geografia

41
Geografía de México y del mundo en el contexto de la Articulación de la Educación Básica Ciudad de México Septiembre de 2011

Upload: jdelarasilva

Post on 14-Jun-2015

10.975 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Geografía

TRANSCRIPT

Page 1: Geografia

Geografía de México y del mundo en el

contexto de la Articulación de la

Educación Básica

Ciudad de México

Septiembre de 2011

Page 2: Geografia

En la Articulación de la Educación Básica, los programas de

Geografía son resultado de diferentes procesos de construcción

que tienen como antecedentes las reformas educativas anteriores,

en particular, la Reforma de Educación Secundaria.

En la definición de los programas de Geografía 2011 para

Educación Básica se observa continuidad en los planteamientos

fundamentales del programa de Geografía de México y del mundo

2006 de educación secundaria.

Los cambios en los programas de la asignatura corresponden a

consensos alcanzados con diversas instituciones, especialistas,

Equipos Técnicos Estatales y docentes que han contribuido al

proceso de articulación de la Geografía en Educación Básica.

Antecedentes

Page 3: Geografia

El espacio geográfico como objeto de estudio de la asignatura,

así como los conceptos, habilidades y actitudes geográficos, que

contribuyen a su análisis integral.

Una geografía formativa que favorezca el análisis crítico de la

información geográfica, la integración, interpretación y

representación de los componentes y procesos geográficos.

El logro de los aprendizajes esperados para favorecer el

desarrollo progresivo de las competencias de los alumnos, en

relación con el contexto donde viven.

Fundamentos

Page 4: Geografia

Propósitos de educación básica

Explicar relaciones entre componentes naturales, sociales,

culturales, económicos y políticos del espacio geográfico, para

construir una visión integral del espacio, en las escalas local,

estatal, nacional, continental y mundial.

Movilizar conceptos, habilidades y actitudes en situaciones de la

vida cotidiana para asumirse como parte del espacio geográfico,

valorar la diversidad natural, social, cultural y económica y

fortalecer la identidad nacional.

Participar de manera informada, reflexiva y crítica en el espacio

donde se habita, para el cuidado y la conservación del ambiente,

así como para contribuir a la prevención de desastres.

Page 5: Geografia

Propósitos de educación primaria

Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes

naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio

geográfico, para caracterizar sus diferencias en las escalas local,

estatal, nacional, continental y mundial.

Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la

identidad nacional mediante el reconocimiento de la diversidad

natural, social, cultural y económica del espacio geográfico.

Participar de manera informada en el lugar donde se vive, para el

cuidado del ambiente y la prevención de desastres.

Page 6: Geografia

Propósitos de educación secundaria

Relacionar los componentes naturales, sociales, culturales,

económicos y políticos del espacio geográfico para profundizar en

el estudio de México y del mundo.

Valorar la diversidad natural, la dinámica de la población y las

manifestaciones culturales en México y en el mundo para fortalecer

la identidad nacional, así como adquirir conciencia de la

desigualdad socioeconómica en diversas sociedades.

Participar de manera consciente en el espacio geográfico para

proponer medidas que contribuyan a la conservación del ambiente

y la prevención de desastres en México y en el mundo.

Page 7: Geografia

Articulación de la Educación Básica

Grado / Nivel Espacios curriculares Escalas

Preescolar Campos formativos* Local

1° primaria Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Local

2° primaria Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Local

3° primaria La entidad donde vivo Estatal

4° primaria Geografía Nacional

5° primaria Geografía Continental

6° primaria Geografía Mundial

1° secundaria Geografía de México y del mundo Mundial y nacional

* Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y conocimiento del mundo, Desarrollo

personal y social, Expresión y apreciación artística y Desarrollo físico y salud.

