• PESCAPESCAPESCAPESCA

• EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN

FORESTALFORESTALFORESTALFORESTAL

Sector I 2

CURSO: CURSO: CURSO: CURSO:

2009200920092009----10101010

GEOGRAFÍA AGRARIA.

En este bloque temático se abordan las actividades económicas, expresión de la actuación del hombre sobre el medio natural y social para extraer una rentabilidad. Vamos a estudiar en este tema los paisajes agrarios y el medio rural que ha experimentado profundas transformaciones con el éxodo rural y con una mayor diversificación de usos, cada vez más distantes de las actividades tradicionales. La Geografía Agraria es un área de conocimiento dentro de la Geografía Humana y Económica. Estudia e interpreta los paisajes rurales y agrarios con sus condicionantes físicos, humanos y políticos, así como los distintos elementos que los configuran. El paisaje rural atiende a los aspectos visibles y externos del espacio rural como por ejemplo las parcelas de cultivo, el tamaño de las explotaciones, el tipo de hábitat.... pero el espacio rural no es sólo de usos agrícolas sino también en él hay usos forestales, recreativos, turísticos ... El espacio agrario está distribuido de la siguiente forma: • Las tierras de cultivo ocupan aproximadamente el 40% de la superficie total del

territorio, incluyendo las tierras de barbecho y otras tierras no cultivadas. • Los prados y pastizales comprenden terrenos con una cubierta herbácea natural que

en el caso de los prados permite el aprovechamiento por siega mientras que en el caso de los pastizales, no. Prados y pastizales ocupan aproximadamente el 14,8% del espacio agrario español.

• El terreno forestal representa el 35% e incluye el monte maderable, el monte abierto (menos denso) y el monte leñoso o monte bajo (aprovechamiento para leña y pastoreo).

• El resto del espacio agrario español (18%) está ocupado por ríos, lagos, eriales, terrenos improductivos....

La actividad agraria está condicionada por una serie de factores físicos, humanos y socioeconómicos y políticos. 1- FACTORES FÍSICOS. La actividad agraria se basa en la explotación económica del medio natural y trata de obtener unas producciones rentables y competitivas. La relación entre el espacio agrario

Sector I 3

y el medio natural da lugar a la especialización productiva de las distintas regiones españolas teniendo en cuenta los contrastes existentes en el territorio. Entre los factores físicos que inciden en la agricultura hay que destacar los siguientes: 1- La altitud y la disposición del relieve. España posee pocas extensiones a poca altitud. Son las zonas llanas y bajas las más aptas para el desarrollo de cultivos. Sólo el 11% del territorio nacional se encuentra por debajo de los 200 metros de altitud. Castilla León, Castilla la Mancha, Extremadura, Aragón, La Rioja, Navarra y Madrid no tienen superficies por debajo de esta altitud. Las tierras elevadas y llanas, como son las de la Meseta, presentan además una disposición montañosa periférica que aísla a estos espacios de las influencias marinas, lo que contribuye a su continentalización, debilidad de las lluvias y a cambios bruscos de temperaturas lo que no beneficia a la actividad agraria. Las pendientes montañosas dificultan la agricultura pues la erosión impide la formación de los suelos y hace prácticamente imposible la mecanización. En algunas zonas el hombre tiene que cultivar las pendientes y para ello recurre a cultivos arbóreos o arbustivos ( olivos, vides, frutales...) y tiene que realizar pequeñas terrazas o bancales.

2- El Clima. El factor climático es el factor de mayor trascendencia en la actividad agrícola. Las altas temperaturas, las grandes oscilaciones térmicas, las heladas, la evaporación, la ausencia o abundancia de lluvias, los vientos.... son factores determinantes en la agricultura. En España se pueden distinguir distintos dominios agrarios en función del clima:

a. El dominio atlántico que comprende Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco. En este dominio es posible el desarrollo de los prados y del espacio forestal. La superficie cultivada es poco extensa debido a la importancia que tiene en esta zona la actividad ganadera. Cultivos característicos serán a patata y cereales como el maíz y el centeno

. b. El dominio mediterráneo costero que se extiende desde Gerona hasta

Huelva. Son llanuras litorales y debido al aprovechamiento del agua por medio de regadíos y trasvases se ha convertido en una importante zona de cultivos hortofrutícolas y florales.

c. El dominio mediterráneo continentalizado o del interior en dónde se desarrolla la llamada trilogía mediterránea (olivo, vid y trigo) y dónde la importancia de las heladas impide el desarrollo de muchos cultivos.

3-Los suelos. Constituyen un factor muy importante en la actividad agraria por que en él se desarrolla la planta. El suelo proporciona a los cultivos los nutrientes que necesita para su desarrollo. Según sea el sustrato rocoso sobre el que un suelo se forma así serán los componentes minerales del mismo. La ciencia que estudia la formación y composición de los suelos se llama Edafología Cuando una roca (la roca madre) queda al descubierto se ve sometida a la acción de la atmósfera, fenómeno que se llama meteorización. Al principio tiene lugar una fragmentación mecánica debida a la acción del hielo-deshielo, a los cambios de temperatura, etc. La mayor parte de estos fragmentos son atacados por la erosión

Sector I 4

química y van siendo transformados en otras sustancias minerales. Este ataque será más o menos intenso según el tipo de clima existente en la región. Las sales minerales disueltas en el agua, van a poder ser utilizadas por plantas resistentes que reciben el nombre de “colonizadoras”. La materia orgánica que procede de la descomposición de restos vegetales y los microorganismos que se desarrollan van a ser causa del ataque químico que va constituyendo una capa, mas o menos potente, que será ocupada por vegetales de mayor tamaño y por pequeños animales.

Este proceso de formación de los suelos permite diferenciarlos en suelos brutos o jóvenes y suelos maduros o desarrollados. Que un suelo sea joven o maduro no solo depende del tiempo transcurrido sino también del clima y de la topografía ( en los climas muy fríos o en zonas áridas y en zonas con pendientes pronunciadas los suelos no suelen pasar del estado juvenil). La materia orgánica es aportada al suelo por la vegetación que a su vez depende del clima y por los seres vivos. Es por lo tanto el clima quien regula la formación y posterior evolución de los suelos. Los suelos son muy variados tanto en sus elementos como en su textura, estructura, color y humedad. Los elementos minerales se subdividen en minerales no alterados ((que son la parte gruesa del suelo con arenas fundamentalmente) y en minerales alterados (que constituyen la parte fina del suelo con arcillas) Los elementos orgánicos están constituidos por el humus o mantillo que se encuentra en la parte superior del suelo y que procede de la descomposición de la materia orgánica que se mezcla con la materia mineral. Hay distintos tipos de humus en función del grado de integración entre la materia mineral y la orgánica. Así el mull presenta una perfecta unión entre el horizonte orgánico y el mineral; el moder esta unión es menos perfecta: el mor no tiene prácticamente humedad y no hay unión entre horizontes minerales y orgánicos. Hay suelos que son ácidos y otros son básicos. Los suelos ácidos suelen proceder de rocas graníticas, cuarcitas y areniscas. Los suelos básicos proceden fundamentalmente de las calizas. La acidez de un suelo se mide mediante el PH. La textura de un suelo depende del tamaño del grano que lo compone. Hay texturas arenosas, limosas, arcillosas El color es un elemento importante para describir o identificar un suelo. Puede responder a la cantidad de humus, que lo oscurece, y a los óxidos de hierro que posea que dan colores que oscilan desde el pardo al rojizo. La humedad potencia el color oscuro. El color rojo de un suelo indica un buen drenaje, buena aireación y señal de antigüedad, puede deberse también al color de la roca madre. El color blanco puede deberse a la presencia de cuarzo, carbonatos o yesos. Los colores grisáceos indican suelos saturados de agua, si esta saturación es muy intensa se pueden llegar a colores casi azules tratándose de suelos con un mal drenaje.

El perfil de un suelo se compone de horizontes que suelen disponerse de forma paralela. Cuando se realiza un corte vertical en el suelo se pueden distinguir una serie de capas que se diferencian entre sí por su diferente coloración. Cada una de estas capas constituye un horizonte. El nº de capas u horizontes que tenga un suelo nos indica el grado de madurez del mismo.

En los suelos se distinguen : • Horizonte O. Es el más superficial y constituido por materia orgánica sin

descomponer. Es por ejemplo la capa de hojarasca.

Sector I 5

• Horizonte A o de lavado: En esta capa se encuentran las raíces de las plantas. Es de color oscuro porque en él se acumula la materia orgánica. Se le llama horizonte de lavado porque algunos materiales (sales minerales y materia orgánica) son arrastrados hacia horizontes inferiores por las aguas de infiltración.

• Horizonte E: no aparece en todos los suelos. Suele tener color claro y textura arenosa. Es producto de la pérdida de hierro, aluminio o humus.

• Horizonte B o de depósito. Está situado debajo del horizonte A y en él se acumulan sustancias procedentes de horizontes superiores.

• Horizonte C: está formado por fragmentos de la alteración de la roca madre. En algunos suelos muy jóvenes está inmediatamente debajo del horizonte A.

• Horizonte R o roca madre.

En el perfil de un suelo pueden aparecer algunos subíndices aplicables a los distintos horizontes: y significa acumulación de yesos; t significa que el horizonte B ha recibido arcilla de los horizontes superiores; h significa que el horizonte B ha recibido humus de los horizontes superiores; f significa que el suelo está permanentemente helado: g significa que hay encharcamiento

CLASES DE SUELOS. • Suelos arenosos: Proceden de rocas graníticas por lo que es fácil encontrar en ellos

granos de cuarzo y de mica. Son de color variable según los componentes minerales. Absorben al agua con rapidez y debido a su permeabilidad retienen pocas sustancias nutritivas en la superficie porque el agua las arrastra hasta capas más profundas. Por esta razón necesitan ser abonados con frecuencia.

• Suelos arcillosos: son terrenos más compactos que los arenosos. Son impermeables, retienen el agua y se convierten en terrenos fangosos difíciles de labrar. Cuando están muy secos se endurecen excesivamente impidiendo la penetración de los aperos de labranza. Retienen bien la materia orgánica por lo que son fértiles pero no tienen un buen rendimiento debido a la ausencia de aireación. Deben labrarse con mucha frecuencia.

• Suelos calizos: son suelos permeables y se prestan bien para cultivos de cereales, vid y olivos.

• Suelos humíferos: son oscuros y ácidos por proceder de la descomposición de la materia orgánica. Retienen muy bien el agua. Abundan en zonas de vegetación espesa, son fértiles y permiten las labores agrícolas con facilidad.

• Suelos brutos o juveniles: están constituidos por un horizonte A muy poco desarrollado y un horizonte C. Se encuentran en zonas de climas extremados y en lugares de pendientes acusadas.

• Suelos desarrollados o maduros: constituidos por los tres horizontes A,B y C. Se encuentran en zonas con temperaturas y precipitaciones intermedias.

El suelo tiene en sí mismo capacidad para alimentar a las plantas (es el caso de los suelos forestales). Si no se sustrae del suelo muchos materiales existe un equilibrio entre las sustancias nutritivas que las plantas toman de este y las que se restituyen cuando mueren las hojas o las raíces sufren procesos de transformación. Pero el hombre puede utilizar el suelo para la agricultura. Los cultivos van extrayendo nutrientes que ya no retornan al suelo por lo que este se va empobreciendo y cada vez los resultados son peores. Será entonces necesario restituir al suelo los elementos perdidos para poder mantener el suelo con un alto nivel de productividad.

