geografia 1

19
1) El Circuito Económico Las familias poseen los factores productivos (tierra, capital, trabajo, capacidad de dirección). Los ofrecen a las empresas, que pagan por los mismos los correspondientes ingresos (renta, salario, interés, utilidades). Las empresas utilizan esos factores para realizar la producción de bienes y servicios que luego le ofrecen a las familias a determinados precios. Las familias pagan esos precios con los ingresos recibidos anteriormente de la empresa, comprando los bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. El Intercambio Un individuo que vive aislado debe obtener por si mismo todo lo que necesita, porque su consumo estará restringido a lo que tiene a su alcance o a lo que puede transformar por sus propios medios. Cada sujeto posee capacidad y recursos distintos y por ello la tendencia natural es a ponerse en contacto entre si para cambiar aquello que se posee en abundancia por lo que no se tiene y beneficiarse mutuamente. El intercambio posibilita la especialización, pues permite dar salida a los excedentes que se generan cuando los individuos se especializan en la producción de algún bien concreto. El Dinero Como bien explicamos anteriormente, los productores entre ellos cambian los

Upload: myrna-y-eduardo

Post on 09-Feb-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

GEOGRAFIA

TRANSCRIPT

Page 1: geografia 1

1) El Circuito Económico  

Las familias poseen los factores productivos (tierra, capital, trabajo, capacidad de dirección). Los ofrecen a las empresas, que pagan por los mismos los correspondientes ingresos (renta, salario, interés, utilidades). Las empresas utilizan esos factores para realizar la producción de bienes y servicios que luego le ofrecen a las familias a determinados precios.Las familias pagan esos precios con los ingresos recibidos anteriormente de la empresa, comprando los bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.

El Intercambio

Un individuo que vive aislado debe obtener por si mismo todo lo que necesita, porque su consumo estará restringido a lo que tiene a su alcance o a lo que puede transformar por sus propios medios.Cada sujeto posee capacidad y recursos distintos y por ello la tendencia natural es a ponerse en contacto entre si para cambiar aquello que se posee en abundancia por lo que no se tiene y beneficiarse mutuamente.  El intercambio posibilita la especialización, pues permite dar salida a los excedentes que se generan cuando los individuos se especializan en la producción de algún bien concreto.

El Dinero

Como bien explicamos anteriormente, los productores entre ellos cambian los excedentes del bien que producen por los que necesitan. Esta transacción se conoce como "trueque". Sin embargo el trueque tiene ciertos inconvenientes. Suponiendo que un agricultor quiere cambiar su excedente de cereales con otro agricultor que produce carne, esto llevaría mucho tiempo, ya que el agricultor tardaría en buscar y encontrar a algún ganadero que desee adquirir precisamente lo que el quiere intercambiar. Afortunadamente las limitaciones del trueque desaparecen cuando el intercambio se realiza con la intervención del dinero. Esta intervención hizo que el intercambio sea mas fácil y eficiente, pues ya no es necesario que productores coincidan con sus necesidades.  

"El dinero es todo medio de pago generalmente aceptado que puede intercambiarse por bienes y servicios"

Page 2: geografia 1

Ahora el agricultor puede intercambiar sus cereales por dinero y lo mismo puede hacer el ganadero para satisfacer sus necesidades sin preocuparse de que alguien desee precisamente aquello que ellos pretenden intercambiar.Con la aparición del dinero, se puede diferenciar entre quien es el vendedor y quien es el comprador. Ya que con el trueque, ambas partes cumplían la función de vendedor y comprador a la ves, pero con la aparición de dinero el comprador es quien da a cambio de un servicio dinero y el que recibe el dinero y da a cambio un servicio es el vendedor.

3) La urbanización es el cambio de una sociedad rural a una urbana, que genera una mayor concentración de personas en los pueblos y ciudades. Este proceso ocurre cuando una nación está aún en desarrollo. La tendencia hacia la urbanización es un fenómeno mundial. La principal causa de la urbanización global son las nuevas oportunidades económicas que ofrece a las personas y gobiernos, tiene efectos positivos y negativos en la sociedad.