Page 8: Geografia

Enfoque

La asignatura de Geografía

aborda las relaciones de los

componentes del espacio

geográfico desde una

perspectiva formativa, a partir

del desarrollo integral de

conceptos, habilidades y

actitudes. Más que el

desarrollo tradicional de los

temas geográficos, se propone

centrarse en el logro de los

aprendizajes esperados, los

cuales favorecen el desarrollo

progresivo de competencias en

alumnos, en relación con el

contexto donde viven.

Espacio geográfico

Naturales

Sociales y culturales

Económicos

Políticos

Page 9: Geografia

Categorías de análisis

espacial

Lugar

Medio

Paisaje Región

Territorio

Page 10: Geografia

Enfoque

Conceptos Habilidades Actitudes

Localización Observación Adquirir conciencia del

espacio

Distribución Análisis Reconocer la identidad

espacial

Diversidad Integración Valorar la diversidad del

espacio

Cambio Representación Asumir los cambios del

espacio

Relación Interpretación Saber vivir en el espacio

Page 11: Geografia

CONCEPTOS

Localización

Distribución

Diversidad

Cambio

Relación

HABILIDADES

Observación

Análisis

Integración

Representación

Interpretación

ACTITUDES

Adquirir conciencia del espacio

Reconocer la identidad espacial

Valorar la diversidad espacial

Asumir los cambios del espacio

Saber vivir en el espacio

Movilización integral en situaciones

diversas, con base en experiencias,

cultura y contexto

Conceptos, habilidades y actitudes geográficos

Page 12: Geografia

Manejo de información geográfica

Valoración de la diversidad

natural

Reflexión de las diferencias

socioeconómicas

Aprecio de la diversidad

social y cultural

Participación en el espacio donde se vive

Para el aprendizaje permanente

Para el manejo de

información

Para el manejo de

situaciones

Para la convivencia

Para la vida en sociedad

Competencias geográficas Competencias para la vida

Competencias

Page 13: Geografia

Implica que los alumnos analicen,

representen e interpreten

información, particularmente en

planos y mapas, para adquirir

conciencia del espacio

geográfico.

Con su desarrollo, los alumnos pueden

orientarse, localizar sitios de interés,

conocer nuevos lugares, representar e

interpretar información de tablas,

gráficas, planos, mapas, entre otros.

Contribuye a que continúen

aprendiendo y manejen diferente

información en las escalas local, estatal,

nacional, continental y mundial.

Manejo de información geográfica

Page 14: Geografia

Posibilita que los alumnos analicen

relaciones espaciales de los

componentes y procesos naturales de

la Tierra, para apreciar su distribución e

importancia en las condiciones de vida

en la superficie terrestre.

Con su desarrollo, reconocen las condiciones

naturales del espacio en las escalas local,

estatal, nacional, continental y mundial, y

participan en el cuidado y conservación del

lugar donde viven. Contribuye a que valoren la

diversidad natural, a partir de reconocer las

interacciones de los componentes naturales en

la superficie terrestre y promover una relación

compatible, armónica y respetuosa de los

seres humanos con la naturaleza.

Valoración de la diversidad natural

Page 15: Geografia

Implica que los alumnos analicen el crecimiento, la composición, la distribución,

la concentración y el movimiento de la población, así como su diversidad, para

reconocer características y problemas sociales específicos de diversos

territorios y culturas. Con su desarrollo, los alumnos fortalecen la construcción

de su identidad, a partir del reconocimiento y la valoración de la diversidad

cultural y la importancia de una convivencia intercultural.

Aprecio de la diversidad social y cultural

Page 16: Geografia

Contribuye a que los alumnos

relacionen los componentes del

espacio geográfico que inciden en

la conformación de espacios

económicos, para reconocer la

desigualdad socioeconómica en

las sociedades actuales.

Coadyuva a que los alumnos

analicen las condiciones

socioeconómicas del contexto

local y tomen decisiones en la

vida cotidiana para el desarrollo

personal, familiar y comunitario,

así como el consumo inteligente y

responsable.

