geografia

41
UNIDAD III Representación terrestre INTRODUCCIÓN Dado que la localización de los elementos de la superficie terrestre es uno de los principios científicos de la Geografía, la adecuada representación de la Tierra —o por lo menos de una parte de ella— es esencial en los estudios geográficos. De las formas usadas para representar a la superficie terrestre, la esfera es la única que la representa de una manera casi exacta; sin embargo, las dificultades que implican su elaboración y manejo hacen que se prefiera el uso de mapas. Éstos, si bien no tan exactos como la esfera, son más prácticos y pueden representar toda la superficie terrestre o sólo una parte de ella. Para la ubicación de los elementos de la superficie terrestre, así como la elaboración de esferas y mapas, es necesario tomar como referencia las coordenadas geográficas, integradas a partir de determinados puntos, líneas y círculos imaginarios de la Tierra. Objetivos: Al término de la presente unidad, el alumno: Identificará en una esfera o planisferio los principales puntos, líneas y círculos de la Tierra y comprenderá la importancia de la situación geográfica.

Upload: mar-perez

Post on 25-Jul-2015

2.097 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Geografia

UNIDAD III

Representación terrestre

INTRODUCCIÓN

Dado que la localización de los elementos de la superficie terrestre es uno de los principios científicos de la Geografía, la adecuada representación de la Tierra —o por lo menos de una parte de ella— es esencial en los estudios geográficos.

De las formas usadas para representar a la superficie terrestre, la esfera es la única que la representa de una manera casi exacta; sin embargo, las dificultades que implican su elaboración y manejo hacen que se prefiera el uso de mapas. Éstos, si bien no tan exactos como la esfera, son más prácticos y pueden representar toda la superficie terrestre o sólo una parte de ella.

Para la ubicación de los elementos de la superficie terrestre, así como la elaboración de esferas y mapas, es necesario tomar como referencia las coordenadas geográficas, integradas a partir de determinados puntos, líneas y círculos imaginarios de la Tierra.

Objetivos:

Al término de la presente unidad, el alumno:

Identificará en una esfera o planisferio los principales puntos, líneas y círculos de la Tierra y comprenderá la importancia de la situación geográfica.

Explicará las causas, características y consecuencias de las zonas térmicas, las estaciones del año y los husos horarios.

Señalará las ventajas y desventajas de la esfera y los mapas, como medios para representar a la superficie terrestre.

Explicará las características y comprenderá la importancia de las escalas y la simbología cartográficas.

Page 2: Geografia

Comprenderá la clasificación y las aplicaciones de los mapas.

PUNTOS, LÍNEAS Y CÍRCULOS DE LA TIERRA. LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA

3.1.1 Puntos y líneas de la Tierra

a) Para la ubicación de los elementos de la superficie terrestre es necesario tomar como referencia determinados puntos, líneas y círculos imaginarios, que permiten integrar las llamadas coordenadas geográficas. Ellos son:

Puntos: polos, cenit y nadir.

Líneas: eje de rotación o eje terrestre, verticales, radios y diámetros.

Círculos: Ecuador, paralelos, trópicos, círculos polares y meridianos.

b) Como sabemos, la Tierra efectúa un movimiento de rotación y otro de traslación: el primero lo completa en 24 horas (un día); el segundo, en 365.2564 días (365 días, 5 horas, 48 Minutos y 46 segundos). En la realización de su movimiento de rotación traza una línea imaginaria que pasa por su centro y que recibe los nombres de eje de rotación o eje terrestre.

Los extremos del eje de rotación reciben el nombre de polos. Hay dos: Polo Norte, boreal o septentrional; Polo Sur, austral o meridional.

Eje de rotación y polos Radios y diámetros terrestres

Page 3: Geografia

c) Las verticales son líneas rectas que van de un punto cualquiera al centro de la Tierra. Señalan la dirección que siguen los cuerpos en caída libre, al ser atraídos por la gravedad terrestre, y se determinan mediante la plomada. Su número es infinito, pues cada punto de la Tierra tiene una; su longitud depende del lugar que se tome como referencia.

d) Las verticales que van de un punto cualquiera de la superficie al centro de la Tierra reciben el nombre de radios terrestres. Dado que la Tierra no es una esfera perfecta sino un elipsoide de revolución, sus radios no tienen la misma longitud: los mayores o ecuatoriales miden 6,378.14 Km.; los menores o polares, 6,356.75; los medios, 6,367.45. Hay, por lo tanto, una diferencia de 21 .39 Km. entre los radios ecuatoriales y polares (estos últimos equivalen a la mitad del eje de rotación o eje terrestre).

e) Otras líneas de la Tierra son los diámetros («medida a través de»), que van de un punto cualquiera de la superficie terrestre al opuesto, pasando por el centro. Equivalen a dos radios consecutivos y, como éstos, no tienen la misma longitud: los mayores o ecuatoriales miden 12,756.28 Km.; el menor o polar, que se identifica con el eje de rotación, 12,713.50; los medios, 12,734.90. La diferencia de 42.78 Km., existente entre los diámetros ecuatoriales y el polar, es debida al ensanchamiento ecuatorial y el consiguiente achatamiento polar provoca dos por el movimiento de rotación.

f) Por último, la prolongación de las verticales terrestres hacia el firmamento da origen al cenit y el nadir, puntos de referencia ubicados en en la superficie terrestre, sino en la bóveda ce este imaginaria que envuelve al planeta.

El cenit es el punto de la bóveda celeste situado directamente encima del observa. dar. Así, cuando decimos que el Sol SE encuentra en el cenit, damos a entender que está directamente encima de nosotros.

El nadir es el punto de la bóveda celeste situado en el lado opuesto del cenit. Se obtiene prolongando el diámetro terrestre que parte del observador, hasta llegar al lado opuesto de la esfera celeste.

Page 4: Geografia

Cenit y Nadir

Círculos de la Tierra

a) El Ecuador («que divide en partes iguales») es la circunferencia máxima de la Tierra, ubicada a igual distancia de los polos, que divide al planeta en dos partes iguales llamadas hemisferios («media esfera»): Norte, boreal o septentrional; Sur, austral o me- Eclíptica meridional. Mide 4O,075.13 km. De él parten los mayores radios y diámetros terrestres y es el circulo de referencia para el trazado y medición de paralelos, trópicos y círculos polares.

b) Los paralelos (“uno junto a otro”) son círculos menores, trazados perpendicularmente al eje de rotación y paralelamente al Ecuador (de esto proviene su nombre). Su número es infinito, pues por cada punto de la superficie terrestre salvo los situados precisamente en el Ecuador— pasa uno. Entre el los destacan los trópicos y círculos polares, delimitados por la inclinación de 23°27’ del eje de rotación respecto de la eclíptica, o sea, el plano que la Tierra traza en su movimiento alrededor del Sol.

c) Los trópicos (del griego tró pos: cambio o vuelta) son los paralelos trazados a 23°27’ del Ecuador y 66°33’ de su respectivo polo. Su nombre deriva de que, al llegar a ellos, el Sol parece detenerse y cambiar de rumbo; fenómeno conocido en Astronomía y Geografía con el nombre de solsticio, que significa que «el Sol se detiene». Hay dos trópicos: el de Cáncer y el de Capricornio.

