geografÍa de espaÑa · el relieve de espaÑa ... en el noroeste están el macizo galaico y los...

26
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

Upload: duongque

Post on 20-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

GEOGRAFÍA FÍSICA DE ESPAÑA

● España comparte con Portugal, Gibraltar y Andorra, la Península Ibérica. Está unida con el resto de Europa por el istmo de los Pirineos. Está separada de África por el Estrecho de Gibraltar.

● Está en el hemisferio N y limita con Portugal por el O, al sur y al este, con el mar Mediterráneo y al N con Francia y el mar Cantábrico.

● Por su ubicación España está en un 'cruce de caminos', un lugar de encuentro de civilizaciones.

● Junto con los territorios de la P.I, España tiene territorios insulares (Baleares, Canarias) y territorios en el norte de África (Ceuta y Melilla).

● Por las características que tiene nuestro país, algunos geográfos opinan, que España es un micro-continente, ya que en ella encontramos una gran variedad climática, de relieve....

EL RELIEVE DE ESPAÑAAlgunas de las características generales del relieve español son:

● Elevada altitud media, ya que son muchos los sistemas montañosos que hay en nuestro país. Además la Meseta, tiene una elevada altitud media, más de 660 metros. Solo hay un país en Europa que tiene una altitud media superior a la nuestra, ese país es Suiza.

● Gran variedad de roquedo o materiales. Esto hace que España se divida dependiendo de sus materiales en tres espacios: terrenos siliceos, terrenos arcillosos y terrenos calizos.

Gran variedad de formas de relieve: junto con cordilleras jóvenes, como las Béticas y los Pirineos, nos encontramos con macizos antiguos y muy erosionados, como el Macizo Galaico.

Los sistemas montañosos se disponen de forma periférica, es decir, cerca de la costa

-

Grandes unidades de relieve de España

Meseta Central. Es una extensa altiplanicie ligeramente inclinada hacia el Atlántico y con una altitud media entre los 600 y los 700 metros. La Meseta es la unidad central del relieve español, alrededor de ella se disponen las demás unidades de relieve.

Los sistemas montañosos interiores de la Meseta.

El Sistema Central la subdivide en dos: la submeseta Norte, atravesada por el río Duero, y la submeseta Sur, recorrida por los ríos Tajo y Guadiana, separadas por los Montes de Toledo.

Los rebordes montañosos de la Meseta. La rodean y aíslan del exterior, dificultando la comunicación del interior de la Península con la periferia y la penetración de la acción marina. En el noroeste están el Macizo Galaico y los Montes de León, por el norte la Cordillera Cantábrica, por el este el Sistema Ibérico y por el sur Sierra Morena.

-Las depresiones del Ebro y del Guadalquivir. Son llanuras de forma triangular, con altitudes medias entre los 200 y 300 metros y atravesadas por los ríos que les dan nombre.

Los sistemas montañosos periféricos. Son los de más reciente formación y presentan los relieves más escarpados. Bordean a los rebordes de la Meseta. Aislan el interior de la P.I de la influencia del mar. Los Pirineos, los Sistemas Béticos (con el pico del Mulhacén, la máxima altura de la Península con 3.478 metros), la Cordillera Costero Catalana y los Montes Vascos forman este conjunto.

Los ríos de Epaña

Los ríos más importantes de España son: Miño, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Ebro, Turia, Júcar y Segura.

Aunque estos son los ríos más importantes, hay muchos más ríos en nuestro país, que se reparten entre las tres vertientes existentes: vertiente cantábrica, vertiente mediterránea y vertiente atlántica.

La vertiente de un río es el lugar donde desemboca. Los ríos más largos desembocan en la vertiente atlántica.

Características generales de los ríos de España

Los ríos más caudalosos son los que van por las zonas del clima oceánico o de montaña, ya que en estas zonas hay un mayor aporte de agua, las precipitaciones son mayores.

Los ríos que van por la España seca llevan, a veces, durante el verano su cauce seco.

En España hay pocos ríos navegables, de entre los más importantes, tan solo el Guadalquivir es navegable.

Vertientes

Cantábrica: Entre el Miño y el Bidasoa se extiende un gran número de ríos que van por la España húmeda. Sus características son las siguientes:

● Son cortos y de curso rápido, ya que nacen en el Macizo Galaico o en la Cordillera Cantábrica y llegan rapidamente al mar. Su caudal es abundante y regular, es decir, nunca se secan, ya que atraviesan zonas que reciben muchas lluvias.

● El Nalón, el Narcea, el Navía, son algunos de los más importantes, junto con el Miño.

La vertiente atlántica

En la vertiente atlántica desembocan el Duero, el Tajo, el Guadiana, y el Guadalquivir.