Reflexión de las diferencias socioeconómicas

Page 17: Geografia

Posibilita que los alumnos integren

las relaciones entre componentes

del espacio geográfico, que inciden

en la calidad de vida, el ambiente,

la sustentabilidad y la prevención

de desastres, para identificar

posibles soluciones a problemas

locales. Contribuye a que los

alumnos participen de manera

informada y activa en el lugar

donde viven, para cuidar y

conservar el ambiente y saber

actuar ante riesgos locales, con

plena conciencia del papel que

ocupan en la sociedad.

Participación en el espacio donde se vive

Page 18: Geografia

Elaborado por la Subdirección de Geografía

de la DGDC/SEB/SEP, 2011

Page 19: Geografia

Organización de contenidos

de los programas de estudio de

Geografía 2011

Page 20: Geografia

Organización de contenidos

En Educación Básica, los programas se centran en los aprendizajes

esperados, en relación con las competencias de la asignatura y los

contenidos que favorecen la movilización de saberes de los alumnos;

con ello se hace énfasis en los procesos de aprendizaje y no en el

desarrollo conceptual de temas.

Con la intención de vincular los contenidos de Geografía que se

abordan en educación primaria y secundaria, y facilitar su aprendizaje,

se definieron cinco ejes temáticos que contribuyen al tratamiento de

los contenidos geográficos de forma organizada y sistemática. Los

ejes temáticos favorecen la articulación curricular entre los programas

de estudio de Geografía de educación primaria y el programa de

Geografía de México y del mundo de educación secundaria.

Page 21: Geografia

Ejes temáticos

1. Espacio geográfico y mapas

2. Componentes naturales

3. Componentes sociales y culturales

4. Componentes económicos

5. Calidad de vida, ambiente y prevención de desastres

Page 22: Geografia

Estructura de los programas de Geografía

Espacio geográfico

Aprendizajes esperados

Contenidos

Competencias geográficas

Bloque I

1. Espacio geográfico

y mapas

Bloque II

2. Componentes

naturales

Bloque III

3. Componentes

sociales y culturales

Bloque V

5. Calidad de vida, ambiente

y desastres

Bloque IV

4. Componentes

económicos

Page 23: Geografia
Page 24: Geografia

Geografía de México y del mundo 2011

El programa de la asignatura tiene una estructura y presentación que

corresponde a las características definidas para los programas de

estudio de educación secundaria.

En la parte introductoria se presentan los propósitos, el enfoque

didáctico y la organización de los aprendizajes, que revelan el proceso

de construcción de la propuesta curricular de Geografía a partir de las

bases geográficas y didácticas definidas en el programa 2006.

En los bloques de estudio se observan cambios y permanencias en

relación con el programa anterior, a partir de la organización de los

aprendizajes con respecto a los ejes temáticos definidos para la

articulación de Geografía en Educación Básica.

Page 25: Geografia

Geografía de México y del mundo 2011

Componentes curriculares que se mantienen:

El objeto de estudio, sus componentes y categorías de análisis.

Los fundamentos geográficos y didácticos de la enseñanza y el

aprendizaje de la Geografía en Educación Básica.

El enfoque basado en la movilización integrada de conceptos,

habilidades y actitudes geográficos.

El contribuir a la formación integral de los alumnos a través del

desarrollo de competencias geográficas.

El planteamiento de aprendizajes fundamentales de Geografía

para educación secundaria.

Las orientaciones didácticas generales.

Page 26: Geografia

Geografía de México y del mundo 2011

Componentes curriculares que cambian:

Se amplia y mejora la parte introductoria, además de incorporar

orientaciones sobre la metodología de proyectos y estudio de caso.

Se avanza en el planteamiento y definición de propósitos,

aprendizajes, contenidos, ejes temáticos y competencias.

Se ajusta la estructura de los bloques para fortalecer la aplicación

del enfoque didáctico.

Se eliminan aprendizajes y cambian de lugar otros, en relación con

los ejes temáticos definidos, para favorecer la aplicación del

programa y la articulación entre niveles.