Page 5: Geografia

El Trópico de Cáncer se encuentra a 23°27’ al norte del Ecuador y 66°33’ del Polo Norte. Divide en dos partes casi iguales a la República Mexicana; pasa, además por el norte de África, la Península Arábiga, IA, Bangla Desh, Birmania,

El Trópico de Capricornio se encuentra a 23°27’ al sur del Ecuador y66°33’ del Polo Sur. Pasa por Chile, Argentina, Paraguay, Brasil, el sur de África y Australia.

d) Los círculos polares son los paralelos trazados a 66°33’ del Ecuador y 23°27’ del polo respectivo. Hay dos: el Ártico, en el Hemisferio Boreal; el Antártico, en el Meridional.

e) Los meridianos son círculos trazados alrededor de la Tierra, que cortan perpendicularmente al Ecuador y se juntan en los polos. Al igual que los paralelos, su número es infinito, pues por cada punto de la superficie terrestre pasa uno.

Page 6: Geografia

Su longitud es ligeramente menor que la del Ecuador: sólo alcanzan 40,007.86 Km., o sea, 67.27 menos que el Ecuador, que tiene 40,075.1

Para el trazado y medición de los meridianos, se ha convenido internacionalmente tomar como referencia al que pasa por el Observatorio de Greenwich (un barrio de Londres, capital del Reino Unido), llamado Meridiano de Greenwich, Meridiano de Origen, Primer Meridiano o Meridiano Cero. Este es completado, en su vuelta alrededor del mundo, por el Antimeridiano de Creenwich o Meridiano de 180º, que cruza de norte a sur al Océano Pacífico.

Concepto e importancia de la situación geográfica

a) El conocimiento de los puntos, líneas y círculos imaginarios de la Tierra nos permite precisar la situación geográfica, o sea, la localización del elemento que se estudia. Así, al estudiar geográficamente al Citlaltépetl o Pico de Orizaba se dirá que:

Se encuentra en el Continente América no concretamente en América del Norte.

Dentro del Continente Americano, se encuentra en la República Mexicana, en los límites de los estados de Puebla y Veracruz.

Sus coordenadas geográficas son: 19º01’48” de latitud norte, 97º15’43” de longitud oeste de Greenwich y 5,747 metros de altitud máxima.

b) No es necesario insistir en la importancia de situar correctamente los elementos geográficos que se estudian, pues además de que la localización es uno de los principios científicos de la Geografía, la situación geográfica determina en gran medida las características naturales y humanas de los elementos geográficos. Así:

• En las regiones ecuatoriales el clima es generalmente cálido húmedo, por lo cual hay allí extensas selvas. Por lo contrario, hacia los 300 de latitud el clima tiende a ser cálido seco, por lo cual se encuentran allí extensas regiones desérticas.

• Los lugares bajos tienen casi siempre una temperatura más elevada que los altos, pues el aire denso de los primeros retiene mejor el calor que el aire ralo de los segundos.

• Los lugares próximos al mar tienen generalmente un clima más estable a lo

Page 7: Geografia

largo del año que los lejanos, pues el mar es una especie de «termostato» o regulador de la temperatura atmosférica.

Conceptos de latitud, longitud y altitud

a) Para situar geográficamente a los elementos de la superficie terrestre, es necesario señalar su latitud, longitud y altitud. Complementariamente pueden señalarse: la división política (estado, provincia, departamento, etc.) en que se encuentran, su distancia al mar (o a otros elementos geográficos notables) y otros aspectos que faciliten su localización en la realidad o en los mapas.

Page 8: Geografia

b) La latitud es la distancia, medida en grados, minutos y segundos, que hay de un punto cualquiera de la superficie terrestre al Ecuador. Va de 00 en dicho círculo hasta 90° en los polos y, según que el lugar se encuentre al norte o al sur del Ecuador tendrá latitud norte o sur. En ambos casos la latitud puede ser: baja (de 0° a 30°), media (de 30° a 60°) o alta (de 60° a 90°).

c) La longitud es la distancia, medida en grados, minutos y segundos, que hay de un punto cualquiera de la superficie terrestre al Meridiano de Greenwich. Va de 0° en dicho círculo hasta 1 80° en el lado opuesto del mundo (Antimeridiano de Greenwich) y, según que el lugar se encuentre al este o al oeste del Meridiano de Greenwich, tendrá longitud este u oeste.

d) Por último, la altitud es la distancia, medida en metros, que hay de un punto cualquiera de la superficie terrestre al nivel del mar. Puede ser positiva (+), cuando el lugar se encuentra sobre el nivel del mar; o negativa (-), cuando se encuentra bajo dicho nivel, al descubierto. La máxima altitud positiva alcanza 8,848 MS

ZONAS TÉRMICAS, ESTACIONES DEL AÑO Y HUSOS HORARIOS

Las zonas térmicas

a) Los trópicos y círculos polares, de que antes hablamos, delimitan 5 zonas térmicas o climáticas, caracterizadas por el predominio de diferentes tipos de climas: una tórrida o cálida, dos templadas y dos frías o glaciales.

b) La zona tórrida o cálida se encuentra entre los dos trópicos, teniendo en medio al Ecuador, por lo cual es llamada también intertropical o ecuatorial. En ella

Page 9: Geografia

hace calor casi todo el año, pues sólo en invierno se registra un ligero descenso de temperatura; ésta disminuye también, por razones de altitud, en los lugares elevados, como la Meseta Central Mexicana o Meseta de ANASAC. Las lluvias suelen ser abundantes, siendo esta zona climática la más lluviosa de todas.

c) Las zonas templadas son dos: una en el Hemisferio Norte, entre el Trópico de Cáncer y el Círculo Polar Ártico; otra en el Hemisferio Sur, entre el Trópico de Capricornio y el Círculo Polar Antártico. En ellas es donde más se notan las estaciones del año: la primavera y el otoño registran generalmente una temperatura benigna y agradable, los veranos suelen ser calurosos y los inviernos fríos, registrándose con cierta frecuencia heladas y nevadas.

Estas zonas son las más propicias para los seres humanos, quienes se adaptan mejor a regiones de clima templado medio húmedo, que es precisamente el predominante en las zonas templadas. No es de extrañarse, por lo tanto, que en ellas se localice más de la mitad de la población mundial.

d) Las zonas frías o glaciales son también dos: una en & Hemisferio Norte, dentro del Circulo Polar Ártico, que tiene en el centro al Polo Norte; otra en el Hemisferio Sur, dentro de Círculo Polar Antártico, que tiene en el centro al Polo Sur. Registran generalmente un clima muy frío y seco, con temperaturas bastante bajas casi todo el año, y sólo durante el verano se da un ligero ascenso en las mismas. Por ello el suelo está permanentemente helado, excepto durante el verano, cuando se presenta un ligero deshielo superficial. Las lluvias son muy escasas; en cambio, son abundantes las heladas y nevadas.