Causas de la Urbanización-La reclasificación de las áreas rurales como áreas urbanas.-El crecimiento natural o el crecimiento de la población en las zonas urbanas.-Una mayor diversidad de estilos de vida y entretenimiento.-Mejor calidad de servicios sanitarios y educativos.-La búsqueda de empleo, de un empleo mejor remunerado.-Causas económicas, los trabajadores se mudan a los centros urbanos para encontrar mejores oportunidades económicas. La revolución industrial y el cambio subsecuente de los trabajos de agricultura a los trabajos de fábrica hicieron beneficioso que las compañías instalaran sus fábricas en ciudades grandes con muchos trabajadores locales. Frecuentemente existe una falta de recursos en las áreas rurales, como tecnología médica, lo que hace que más personas vayan a las ciudades. En los países en desarrollo, como los que se encuentran en África, el incremento en la población natural y la migración han sido grandes factores para la urbanización. Las personas son llevadas lejos de la pobreza rural y entran a las áreas urbanas a medida que tienen menor capacidad de cuidar a sus crecientes familias, ya que las ciudades ofrecen empleo, alimentos, refugio y educación.

Consecuencias de la Urbanización

- Pobreza: El flujo de grandes cantidades de personas, pone una sobre carga en las ciudades. Su infraestructura no es capaz de enfrentar a tal cantidad de personas y el mercado de trabajo no puede proporcionar tantos trabajos. El resultado es la pobreza -- y por extensión mala salud y gente sin hogar. Esto es especialmente cierto en ciudades de países pobres. Más de 600 millones de personas en las áreas urbanas de regiones en vías de desarrollo (alrededor de 28% de la población urbana del mundo en vías de desarrollo) no puede satisfacer sus necesidades básicas de refugio, agua y salud mediante sus propios recursos. Casi la mitad de la población de las ciudades en los países más afectadas, vive por debajo de los niveles oficiales de pobreza, siendo las mujeres y los niños las personas más pobres del mundo. La Organización Mundial de la Salud estima que puede haber 100 millones de niños de la calle alrededor del mundo. Dentro de los centros urbanos, el ingreso inadecuado es una de las causas de la pobreza. Hay otras formas de pobreza que hacen que los grupos de bajo ingreso sean vulnerables a "choques " que los llevan directamente a la pobreza absoluta. Estos "choques" pueden ser un incremento en el precio de los alimentos, renta, o servicios; el desalojo de tierras o la demolición de casas para desarrollar proyectos, o la pérdida de posesiones y daños serios a las casas por desastres naturales, debido a la necesidad de ocupar tierras inseguras y desprotegidas como orillas de ríos o laderas de montañas. De hecho, el ingreso no es el único factor en la pobreza urbana. Muchas personas con ingresos superiores al nivel de la pobreza están expuestos a daños ambientales, viviendas inadecuadas, mal sistema de drenaje, y la

Page 3: geografia 1

amenaza de ser desalojados.

-Vivienda: 100 millones de personas alrededor del mundo están sin hogar, y hasta 100 millones viven en hogares inadecuados.

-Salud: Los pobres que viven en zonas urbanas están más expuestos que cualquier otra persona alrededor del mundo.

-Contaminación: La contaminación del aire proveniente de los autos, las cocinas, la calefacción y la industria puede ser mortal.

-Seguridad y Crimen: La violencia urbana no se confina a una región en particular: se ha incrementado alrededor del mundo en las últimas dos décadas.Estos problemas urbanos surgen por una combinación de factores.

-Con el alto índice de densidad de población: es más fácil que se transmitan las enfermedades, especialmente en los barrios bajos que tienen condiciones inseguras. También el alto índice de densidad de población significa que más personas queman gas en lugares pequeños, así que la contaminación se concentra. Los basureros y los malos servicios de saneamiento causan problemas en la salud. Mientras más gente se muda a las ciudades más casas son requeridas; las ciudades no pueden cumplir con tal demanda. La competencia por los recursos, los cambios en el estilo de vida y la pobreza extrema nos llevan al incremento en los índices de criminalidad. La administración urbana y la política son temas complicados, y en muchos casos no es razonable esperar que las ciudades mejoren de un día para otro - especialmente en países de bajos ingresos con pocos recursos para dedicarse a afrontar los problemas. No obstante, los gobiernos municipales de varias ciudades y vecindarios han podido demostrar que los cambios profundos y positivos son posibles, incluso a menor costo. Las mejoras en servicios de salud pública, el mejor uso de la tierra, y mejoras en saneamiento aunado a un sistema de transporte. Un sistema de transporte público que no dañe el medio ambiente, la generación de empleos pueden mejorar en gran medida las condiciones de vida urbana.