Sector I 6

Los abonos pueden ser de materia orgánica (estiércol, residuos orgánicos,...) pero también las plantas pueden necesitar elementos como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio..... Es necesario hacer análisis al suelo para conocer su composición, reponer sus deficiencias y de este modo poder obtener mejores cosechas. 2- FACTORES HUMANOS 1- La propiedad de la tierra. Hay una gran dualidad entre el norte y el este, con predominio de la pequeña y mediana propiedad, frente a la zona sur donde existe un alto grado de concentración de la propiedad , los latifundios. La pequeña propiedad o minifundio ( menos de 10 Ha) reúne en 10,5% de la tierra en manos del 52,2% de los propietarios. En las provincias gallegas y en otras de la mitad norte así como en la Comunidad valenciana las propiedades pequeñas ocupas al menos 1/3 de la superficie del catastro. En esta última comunidad el regadío palia los efectos negativos de la pequeña propiedad En el resto de las provincias del norte a las pequeñas dimensiones de la propiedad se une la dispersión de las parcelas. Así por ejemplo en Lugo, la propiedad media es de 4,6 hectáreas repartidas en 17 parcelas, o en la provincia de Orense donde la propiedad media es de 2 Ha en 14 parcelas Esta pequeña dimensión es responsable del bajo rendimiento de la agricultura, de sus métodos tradicionales y explica el éxodo rural. La gran propiedad o latifundios (más de 100 Ha) , representa que más del 50% de las tierras están concentradas en manos del 0,8% de los propietarios. La gran propiedad se encuentra en Andalucía y en Extremadura, Salamanca y provincias de Aragón y submeseta sur. Los latifundios son el resultado de un proceso histórico, repartos de tierra durante la Reconquista, mayorazgos y desamortizaciones. Tradicionalmente los latifundios se han caracterizado por el absentismo del propietario, cultivos extensivos, bajos rendimientos y gran número de jornaleros con importante paro estacional. Actualmente muchos latifundios se han convertido en empresas capitalistas. Las desamortizaciones del siglo XIX, Mendizábal en 1836 y Madoz en 1855 introduce grandes cambios. La Iglesia, las Órdenes Militares, los municipios... fueron sustituidos por una oligarquía terrateniente además de privar a jornaleros y pequeños propietarios de importantes recursos que obtenían de los bienes comunales. La mayoría de los latifundios actualmente son empresas agrarias, mientras que en las propiedades menores se han planteado otras posibilidades como el cooperativismo o la concentración parcelaria, en muchas ocasiones medidas insuficientes para evitar el éxodo rural.

Sector I 7

Se entiende por explotación agrícola la unidad técnica y económica de la que se obtienen productos agrarios bajo la responsabilidad de un titular. Dicha unidad se caracteriza por la utilización de los mismos medios de producción. El tamaño medio de las explotaciones agrarias españolas es de 21,2 hectáreas, cifra similar a las de la Unión Europea pero muy inferiores a las de países como el Reino Unido o Dinamarca.. El mayor problema se encuentra no en el tamaño de las explotaciones sino en su dispersión, lo que dificulta la mecanización y ocasiona pérdidas de tiempo en el traslado de una parcela a otra. Este problema de la dispersión se ha paliado en parte con la concentración parcelaria. Por otro lado, las explotaciones están divididas en parcelas cuyo número será mayor o menor según el pasado histórico, la presión demográfica o las reformas parcelarias. Se entiende por parcela una extensión de tierra que está bajo una linde, es decir, rodeada de terrenos, edificios, o aguas que no pertenecen a esa explotación. En España está disminuyendo el nº de parcelas por explotación y aumentando su tamaño debido a las necesidades impuestas por la mecanización, para hacer las explotaciones más rentables y competitivas. También ha influido en este proceso la concentración parcelaria llevada a cabo a partir de los años 50. 2-Envejecimiento de la población activa agraria. La modernización de la agricultura y el desarrollo industrial de algunos espacios españoles desencadenó el éxodo rural que contribuyó al despoblamiento de muchas áreas y al progresivo envejecimiento de la población al emigrar los jóvenes La población activa se distribuye de forma irregular en España. Hay comunidades en las que la población activa agraria tiene poca importancia (Madrid tiene 1,1% de población activa, País Vasco 1,7 %, Cataluña 2,9%)) y otras en las que tiene mucha importancia como Galicia 18% o Extremadura 17% y Andalucía 14,7%. La población activa agraria ha ido decreciendo a lo largo del siglo XX. Si en 1900 la población activa agraria era de casi el 64%, en la actualidad (2000) era de tan sólo 6,8%. La evolución de la población activa agraria hay que relacionarla con el final de la política autárquica franquista y la aprobación del Plan de Estabilización en 1959. Se generaliza una corriente migratoria interna y exterior que tendrá dos consecuencias: • Despoblamiento de la España interior. • Desequilibrio de la población por edad. La población en las zonas de emigración,

fundamentalmente rurales, envejece lo que no beneficia a la actividad por lo que supone de poca innovación, utilización de técnicas tradicionales..... El 50% de los agricultores tienen entre 40 y 64 años.

El envejecimiento y despoblación del medio rural ocasiona también la desaparición de servicios como escuelas, líneas de autobuses, ambulatorios.....

Sector I 8

En la actualidad se está empezando a producir un incremento de jóvenes agricultores ante las dificultades de encontrar trabajo en la ciudad y por las subvenciones de la Unión Europea para evitar el despoblamiento rural y proteger el medio ambiente. 3- Predominio de explotaciones directas. La forma jurídica bajo la cual actúa el titular de una explotación es el régimen de tenencia. Puede tener formas variadas: • Explotación directa: cuando la tierra es trabajada por su propio dueño.

• Régimen de tenencia indirecto cuando existe separación entre el propietario de la

tierra y el trabajador de la misma. La explotación indirecta puede a su vez ser de varios modos:

1- Aparcería: se establece el pago mediante un % de la cosecha, según

acuerdo entre el propietario y la persona que va a trabajar la tierra. El propietario pone la tierra, las semillas, los fertilizantes.... y el aparcero pone el trabajo. Este sistema actualmente está en retroceso y es propio de economías de subsistencia.

2- Arrendamiento: El que trabaja la tierra o arrendador paga al dueño o

propietario un canon fijo en forma de dinero o de producto.

3- Cooperativas: cuando cada miembro socio pone tierras, trabajo y capital y se lleva un % del beneficio.

4- Los jornaleros: Son trabajadores agrícolas que reciben un salario por

jornadas o días de trabajo. Trabajan en épocas concretas, cuando el campo necesita mucha mano de obra por ejemplo durante la recolección, y permanecen otros largos periodos sin trabajo. Cobran por hora trabajada y no son ni propietarios de la tierra ni de la producción. La mano de obra jornalera es abundante en los latifundios del sur de España.

4- Los avances Técnicos. Desde la aparición de la agricultura hace unos 10.000 años, los hombres han luchado por superar las limitaciones naturales. A lo largo de milenios se ha ido produciendo una lenta transformación de los paisajes y una gran diversificación de los mismos. El hombre ha recurrido al cultivo en terrazas para evitar la erosión de los suelos; del mismo modo desde épocas muy antiguas se utilizó el regadío El desarrollo tecnológico ha posibilitado también el incremento de la producción. A medida que crece la población los pueblos se han visto obligados a ampliar la producción de alimentos. Históricamente este incremento se producía con el aumento de las tierras cultivadas ( así se fueron roturando montes, talando bosques, desecando zonas pantanosas.... para aumentar las superficies de cultivo). La roturación ha sido un factor clave para la transformación de los paisajes.

Sector I 9

Roturación: Sería la puesta en cultivo de nuevos espacios naturales mediante la acción humana. El espacio roturado se crea sobre el paisaje ganado a prados, bosques, matorrales... que han sido talados y/o quemados. Más recientemente, el incremento se ha conseguido aumentando la producción por unidad de superficie, es decir por la productividad. La elevación de la productividad es debida sobre todo al incremento de los regadíos, a la utilización de fertilizantes químicos, a la mejora genética y selección de semillas, a la utilización de pesticidas y herbicidas y a la mecanización La agricultura española ha tenido un desarrollo técnico considerable en las últimas décadas. La mecanización, el uso de fertilizantes y plaguicidas y el aumento de la superficie regada ha contribuido a ello. Gran parte de la mano de obra sustituida en el campo se debe a la introducción de la mecanización (tractores, cosechadoras, sembradoras,...). La mecanización ha aumentado espectacularmente en los últimos años, así el nº de tractores que era de 71.000 en 1961 era de 633.000 en 1997. La mecanización ha contribuido al aumento de la productividad y la renta agrícola. El empleo de fertilizantes y plaguicidas permite devolver los nutrientes perdidos a las tierras de cultivo y eliminar las plagas. El empleo de fertilizantes ha provocado la reducción de las áreas de barbecho lo que permite una mayor productividad de las tierras. El regadío se ha extendido a lo largo del siglo XX. El regadío permite aumentar el rendimiento de las tierras, con dos o incluso tres cosechas anuales y posibilita el cambio de cultivos. El regadío ocasiona también problemas como el agotamiento de los acuíferos y conflictividad por el uso del agua. El regadío consiste en la aportación de agua, no procedente de la lluvia, en las tierras de cultivo. El regadío es muy escaso en el norte de España pues el clima habitualmente húmedo lo hace innecesario. Sí es muy importante en las zonas mediterráneas dónde se utilizan técnicas que permiten un importante ahorro de agua ( riego por goteo, fertirrigación). También hay importantes regadíos en los valles del Ebro y del Duero y en Extremadura los regadíos del Plan Badajoz. El hombre mediante la tecnología puede aportar recursos de agua a aquellas zonas deficitarias. Los regadíos exigen grandes inversiones en infraestructuras ( embalses, canales, trasvases....) Existen muchos sistemas de riego entre ellos: • Riego por aspersión: consiste en esparcir el agua mediante presión, en forma

similar a la de la lluvia. • Riego por goteo: es un riego localizado que a través de una red de distribución de

agua a baja presión, aporta gota a gota, agua de forma individualizada a cada una de las plantas cuando lo necesitan. No se moja todo el terreno y supone un gran ahorro de agua..

• La fertirrigación: Se trata de un riego localizado similar al del goteo, que cumple

una doble función: riego y abonado, al estar las substancias nutritivas disueltas en el agua.

El regadío hace posible la agricultura en los medios áridos y es característico de la agricultura intensiva.