Como se comprende fácilmente, las zonas frías o glaciales no son aptas para el desarrollo de plantas y animales ni para las actividades humanas, por lo cual están casi deshabitadas.

Page 10: Geografia

Paisajes zona térmica, zona templada y zona fría.

Las estaciones del año

Causa y alternancia de las estaciones

a) El eje de rotación terrestre no es perpendicular respecto de la eclíptica o plano de traslación, sino que forma con él un ángulo de 23°27’. Debido a ello, el Sol no sale y se pone exactamente por los mismos puntos a lo largo del año, sino que se desplaza hacia el norte o el sur, entre los 23°27’ del Hemisferio Boreal y los 23°27’ del Meridional, a razón de 10 cada 4 días, dando origen a las estaciones del año.

b) La diferente duración de las estaciones es debida a la excentricidad de la órbita de traslación. Como sabemos, a veces la Tierra está cerca del Sol y a veces lejos, lo cual modifica su velocidad de traslación y, por lo mismo, la duración de las estaciones.

Así, en los primeros días de enero la Tierra está cerca del Sol y se traslada más rápidamente, reduciéndose la duración del invierno en el Hemisferio Boreal y la del verano en el Meridional. Ello hace que, en conjunto, el Hemisferio Boreal tenga un promedio de temperatura ligeramente superior.

Page 11: Geografia

Inicio   H. norte   H. sur   Días duración   Inclinación 

 20-21 Marzo   Primavera   Otoño   92,9   0º 

 21-22 Junio   Verano   Invierno   93,7   23,5º Norte 

 23-24 Septiembre   Otoño   Primavera   89,6   0º 

 21-22 Diciembre   Invierno   Verano   89,0   23,5º Sur 

Proceso de las estaciones

En el Hemisferio Boreal, donde vive la mayoría de los seres humanos, las estaciones del año siguen este proceso:

a) Primavera. Es la primera estación del año solar. Comienza con el equinoccio de primavera (21 de marzo) y termina con el solsticio de verano (21 de junio). En la primera fecha el Sol, en su movimiento aparente hacia el norte, cruza el Ecuador; en la segunda llega al Trópico de Cáncer, localizado a 23°27’ del Hemisferio Boreal, y parece detenerse.

b) Verano. Es la estación más larga del Hemisferio Boreal. Comienza con el solsticio de verano y termina con el equinoccio de otoño (23 de septiembre). En esta fecha el Sol, en su movimiento aparente hacia el sur, cruza nuevamente el Ecuador.

c) Otoño. Comienza con el equinoccio de otoño y termina con el solsticio de invierno (22 de diciembre). En esta fecha el Sol, en su movimiento aparente hacia el sur, llega al Trópico de Capricornio, localizado a 23°27’ del Hemisferio Meridional.

d) Invierno. Es la más corta de las estaciones del Hemisferio Boreal. Comienza con el solsticio de invierno y termina con el equinoccio de primavera (21 de marzo).

Page 12: Geografia

En esta fecha el Sol llega al Ecuador y comienza un nuevo año solar.

Causas de las variaciones estacionales de luz y calor

a) Las causas de las variaciones estacionales de luz y calor son básicamente dos:

• La diferente inclinación con que llegan a la Tierra los rayos solares: en primavera y verano llegan casi verticales, mientras que en otoño e invierno llegan inclinados.

• La diferente duración del día y la noche. Como a todos nos consta, el día dura más que la noche en primavera y verano; me no en otoño e invierno. La diferencia es más notable cuanto más alejado está el lugar del Ecuador. Así, mientras en las regiones ecuatoriales la diferencia es mínima en las intermedias es de varias horas y en los polos el día y la noche se identifica con el año, pues se presentan 6 se me de luz y 6 de oscuridad casi total.

b) Contra lo que pudiera creerse, el acercamiento o alejamiento de la Tierra respecto del Sol (apenas el 3.34% de su distancia media) casi no influyen en las variaciones estacionales de luz y calor. Así, cuando la Tierra está cerca del Sol, entre el 1 y 3 de enero, en el Hemisferio Boreal está comenzando el invierno; por lo contrario, cuando está lejos entre el 1 y 4 de julio, está comenzando el verano.

Los husos horarios

a) Como dijimos en el subtema 2.4.2, el movimiento de rotación terrestre nos suministra el medio más sencillo y conocido de medir el tiempo, o sea, el día; éste fue dividido por los sumerios, hace más de 5,000 años, en 24 horas. Los sumerios fueron también quienes dividieron a la circunferencia en 360°. Dividiendo ese número entre las 24 horas del día, resulta que a cada hora le corresponden 1 5° de longitud.

Con esas bases, la superficie terrestre ha sido dividida, desde el siglo XIX, en 24 secciones de 1 5° e longitud, llamadas husos horarios por su presencia los husos utilizados antiguamente en las ruecas ara hilar. El conjunto tiene el aspecto de una naranja donde cada huso horario viene a ser un «gajo».

Page 13: Geografia

b) Podemos, pues, definir al sistema de husos horarios como:

El conjunto de 24 secciones, de 15º de longitud cada una, en que ha sido dividida la superficie terrestre para la medición de las horas.

c) Los husos horarios se extienden de polo a polo, siguiendo la longitud, y están delimitados por meridianos. El huso horario O, que sirve de referencia a los otros 23, tiene en el centro al Meridiano de Greenwich y abarca de 7.5° de longitud oeste a 7.5° de longitud este. El huso horario diametralmente opuesto es el XII, en cuyo centro se encuentra el Antimeridiario de Greenwich o Meridiano de 1 800, que abarca de 1 72.5° de longitud este a 1 72.5° de longitud oeste.

Entre los husos horarios citados se encuentran los otros 22, correspondiendo 11 a la longitud este y 11 a la longitud oeste. Para designarlos se usan números romanos, comenzando la cuenta a partir del huso horario O e indicando su correspondiente posición. De ese modo tenemos huso horario 1 este, 1 oeste, II este, etc.

d) A cada huso le corresponde una fracción llamada hora legal. La referencia está dada por la hora del huso horario 0, que suele designarse con las letras GMT (Greenwich Meridian Time, «Tiempo del Meridiano de Greenwich»).

Las horas legales avanzan de oeste a este y retroceden en sentido contrario. Así, mientras en el huso horario O son las 12 horas, en el 1 este son las 13, en el II este las 14, etc. Por lo contrario, en el huso horario 1 oeste son las 11 horas, en el II oeste las 10, y así sucesivamente.

e) Por la razón anterior, las horas de Asia están adelantadas en relación con las

Page 14: Geografia

de Europa, y éstas en relación con las de América. A ello hay que añadir que, debido al movimiento de rotación terrestre, las horas no permanecen invariable en cada huso horario, sino que están cambiando continuamente. O sea, si en un momento dado son las 1 2 horas en un huso horario, en ese mismo, una hora después, serán las 13, luego las 14, etc.