Page 27: Geografia

Bloques de estudio 2006 y 2011

SECUNDARIA

Programa de estudio

2006

El espacio geográfico y los

mapas

Recursos naturales y

preservación del ambiente

Dinámica de la población y

riesgos

Espacios económicos y

desigualdad social

Espacios culturales y políticos

SECUNDARIA

Programa de

estudio

2011

El espacio geográfico

Diversidad natural de la Tierra

Dinámica de la población

Espacios económicos y

desigualdad socioeconómica

Nuestro mundo

Page 28: Geografia

Cambios en los bloques de estudio 2011

Cada bloque tiene 6 aprendizajes esperados y un proyecto o estudio de caso

para su desarrollo en 40 horas, lo que representa una reducción de

aprendizajes en relación con el programa 2006 y una distribución de 5 horas

por aprendizaje, aproximadamente.

En el Bloque I se conservan los aprendizajes básicos y se eliminaron los

que por su planteamiento están implícitos en el desarrollo del curso.

En el Bloque II se depuraron los aprendizajes esperados para centrarse

en las relaciones de los componentes naturales. Lo relacionado con

recursos naturales y ambiente pasa a los bloques IV y V respectivamente.

En el Bloque III se reorganizan los aprendizajes esperados de los

componentes sociales y culturales del espacio geográfico. Lo relacionado

con riesgos y desastres cambia al bloque V.

Page 29: Geografia

Cambios en los bloques de estudio 2011

En el Bloque IV se conservan los aprendizajes fundamentales y se

realizaron ajustes para precisar los contenidos básicos del bloque.

En el Bloque V se cambiaron los componentes culturales al bloque III, se

eliminaron los contenidos de los componentes políticos y se integra

calidad de vida, ambiente y prevención de desastres.

Los cambios se realizaron con base en los ejes temáticos de la asignatura,

con la finalidad de mejorar el programa considerando el trayecto formativo de

los alumnos en Educación Básica.

Por ejemplo, los componentes políticos (que forman parte del Eje 1. Espacio

geográfico y mapas) se abordan desde primaria; como los límites territoriales

de México, los tipos de fronteras y los espacios internacionales, entre otros

contenidos. Asimismo, los cambios políticos y los conflictos bélicos se tratan

en la asignatura de Historia, por lo que se depuraron los aprendizajes para

evitar duplicaciones y favorecer la integración de los todos los componentes

espaciales en el cierre del curso.

Page 30: Geografia

Orientaciones didácticas de los programas

de Geografía 2011

Page 31: Geografia

• Partir de los intereses de los alumnos.

• Centrarse en los aprendizajes esperados.

• Recuperar y movilizar experiencias previas.

• Diseñar actividades que tengan relevancia en el contexto del

alumno y que se encuentren relacionadas con problemas reales

del espacio cercano.

• Promover la interacción con otros y con el espacio donde se

desenvuelve (trabajo colaborativo).

• Orientar la aplicación de lo aprendido.

• Favorecer el diálogo, la colaboración, la reflexión y la participación

abierta y flexible.

Orientaciones didácticas

Page 32: Geografia

Sujeto activo, constructor

de su aprendizaje.

Gradualmente adquiere conciencia

y control de su aprendizaje, desarrolla

su creatividad, imaginación,

capacidad para resolver problemas

y trabajar colaborativamente.

• Realicen actividades individuales, en equipo y en grupo.

• Manejen información que les permita conocer, respetar, valorar y cuidar el

espacio donde se desenvuelven.

• Trabajen en un ambiente de respeto que les permita opinar con libertad,

resolver problemas, proponer acciones y enriquecer sus argumentos,

creatividad e imaginación.

El papel del alumno

Page 33: Geografia

• Facilitador y guía del aprendizaje.

• Tomar en cuenta: conocimientos

previos, intereses, expectativas,

motivaciones, experiencias y

contexto de los alumnos.