- Efectos sociales negativos: La urbanización tiene muchos efectos adversos en la estructura de la sociedad como las gigantescas concentraciones de personas que compiten por recursos limitados. La construcción de hogares rápidos conduce a la sobrepoblación y al surgimiento de barrios pobres, que experimentan problemas principales como pobreza, sanidad deficiente, desempleo y tasas criminales altas. Adicionalmente, son afectados los recursos naturales importantes, como el suministro de agua, lo que conduce a precios más altos y problemas de sostenibilidad ambiental general.

-Efectos psicológicos negativos: La urbanización hace que las personas sean dependientes de otros para sus necesidades básicas, ya que, por ejemplo, los que viven en una urbe deben confiar en las tierras rurales para la producción agrícola, porque los residentes de la ciudad no tienen suficiente tierra para cultivar su propia comida. También sufren de degradación psicológica proveniente de la dependencia a otras personas para cumplir las actividades de la vida diaria, desde el transporte y la educación hasta el entretenimiento, los problemas asociados con las sociedades urbanas, el tráfico de problemas y la ansiedad general sobre el futuro contribuyen a incrementar los desórdenes de la salud mental.

- Efectos positivos: La urbanización ofrece oportunidades económicas reales a las personas que de otra forma estarían destinadas a subsistir sin esperanza de una mejora económica. Existe un crecimiento general en las oportunidades comerciales con la urbanización, lo que da como resultado más beneficios y más empleos. A medida que la economía aumenta, toda la sociedad se beneficia

Page 4: geografia 1

de las mejoras internas, ya sea a través de una base de impuestos más rica o de la competencia entre organizaciones privadas. Otro beneficio de la urbanización es que el agrupamiento ajustado de las personas permite la integración social y cultural en un nivel no disponible para las poblaciones extendidas en las áreas rurales.

4) Distribución geográfica de la población .

La población humana jamás ha estado uniformemente repartida sobre la superficie terrestre, en primer lugar, porque el medio natural no ofrece las mismas cantidades de recursos naturales y por lo tanto, son distintas las condiciones de habitabilidad en todas partes, y en segundo porque el progreso tecnológico, que tampoco se distribuye por igual sobre la superficie terrestre, tiende a originar una creciente concentración de la población en las áreas urbanas. Es por ello que la población de las sociedades primitivas, con un nivel tecnológico más bajo, se distribuye mucho más equitativamente sobre el territorio donde viven, que en las sociedades más avanzadas. Y lo mismo se puede decir con respecto a las sociedades primitivas del pasado: los grupos de cazadores y recolectores de la antigüedad, por ejemplo, necesitaban un espacio determinado donde conseguir alimento, por lo que tenían una necesidad de repartirse mucho mejor en el territorio y controlar el número de habitantes y su crecimiento. De hecho, en muchas especies animales y en algunas sociedades primitivas, la lucha por el territorio constituye una forma de control de la población, los habitantes de las sociedades primitivas debian repartirse el territorio para obtener los recursos que necesitaban para su subsistencia. Este proceso de dispersión de la población, cada vez más raro con la creciente escasez de áreas poco pobladas, se viene repitiendo en la ocupación de nuevas tierras con fines agrícolas, ya que los ocupantes tienen que repartirse el terreno para cultivar sus parcelas

Composición de la Población

La composición de la población según ciertas características demográficas tiene una importancia fundamental en el campo de la Geografía de la población ya que la información en este sentido resulta crucial para la planificación y organización política y administrativa de cualquier país. Entre estas características se pueden señalar las siguientes:

Composición de la población según edad y sexo. Esta composición se representa por un gráfico de barras horizontales que representan, en el eje de las abscisas, datos absolutos o porcentajes de la población total, de hombres (a la izquierda) y de mujeres (a la derecha). El eje de las ordenadas representan los distintos grupos de edades, generalmente, de 5 en 5 años (0 a 4; 5 a 9, 10 a 14, etc). Este gráfico, en una situación normal, tiene forma de pirámide, por lo que recibe el nombre de pirámide de población, y tiene la base más ancha (hay más niños) y con barras cada vez más angostas a medida que se asciende hacia la cúspide (edades más avanzadas). En la base siempre hay más niños que niñas por el hecho de que en la especie humana nacen más varones (aproximadamente, 102 ó 103 niños por cada 100 niñas). Pero esta situación se invierte a partir de los 60 a 65 años, en que hay muchas más mujeres que hombres por la mayor esperanza de vida de la población femenina.