Para separar las horas de un día y otro, se ha trazado a través del Océano Pacífico una línea que en su mayor parte sigue al Antimeridiano de Greenwich, desviándose en algunos puntos para no tocar tierra, pues se buscó que sólo pasara por mar. Ha sido llamada Línea Internacional del Tiempo o Línea del Cambio de Fecha: los barcos y aviones que la cruzan yendo de este a oeste (por ejemplo, de Estados Unidos de América a Japón), deben adelantar un día a su calendario; por lo contrario, los que la cruzan de oeste a este, deben retrasarlo un día.

f) Como puedes ver, las horas legales se basan exclusivamente en los husos horarios. Su adopción sin modificación alguna ocasionaría graves problemas de tipo práctico, pues incontables ciudades y pueblos, separados sólo por algunos kilómetros, tendrían horas diferentes. Así sucedería, por ejemplo, con las ciudades de Tuxpan de Rodríguez Cano y Álamo (municipio de Temapache), que en línea recta se encuentran a 31 .5 Km., pues mientras la primera se loca liza en el huso horario VI oeste, la segunda se localiza en el VII oeste.

Por esa razón las horas legales no son tomadas estrictamente, sino que cada país las modifica de acuerdo con su conveniencia, procurando que todo su territorio quede dentro del mismo huso horario. Cuando eso no es posible, como sucede en Rusia, China, Australia, Canadá y Estados Unidos de América, países que por su gran extensión territorial deben tener forzosamente varias horas, la separación entre una y otra se hace procurando que cause los menores problemas posibles.

La hora así modificada recibe el nombre de hora civil.

Page 15: Geografia

g) Así, de acuerdo con su situación geográfica, a la República Mexicana le corresponden 3 horas legales:

• La del huso horario VI oeste (hora del Golfo de México),

• La del huso horario VII oeste (hora del centro).

• La del huso horario VIII oeste (hora del océano pacífico).

Sin embargo, por razones de utilidad práctica, la hora del Centro se ha equiparado con la del huso horario VI oeste (hora del golfo de México, mientras que la del océano pacífico se ha equiparado con las del uso horario VII oeste (hora del centro, solo el estado de Baja California sigue rigiéndose por la del uso horario VIII.

GENERALIDADES SOBRE LA ESFERA Y LAS CARTAS GEOGRÁFICAS

Generalidades sobre la esfera

Las formas más usadas para representar a la superficie terrestre, o por lo menos una parte de ella, son la esfera y las cartas geográficas. Estas son más conocidas con el nombre de mapas.

a) La esfera puede definirse como el sólido geométrico delimitado por una superficie curva, cuyos puntos están a igual distancia de un punto llamado centro. Desde el punto de vista cartográfico, es una representación de la superficie terrestre como la veríamos si pudiéramos alejarnos suficientemente de ella en un viaje por el espacio. Su utilidad en los estudios geográficos es muy grande, pues nos permite tener una visión casi exacta de la superficie terrestre, pudiendo decirse que nadie puede visualizar adecuadamente al mundo sin haber estudiado previamente un globo

Page 16: Geografia

terráqueo.

b) Como recurso para representar a la Tierra, la esfera tiene la enorme ventaja de ser una representación casi exacta de la superficie terrestre. Ésta, como sabemos, es cuasi-esférica; y una superficie cuasi-esférica no puede ser proyectada con exactitud en un plano. Sin embargo adolece de varias desventajas prácticas que limitan su empleo como las siguientes:

No ofrece una visión completa de la Tierra, pues no pueden verse en ella los dos hemisferios terrestres al mismo tiempo.

Su transporte y manejo son difíciles y engorrosos. Por ello resulta poco práctica para automovilistas, chóferes, marineros, aviadores, etc.

A menos que sea muy grande, contiene poca información de la superficie terrestre, pues los elementos geográficos aparecen muy pequeños. Así, por ejemplo, una esfera de 127.56 cm. de diámetro (la diezmillonésima parte del diámetro ecuatorial terrestre) tiene una superficie aproximada de 51,000 cm2 la República Mexicana en estas condiciones con una extensión de apenas 200 metros cuadrados.

Es probablemente más cara que las cartas geográficas o mapas.

Generalidades sobre las cartas geográficas o mapas

a) Por las razones anteriores, en la vida cotidiana se prefiere usar cartas geográficas o mapas, re presentaciones planas, totales o parciales, de la superficie terrestre. Estos, comparados con la esfera, tienen grandes ventajas, como las siguientes:

Pueden representar toda la superficie terrestre, la mitad de ella o áreas relativamente reducidas, como sucede con los llamados mapas topográficos.

Su transporte y manejo son bastante sencillos.

Generalmente contienen más información de la superficie terrestre.

Page 17: Geografia

Son notablemente más baratos.

b) Sin embargo, las cartas geográficas adolecen también delimitaciones. La mayores su inexactitud pues, como antes dijimos, una superficie esférica no puede ser proyectada con exactitud en un plano. Por lo mismo, todos los mapas, por muy bien hechos que estén, presentan deformada a la superficie terrestre. Dicha deformación es más significativa cuanto más extensa es el área representada; sólo en los mapas locales, que representan áreas relativamente reducidas (menores de 100 km2), la deformación carece de importancia. c) Por lo que respecta a la utilidad de las representaciones de la superficie terrestre, podemos decir, con Leví Marrero, que: «Las esferas y los mapas son imprescindibles para el estudio de la Geografía, pues solamente ellos nos dan una visión adecuada de los numerosos y complejos fenómenos geográficos. Una buena esfera o un buen mapa contienen más información, si sabemos interpretarlos, que la que encontraríamos en centenares de páginas escritas. Por todo esto se ha dicho que intentar aprender Geografía sin mapas es como querer aprender a nadar sin agua»

sobre la forma de la Tierra: ésta no es una esfera perfecta sino un geoide; por lo tanto, ni siquiera la esfera es una representación absolutamente exacta de la superficie terrestre, como dato histórico, el cartógrafo Martín Behaim elaboró en 1492, unos meses antes del descubrimiento de América por Cristóbal Colón (12 de octubre de 1492), una esfera terrestre que, obviamente, no incluyó al Continente Americano.