So ríos de una suave pendiente que tienen un curso alto de montaña, en su curso medio atraviesan las llanuras castellanas. A pesar de ir por la España seca, su caudal es considerable, porque reciben aguas de zonas montañosas del sistema Ibérico, del sistema Central....

Su caudal es irregular, es decir, en verano llevan muy poca agua.

El Tajo es el más largo de todos los ríos de España.

De todos estos ríos tan solo el Guadalquivir es navegable.

En la vertiente mediterránea se debe distinguir entre el río Ebro y el resto de ríos que la conforman, como el Turia, el Júcar, el Segura y el Llobregat, cuyas características son muy diferentes.

El Ebro es el más caudaloso de toda España, gracias a los afluentes que tiene que vienen de los Pirineos.

El resto de los ríos mediterráneos son cortos, con un escaso caudal, que además es muy irregular, a veces, llevan su cauce seco, por falta de precipitaciones. Por otro lado, cuando llueve torrecialmente, suelen tener grandes crecidas.

Las costas

España tiene un gran desarrollo costero.

El trazado del litoral español presenta como característica común el estar escasamente articulado, es decir, tiene pocos entrantes y salientes. La única excepción la encontraríamos en el litoral gallego.

En el litoral gallego, al igual que en el litoral cantábrico destacamos las rías (valle costero que queda sumergido por el mar).

CLIMAS DE ESPAÑA

la Península se encuentra dentro de la zona bioclimática templada, más cercana al trópico de Cáncer que al Círculo Polar Ártico.

Encontramos tres medios naturales:

el atlántico, el mediterráneo de litoral y el mediterráneo de interior. En las áreas montañosas encontramos un cuarto tipo de medio natural, el de montaña, que viene definido por la altitud y no por la latitud. El medio natural canario es muy distinto del peninsular y viene determinado por su latitud muy próxima al trópico.

El medio atlántico u oceánico

El medio atlántico u oceánico

Se localiza en el norte y noroeste de la Península, en las comunidades de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y algunas zonas del norte de Aragón y Navarra.

La cercanía del Oceáno Atlántico es fundamental en este clima. El oceáno hace que las temperaturas sean suaves todo el año y que la amplitud térmica no sea muy alta. Los inviernos son suaves, con temperaturas entre 8º y 10ºC y los veranos son frescos, entre 18º y 22º.

Las precipitaciones son muy abundantes, suelen superar los 1000 l/m, y se producen todo el año, no hay ningún mes seco.

Es la zona de la España húmeda, donde abunda el bosque caducifolio con robles, hayas, castaños....

Medio mediterráneo litoral

ES la zona del litoral meditarráneo, incluyendo Baleares, Ceuta, Melilla, amplias zonas de Andalucía y Extremadura. Es la España seca, con precipitaciones escasas, entre 400 y 600 l/metro cuadrado. Estas precipitaciones están muy irregularmente repartidas, en verano, hay una gran sequía, y cuando más llueve es en primavera y otoño. En otoño se pueden producir lluvias torrenciales por la gota fría, es decir, por la diferencia de temperatura entre el mar y la tierra.

Los veranos son calurosos entre los 25ºC y 30ºC y los inviernos son suaves, en muchos casos se superan los 10ºC

El bosque mediterráneo es su paisaje con encinas, coscojas, plantas aromáticas.

.

Mediterráneo de interior

El medio mediterráneo de interior o continentalízado se localiza en todo el interior peninsular: Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid, Aragón, La Rioja y zonas interiores de Andalucía.

Las precipitaciones son iguales a las del mediterráneo litoral. Las barreras montañosas impiden que las lluvias penetren al interior de la Península.

Las temperaturas son más extremas. Los inviernos son más fríos y los veranos más calurosos. La Amplitud Térmica es de más de 20ºC. La submeseta N tiene los inviernos más fríos y los veranos más frescos que en la submeseta S.

Encinas, alcornoques.... son algunos de los árboles que están en este dominio.

El medio de montaña

Lo encontramos en las zonas elevadas de los sistemas montañosos, Pirineos, Cordillera Cantábrica, Cordilleras Béticas, Sistema Ibérico y Sistema Central. La altitud modifica las temperaturas y las precipitaciones.

Las temperaturas en invierno son muy bajas, con varios meses por debajo de los 0ºC, los veranos son frescos, rara vez se superan los 20ºC. Las precipitaciones aumentan con la altitud.

El medio canario

Canarias tiene un clima distinto al del resto de España.

Su clima es subtropical marítimo. Todo el año tiene temperaturas suaves que osdilan entre los 20ºC y los 25ºC. El Anticiclón de las Azores hace posible que durante todo el año exista buen tiempo.

La vegetación es muy original, con especies endémicas encontradas en esta latitud.

Explica como se forma el mar de nubes.