Sector I 10

La actividad agraria ha ido incorporando diversos avances técnicos entre ellos: • La selección de semillas así como cultivos transgénicos o manipulados

genéticamente para hacerlos resistentes a la sequía, a las heladas, a las plagas, etc. • Empleo de nuevas técnicas como : a) La hidroponía consiste en el cultivo de plantas en poco espacio, sin porción de

tierra, pero con un control riguroso de la oxigenación y el grado de humedad para alimentar a las plantas con una mezcla de gas carbónico, nutrientes y agua que se aplica directamente a las raíces. En España este tipo de técnica se está poniendo en marcha en amplias zonas del litoral mediterráneo entre el Maresme y Andalucía.

b) Los invernaderos son estructuras fijas cubiertas de plástico que crea un clima cálido y húmedo que acelera la maduración de los cultivos. Se cultivan en invernaderos hortalizas y flores.

c) El acolchado es una técnica de cultivo consistente en la superposición de un plástico sobre el terreno cultivado, en el que se han perforado unos espacios para el desarrollo de las plantas. De esta forma se evita el crecimiento de las malas hierbas y la evaporación del agua de riego, que normalmente se realiza por el sistema de goteo.

d) El enarenado es la preparación del terreno con una capa de estiércol y encima otra de arena. La arena filtra la humedad que es retenida por el estiércol que la devuelve poco a poco a las plantas y actúa como abono. Se utiliza en zonas con escasez de agua.

Como consecuencia de todos estos avances tecnológicos la agricultura extensiva ha ido disminuyendo y ha sido sustituida por una agricultura intensiva de mayor productividad. La agricultura intensiva produce mucho en poco espacio. Utiliza abonos, semillas seleccionadas, tratamientos fitosanitarios ( herbicidas, plaguicidas...), utiliza el regadío, emplea la mano de obra necesaria, etc. En este tipo de agricultura no se practica el barbecho pues se aporta al suelo todos aquellos nutrientes que las plantas necesitan para su desarrollo. Es una agricultura de gran productividad y rentabilidad pues permite la obtención de varias cosechas al año. Es una agricultura que en parte se destina al mercado y a la exportación. Es propia de países o sociedades tecnológicamente avanzadas. Un ejemplo de agricultura intensiva sería el de los cultivos hortícolas en las huertas levantinas o los cultivos de invernadero en el SE en los que se emplean tecnologías avanzadas ( invernaderos, hidroponía...). Es una agricultura con una gran productividad en función de la superficie cultivada La agricultura extensiva obtiene grandes producciones pero en grandes extensiones de terreno por lo que la productividad es menos que en el caso de la agricultura intensiva. En este tipo de agricultura se utiliza la técnica del barbecho* y la rotación de cultivos. Ha sido la agricultura característica de las llanuras cerealísticas de ambas Castillas. El barbecho está en retroceso pero, en algunos casos, la UE da

Sector I 11

ayudas a los agricultores que dejen en barbecho algunas tierras dedicadas a cultivos excedentarios.

3- FACTORES POLÍTICOS. Los espacios rurales no son consecuencia de actuaciones individuales sino también producto de una intervención estatal En nuestro país de han intentado diversas políticas agrarias con la finalidad de reestructurar aquellos aspectos más ineficaces, intervenciones que han tratado de mejorar la estructura de la propiedad, el parcelario, los regadíos, el tipo de cultivo, las subvenciones comunitarias y los circuitos de comercialización. Sin embargo estas medidas han ido siempre por detrás de la modernización de otros sectores económicos. Los procesos de desamortización, a mediados del siglo XIX, trataron de solucionar el problema de la concentración de grandes propiedades en manos de la nobleza y del clero. La venta de gran cantidad de estas tierras no propició la distribución que cabría esperar porque no supuso el acceso a la propiedad de los pequeños campesinos o de los jornaleros sin tierra. La política desamortizadora puso en venta las tierras amortizadas de la nobleza, del clero y de los municipios. Estas desamortizaciones no alteraron la concentración de la propiedad en pocas manos y arruinó a muchos campesinos que sobrevivían con la utilización de las tierras comunales de los municipios.. El campo español a principios de XX ofrecía una agricultura atrasada, con el predominio en grandes zonas de los latifundios. El 85% de las familias campesinas o no tenían tierras o tenían tan pocas que eran insuficientes para su mantenimiento. Los conflictos sociales originados por la desigual distribución de la propiedad suscitaron la Reforma Agraria durante la Segunda República en 1932. Se pretendía redistribuir la tierra mediante la expropiación de grandes fincas y favorecer el asentamiento de agricultores en ellas. Fue un intento que no llegó a llevarse a la práctica pues gobiernos posteriores realizaron una contrarreforma. Durante el franquismo la ampliación de los regadíos se convirtió en una fórmula alternativa de la reforma de la agricultura. Los cambios estructurales que se intentaron realizar durante la segunda república se abandonaron. La estructura de la propiedad permanecerá inalterada bajo el régimen franquista. A partir del franquismo la agricultura tendrá una orientación técnica mas que social. Se creó el Instituto Nacional de Colonización . Este Instituto fue el instrumento básico de la política agraria del régimen franquista. Su objetivo fue alcanzar los niveles de producción agrícola anteriores a la Guerra Civil y resolver los problemas de tipo social así como aumentar las zonas de regadío si bien respetando absolutamente la propiedad privada.

Sector I 12

Se iniciaron grandes obras tendentes a la expansión de los regadíos, destacando importantes acciones como fueron el Plan Badajoz, Jaén, Valle del Ebro, Duero, Tierra de Campos, además de la construcción del trasvase Tajo-Segura para incrementar la superficie regada en el Levante español. Estas acciones beneficiaron a los grandes propietarios que vieron revalorizadas sus tierras. En 1952 se promulgó la Ley de Concentración Parcelaria. Se trataba de reducir el número de parcelas por explotación para facilitar la mecanización y conseguir un aprovechamiento más racional. En 1959 se terminó de hacer el catastro* del campo español con lo que se disponía de información sobre el tamaño de las parcelas. El minifundio y la dispersión de las parcelas era una de las causas explicativas de la escasa mecanización del campo español, por lo que se aceleró el proceso de concentración parcelaria que ha sido importante en ambas Castillas (donde llegó al 85% de la superficie). En otras zonas, en cambio, no ha tenido ninguna importancia (norte peninsular). La concentración parcelaria ha favorecido el incremento de la renta de los agricultores y ha introducido cambios en el paisaje agrario (mayor tamaño y regularidad de las parcelas, disminución de las lindes, creación de una red de caminos...). La concentración parcelaria ha pretendido disminuir el minifundismo concediendo a cada propietario una sola parcela o unas pocas, equivalentes en tierra y tipos de cultivo a las que tenía antes. También pretendía dar acceso a las parcelas desde las vías de comunicación. Desde 1985 la concentración parcelaria está transferida a las Comunidades Autónomas. En 1971 se creó el IRYDA (Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario) para poner en riego extensas áreas. Las tierras regadas quedarían en manos de sus propietarios y en otras (20%) se asentarían colonos arrendatarios o aparceros. LA POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA (P.A.C.) • La entrada de España en La Unión Europea ha puesto de manifiesto la necesidad

de reformar la estructura de la agricultura española para conseguir que sea más competitiva en los mercados internacionales. Los excedentes comunitarios en cereales, vinos, oleaginosas y productos ganaderos están obligando a un reajuste de la producción de esos productos en España.

• Paralelamente se han ido produciendo importantes aportaciones de fondos estructurales destinados a la mejora de las estructuras agrarias y a las subvenciones a cultivos o a la desaparición de los mismos. Algunas de estas adaptaciones están creando conflictos en el seno de la sociedad española pues no es bien aceptado que haya que disminuir la producción y desintensificar los cultivos. Sin embargo, este aspecto es fundamental en la política agraria comunitaria (PAC).

Sector I 13

• A lo largo de las últimas décadas y especialmente desde la adhesión española a la

U.E. en 1986, la política agraria española está fuertemente condicionada por la Política Agrícola Comunitaria (PAC) que ha marcado como objetivos aumentar la productividad y el nivel de vida de los campesinos, estabilizar los mercados y asegurar unos precios razonables al consumidor. Inicialmente también se plantea garantizar los abastecimientos pero evitando los excedentes de producción.

• Para controlar los excedentes se imponen cuotas de producción a determinados

productos como los cereales por ejemplo, extensificación de algunos cultivos para lo que se exige a los agricultores que retiren de la producción el 15% de sus tierras de cultivo, fomento de la silvicultura o del turismo ecológico, el acoplamiento de la producción a las exigencias de la demanda y la reorientación de los productos hacia salidas industriales.

• La P.A.C. ha incrementado la atención al desarrollo rural para ayudar a las regiones

atrasadas y frenar el éxodo rural. Además de la política de precios, la PAC incluye medidas de tipo socioestructural de apoyo a las regiones montañosas, a las que corren peligro de despoblamiento y a las que tienen problemas específicos como salinidad, suelos pantanosos....Estas políticas socioestructurales implica una política de subvenciones en la que más de 3/4 partes del territorio español se beneficia de la financiación del Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA).

Desde 1991 los programas LEADER ayudan a potenciar los recursos de comarcas rurales con baja densidad de población mediante subvenciones a proyectos innovadores que contribuyen a diversificar las actividades económicas en las zonas atrasadas.

• Se intenta frenar la degradación del medioambiente incentivando formas de

agricultura menos contaminantes y aumentando las subvenciones para la reforestación.

España está plenamente incorporada a la Unión europea y a la PAC, lo que ha supuesto ventajas e inconvenientes. Entre las ventajas, ha accedido a un mercado de más de 370 millones de consumidores, con alto poder adquisitivo, que demandan productos de calidad. El sector agrario necesita realizar fuertes inversiones para modernizarse uy aumentar la productividad, la calidad y la competitividad. España se ha beneficiado de los fondos estructurales para el desarrollo de infraestructuras y equipamientos así como para mejorar la capacitación de los agricultores Las consecuencias de la PAC han sido especialmente problemáticas en la zona cantábrica, muy dependiente de la ganadería bovina, excedentaria en la UE,. Las zonas de cereal y viñedo también se enfrentan a problemas de excedentes de producción, mientras que el litoral mediterráneo y andaluz ha encontrado un buen mercado para sus productos hortofrutícolas.

Sector I 14

4- LOCALIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS.