.6

6 Marrero, Leví. La Tierra y sus Recursos. Cultural Venezolana, SA. Caracas, Venezuela. 1 8a. edición. 1974. Pág. 64.

92

Page 18: Geografia

3.3.3 Concepto de proyección cartográfica b) Para obtener una proyección cartográfica se recurra complicados cálculos matemáticos y el a) La proyección cartográfica puede definirse uso de esferas transparentes, sobre las cuales como: se dibuja una red de paralelos y meridianos. En el interior de la esfera se coloca un foco de manera que, al ser iluminada, la red de paralelos Una red de paralelos y meridianos sobre y meridianos se proyecta sobre una hoja de papel cual puede díbujarse un mapa. papel colocada en distintas posiciones, de acuerdo con el tipo de proyección. Se obtiene así una cuadrícula que sirve de referencia para la representación de los elementos de la superficie terrestre, conocidas ya su latitud y longitud. De acuerdo con las posiciones del foco y la hoja de papel respecto de la esfera, pueden obtenerse numerosas proyecciones cartográficas. Las más conocidas y usadas son la cilíndrica, la cónica, la polar y la ecuatorial. Haciéndoles algunas modificaciones y combinándolas entre sí, pueden obtenerse otras como la elíptica u homolográfica. c) Es necesario aclarar que ninguna técnica proyectiva es perfecta: todas, en mayor o menor grado, deforman la superficie terrestre. Su empleo, por lo mismo, dependerá de las exigencias particulares de cada aplicación. 3.3.4 Principales proyecciones cartográficas 1i Proyección cilíndrica a) La proyección cilíndrica fue ideada en 1 569 por el cartógrafo Gerardo Mercator (forma latinizada de su apellido holandés, Kremer). Sus características más notables son: Representa a la superficie terrestre en su totalidad, proyectada en un plano. De allí proviene la denominación de planisferio

(«esfera proyectada en un plano») dada a los mapas elaborados con base en ella. • Se obtiene usando una esfera con un foco en el centro y una hoja de papel en forma de cilindro, que envuelve a la esfera y se apoya sobre el Ecuador. • Los paralelos y meridianos son líneas rectas que se cortan formando ángulos rectos. Los primeros tienen a misma longitud que el Ecuador; los segundos no se juntan en los polos. • Las áreas ecuatoriales aparecen casi sin deformación; en cambio, las circumpolares (árticas y antárticas) aparecen notablemente deformadas. Por ejemplo, Groenlandia, con una superficie de 2,1 75,600 km2 (algo mayor que la República Mexicana), aparece más extensa que América del Sur, que tiene 17,

Page 19: Geografia

809,000 km2. b) Portal motivo, la proyección cilíndrica es adecuada para representar áreas situadas en latitudes bajas y, en menor escala, medias; no sirve, en cambio, para representar áreas ubicadas en latitudes altas. Los planisferios elaborados de acuerdo con ella son el tipo de mapas más usados por los marinos, pues son los únicos en los cuales la derrota (dirección a seguir por un barco) puede trazarse con una línea recta.

Proyección cónica

l Proyección polar

La proyección cónica presenta las siguientes características: • No representa a toda la superficie terrestre; cuando mucho a un hemisferio. • Al igual que la cilíndrica, se obtiene usando una esfera con un foco en el centro. Difiere en que la hoja de papel que envuelve a la esfera forma un cono y se apoya sobre un paralelo llamado estándar. • Los paralelos son arcos de circunferencia situados a igual distancia unos de otros; los meridianos semejan los rayos de una rueda y convergen en uno de los polos. • Las áreas situadas en las cercanías del paralelo estándar aparecen casi sin deformación; las situadas hacia el Ecuador y los polos, notablemente distorsionadas. Por tal motivo, la proyección cónica es adecuada para representar las áreas extendidas de este a oeste, sobre todo en latitudes medias (de 300 a 600), como Estados Unidos de América, Europa, el Mar Mediterráneo y Rusia.

a)

Como su nombre lo indica, la proyección polar se da cuando la hoja de papel toca a la esfera en alguno de los polos. Entre sus características más importantes figuran: • Salvo modificaciones importantes, no puede representar a toda la superficie terrestre; sólo a un hemisferio (norte o sur). • El polo respectivo aparece como centro del hemisferio representado. • Los paralelos son círculos concéntricos alrededor del polo; los meridianos semejan los rayos de una rueda y convergen en el

polo.

b) Con el uso cada vez mayor de las regiones circumpolares (árticas y antárticas), la proyección polar ha adquirido una gran importancia, particularmente

Page 20: Geografia

por lo que respecta a los vuelos entre América del Norte, Europa y Asia, pues en ella se visualizan perfectamente las distancias más cortas entre dichos continentes. Cabe aclarar también que el escudo oficial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU.) es precisamente una proyección polar boreal

Figura 3.20 Representación de la Tierra de acuerdo con la proyección ecuatorial estereográfica.

—o sea, con centro en el Polo Norte—, si bien con notables modificaciones para incluir en ella los países miembros situados en el Hemisferio Meridional como Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay, Australia, etc. U Proyección ecuatorial a) Como su nombre lo indica, la proyección ecuatorial se obtiene usando una esfera y una hoja de papel que se apoya sobre el Ecuador. Difiere de la cilíndrica en que no tiene su punto de mira en el centro de la esfera, sino en la superficie situada al lado opuesto del observado

(proyección ecuatorial estereográfica) o en el infinito (proyección ecuatorial ortográfica). Sus características básicas son las siguientes: • Representa a la superficie terrestre dividida en dos hemisferios, como si la viéramos de gran distancia. • En ambos hemisferios el Ecuador y el meridiano central (o estándar) son líneas rectas de la misma longitud, que se cortan formando ángulos rectos. Los meridianos coinciden en los polos, como en la esfera.

En la proyección estereográfica los paralelos y meridianos son arcos de circunferencia; los primeros no guardan paralelismo con el Ecuador. En la ortográfica los paralelos son líneas rectas y los meridianos, arcos de elipse; los primeros sí guardan paralelismo con el Ecuador. • Las áreas cercanas al Ecuador aparecen con forma y superficie bastante aproximadas a la realidad. Por lo contrario, las situadas lejos del Ecuador aparecen deformadas, aunque no tanto como en la proyección cilíndrica. b) La proyección ecuatorial es muy usada para elaborar los mapamundis ("mapas del mundo»), que tanto aparecen en los atlas y libros de Geografía, en los cuales la superficie terrestre aparece dividida en dos hemisferios, correspondientes uno al Continente Euro-Asiático-Africano y otro al Americano. En particular, la proyección ecuatorial ortográfica es considerada como la mejor para representar a un hemisferio. LI Proyección elíptica u homolográfica a) La proyección elíptica u homolográfica, también llamada Canevá de Mollweide (por su inventor), es considerada como la más adecuada

Page 21: Geografia

para representar a la superficie terrestre en su conjunto. Entre sus características más notables figuran las siguientes: • Se obtiene como una derivación de la proyección ecuatorial ortográfica, pues consiste en unir, mediante complicados cálculos matemáticos, los dos hemisferios terrestres en una figura elíptica. • Representa a toda la superficie terrestre. • El Ecuador tiene una longitud doble que el eje de rotación (en realidad, la relación entre uno y otro es casi la misma que existe entre el diámetro y la circunferencia: 3.141 6). • Los paralelos son líneas rectas que guardan paralelismo con el Ecuador; los meridianos, arcos de elipse que se juntan en los polos (se exceptúa el meridiano central o estándar, que es una línea recta). • Las áreas centrales, donde se cruza el Ecuador con el meridiano estándar, aparecen con gran exactitud; por lo contrario, las áreas próximas al margen aparecen distorsionadas.