Page 5: geografia 1

Composición socioprofesional de la población activa Composición educativa

La Migración Humana (Movilidad)Se denomina migración al movimiento o desplazamiento de los seres humanos sobre la superficie terrestre. El término migración tiene en este ámbito dos acepciones: una amplia, que incluye a todos los tipos de desplazamientos de los seres humanos y otra que sólo toma en cuenta aquellos desplazamientos que involucran un cambio de residencia de quienes los realizan. Así, en su significado más amplio se incluirían también los movimientos pendulares de la población entre la vivienda y el lugar de trabajo. Cualquier proceso migratorio implica dos conceptos:

Emigración , que es la salida de personas de un país, lugar o región, para establecerse en otro país, lugar o región. La emigración implica una estimación negativa del nivel de vida de una persona y de su entorno familiar y una percepción de que al establecerse en otra parte aumentarán sus perspectivas económicas, sociales o de otro tipo o, por lo menos, de que sus esperanzas de una vida mejor se harán efectivas en el futuro. Los emigrantes son los que dejan el país en el proceso migratorio, tanto individual como colectivamente.

Inmigración  es la llegada a un país de personas procedentes de otro país o lugar. Se denominan inmigrantes a las personas que llegan a un país procedente de otras partes.

La forma de migración más importante desde el siglo XIX hasta la época actual es la que se conoce como éxodo rural, que es el desplazamiento masivo de habitantes desde el medio rural al urbano: millones de personas se trasladan anualmente del campo a la ciudad en todos los países del mundo (sobre todo, en los países subdesarrollados) en busca de mejores condiciones de vida y, sobre todo, de mayores oportunidades de empleo.

5) Organización del trabajoLa organización es una función fundamental de la administración del trabajo, su objetivo es ayudar a las personas a trabajar juntas y con eficiencia. La organización del trabajo contempla tres elementos a saber:

 1.- EL  TRABAJO: Son las funciones que se deben cumplir de acuerdo con los planes establecidos, son la base de la organización. Las funciones se dividen luego en tareas claramente definidas y dan origen a que el trabajo sea dividido ya sea por su cantidad o por su grado de especialización.

2.- EL PERSONAL: el personal encargado de realizar las diferentes funciones. Cada persona tiene asignada una parte específica del trabajo total, es importante que las tareas asignadas puedan ser realizadas por el trabajador, es decir, que se adapten a su interés, a sus habilidades y experiencias.

3.- EL LUGAR DE TRABAJO: el lugar en donde este trabajo debe cumplirse, incluye los medios físicos, y el ambiente en general, el local, los materiales, los implementos, muebles, etc. El ambiente o clima de trabajo lo constituyen las actitudes, el espíritu general de afectividad y de respeto, estos aspectos influyen decididamente en los resultados del trabajo.

 En síntesis el trabajador necesita:

 -Comprender exactamente las exigencias de sus tareas.

-Conocer lo relación de su propio trabajo con el de los demás.

-Saber  su situación de dependencia con sus jefes y la relación con las demás personas de su grupo de trabajo.

-Su lugar y los elementos de que dispondrá para cumplir sus obligaciones.

Para lograr una buena organización del trabajo es importante atender los siguientes pasos:

Page 6: geografia 1

-Conocer los objetivos del trabajo y de la empresa. Entendemos como objetivo el efecto que esperamos obtener como resultado de nuestras acciones. Los objetivos son la razón de ser de nuestro trabajo. Los dueños o socios de la empresa son quienes deben fijar los objetivos y el administrador debe buscar la forma más conveniente para que se cumplan y lograr que efectivamente se haga. Es importante que los objetivos sean claramente definidos con el fin de que tanto los trabajadores como los jefes los interpreten correctamente. Para que los objetivos se cumplan, deben indicar con claridad qué debe hacerse, cuándo debe estar hecho y en qué cantidad. Los objetivos deben ser adecuados, es decir no deben ser ni muy fáciles ni muy difíciles, en ambos casos son perjudiciales.