1- Los cereales ocupan el 60% de la superficie cultivada. Los destinados a la alimentación humana son el trigo y el arroz pero están perdiendo terreno a favor de los cereales que se emplean como pienso para la alimentación del ganado o para la fabricación de piensos compuestos ( cebada, maíz, centeno, avena..). La producción de cereales ha crecido gracias a las mejoras técnicas como la selección de semillas, la fertilización, el regadío, etc. La U.E. obliga a los agricultores a pagar la llamada tasa de corresponsabilidad por kilo para contribuir a financiar los excedentes que superan la cantidad máxima garantizada. La mayor parte del cereal se cultiva en tierras de secano, en el interior, donde alterna el cultivo con el barbecho o con el cultivo de leguminosas. El maíz y el arroz exigen agua por lo que se encuentran en zonas inundadas, en el caso del arroz (Albufera de Valencia, delta del Ebro, marismas del Guadalquivir) o en zonas de regadío, como en el caso del maíz. 2- Las leguminosas se destinan al consumo en verde o en seco (judías, habas secas, lentejas, garbanzos) Algunas se utilizan también para la alimentación del ganado. Su área de cultivo coincide con la de los cereales con los que rotan pues constituyen un cultivo de descanso o semibarbecho, ya que las raíces fijan el nitrógeno a la tierra. Andalucía, Extremadura y ambas Castillas son las zonas productoras. La U.E: garantiza una superficie máxima de cultivo y concede ayudas si se deja en barbecho una superficie adicional. 3- La vid es un cultivo arbustivo de secano que produce uvas destinadas a consumo fresco o para la elaboración de vino. La producción se caracteriza por sus bajos rendimientos y ocupa suelos que no sirven para otro tipo de cultivos. Las áreas productoras son: Castilla la Mancha y otras zonas con menor producción pero buena calidad en sus vinos son: La Rioja, Cariñena, Jerez, Montilla, Ribera de Duero... La Unión Europea cuenta con importantes excedentes de vino y hubo subvenciones por arrancar cepas de vid. Actualmente se pretende su reconversión hacia variedades de mayor calidad y mejor mercado. La producción de cava es importante en Cataluña 4- El olivo es un cultivo arbóreo muy resistente a la sequía estival. Una parte de su cosecha se destina a la aceituna de mesa y otra (el 90%) a la producción de aceite en almazaras. Su producción es muy variable dado que es un arbol vecero,

Sector I 15

que alterna buenas y malas cosechas, por lo que suele ir asociado a la vid. En la actualidad las nuevas técnicas como el abonado, el riego por goteo, la lucha contra las plagas... ha reducido la vecería. La producción de aceite de oliva es la mayor del mundo y se enfrenta con las restricciones a la producción impuestas por la PAC. El precio del aceite es elevado debido a la escasa mecanización y sufre la competencia de otros aceites más baratos. Se busca fomentar la venta del aceite virgen de oliva es decir el que se obtiene del primer prensado de la aceituna. El área productora se concentra en el sur peninsular, en las campiñas extremeñas y andaluzas, especialmente en Jaén y Córdoba. 5- Los cultivos hortofrutícolas Los productos hortofrutícolas se destinan al consumo en fresco o a la industria conservera. Su producción ha sido tradicionalmente para el autoconsumo pero actualmente se orienta hacia la exportación y ha experimentado un enorme crecimiento tanto al aire libre como bajo plásticos. Estos cultivos suponen bastante en la balanza comercial española. Las hortalizas se producen en huertas, fundamentalmente en regadíos, con técnicas y formas de explotación muy variadas. Van desde las explotaciones familiares al aire libre, hasta técnicas muy modernas como las de los cultivos en invernaderos, acolchados y enarenados. Estas técnicas permiten elevar las temperaturas y obtener varias cosechas. La producción de hortalizas es creciente y su exportación considerable, especialmente la de productos tempranos. Las áreas de mayor producción se encuentran en las zonas de regadío del litoral mediterráneo y en los regadíos próximos a los grandes centros de consumo urbano. Los frutales son cultivos especialmente de regadío, salvo el almendro y el avellano. Su producción ha crecido considerablemente por el aumento del consumo como consecuencia de la mejora en el nivel de vida. En la península las áreas productoras están en los regadíos del litoral mediterráneo (Comunidad Valenciana, Andalucía, Murcia) y en los regadíos del interior. Los cítricos se concentran en la Comunidad Valenciana y Andalucía; el almendro ha progresado mucho en Andalucía, Comunidad Valenciana, Murcia e Islas Baleares. Frutales con hueso (melocotón, albaricoque) ha crecido en el interior de la franja costera mediterránea y valle del Ebro y los frutales de pepita (manzana y pera) en Asturias, Lérida y Barcelona. En Canarias el plátano afronta la competencia con países tropicales que tienen precios mas bajos. La floricultura tiene gran importancia en Canarias, Cataluña y Comunidad Valenciana. Ha sido una de las producciones agrícolas que más ha evolucionado durante los últimos años. Se cultivan con técnicas avanzadas ( enarenados, invernaderos, fertirrigación, manipulación genética para la consecución de nuevas y mejores variedades, hidroponía, etc). 6- Los cultivos industriales. Requieren una transformación industrial previa a su consumo. Los principales son el girasol, la remolacha azucarera, el algodón y el tabaco. Su producción puede darse en secano o en regadío, aunque predomina en los regadíos que es indispensable en los cultivos de algodón. Por su relación

Sector I 16

con la industria los cultivos se hacen con una gran capitalización. Muchas veces son las propias industrias las que proporcionan las semillas, dan instrucciones a los trabajadores y supervisan la producción. El área productora es la mitad meridional de la península (Andalucía, Castilla La Mancha, Extremadura) salvo para la remolacha que tiene su área básica en castilla León, en el valle del Duero. La remolacha azucarera se localiza en castilla León y Andalucía. Se ha incrementado su producción en los últimos años. La industria está muy concentrada en un reducido grupo de empresas y se enfrenta a la creciente sustitución del azúcar por edulcorantes. El girasol ha aumentado su producción pues permite reducir el barbecho en las zonas de cereales. Se localiza en Andalucía y en castilla la Mancha El algodón tiene su área de producción en Andalucía y Murcia. Es objeto de cuotas comunitarias situadas por debajo de los niveles de producción. La U.E. garantiza la venta de la producción sometida a cuota a un precio de garantía mínimo para proteger a los cultivadores. El tabaco presenta altibajos en la producción. Se localiza en las vegas de Plasencia (Cáceres) y Granada y Canarias. El cultivo de tabaco se ha reducido mucho. 7- Los cultivos forrajeros. Son los que se destinan a la alimentación del ganado (alfalfa, maíz, veza...)Su producción ha crecido y la superficie se ha duplicado desde 1950. Su área de cultivo se concentra en la mitad septentrional de España por su medio físico mas húmedo y en los regadíos.

5- IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRARIA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE. LA AGRICULTURA ECOLÓGICA.

Si se tiene presente que la agricultura es la actividad que más espacio utiliza y que en ella se aplican nuevas técnicas para elevar la producción se comprende su fuerte incidencia en el medio ambiente. La agricultura en España emplea cada día más fertilizantes, herbicidas, plaguicidas y carburantes para aumentar la producción de las explotaciones agrarias. Las transformaciones provocadas por la actividad agraria a lo largo de los siglos ha llegado a producir situaciones de verdadero riesgo en amplias zonas boscosas y en las laderas de las sierras bajas. Los principales impactos medioambientales son:

• La contaminación bioquímica por la utilización de pesticidas, herbicidas, insecticidas y funguicidas. Estos productos pueden acabar contaminando arroyos, ríos y acuíferos y producir la muerte de fauna acuática.

• La contaminación pecuaria como consecuencia de los vertidos de purines y estiércol a los ríos.

• La contaminación difusa por el empleo de abonos minerales. • La roturación y la deforestación de amplios espacios de bosque que se han

transformado en tierras agrícolas sin cobertera vegetal y por tanto con un empobrecimiento generalizado de los ecosistemas y una disminución de las especies que tenían en los espacios boscosos su hábitat.

La agricultura biológica.

Sector I 17

La respuesta a la mayoría de los impactos medioambientales producidos por la agricultura moderna están en la agricultura biológica, totalmente integrada en el ecosistema, ya que se considera al suelo agrícola como algo vivo que hay que cuidar para evitar su contaminación y su degradación. La agricultura ecológica basa sus prácticas de cultivo en la utilización de técnicas estrictamente naturales, sin la presencia de sustancias químicas para la fertilización delos suelos. Se utilizan como abonos el estiércol o se entierran cosechas verdes, la paja, las cenizas de la madera, el guano de las aves. La agricultura biológica se ha desarrollado en España durante los últimos años coincidiendo con el mayor interés general por la conservación del medioambiente y el deseo de los consumidores por productos naturales y de alta calidad

6- ACTIVIDADES DEL MEDIO RURAL. * La industria en el medio rural. Las agroindustrias.

Tras la crisis industrial de finales de los 70 se está produciendo en España el mismo proceso que en los países desarrollados: el traslado de las industrias hacia el medio rural que se ve acompañado de otras iniciativas de desarrollo endógeno. Estas industrias contribuyen a diversificar la actividad en el medio rural y a frenar su despoblamiento. Sin duda uno de los retos más importantes que la agricultura española ha tenido que asumir es el de adaptarse a los cambios recientes en los hábitos de consumo alimentario y al paso a una industria basada en la transformación de los productos agrarios. Actualmente ¾ partes de los productos alimenticios consumidos por los españoles tienen alguna transformación agroindustrial y mientras la demanda de éstos aumenta, disminuye la de productos frescos. Las agroindustrias suponen el 80% de la producción agraria y pesquera española. Los subsectores más importantes de la agroindustria española son los de cereales, cárnicos, lácteos, aceiteros, industrias de bebidas, azucareras y conservas de pescados y vegetales. Existe una fuerte diferenciación en la localización de las industrias agroalimentarias. Algunos sectores como los conserveros de verduras, tienden a localizarse en las zonas productoras de materias primas. Este es el caso de las huertas de Murcia, Valencia, Navarra o La Rioja. Otros sectores, en cambio, como son el cervecero o las azucareras se localizan cerca de los núcleos urbanos en donde hay una mayor demanda. En las agroindustrias predominan las empresas de carácter artesanal y familiar con capital autóctono. En algunos sectores se están introduciendo capitales extranjeros como en el sector lácteo, cervecero....

* El turismo rural y la caza

El atractivo paisajístico y ecológico de muchas zonas rurales están generando el desarrollo de un turismo alternativo de carácter rural. El turismo ha surgido como actividad complementaria a la agropecuaria en el medio rural debido en parte a la reducción de horas en las tareas agrarias o a la falta de rentabilidad de

Sector I 18

estas labores. Se ofertan a la demanda urbana alojamientos en casas rurales y diversas actividades como senderismo, rutas a caballo, granjas escuelas.... La caza que ha sido un aprovechamiento complementario en la economía del campo español tiende hacia un incremento importante sobre todo en regiones como Castilla la Mancha, Andalucía o Extremadura.

* Segundas residencias. La mayor disponibilidad de tiempo libre, el mayor nivel adquisitivo de la población y la demanda de ocio y tranquilidad por parte de los habitantes de las grandes ciudades ha ocasionado modificaciones en los usos del suelo de las zonas rurales entre las que destaca el desarrollo de urbanizaciones de segunda residencia. Cuando su planificación no ha sido correcta, estas construcciones han incidido negativamente sobre el medio ambiente. 7- EL HABITAT RURAL. El término población rural, siguiendo un criterio estadístico, incluye los núcleos que tienen menos de 10.000 habitantes, si bien son los núcleos rurales inferiores a 2000 hb. los considerados por el censo como núcleos rurales en sentido estricto. Paralelamente al proceso de urbanización se ha ido asistiendo a una paulatina pérdida de importancia de la población rural y de las actividades económicas ligadas a ese medio. En España existen muchas más localidades rurales que urbanas ya que más del 90% de los municipios son considerados rurales. En el medio rural existen dos tipos de poblamiento: disperso y concentrado. Las diferencias entre ambos se deben tanto a factores físicos como humanos ( presencia o no de agua, el relieve, el reparto de tierra....) El poblamiento rural disperso se produce cuando la casa rural está rodeada de campos de cultivo, bosques o prados y separada de otras casas. Predomina en la franja cantábrica y en Galicia, en algunos lugares del litoral mediterráneo y en el interior de Andalucía. Generalmente está asociado la explotación directa del terreno y las viviendas, las tierras de labor y las edificaciones propias de las explotaciones están unidas. Es el caso de los caseríos vascos, las masías catalanas, alquerías valencianas, o los cortijos andaluces. Actualmente las explotaciones agrícolas basadas en este tipo de poblamiento y aprovechamiento del suelo están desapareciendo. Muchas de las viviendas han sido abandonadas o aprovechadas como segunda residencia o se han dedicado al turismo rural. Hay varios tipos de hábitat disperso: • Hábitat disperso absoluto: no incluye ningún tipo de población agrupada. Se da en

algunas zonas de montaña ( Cantabria, Pirineo) y suele estar asociado a actividades agrícolas, ganaderas y forestales.