• Selección e implementación de

estrategias y recursos didácticos

diversos y pertinentes.

El papel del docente

Page 34: Geografia

Proponer oportunidades de aprendizaje diversificadas a partir de:

• Secuencias didácticas

• Estudios de caso

• Proyectos

Espacio flexible que

responda a las

inquietudes y

necesidades de

aprendizaje de los

alumnos

Modalidades de trabajo

Page 35: Geografia

Secuencias didácticas

Actividades organizadas, sistematizadas y jerarquizadas que

posibilitan el desarrollo de los aprendizajes esperados

(conceptos, habilidades y actitudes).

Fases: inicio, desarrollo y cierre.

Modalidades de trabajo

Page 36: Geografia

Inicio

Desarrollo

Cierre

Fuente: Adaptación de Hernández

Xavier, 2005, Didáctica de las

Ciencias Sociales. Grao/SEP.

Actividades de

aprendizaje

Fase 1. Introducción o exploración. A

partir de situaciones simples, reales o

de actualidad se reconocen

preconceptos temáticos y se exponen

los propósitos.

Fase 2. Introducción de contenidos.

Se presentan situaciones

progresivamente más abstractas, se

introducen contenidos (conceptos,

habilidades y actitudes).

Fase 3. Estructuración del

conocimiento. Se realizan actividades

de síntesis y sistematización.

Fase 4. Aplicación del conocimiento.

Se aplican conceptos o

procedimientos a situaciones simples

o complejas para interpretar la

realidad.

Actividades de

evaluación

Fase 1. Evaluación inicial o

diagnóstica. Ideas y

conocimientos previos.

Fase 2. Evaluación

permanente. Durante el

proceso.

Permite realizar adaptaciones

a partir del progreso y las

dificultades.

Fase 3 y 4. Evaluación final.

Valoración del logro de los

aprendizajes esperados.

SECUENCIA DIDÁCTICA

Page 37: Geografia

• Es una estrategia didáctica conformada por una serie de actividades

sistemáticas e interrelacionadas para reconocer y analizar una situación o

problema y proponer soluciones.

• Favorece la movilización e integración de los aprendizajes logrados en

bloques anteriores y la relación con lo estudiado en otras asignaturas.

• Contribuyen a recuperar, fortalecer y aplicar los conceptos, habilidades y

actitudes geográficos desarrollados a lo largo del curso.

• Se abordan problemas que son de interés para los alumnos (ambiental,

social, económico, político o cultural), lo que favorece que sea

significativo.

• Fases: Planeación, desarrollo, comunicación y evaluación.

Proyecto

Page 38: Geografia

Elección del problema

Análisis del problema a

partir de preguntas

Definición del propósito del

proyecto

Relación con aprendizajes esperados

Definición de fuentes de

información, actividades y

productos

Desarrollo de actividades y

productos

Comunicación de resultados

y posibles soluciones al

problema

E

V

A

L

U

A

C

I

Ó

N

Proyecto

Page 39: Geografia

Estrategia didáctica diseñada a

partir de casos concretos que

permite vincular los contenidos

geográficos con la vida diaria.

Se presenta como texto narrado.

Puede obtenerse o construirse a

partir de fuentes confiables, bien

argumentadas y relacionadas con

los contenidos estudiados:

lecturas, textos de libros, artículos,

noticias, estadísticas, gráficos,

mapas o ilustraciones.

Estudio de caso

Page 40: Geografia

Planteamiento del caso en

clase

Cuestionamiento inicial e

intercambio de ideas: análisis del

caso

Formulación de preguntas clave

Selección de fuentes, búsqueda y recopilación de

información

Desarrollo de actividades de seguimiento y elaboración de

productos

Presentación de productos y conclusiones

E

V

A

L

U

A

C

I

Ó

N

Estudio de caso

Page 41: Geografia

Geografía de México y del mundo en el

contexto de la Articulación de la

Educación Básica

G R A C I A S

Ciudad de México

Septiembre de 2011