3.4 ESCALAS Y SIMBOLOGÍA CARTOGRÁFICAS

3.4.1 Las escalas cartográficas 1 Concepto y representación de las escalas cartográficas a) Para entender las cartas geográficas y obtener de ellas la información científica que contienen, no basta conocer sus características, ventajas y (imitaciones. Es necesario también conocer, por lo menos elementalmente, las escalas y simbología usadas en su elaboración. b) Se llama escala cartográfica: La proporción existente entre el tamaño con que es representado un elemento geográfico en un mapa y el que tiene en la realidad. Por ejemplo, si un lago aparece de 1 cm. de ancho en el mapa yen realidad tiene 1 Km. (100,000 cm.), su escala es de 1 a 190,000. c) Dado que los mapas son representaciones reducidas de la realidad geográfica, la escala cartográfica viene a ser la proporción en que los elementos de la superficie terrestre han sido reducidos de tamaño para incluirlos en los mapas. Además, los elementos geográficos no son representados como son en realidad (sería imposible, dada la pequeñez comparativa de los mapas), sino mediante símbolos y colores convencionales, que veremos más adelante. d) Las escalas cartográficas pueden indicarse de tres maneras diferentes: • Mediante cifras y palabras. Por ejemplo: 1 cm. 1 km. • Mediante representaciones gráficas, como la puesta al final de esta página. • Mediante fracciones representativas. Por ejemplo: 1/100,000 ó 1:100,000.

O Importancia y manejo de las escalas cartográficas a) La escala cartográfica es un elemento esencial en la elaboración de los mapas. De

Page 22: Geografia

su adecuada elección y manejo dependerán, en un elevado porcentaje, el número de elementos geográficos que podrán incluirse, la cantidad de detalles que los acompañarán, la precisión y claridad de los mapas y la utilidad que prestarán a las personas que los usen. Por ejemplo: Con los mapas puestos en las páginas anteriores de este libro, sólo se buscó dar una idea general de las características de los tipos de proyección, representando todo el mundo o sólo un hemisferio. Por lo mismo, sólo se incluyeron unos cuantos elementos geográficos: los océanos, los continentes, algunas islas grandes (Groenlandia, Madagascar, Sumatra, Borneo y otras), los polos, el Ecuador, algunos paralelos y meridianos. Además, no se buscó representar con mucha precisión el perfil de continentes e islas. En esas condiciones se usaron escalas cartográficas muy altas, de 1:250, 000,000 o aún mayores. A esa escala, 1 cm. representa 250, 000,000 (2.5x108) de cm., o sea, 2,500 Km.; el Ecuador, que en realidad tiene poco más de 40,000 Km. de longitud, quedó representado por una línea recta de sólo 16 cm., el ancho normal del texto. • Por lo contrario, las cartas topográficas de la República Mexicana elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) a una escala de 1:50,000, donde 1 cm. representa 50,000 cm. (o sea, 500 MS) tienen otras características. Representan gran número de elementos geográficos (cordilleras, montañas, curvas de nivel, torrentes, arroyos, ríos, lagos, lagunas, pantanos, ciudades, aldeas, ferrocarriles, carreteras, etc.), con profusión de detalles y una precisión imposibles de lograr en mapas de altas escalas.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Figura 3.23 Representación gráfica de las escalas cartográficas.

figura fragmento de una carta topográfica del INL(.I.

A esa escala, cada carta topográfica de 70.4 cm. de largo y 55.4 cm. de ancho representa 975 km2 de superficie, de modo que la República Mexicana y sus mares colindantes han quedado representados en 2,3 70 mapas parciales. Si éstos se pusieran uno al lado de otro en el suelo, la distancia de Tijuana (Baja California) a Tapachula (Chiapas), que es de 3,080 Km., quedaría representada por una línea recta de 61 .60 MS, b) Como puedes ver, en Cartografía se maneja una gradación escalar que va de los detallados planos topográficos hasta los mapamundis, pasando por los mapas municipales, regionales, provinciales, estatales, nacionales y continentales. Obviamente, la elaboración de mapas a baja escala exige más preparación y conocimientos, mayor precisión y más recursos técnicos que la de mapas a alta escala. De allí la dificultad de su elaboración. 3.4.2 a simbología cartográfica a) En la elaboración de los mapas los cartógrafos utilizan centenares de símbolos,

Page 23: Geografia

que en con-

junto constituyen la simbología cartográfica. El significado de tales símbolos suele incluirse en las orillas de los mapas, pero su consulta continua hace perder tiempo y obliga a realizar esfuerzos innecesarios en el aprendizaje geográfico. Conviene, pues, que los alumnos (y, en general, los estudiosos de la Geografía) aprendan la mayor cantidad posible de símbolos cartográficos, pues eso les ahorrará tiempo y esfuerzo en sus estudios. b) Presentamos a continuación algunos símbolos cartográficos, con sus respectivos significados, tomados de un mapa del INEÇI: REPRESENTACION DEL RELIEVE CURVA DE NIVEL ACOTADA EN METROS CURVA DE NIVEL ORDINARIA CURVA DF NIVEL AAOILIAR CURVA DE NIVEL APROXIMADA DEPRESIONESCOTA FOTOGRAMETRICA (METROS) VIAS TERRESTRES CARRETERA DE MAS DE DOS CARRILES. CASETA DE PAGO_ CARRETERA PAVIMENTADA. ___________ NUMEEACION DE RUTA. FEDERAL. ESTATAL _________ - == FJ= TERRACERIA_.. _____________ - — BRECHA. _ ________________ — . ___________________________ - FERROCARRIL DE SERVICIO PUBLICO. ESTACION DE FFCC VIAS PERREAS ___________ —- ________________ ______________________

Cuadro 3.2 Algunos símbolos cartográficos.

3.5 CLASIFICACIÓN Y APLICACIONES DE LOS MAPAS 3.5.1 Los mapas físicos a) De acuerdo con los elementos geográficos que representan, los mapas pueden ser físicos, políticos o mixtos. • Los mapas físicos representan los elementos físicos o naturales de la superficie terrestre. • Los mapas políticos representan los elementos humanos o culturales (se les llama «políticos» porque generalmente incluyen las divisiones políticas de la Tierra). • Los mapas mixtos, como su nombre lo indica, combinan elementos físicos y culturales, aunque normalmente predomina alguno de ellos. este tipo de mapas pertenecen las cartas topográficas de escala 1:50,000 elaboradas por el INEGI, de que antes hablamos. b) Los mapas físicos hacen énfasis en los elementos naturales de la superficie terrestre, particularmente de los continentes e islas, y representan a la superficie terrestre prescindiendo de los elementos geográficos creados por el hombre. De

Page 24: Geografia

acuerdo con el elemento geográfico que representan, se clasifican en:

• ‘Oceanográficos, si representan las formas del relieve submarino u otros elementos oceánicos(golfos, bahías, ensenadas, corrientes marinas, etc.). • ‘Oro-hidrográficos, 4uando representan las formas del relieve continental f(depresiones, llanuras, colinas, mesetas, montañas) y los elementos hidrográficos (torrentes, arroyos, ríos, lagos, lagunas, etc.). • Edafológicos, cuando nos dan a conocer la distribución de los suelos. • ‘Meteorológicos, si representan la distribución geográfica de los meteoros o fenómenos atmosféricos temperatura, presión, vientos, humedad, etc. • Climatológicos, cuando representan la distribución geográfica de los climas • Biogeográficos, si nos muestran la distribución de plantas y animales sobre la superficie terrestre.1 c) En los mapas físicos se usan cientos de símbolos y colores convencionales. Por ejemplo, en los mapas orográficos el relieve puede representarse mediante: • Un sistema de rayas gruesas y delgadas Las primeras representan las principales

101

Figura 3.25 Mapa oro-hidrográfico de Veracruz. cadenas montañosas; las segundas, las cadenas montañosas secundarias y colinas. Un sistema de rayado, valiéndose de numerosas rayitas para representar la pendiente del terreno (Ihaz líneas de crestas se dejan como rayas blancas). • ‘El esfumado, variante del sistema anterior, que se vale de un sombreado más o menos intenso para representar las diversas formas de relieves • ‘El sistema de isohipsas o curvas de nivel, usadas para unir los lugares que tienen la misma altitud sobre el nivel del mar. t • El sistema de colores convencionales, donde las depresiones absolutas’(situadas bajo el nivel del mar, al descubierto) son representadas con un color verde intenso;’ las llanuras, de verde claro; las regiones de altitud intermedia (de 500 a 1,500 MS), de amarillo, etc.

3.5.2 Los mapas políticos a) A diferencia de los físicos, los mapas políticos nos dan a conocer la configuración dada a la superficie terrestre por el hombre. Representan básicamente 4 cosas:

B.

o

Page 25: Geografia

E.

La división política de la Tierra en estados y, cuando la escala lo permite, las división.

G

H

3.

a)

b

nes político-administrativas de los Estados (mapas políticos propiamente dichos). • La distribución de la población humana sobre la superficie terrestre y los principales centros habitados: conurbaciones, ciudades, villas, pueblos, aldeas (mapas demográficos). • Las vías de comunicación (ferrocarriles, carreteras, vías marítimas y aéreas) más importantes (mapas de comunicaciones). • La producción en general y particularmente la distribución de las actividades productivas: agricultura, ganadería, pesca, producción forestal, minería, etc. (mapas económicos). Generalmente los mapas políticos tienen pocos signos convencionales, por lo cual son relativamente fáciles de entender. Por lo que respecta a su escala, los incluidos en los atlas suelen estar a gran escala, que varía de 1:40,000,000 a 1:1 5,000,000 para los continentes, de 1:15,000,000 a 1:2,000,000 para los Estados y de menos de 1:2,000,000 para las divisiones político-administrativas de los Estados.

Page 26: Geografia

b)

3.5.3 Mapas temáticos más usados a) De lo visto hasta el momento, podemos concluir que los mapas revisten una importancia fundamental no sólo en los estudios geográficos, sino en general en todas las actividades humanas. Los ejemplos que podrían aducirse al respecto son incontables; baste con hacer referencia a algunos mapas temáticos bastante usados en nuestros días: oro-hidrográficos, edafológicos, meteorológicos, climatológicos, biogeográficos, demográficos y turísticos. b) Los mapas oro-hidrográficos se usan, entre otras actividades, en la delimitación de las fronteras internacionales, determinadas con frecuencia

c)

por cordilleras, montañas aisladas y ríos; la delimitación de las divisiones político-administrativas dentro del mismo país (estados, departamentos, provincias, municipios); el control de los ríos mediante presas, diques de contención y canales; la instalación y funcionamiento de los distritos de riego; la construcción de vías de comunicación terrestres y fluviales (ferrocarriles, carreteras, caminos vecinales, canales fluviales); la construcción y ampliación de los centros de población y la reforestación de las áreas boscosas. Los mapas edafológicos tienen gran importancia en actividades como la agricultura, la ganadería, la explotación forestal, la reforestación 1 03

de áreas boscosas y el aprovechamiento industrial de productos como la arena, la ardua y las rocas calizas. d) Los mapas meteorológicos y climatológicos tienen aplicaciones en la planeación de incontables actividades, particularmente las relacionadas con las medidas que deben tomarse ante la presentación de fenómenos meteorológicos potencialmente peligrosos, como los nortes y huracanes. En nuestros días los satélites artificiales son valiosos auxiliares, pues nos dan a conocer en cualquier momento las condiciones meteorológicas de extensas regiones, permitiéndonos así tomar las necesarias medidas preventivas. e) Al mostrarnos la distribución geográfica de plantas y animales, los mapas biogeográficos tienen mucha importancia en actividades como la pesca, la protección de las reservas ecológicas y las especies migratorias, el combate de incendios forestales y la reforestación de los bosques. O Los mapas demográficos son imprescindibles en diversas actividades relacionadas con la administración pública, como la ampliación de

los centros habitados; la construcción de escuelas, clínicas, centros médicos y

Page 27: Geografia

otros edificios de utilidad pública; la introducción de agua potable a los centros de población; la construcción de ferrocarriles, carreteras y otros medios de comunicación; el ordenamiento del tránsito urbano e inter-urbano; las campañas educativas y sanitarias y las elecciones. Entre las variedades de mapas demográficos figuran los etnográficos, que nos muestran la distribución de los grupos étnicos; los lingüísticos, que hacen lo mismo con los idiomas; y los sanitarios, que nos muestran la propagación de enfermedades.

g) Por las facilidades de que hoy disponemos para viajar, los mapas turísticos figuran entre los más conocidos del mundo. Los elementos geográficos que pueden incluirse en ellos son incontables: islas, montañas, ríos, lagos, puertos, aeropuertos, ferrocarriles, carreteras, centros de población, lugares con características particulares que los hagan dignos de ser visitados, etc. A diferencia de otros tipos de mapas, en los turísticos se da más importancia a lo atractivo de los elementos geográficos que a la exactitud de su presentación. Por ello rara vez aparecen en libros de Geografía escritos con fines científicos.