• Hábitat concentrado laxo: Serían pequeñas agrupaciones de casas que forman aldeas, parroquias o pueblos. La vivienda es exenta y está separada de los campos de cultivo.

• Hábitat disperso intercalar. Se trata de una dispersión de casas a partir de primitivos núcleos concentrados y debido al crecimiento demográfico. Las casas mantienen con los núcleos concentrados relaciones comerciales, sociales, administrativas, religiosas...

Sector I 19

El poblamiento concentrado es más característico del interior peninsular: Castilla León, Castilla La Mancha, valle del Ebro, valle del Guadalquivir. Las casas se sitúan unas junto a otras, separadas de las tierras de cultivo. Puede ser pueblos apiñados o adquirir una disposición lineal a lo largo de alguna vía de comunicación. En La Mancha y Andalucía los pueblos son grandes mientras que en Castilla León y el valle del Ebro los pueblos son de menos tamaño. Durante las últimas décadas el poblamiento rural español ha sufrido una serie de transformaciones muy ligadas a la evolución del país que han afectado a su fisonomía, al tamaño de los pueblos o a la forma de las casas así como a sus funciones. En general, los pueblos españoles tienen escasos efectivos demográficos y una población envejecida debido al éxodo rural. Actualmente muchas de las viviendas están siendo recuperadas gracias al desarrollo del turismo, a su utilización como segunda residencia y al retorno de las personas mayores tras su jubilación. Las poblaciones de más de 500 habitantes, las costeras, y las que se encuentran en lugares naturales singulares o protegidos han evolucionado positivamente debido a las mayores posibilidades de desarrollo económico. Los pueblos más pequeños o enclavados en lugares más inaccesibles han evolucionado negativamente e incluso muchos de ellos están siendo abandonados. LA CASA RURAL. Se ha construido generalmente con los materiales que había “in situ”, ya que eran los propios moradores los que se construían su propia vivienda. Actualmente las casas de tipo tradicional ya no se construyen y las existentes tienden a ser modificadas o abandonadas. Atendiendo a los elementos constructivos podemos hacer una clasificación de las casas en casas de piedra, de madera, de barro y de otros materiales. Las casas de piedra se circunscriben a una franja que circunda la península desde Galicia hasta Extremadura pasando por los montes de León, Asturias, Montes Vascos, Pirineos, Cataluña, litoral andaluz, Baleares... Según sea la zona se utiliza pizarra, granito, calizas o areniscas. Normalmente se construye en seco, sin argamasa o con un elemento de unión elemental que sería el barro, barro mezclado con cal o mortero. Las casa de madera . No hay casas rurales construidas exclusivamente de madera pero sí donde la madera constituye un importante elemento constructivo exterior de las casas Las maderas más usadas son las autóctonas: pino, roble, haya, castaño... Se encuentra en caseríos vascos, en casonas cántabras, en el hórreo asturiano, en las zonas montañosas de Gredos, Guadarrama, Sistema Ibérico, La Alcarria.... La casa de barro . El empleo del barro permite varias formas de utilizaciones: adobe o tapial, ladrillo o teja.. Encontramos este tipo de casa en el valle del Duero y en la Mancha. En Valencia se encuentra construida en barro y cañas, la barraca Otro tipo de viviendas rurales son las chozas construidas con ramaje (pallozas gallegas), viviendas troglodíticas excavadas directamente en la roca no muy dura (Granada, Córdoba, Almería, Murcia, Toledo, Navarra...) En lo que se refiere al plano de la casa también existen distintos tipos. La casa bloque tiene todas las dependencias bajo el mismo techo (vivienda, establo, granero). Puede estar a ras del suelo o en altura. En el primer caso, puede haber una dependencia única en la que viven animales y personas separadas únicamente por un pequeño tabique o piel ( pallozas gallegas). En otros casos tienen varias dependencias y la vivienda queda separada del lugar en el que se guardan las cosechas, los aperos o el ganado. Cuando existen varios pisos, la planta de abajo se destina a almacén, establo o

Sector I 20

bodega, la superior se destina a vivienda y el espacio debajo del tejado se emplea como granero o pajar.(Caseríos vascos, casas cantabras y asturianas...) La casa compuesta o disociada está integrada por varios edificios (vivienda, almacén, establo...) en torno a un patio interior cerrado a abierto. Este es el caso del cortijo andaluz

LA GANADERÍA A lo largo de la Hª la ganadería ha tenido una gran importancia en la economía española. Para ello baste recordar la importancia que tuvo la producción de lana merina y el papel desempeñado por La Mesta* La ganadería española ha progresado mucho en los últimos años. • Ha tendido a especializarse en la producción de carne o leche, lo que ha supuesto

una sustitución de las razas nacionales por otras extranjeras seleccionadas y la casi desaparición de las razas de aptitud mixta (carne y leche). En el ganado ovino y caprino se están recuperando las razas autóctonas.

• Ha aumentado la mecanización y el tamaño de las explotaciones con lo que se han elevado los rendimientos.

• La ganadería extensiva, alimentada en el campo, en los prados y pastos naturales o en los rastrojos, todavía tiene gran importancia.

• La ganadería intensiva, estabulada o mixta que se alimenta total o parcialmente con piensos, se ha incrementado notablemente.

Se pueden distinguir dos sistemas de explotación ganadera: explotación extensiva e intensiva La ganadería intensiva o industrial se apoya en la estabulación de las cabezas de ganado, en su alimentación con piensos preparados y con el empleo de avanzadas técnicas de control genético. Se localiza en cualquier región de España. La ganadería extensiva aprovecha los prados y los pastos naturales, las dehesas, el monte bajo, las rastrojeras, los eriales, etc. Las especies explotadas extensivamente son la ovina y bovina. Cuando la ganadería combina los dos sistemas, es decir se alimenta aprovechando los pastos naturales y permaneciendo estabulada en periodos en los que los pastos son insuficientes para su alimentación, se habla de ganadería mixta. La ganadería se adapta a las condiciones del medio natural. La escasez de precipitaciones en gran parte del territorio impide disponer de pastos frescos y naturales durante todo el año, salvo en la España atlántica y en las zonas montañosas en las que las precipitaciones son abundantes. Por esta razón en muchos lugares la alimentación del ganado depende de forrajes (alfalfa por ejemplo) y piensos compuestos, lo que encarece mucho los gastos del ganadero.

Sector I 21

El ganado menor (ovejas y cabras) prevalece en las regiones áridas y secas del interior, al ser animales más adaptados a un tipo de pastos más duro. Otro problema de la ganadería es la sanidad. En ocasiones se producen brotes epidémicos que afectan a las exportaciones y suponen graves pérdidas para los ganaderos. Hay muchos controles sanitarios con el fin de garantizar a los consumidores la buena calidad de las carnes consumidas. Con la entrada de España en la U.E. la ganadería se ha visto afectada por la competencia de otros países y por los excedentes de producción por lo que algunos productos están sujetos a unas cuotas de producción (es el caso de la leche y la carne de vacuno) La ganadería ovina predomina en Extremadura, La Mancha, Castilla León, Aragón y Andalucía oriental. La carne, la lana, la leche y la piel son destinadas al consumo humano o a la transformación industrial. La raza merina es la más común y su destino fundamental es la producción de lana. La raza “churra” es buena productora de leche. El ganado ovino se adapta bien al clima de veranos secos pues es muy poco exigente. La explotación de esta ganadería se realiza por pastoreo en los montes, por trashumancia y en estabulación. El régimen mixto es una mezcla entre el pastoreo y la estabulación. La ganadería ovina es una ganadería fundamentalmente extensiva. La trashumancia es un sistema de explotación ganadera basado en el desplazamiento del ganado a lo largo de muchos kilómetros en busca de pastos. Predomina en regiones de clima mediterráneo. En verano, los pastores y los rebaños de ovejas se dirigen hacia los pastos de zonas montañosas. Al término de la estación calurosa, rehacen el camino en sentido inverso, volviendo a los llanos. Estos movimientos siguen caminos pastoriles llamados cañadas, caminos que deben seguirse para dañar los cultivos. Las principales cañadas eran: la zamorana ( de Extremadura a Asturias), la leonesa (de Sierra Morena a Asturias), la segoviana (de Sierra Morena a la Sierra de Guadarrama) y la soriana ( de Granada a la Cordillera Ibérica) La ganadería caprina. La cabra doméstica existe en España desde tiempos prehistóricos. Es un animal muy sobrio y fácil de alimentar debido a su poca exigencia. Produce más leche que la oveja pero su carne no es tan apreciada. La piel se emplea en curtidos. Al igual que la oveja la explotación del ganado caprino es de tipo mixto, alternando el pastoreo y la estabulación. Las cabras, ágiles y voraces, destrozan la vegetación pues se comen los brotes de los árboles. Estos animales pueden ocasionar enfermedades como la fiebre de Malta. Su localización está en el sur de España (Granada, Cáceres, Málaga, Ciudad Real) La ganadería porcina se destina en parte al consumo en fresco y en la industria chacinera (fabricación de embutidos).En algunos casos se trata de una ganadería intensiva y orientada a la industria. Los cerdos son alimentados con piensos para facilitar un engorde rápido previo a su sacrificio; en otros casos se trata de una ganadería extensiva, alimentada con bellota y basada en razas autóctonas (cerdo ibérico). El ganado bovino cumple una función económica importante. Se aprovecha por su leche y por su carne; por su piel para curtidos y por su abono. El consumo y la demanda interna de leche y lácteos está subiendo. Esta ganadería abunda en la España húmeda. En los alrededores de las ciudades también existe una ganadería intensiva estabulada

Sector I 22

aprovechando la gran demanda del mercado urbano. En estos casos existen técnicas modernas de ordeño e inseminación que suponen altos costes. Los principales problemas de la producción lechera son los excedentes, la competencia y la dispersión del sector. Los fuertes excedentes de productos lácteos en la U.E. han llevado a fijar un sistema de cuotas cuya cuantía se ha aumentado en la última reforma de la PAC, pero acompañada de la reducción de precio. El bovino para la producción de carne se localiza en las zonas de montaña así como en las penillanuras occidentales y de Sierra Morena en régimen extensivo. En invierno permanece estabulada y en verano pastoreando en los pastos de altura. El toro de lidia se concentra en Salamanca, Cádiz, Sevilla y Madrid. Los excedentes cárnicos y lácteos en la U.E. obligan a que el vacuno vaya descendiendo en su importancia mientras que el ovino, con grandes posibilidades de expansión, está siendo estimulado por las subvenciones comunitarias. También están creciendo las explotaciones avícolas y porcinas. La presión de la demanda de carne, consecuencia del aumento del nivel de vida, ha determinado una notable expansión de las granjas avícolas que se concentran en un 40% en las comunidades de Cataluña y Castilla León.

