geografia 2° parcial 2012

3
I.S.F.D. ESCUELA NORMAL. GEOGRAFIA - 2° Parcial (Domiciliario) FECHA DE ENTREGA: 22/11 o 27/11 – 2012 TEMA: CUENCA DEL RÍO DESAGUADERO – SALADO – CHADILEUVÚ - CURACÓ Y SUBCUENCA DEL ATUEL: Descripción y Análisis de la CUENCA y su impacto ambiental y social. Trabajo en grupo de no menor de 3 (tres) y no mayor a 4 (cuatro) integrantes. Deberá contar con una carátula con los datos de: la Institución, la asignatura, la evaluación (2° parcial), el tema, el año y la división a la que pertenecen, los integrantes del grupo y la fecha de entrega. -El fuerte significado que los Recursos Naturales tienen en la actualidad y las confrontaciones que por derechos perdidos, impactos ambientales, demanda de trabajo, etc. logran en la actualidad, nos permiten reflexionar acerca de la importancia de su tratamiento. Con el objetivo de entender la geografía física, no como una lógica físico-natural, sino desde los procesos sociales de apropiación y transformación del espacio natural, es que abordaremos el análisis de la Cuenca del DESAGUADERO-SALADO-CHADILEUVU-CURACO y de la Subcuenca del ATUEL, recuperando los ejes de la asignatura con el objetivo de evaluar, a través de un caso particular, una forma de integración de conceptos a la vez que nos permita establecer la “relación sociedad-naturaleza”- Guía para la elaboración del trabajo: 1-Identificar en un mapa de la República Argentina (N° 5) el sistema o cuenca identificado como Desaguadero-Salado- Chadileuvú-Curacó (DSChC). 2- Describir la localización, extensión, nacientes, afluentes, desembocadura, etc. el Relieve - el clima - los

Upload: mabel-francia

Post on 28-Jul-2015

252 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Geografia 2° parcial 2012

I.S.F.D. ESCUELA NORMAL. GEOGRAFIA - 2° Parcial (Domiciliario)

FECHA DE ENTREGA: 22/11 o 27/11 – 2012

TEMA: CUENCA DEL RÍO DESAGUADERO – SALADO – CHADILEUVÚ - CURACÓ Y SUBCUENCA DEL ATUEL: Descripción y Análisis de la CUENCA y su impacto ambiental y social.

Trabajo en grupo de no menor de 3 (tres) y no mayor a 4 (cuatro) integrantes. Deberá contar con una carátula con los datos de: la Institución, la asignatura, la evaluación (2° parcial), el tema, el año y la división a la que pertenecen, los integrantes del grupo y la fecha de entrega.

-El fuerte significado que los Recursos Naturales tienen en la actualidad y las confrontaciones que por derechos perdidos, impactos ambientales, demanda de trabajo, etc. logran en la actualidad, nos permiten reflexionar acerca de la importancia de su tratamiento. Con el objetivo de entender la geografía física, no como una lógica físico-natural, sino desde los procesos sociales de apropiación y transformación del espacio natural, es que abordaremos el análisis de la Cuenca del DESAGUADERO-SALADO-CHADILEUVU-CURACO y de la Subcuenca del ATUEL, recuperando los ejes de la asignatura con el objetivo de evaluar, a través de un caso particular, una forma de integración de conceptos a la vez que nos permita establecer la “relación sociedad-naturaleza”-

Guía para la elaboración del trabajo:

1-Identificar en un mapa de la República Argentina (N° 5) el sistema o cuenca

identificado como Desaguadero-Salado-Chadileuvú-Curacó (DSChC).

2- Describir la localización, extensión, nacientes, afluentes, desembocadura, etc. el Relieve - el clima - los suelos - la Vegetación, etc, del territorio que cubre la cuenca (elementos naturales) y la infraestructura (caminos, rutas, construcciones, etc. (elementos culturales/sociales).

3. ¿Qué actores sociales intervienen en la problemática a trabajar y cuál es el aprovechamiento que se hace de los Recursos Naturales en los diferentes tramos del recorrido y cuáles han sido las consecuencias para la población pampeana, en especial para la población del Oeste Provincial? Fundamentar.

4- Expresar en una carilla los antecedentes históricos relacionados con el aprovechamiento del agua de los ríos de la Cuenca y especialmente con el conflicto del Atuel (subcuenca del Desaguadero) desde la visión pampeana.

Page 2: Geografia 2° parcial 2012

5- En el desarrollo del informe deberán contemplar la inclusión de los siguientes conceptos:

- Globalización. Estado y Territorio. Reterritorializacion-Desterritorializacion. Espacio Geográfico. Sociedad. Recursos Naturales. Desarrollo sustentable.

6- Bibliografía: El trabajo deberá realizarse con la bibliografía aportada en clase y con otras fuentes de consulta (mínimo 2) las cuales serán explicitadas en el trabajo.

7- El siguiente esquema servirá como guía para el desarrollo del trabajo.

Observaciones: el trabajo deber ser el resultado de una elaboración grupal - no mayor de 10

carillas, que surge de la lectura de una amplia bibliografía. Presentado en letra Arial N° 12, espacio

interlineado (1,5). Cuando sea copia de un texto debe aparecer entre comillas, las citas no deben

exceder los 4 renglones. La cartografía o los gráficos usados deberán ser incluidos en un Anexo al

que deberán hacer referencia en el texto.