Lectura Complementaria LA IMPORTANCIA DE LA ESFERA COMO MEDIO PARA CONOCER LA SUPERFICIE TERRESTRE Los arquitectos cuentan con dos maneras para mostrar cómo quedará un edificio una vez terminado. Una de ellas son los planos de los diversos pisos; la otra es la maqueta del edificio. Esta última da una idea más exacta de la construcción. La mayoría de la gente no está lo suficientemente adiestrada para interpretar los planos, pero sí puede darse cuenta de la forma de un edificio con sólo ver la maqueta. De la misma manera, los cartógrafos, es decir, los que trazan los mapas, usan tanto esferas como mapas para representar la Tierra. Una esfera con el perfil de la Tierra equivale a una maqueta. Sin embargo, debido a la escala tan pequeña que se emplea, un globo terráqueo no es una maqueta tan exacta como lo es la de un edificio. El arquitecto puede haber tomado convencionalmente un centímetro para representar medio metro en las dimensiones del edificio. Pero el cartógrafo que utiliza una esfera de 25 centímetros de diámetro para representar nuestro planeta, que mide 12,740 kilómetros de diámetro, ha hecho que un centímetro equivalga a 500 kilómetros en la escala real. Según esto, una unidad (1 centímetro, por ejemplo), en el mapa, representa la misma unidad de medida (50,000,000 centímetros) en la superficie de la Tierra. A pesar de lo inconveniente de su escala, los globos terráqueos han gozado de gran popularidad desde hace mucho tiempo. Un globo terráqueo, hecho en 1491, se

Page 28: Geografia

conserva en un museo de Nuremberg, Alemania. Martín Behaim, que lo construyó, tuvo que adivinar cómo eran dos terceras partes del mundo. Llenó el amplio espacio que había entre la parte occidental de Europa hasta Asia con islas imaginarias. De haber esperado unos años más, hubiera podido mostrar en su mapa el entonces recientemente descubierto Continente Americano. Una autoridad en cartografía ha dicho: «El único retrato perfecto de la Tierra es un globo». Si nuestro planeta fuera realmente esférico y terso como una pelota, tendría razón. Pero un globo esférico no muestra cómo se ensancha la Tierra en el Ecuador. En él no se aprecian las depresiones, las prominencias, las llanuras ni los demás accidentes de la superficie. En un globo terráqueo no se pueden medir las distancias en cualquier dirección con la misma exactitud. Además, nunca son lo suficientemente grandes para proporcionar detalles de importancia. Hace 5,000 años, los sumerios trazaban sus mapas en gruesas tabletas de arcilla; los esquimales de épocas más recientes hacían muescas con sus navajas en trozos pequeños de madera para saber cuántas bahías se habían alejado de su hogar. Los aborígenes de las islas Marshall, en el Pacífico, empleaban mapas hechos con varas de bambú y conchas de crustáceos. En la actualidad, la mayoría de los mapas se trazan e imprimen en papel, pues es un material barato y de fácil manipulación... Hathway, James A., y Harry McNaught. La Historia de los Mapas. Traducido al Español por lleana Vidaurri. Organización Editorial Novaro, S.A. México, D.F. la. edición en Español. 1 969. Págs. 32-35.

105

Ejercicios de aplicación 1. Escribe en los paréntesis de la derecha las letras que señalen la respuesta correcta de cada cuestión: 1. En la proyección ecuatorial ortográfica el punto de mira se encuentra en: ( a) El centro de la esfera. b) La superficie de la esfera situada al lado opuesto del observador. c) Las cercanías de la esfera. d) El infinito. 2. Se llama cenit a ( a) El punto de la esfera celeste situado directamente encima del observador.

Page 29: Geografia

b) El punto de la esfera celeste situado al lado opuesto del observador. c) Cada uno de los extremos del eje de rotación. d) El centro de la Tierra. 3. Por su situación geográfica, el Pico de Orizaba se encuentra en los hemisferios ( a) Sur-occidental c) nor.-oriental b) Sur-oriental d) Nor.-occidental 4. La zona térmica más poblada del mundo es la: ( a) Tórrida o cálida c) Templada del sur b) Templada del norte d) Fría del norte 5. La máxima altitud negativa del mundo está representada por: ( a) El monte Everest (Nepal-Tibet). b) La superficie d los océanos. c) La superficie del Mar Muerto (Israel-Jordania). d) La Fosa de las Marianas (Océano Pacífico). 6. Se loca liza entre el Trópico de Capricornio y el Círculo Polar Antártico la zona: ( a) Templada del sur c) Tórrida o cálida b) Templada del norte d) Fría del sur 7. De la esfera puede decirse que ( a) La primera fue elaborada por los sumerios. b) Es un sólido geométrico delimitado por una superficie elíptica. c) Es una representación casi exacta de la superficie terrestre. d) Generalmente contiene mucha información de la superficie terrestre. 8. De la proyección cilíndrica puede decirse que ( ) a) Fue ideada en el siglo II por Ptolomeo de Alejandría. b) Fue ideada en el siglo XVI por Gerardo Mercator. c) Es conocida también con el nombre de proyección ecuatorial. d) Las cartas geográficas elaboradas con base en ella reciben el nombre de mapamundis. 1 06

9. Los mapas en los cuales están representados, por ejemplo, el Pico de Orizaba o Citlaltépetl y el río Jamada son los ( a) Oro-hidrográficos c) Biogeográficos b) Edafológicos d) Demográficos 10. De acuerdo con el sistema de husos horarios (horas legales), cuando en Greenwich (Inglaterra) son las 1 8:00 horas del lunes, en el huso horario XII son las ( a) 6:00 horas del lunes c) 24:00 horas del lunes (0:00 horas del martes) b) 12:00 horas del lunes d) 6:00 horas del martes II. Escribe en los paréntesis de la derecha las letras que correspondan, tomándolas de la columna de la izquierda. (Nota. Puedes repetir las letras).

A. Ecuador B. Trópico de Cáncer

Page 30: Geografia

C. Trópico de Capricornio D. Círculo Polar Ártico E. Círculo Polar Antártico

• Principales círculos de la Tierra

( ( ( ( ( (

1. Paralelo de 23°27’ del Hemisferio Boreal 2. Se encuentra a igual distancia de los polos 3. Paralelo de 66°33’ del Hemisferio Boreal 4. Paralelo de 66°33’ del Hemisferio Meridional 5. Paralelo de 23°27’ del Hemisferio Meridional 6. Se encuentra a 23°27’ del Polo Sur 7. Divide en dos partes casi iguales a la República Mexicana

1 07

III. Con base en el esquema de la izquierda, escribe en los paréntesis de la derecha las letras que correspondan a la estación señalada . (Nota. Puedes repetir las letras). 1. Verano del Hemisferio Boreal ( Trópico de Cáncer A ECUADOR 2. Otoño del Hemisferio Meridional ( Punto 4. Primavera del Hemisferio Boreal ( Trópico de Capricornio vernal D 3. Invierno del Hemisferio Boreal (

res ) ) ) )

5. Primavera del Hemisferio Meridional. . . .

Page 31: Geografia

IV. Contesta brevemente las siguientes cuestiones: 1. ¿A qué se da el nombre de escala cartográfica? (valor: 1 punto). 2. ¿Cómo puede definirse la longitud? (valor: 2 puntos). 3. Señala dos características de la proyección cartográfica elíptica u homolográfica (valor: 2 puntos). a) b) ___________ ___________________________________________ 4. Enumera 3 ventajas de los mapas, comparados con la esfera (valor: 3 puntos). a) ________________ b) _____________ c)

Puntuación de los ejercicios: 1 parte: 10 puntos. II parte: 7 puntos. lid parte: 5 puntos. IV parte: 8 puntos (por las 4 preguntas). TOTAL: 30 puntos.

Escala de calificaciones de acuerdo con el puntaje: 30-28 10 27-25 9 24-22 8 21-19 7 18-16 6 15-13 5 12-10 4 9-7 3 6omenos 2

1 08