LA EXPLOTACIÓN FORESTAL

La imagen actual de España es la de un país con escasos bosques a pesar de la importancia que tuvieron en épocas pasadas. Ocurre algo similar en lo que respecta a la actividad forestal. La producción forestal española es claramente insuficiente ya que no basta ni para el autoabastecimiento de madera y leña y siendo necesario importar ¼ de la madera consumida en el país. En España, el retroceso del bosque es el resultado de la confluencia de factores naturales y factores humanos, desempeñando estos últimos un papel relevante ya que son muchos los testimonios históricos que prueban la extensión que en el pasado llegaron a tener los bosques españoles. Algunas actuaciones como las guerras, el carboneo, la Mesta, el desarrollo del ferrocarril, la minería, la desamortización.... han provocado la deforestación del espacio peninsular. Los privilegios concedidos por los Reyes Católicos a la Mesta fueron decisivos para el historial forestal de Castilla y para la desolación forestal del reino. Con las desamortizaciones se subastaron 5,5 millones de hectáreas de montes públicos, con el trágico resultado de que la mayoría terminaron bajo el hacha de sus compradores. Las desamortizaciones situaron a España en una posición poco aventajada en el contexto europeo ya que el porcentaje de terrenos forestales de propiedad estatal es muy bajo, tan sólo del 4% frente al 12% de Bélgica, el 20% de Suecia o el 29% de Dinamarca. A estas razones hay que añadir que por diversas causas pero sobre todo por incendios se han eliminado casi la mitad de las 100000 hectáreas repobladas desde 1952 El recurso forestal es el aprovechamiento que realiza el hombre de los bienes proporcionados por el bosque y la vegetación arbustiva, para cubrir alguna de sus necesidades. La superficie forestal ocupa 23 millones de hectáreas, de las que sólo 7,5 corresponde a bosque y el resto a vegetación arbustiva o matorral,

Sector I 23

La aportación de la explotación forestal a la producción final agraria es del 4%, del que 2,5% corresponde a la madera y el resto a una gran variedad de aprovechamientos como la resina, el corcho, el esparto, la caza, determinados frutos... Para rentabilizar los bosques se ha procedido a la repoblación con especies de rápido crecimiento (conífera como los pinos), eucalipto y se han implantado técnicas de control y supervisión de las talas. El abandono de los pequeños campos de cultivo también favorece la replantación del bosque. La mayor parte de los árboles de repoblación despojan a la tierra de sus nutrientes básicos por lo que a la larga la empobrecen e incluso la esterilizan. Por esta razón en la actualidad se tiende y se prima la repoblación forestal con especies autóctonas, de más lento crecimiento pero menos destructivas con los suelos (roble, haya, encina, rebollo...) Los productos que se obtienen de la explotación forestal son la madera, el corcho, la resina, los piñones, las setas, los frutos silvestres... La producción maderera destaca en los bosques atlánticos, en la Cordillera Ibérica y en el Sistema Central. Su comercialización está asegurada porque hay más demanda que oferta. La madera se emplea en la fabricación de muebles, en la construcción y en la producción de pasta para la obtención de papel. El corcho se obtiene de los alcornoques. Su producción se exporta a toda Europa, si bien Portugal es un fuerte competidos. Su producción está muy diversificada: tapones de botellas, envases, material de decoración, revestimientos.... La resina es utilizada como materia prima para la obtención de pinturas y colas. De algunos bosques se obtienen bayas y frutos silvestres, productos que en la actualidad se han revalorizado. El uso cinegético de las zonas forestales está regulado por los cotos y la expedición de licencias de caza y pesca. Se generan ingresos por pieza cobrada.

Sector I 24

LA ACTIVIDAD PESQUERA

Desde la mas remota antigüedad la pesca, junto con la caza y la recolección, ha sido una de las fuentes de alimentación del ser humano. España con sus 6600 kilómetros de costas ha estado volcada hacia el mar. España es un país de gran tradición pesquera y uno de los países de la unión que más pescado consume (40 kilos por habitante y año en 2000) A pesar de lo anteriormente dicho, la pesca no tiene gran peso en el PIB (0,5%) pero si se tiene en cuenta que cada puesto de trabajo en el mar genera unos 6 en tierra, el valor resulta netamente superior. La pesca española viene a ser el 2% de la pesca mundial y está en el puesto 17º en cuanto a tonelaje. A pesar de la importancia de las costas, el litoral español no presenta buenas condiciones para la existencia de recursos pesqueros por lo que se hace necesario buscar caladeros en otras zonas. Los bancos de pesca, los caladeros, se localizan: • En zonas dónde hay plancton (microorganismos vegetales que sirve de alimento a

las especies más pequeñas) • En zonas dónde hay extensas plataformas continentales ( zonas con una profundidad

no superior a los 200 m.) • En zonas dónde convergen corrientes marinas de distinta temperatura. • En la existencia de caladeros influyen también las condiciones de temperatura y

salinidad de las aguas (el exceso o defecto de salinidad perjudica la vida de los peces)

Las aguas atlánticas son mas verdosas que las mediterráneas, tienen una salinidad del 35%, la temperatura media del agua en agosto, en superficie, oscila entre los 18º y los 10º, y en enero entre los 15º y los 11º. La oscilación media de las mareas es de 4 metros. La plataforma continental se extiende unos 60 kilómetros del litoral cantábrico y 40 kilómetros en las rías gallegas. Las aguas mediterráneas son mas transparentes, la salinidad asciende hasta el 38%. La temperatura media del agua en superficie es en enero de 14º y en agosto de 25º. Las mareas apenas alcanzan los 40 centímetros y la plataforma continental es muy reducida. Por lo dicho presentan mejores condiciones para la pesca las aguas atlánticas. En España se pueden distinguir una serie de regiones pesqueras:

Sector I 25

1- Región Cantábrica: se extiende desde la frontera francesa hasta la desembocadura del río Eo. Destacan puertos como los de Pasajes, Bermeo, Santoña y Gijón.

2- Región Noroeste: abarca desde la ría del Eo hasta la frontera con Portugal. Es la

región pesquera por excelencia ya que Galicia desembarca alrededor del 50% del total de las capturas españolas. Los puertos mas importantes son los de La Coruña y Vigo. En esta zona se ha desarrollado una importante industria conservera. Es también una zona importante en el cultivo de moluscos (Mejillón)

3- Región Suratlántica: se extiende desde la desembocadura del río Guadiana hasta La Línea (Cádiz). Los puertos más importantes son los de Algeciras, Huelva, Cádiz, Isla Cristina y Ayamonte. Es una zona favorecida por las migraciones de túnidos pero es muy importante por el valor de las capturas de crustáceos (langostinos, cigalas y gambas)

4- Región Canaria: se corresponde con las costas del archipiélago destacando los

puertos de Las Palmas, Arrecife, Santa Cruz de Tenerife y San Sebastián de la Gomera. La actividad pesquera en esta zona ha ido en aumento y supera el 15% de las capturas españolas.

5- Región Surmediterránea: abarca desde el estrecho de Gibraltar hasta el cabo de

Gata (Almería) Los puertos más importantes son el de Málaga, Almería, Estepona, Ceuta y Melilla.

6- Región Levantina: entre el cabo de Gata (Almería) y el cabo de La Nao

(Alicante). Sus principales puertos son el de Alicante, Torrevieja y Santa Pola.

7- Región de Tramontana: desde el cabo de La Nao hasta el cabo de Creus. Destacan los puertos de Castellón, Barcelona y Tarragona

8- Región Balear

Tipos y técnicas de pesca Según la distancia de la costa a los caladeros y de cómo se realizan las actividades pesqueras, éstas pueden ser: pesca de bajura, pesca de altura y pesca de gran altura. • Pesca de bajura: es la que se practica entre el litoral y las 60 millas. La flota de

bajura incluye barcos de tonelaje entre 20 y 100 toneladas. La tripulación está formada por pocas personas y se tarda poco tiempo en desembarcar las capturas en los puertos pues los desplazamientos tienen poca duración.

• Pesca de altura: se realiza a más larga distancia y con barcos de mayor tonelaje y

mayor número de marineros. • Pesca de gran altura: se realiza en caladeros muy lejanos a los lugares de origen. Los

desplazamientos a tierras lejanas (Terranova, Namibia, Islas Seychelles...) pueden hacer que el tiempo embarcado supere los 6 u 8 meses. Los barcos son enormes

Sector I 26

buques factorías y en ellos se manipula y conserva por distintos procedimientos el pescado capturado (conservas, congelados...) Los buques están dotados con las últimas tecnologías para detectar los movimientos de los bancos de pesca.

Métodos o artes de pesca Los métodos de pesca han ido evolucionando, mejorando los sistemas de detección de bancos, el tamaño de los barcos, la autonomía y los equipamientos. Entre las técnicas de pesca hay que destacar las siguientes: • Palangre: es una técnica tradicional. El palangre es un cordel largo del que penden

ramales con anzuelos en sus extremos. Se utiliza en la captura del bacalao y del atún en la pesca de altura.

• Almadraba: es un método tradicional que utiliza redes fijas que atrapan a los peces.

Se emplea mucho en el sur de España. • Pesca de cerco: se utiliza para la captura de especies de superficie (sardinas,

arenques...) Consiste en una enorme red sujeta por dos cables: el de la parte superior lleva flotadores y el del fondo un lastre de plomo que le permite alcanzar el fondo.

• Pesca de arrastre: las redes de arrastre tienen forma de embudo y son arrastradas

por uno o dos barcos que capturan especies que se encuentran en los fondos marinos.

• Pesca de deriva: utiliza redes de fondo que pueden superar los 3 kilómetros y que

arrastran todo lo que encuentran a su paso. • Pesca de trampa: hay barcos que utilizan trampas para la captura de los peces .

Disponen de un vivero con agua de mar para el transporte de la captura. • Pesca eléctrica: consiste en crear un campo eléctrico que paraliza a los peces para

atraerlos hacia las redes y aspirarlos mediante potentes bombas succionadoras. Las zonas donde se practica está técnica están siendo agotadas de recursos.

Explotación de los recursos. Desde la captura de los recursos marinos por las flotas pesquera hasta su consumo, hay un largo camino. La introducción de nuevas tecnologías como la conservación y congelación del pescado capturado, ha variado el proceso de comercialización. Ya no sólo se consume el pescado fresco sino que cada vez tiene mayor importancia el consumo del pescado congelado.

Sector I 27

Hay que diferenciar lo que es el pescado capturado y el pescado desembarcado. Las capturas hacen referencia a las especies extraídas del mar pero al ser sometidas al descabezado, desespinado, eviscerado... pierden peso por lo que la pesca desembarcada suele representar menor tonelaje que la pesca capturada. Exportación e importación. Como consecuencia de las limitaciones de pesca, tanto en aguas nacionales como en las internacionales, España es uno de los principales consumidores de pescado por lo que tiene que importarlo. El aumento del consumo de pescado se debe al aumento del nivel de vida de la población, a la mejora de los medios de transporte (camiones frigoríficos), empleo de nuevas técnicas de conservación y el desarrollo de la industria conservera. Des desembarco total de pesca la mitad aproximadamente es pescado fresco y el resto es congelado. Los organismos estatales que prestan ayuda a la comercialización de los productos pesqueros destaca el FROM que trata de regular los preciso y fomenta campañas publicitarias para el consumo de determinadas especies, como las promociones del consumo de pescados azules como el bonito del norte, el atún o la sardina. Igualmente el FROM trata de evitar el consumo de alevines. En el proceso de comercialización, el pescado es agrupado por especies en los mismos barcos y se deposita en las lonjas para su subasta. A continuación entran en el proceso de comercialización los intermediarios y los vendedores de pescado que incrementan el precio final Las principales especies importadas son el calamar (Japón y Corea), bacalao (Islandia), merluza y pescadilla fresca (Países Bajos), merluza congelada (Japón) y crustáceos (Túnez, Mozambique). Nuestras exportaciones no superan las importaciones por lo que España es deficitaria en la balanza comercial pesquera. Además del pescado consumido de forma directa, existe una parte considerable de las capturas destinada a la fabricación de harinas d pescado para la alimentación del ganado. Otros recursos que se aprovechan son las algas y la sal. Las algas son utilizadas en la industria química, en la farmacéutica e incluso en la gastronomía. La gran cantidad de producción de sal permite que además del consumo interior, se exporte. Las salinas más importantes están situadas en Torrevieja, Denia, Mar Menor, cabo de Gata, San Fernando, Puerto de Santamaría, Chiclana, San Carlos de lña Rápita y en Ibiza. La acuicultura: La acuicultura consiste en la reproducción de especies acuáticas, tanto de mar como de agua dulce, en granjas marinas o en piscifactorías. Éstas técnicas se han convertido en una importante industria para muchos países aunque los costes de producción e infraestructuras son elevados. El desarrollo de los cultivos marinos y de la investigación sobre nuevas formas de obtener recursos marinos se realiza a través del Instituto Español de Oceanografía. España ha tardado en desarrollar este sector debido a los elevados costes de las instalaciones, por la contaminación de algunos ríos y por su irregularidad. También faltaba personal cualificado.

Sector I 28

La acuicultura está siendo desarrollada por iniciativa del gobierno central y autonómico así como desde la Unión Europea que aporta fondos para el cultivo de determinadas especies Hay unas 2000 piscifactorías de las cuales 2/3 partes son privadas. Las primeras están orientadas para el consumo humano y las públicas orientan su actividad hacia la producción de huevos y/o alevines para la repoblación (salmón, trucha..) Por regiones destacan Galicia, Cataluña y en menor proporción ambas Castillas. La cría de crustáceos está en expansión, destacando las Marismas del Guadalquivir (cangrejos, camarones...) La acuicultura en aguas marinas se concentra básicamente en la producción de moluscos, fundamentalmente el mejillón en las Rías gallegas. Menor importancia tiene el cultivo de ostras y las almejas. (Galicia y Cantabria) Se está produciendo igualmente grandes cantidades de especies como el rodaballo, la dorada y la lubina (Cantabria) La pesca fluvial Las capturas practicadas en los ríos y lagos ofrece variedades como la trucha y el salmón. La pesca fluvial ya no tiene importancia como fuente de alimentación pero si tiene una gran importancia como fuente de riqueza. El turismo basado en la pesca deportiva está adquiriendo un auge mayor. La pesca deportiva está sometida a una serie de normas destinadas a la protección de especies, periodos de veda, tamaños mínimos de las capturas etc.

Crisis y problemas de la actividad pesquera. La actividad pesquera atraviesa una crisis que se refleja en algunos indicadores como: • el descenso de la población activa • La disminución en su contribución al PIB (Producto Interior Bruto), aunque no hay

que olvidar que la pesca es una actividad con un importante efecto multiplicador (astilleros, fábricas de conservas, fabricación de hielo, transporte frigorífico, fabricación de instrumentos de pesca...)

• El comercio exterior es muy deficitario a causa del elevado consumo interno • El problema de los caladeros. La pesca se realiza en caladeros pero los caladeros

nacionales están prácticamente agotados y hay restricciones para pescar en otros caladeros internacionales. Los caladeros de la Unión Europea están sometidos a un sistema de cuotas. Estas cuotas son fijadas para asegurar la sostenibilidad de la actividad pesquera de tal forma que sólo se pueden pescar determinadas especies y en una cantidad limitada. Esta pesca sólo la pueden efectuar los barcos con licencia.

• Las restricciones en los caladeros internacionales como consecuencia de que se declararan las 200 millas como aguas jurisdiscionales (1982). La flota pesquera española pasó a depender de acuerdos pesqueros con terceros países y se vio obligada a reducir sus capturas. Los principales caladeros en los que faena la flota española están en el Atlántico Norte, en el Sahara y el oeste de África y en el Índico.

• Existe un excesivo número de embarcaciones de pequeño tonelaje, anticuada tecnológicamente, que no pueden alejarse demasiado de la costa y contribuyen a la sobreexplotación de los caladeros nacionales.

Sector I 29

• Los problemas medioambientales debidos a la contaminación de las aguas por vertidos agrarios (abonos, plaguicidas y fertilizantes), urbanos (aguas fecales y detergentes), industriales y petróleo.

• El envejecimiento de la población activa.

La política pesquera y la reconversión del sector Para solucionar los problemas de la pesca se lleva a cabo una regulación y reconversión del sector y que se enmarca dentro de la política pesquera comunitaria (PPC). Esta política supone para España una renuncia casi total a su soberanía en este tema a favor de las directrices comunitarias. La Unión Europea es la que fija los precios de los productos pesqueros; los intercambios se han liberalizado y se han eliminado los derechos aduaneros o aranceles entre los países pertenecientes a la Unión; se han adoptado medidas de regulación, reconversión y protección medioambiental. La Unión Europea regula el acceso español a los caladeros comunitarios, en los que la zona económica exclusiva es de 12 millas y gestiona los acuerdos con otros países.. Los acuerdos con Marruecos son muy antiguos pero desde 1999 no se han renovado por las elevadas contrapartidas agrícolas, comerciales, financieras y pesqueras exigidas por este país, la UE está suscribiendo acuerdos con otros países africanos y del Índico algunos con buenas posibilidades para el futuro de la flota pesquera española

Sector I 30

VOCABULARIO DE GEOGRAFÍA AGRARIA

Explotación agrícola: Es la unidad técnico-económica de la que se obtienen productos agrarios bajo la responsabilidad de un titular y en la que se utilizan los mismos medios de producción. La explotación agraria puede estar compuesta por varias parcelas. La explotación media en España es de 21,2 hectáreas, si bien hay muchas diferencias entre unas provincias y otras. En España el problema no es la extensión de las explotaciones sino su dispersión en el espacio. Este problema se ha intentado paliar con medidas como la concentración parcelaria. Parcelas: Sería una extensión de tierra que está bajo una linde, es decir rodeada de terrenos, edificios o aguas que no pertenecen a la misma explotación agraria.. Las explotaciones agrarias suelen estar divididas en parcelas que serían las unidades básicas de cultivo y que pueden definirse por su tamaño, forma y límites. Atendiendo a su tamaño las parcelas pueden ser pequeñas, medianas o grandes; según su forma pueden ser regulares lo que está favorecido por un medio físico poco accidentado, o irregulares cuando su forma no es tan regular por causas topográficas o históricas. En España está disminuyendo el nº de parcelas por explotación y aumentando su tamaño debido a las necesidades impuestas por la mecanización. También está influyendo en esto la concentración parcelaria llevada a cabo a partir de los años 50. Bocage: Atendiendo a sus límites, cuando una parcela está cercada constituye un paisaje de bocage. Las parcelas están separadas entre sí por muros, setos, árboles... Abunda este paisaje de bocage en las zonas de la España atlántica, en las zonas de minifundios y hábitat disperso. El bocage perjudica mucho la mecanización el campo

Openfield o campos abiertos: Cuando una parcela no está cerrada ni tiene límites físicos constituye un paisaje de campos abiertos u openfield. Predominan en las zonas de llanuras o mesetas y en zonas de hábitat concentrado. El openfield facilita mucho la mecanización del campo.

Morfología agraria: Es el aspecto que ofrece el paisaje cultivado. Este espacio se divide en parcelas y estas pueden estar dispuestas de diversas formas (abiertas o cercadas), pueden ser de distintas dimensiones y su forma puede ser regular o irregular. Las parcelas pueden estar destinadas a cultivos arbóreos, herbáceos o

Sector I 31

leñosos. Pueden estar destinadas a un monocultivo o al policultivo.... Todos estos aspectos crean una gran diversidad de paisajes agrarios. Monocultivo: Sistema de cultivo basado en el predominio de una sola producción. Es escaso en la agricultura tradicional y de subsistencia y más frecuente en la agricultura mecanizada y destinada al mercado. El monocultivo se presta mejor a una agricultura de mejores rendimientos. El monocultivo no permite el trabajo permanente y puede causar una gran erosión de los suelos. Se da con frecuencia en los latifundios y en grandes explotaciones. Policultivo: Sistema de cultivo basado en la producción de varios cultivos destinados generalmente al autoconsumo. Es propio de las economías tradicionales agrarias y de explotación directa. No facilita la mecanización. Minifundio: Explotación agraria de pequeñas dimensiones (inferiores a 10 hectáreas). Generalmente son explotada por el mismo propietario y su familia (explotación directa), con técnicas bastante tradicionales. Los minifundios se han originado por continuas divisiones de la propiedad por herencias sucesivas. Predominan en el norte de la península, en la zona atlántica, en zonas montañosas y en zonas con poblamiento disperso e importante actividad ganadera. Latifundios: Explotaciones que exceden las 100 hectáreas de superficie. El origen de los latifundios tiene raíces históricas. Los repartos de tierras durante La Reconquista, el mayorazgo y las desamortizaciones pueden explicar la existencia de estas grandes propiedades o latifundios. Los latifundios predominan en el sur de España (Andalucía, Extremadura, zonas de Castilla La Mancha..) así como en algunas provincias (Salamanca). En los latifundios suele existir monocultivo, nunca hay explotación directa y es frecuente la existencia de jornaleros agrícolas. Sistemas de explotación: Sería el conjunto de relaciones técnico-económicas establecidas entre el productor y los medios de producción. Se habla de explotación directa cuando es el mismo propietario de la tierra el que la cultiva. Se considera régimen indirecto cuando hay una separación entre el propietario y el que trabaja dicha tierra. Los sistemas indirectos son: la aparcería, cuando se establece un % de la cosecha entre el propietario y el aparcero; el arrendamiento cuando el trabajador del campo paga al propietario de las tierras en las que trabaja una cantidad fija de dinero al año; los jornaleros serían trabajadores agrícolas que reciben su salario por jornadas (días) de trabajo. Los jornaleros trabajan en épocas concretas, cuando es necesaria mucha mano de obra y permanecen en paro largos periodos de tiempo. Agricultura intensiva: Es aquella que obtiene muchos rendimientos en relación a la superficie cultivada. Es una agricultura d gran productividad que utiliza abonos, fertilizantes, selecciona semillas, practica tratamientos fitosanitarios, plaguicidas, pesticidas... de tal forma que se pueden obtener del espacio cultivado varias cosechas anuales. La agricultura intensiva nunca utiliza el barbecho. Las nuevas técnicas en agricultura (invernaderos, hidroponía...) son ejemplos de agricultura intensiva.

Sector I 32

Agricultura extensiva: Es aquella agricultura que obtiene rendimientos en grande superficies cultivadas. La agricultura extensiva, por los tanto, tiene mucha menos productividad que la agricultura intensiva. Se practica el barbecho o la rotación de cultivos. Ejemplo de agricultura extensiva sería la de las grandes superficies cerealísticas de Castilla León. Roturación: Sería la puesta en cultivo de nuevos espacios naturales mediante la acción humana. El espacio roturado se crea sobre el paisaje ganado a prados naturales, a bosque que son talados o quemados, a superficies pantanosas mediante su desecación... Barbecho: Es una técnica agraria que consiste en dejar descansar la tierra durante un tiempo con el fin de que los suelos repongan los nutrientes necesarios para posteriores cultivos. Sin el barbecho los terrenos, después de varias cosechas, quedan improductivos. Los barbechos pueden llegar a suprimirse cuando el hombre utiliza abonos y fertilizantes y repone de esa forma los elementos necesarios para el desarrollo de las plantas y cultivos. El barbecho está en retroceso pero, en algunos casos, la Unión Europea da ayudas a los agricultores para que dejen parte de sus tierras en barbecho sobre todo si se van a dedicar a cultivos excedentarios en la Unión. Rotación de cultivos: Es la alternancia de cultivos en una misma explotación agrícola. Así por ejemplo pueden rotar los cultivos de cereales (que consumen mucho nitrógeno del suelo) con los cultivos de leguminosas (reponen ese nitrógeno perdido). Existen rotaciones que recurren al barbecho. Así por ejemplo el sistema de rotación bienal o sistema de “año y vez” en el que la explotación se divide en dos partes, llamadas hojas, cultivando en una y dejando la otra en barbecho. Al año siguiente, la parcela que estuvo en barbecho se cultiva y la cultivada se deja en barbecho. Es propio de una agricultura extensiva pues el agricultor obtiene sólo el 50% de lo que hubiera podido obtener. En la rotación trienal la tierra se divide en tres hojas y se cultiva anualmente 2/3 dejando 1/3 en barbecho. Es también propio de una agricultura extensiva. Mecanización: Sistema que emplea la maquinaria en las distintas fases del proceso productivo agrícola, desde la roturación y acondicionamiento del suelo hasta la recolección y el transporte del producto. Incluye tractores, cosechadoras, segadoras, monocultores..... La mecanización del campo modifica el paisaje agrario de forma general. El nivel de mecanización del campo indica el grado de desarrollo de un país, si bien hay factores que pueden impedir o perjudicar la mecanización como sería el relieve, la topografía, las pequeñas propiedades, las barreras naturales o humanas (bocage)... Regadío: Sistema de cultivo que permite la agricultura sobre suelos con escasos recursos hídricos. El hombre mediante técnicas puede aportar recursos de agua a

Sector I 33

aquellas zonas deficitarias. El regadío supone unas inversiones en infraestructuras (canales, acequias, embalses, trasvases...). El regadío, por lo tanto, hace posible la agricultura en un medio árido y es propio de la agricultura intensiva. Algunos cultivos solo pueden darse en zonas de regadío, otros ven mejorado mucho su rendimiento si se recurre a su riego sistemático. Hay muchas formas de regadío: el riego por aspersión, el riego por goteo, el riego mediante una res de canales y acequias, la fertiirrigación... Fertilización: Los cultivos agrícolas agotan los nutrientes del suelo por lo que es necesario el aporte de abonos naturales o sintéticos para compensar estas pérdidas y mantener la fertilidad del terreno de forma que se garantice una nueva cosecha. Los abonos sintéticos e enmiendas son aportes inorgánicos de tipo mineral ( abonos nitrogenados, fosfatados, potásicos...). Su empleo permite suprimir el barbecho e incluso la rotación de cultivos, permite la potenciación de los monocultivos y ampliar el espacio cultivado. Bancales: son terrazas de cultivo realizadas por el hombre para poder cultivar sobre ellas. Las pendientes montañosas dificultan la agricultura pues la erosión impide la formación de los suelos y hace prácticamente imposible la mecanización. Para poder cultivar sobre las pendientes montañosas se recurre al cultivo sobre terrazas o bancales de cultivos arbóreos o arbustivos (frutales, olivos, viñedos...). Humus o mantillo: Constituye el horizonte orgánico de un suelo. Se encuentra en la parte superior de los suelos y proviene de la descomposición de la materia orgánica. Suele tener un color negruzco. Hay distintos tipos de humus , en función el grado de integración entre la materia mineral y la materia orgánica: el mull (perfecta unión entre horizonte orgánico y horizonte mineral), el moder (unión menos perfecta entre ambos horizontes) y mor ( no hay prácticamente humedad y no hay unión entre horizontes minerales y orgánicos). Horizontes: Son cada una de las capas que componen un suelo. Los horizontes se disponen de forma paralela y cada capa u horizonte presenta un diferente tipo de coloración que permite diferenciarlas con facilidad. El nº de capas u horizontes que contenga un suelo nos indica el grado de madurez del mismo así como su posible fertilidad. Hay suelos juveniles o brutos en los que apenas existen horizontes, y suelos maduros o desarrollados que presentan el desarrollo de diferentes capas orgánicas, y minerales. El clima, el tiempo y la topografía influyen en el desarrollo de los suelos.

Cultivos transgénicos: son aquellos cultivos que están siendo manipulados genéticamente para hacerlos resistentes a las heladas, a la sequía, a las plagas, etc. Hidroponía: Técnica que consiste en el cultivo de plantas en poco espacio, sin porción de tierra, en agua a la que se aporta los nutrientes y elementos necesarios para el desarrollo de las plantas. En España se está desarrollando esta técnica en zonas del Mediterráneo para el cultivo de flores y algunos productos hortícolas.

Sector I 34

Invernaderos: Son estructuras fijas, cubiertas de plásticos, en las que se crea un clima cálido y húmedo que permite la maduración temprana de los cultivos. En los invernaderos se suelen cultivar hortalizas y flores. Es un sistema propio de la agricultura intensiva pues se pueden obtener varias cosechas al año. La producción e los invernaderos suele destinarse al mercado tanto exterior como interior. Son muy abundantes en todo el SE peninsular (Almería y Murcia) Enarenado: Es una técnica por la que se prepara el terreno con una capa d estiércol y encima una capa de arena. La arena filtra la humedad mientras que el estiércol la retiene a la vez que actúa como abono para la planta. Se utiliza esta técnica en zonas con mucha escasez de agua.

Cultivos industriales: Son aquellos que requieren una transformación industrial previa a su consumo. Los principales cultivos industriales son el girasol, la remolacha azucarera, el algodón y el tabaco. Su producción puede darse en secano o en regadío aunque predomina en estos últimos. Por su relación con la industria los cultivos industriales requieren una gran capitalización.

Cultivos forrajeros: son los que se destinan a la alimentación del ganado

(alfalfa, maíz, veza..). Su producción ha crecido. Su área de cultivo se concentra en la mitad septentrional de España por su medio físico mas húmedo y en los regadíos.

Agricultura biológica: Es un tipo de agricultura totalmente integrada en el

ecosistema ya que considera al suelo agrícola como algo vivo que hay que cuidar para evitar su contaminación y su degradación. La agricultura ecológica basa sus prácticas de cultivo en la utilización de técnicas estrictamente naturales, sin la presencia de sustancias químicas para la fertilización de los suelos.

La agricultura biológica se ha desarrollado en España durante los últimos años coincidiendo con el mayor interés general por la conservación del medioambiente y el deseo de los consumidores por productos naturales y de alta calidad..

Agroindustrias: Transformación industrial de productos agrícolas. Actualmente

¾ partes de la producción agraria es sometida a procesos de elaboración. Aumenta la demanda de productos industriales y cada vez es menor el consumo de productos frescos. Los subsectores mas importantes de las agroindustrias son los cereales ( harinas, galletas, pasta...), productos cárnicos (embutidos), productos lácteos (mantequilla, yogures, natas,....), aceiteros (aceite de oliva, de girasol, de semillas...), azucareras, bebidas (vino, cerveza...) y conservas.

Turismo rural: el atractivo paisajístico y ecológico e muchas zonas de España y

el deseo de tranquilidad y descanso por parte de la población urbana ha hecho que se desarrolle un tipo de turismo alternativo de carácter rural. El turismo ha surgido como actividad complementaria a la agropecuaria en el medio rural debido en parte a la reducción de horas en las tareas agrarias o a la falta de rentabilidad de esas labores. Se ofertan a la demanda urbana, alojamientos en

Sector I 35

casas rurales y actividades en la naturaleza como senderismo, rutas a caballo, granjas-escuela....... El turismo rural constituye una de las formas de desarrollo rural endógeno.

VOCABULARIO PESCA

Acuicultura: consiste en la reproducción de especies acuáticas, tanto de mar como de agua dulce, en granjas marinas o en piscifactorías. Esta técnica se ha convertido en una importante industria para muchos países aunque los costes de producción e infraestructuras son levados. Hay que distinguir entre unas piscifactorias abiertas (acuicultura) en las que las especies obtienen su alimento del medio natural (moluscos y algas), de las piscifactorias cerradas donde la alimentación de las especies se realiza de forma totalmente artificial, en recintos cerrados, mediante un sistema d explotación intensivo. Las especies desarrolladas son muy variadas y comprenden desde peces de agua dulce (truchas, salmones..), hasta crustáceos (gambas, langostinos, cangrejos...), moluscos (ostras, mejillones..) y algas. Europa Azul: Con la adhesión a la Unión Europea, España se ha incorporado a la Europa Azul lo que implica aceptar una política común de pesca. Es la U.E. la que se encarga de gestionar acuerdos de pesca en las relaciones multi y bilaterales, fija las zonas, los periodos, los tipos de pesca, el tamaño de los peces, el volumen de las capturas y el nº de barcos que pueden faenar. A cambio, España tiene acceso a los recursos internos de la Unión Europea y a los convenios firmados por esta con terceros países Caladeros: Son los lugares apropiados para calar o tirar las redes. La pesca no se encuentra en todos los mares sino que la existencia de caladeros depende de factores como la existencia de plataformas continentales, la abundancia de plancton, la convergencia de corrientes marinas de distinta temperatura... En las aguas jurisdisccionales españolas no existen importantes caladeros pues no reúnen las condiciones idóneas para el desarrollo de bancos de pesca. Por esta razón los barcos españoles se ven obligados a ir a caladeros muy lejanos de nuestras costas como son Terranova, Mauritania o África suroccidental. Plancton: Comunidad formada por animales, vegetales y bacterias que viven en suspensión en aguas naturales. El plancton sirve de alimento a los peces más pequeños y es fundamental para la formación de los caladeros. Plataforma continental: Zona que rodea a los continentes y se encuentra cubierta por aguas marinas. Las plataformas continentales contienen el 90% de los recursos alimenticios marinos y ello es debido a la penetración de la luz del sol hasta cierta profundidad lo que a su vez permite la aparición de algas (fotosíntesis) y plancton que

Sector I 36

sirve de alimento a los peces. Las plataformas continentales se extienden aproximadamente hasta los 200 metros de profundidad y están más desarrolladas en unas zonas que en otras.. Lonja: Edificio público donde se reúnen pescadores y comerciantes para poner precio a sus productos y venderlos