 -División del trabajo: La organización implica una división del trabajo, por lo tanto podemos decir que organizar es distribuir el trabajo de una manera racional. La división del trabajo es necesaria por lo siguiente:

 -Cada persona tiene habilidades y capacidades diferentes.

 -Una sola persona es incapaz de abarcar todos los conocimientos y técnicas que cada día son más complejos y extensos. Al dividir el trabajo se hace necesario asignar responsabilidades y delegar autoridad, lo mismo que coordinar los elementos humanos, materiales y técnicos para lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos.

 El administrador deberá realizar actividades como selección de personal, entrenamiento y capacitación del mismo, la clasificación de los puestos de trabajo y sus niveles de remuneración. Se debe al mismo tiempo, hacer la evaluación del rendimiento y cumplimiento de las metas fijadas por la empresa.

-Asignar personal especializado: Para garantizar los resultados no basta determinar las funciones y sus requerimientos a cada empleado, el éxito del trabajo depende de la capacidad y grado de participación del elemento humano. De nada sirve planear el trabajo con todas las técnicas si no se cuenta con personal suficientemente preparado o capacitado para realizarlo.

-Delegación de autoridad: Es la facultad o la autoridad que un jefe entrega a otro jefe subordinado para que este lo reemplace y pueda tomar decisiones sobre los problemas de su competencia. No puede pensarse en delegar autoridad q todos los niveles administrativos, sino sólo a unos pocos, los menos posibles. El que recibe por delegación una parte de autoridad, tiene la responsabilidad solamente ante su superior que se la otorgó, ya que en últimas él es el verdadero responsable.

6) Espacios rurales y urbanos. Semejanzas y diferencias

Los términos rural y urbano suelen utilizarse para diferenciar dos tipos de espacios, dos modos distintos de organizar las actividades económicas, dos formas de vida. La idea de “rural” suele asociarse con el campo, y la idea de “urbano”, con la ciudad. El campo y la ciudad son espacios diferenciados, pero también complementarios. Mientras que en las ciudades se concentra mucha población, en el campo esta tiende a ser escasa y dispersa. Además, se realizan fundamentalmente actividades vinculadas con el cultivo de plantas y la cría de animales, mientras que en la ciudad predominan las actividades industriales y comerciales. También vas a ver  algunas características de la población, de la organización espacial y, en general, de la forma en que se vive en uno y otro lugar.

La vida cotidiana en el campo y en la ciudad

Hay personas que viven en casas que se encuentran pegadas a muchas otras, sobre una calle. Los niños tienen su escuela a algunos cientos de metros, o tal vez un poco más lejos, y pueden llegar a ella caminando o viajando unos minutos en un medio de transporte. Donde viven esos niños, hay muchos edificios, algunos de varios pisos; también hay negocios y centros comerciales. Conviven con miles de personas de las cuales conocen solo a unas pocas. Otros niños, en cambio, viven en casas que a veces están distanciadas por kilómetros. Estos niños tienen su escuela un poco más lejos y se trasladan en caballo o en camioneta. Cerca de donde viven hay pocos comercios y la

Page 7: geografia 1

población es escasa. Por lo tanto, se suele conocer por el nombre a cada uno de los vecinos.  Cada encuentro es una oportunidad para conversar. 

Las funciones y los medios de transporte en la Ciudad

Además de reunir mayor cantidad de población que las zonas rurales, las ciudades concentran numerosas actividades, y esas actividades son diferentes de las del campo. Este es el lugar donde se producen materias primas, como la leche, los cereales o el carbón. Estas materias primas se transportan generalmente hasta las ciudades, donde se transforman en diferentes bienes de consumo: leche envasada, pan o muebles, etc. En las ciudades predominan las actividades dedicadas a la transformación y distribución de productos de un país.  

Las ciudades suelen especializarse en ciertas actividades, unas producen algún bien en particular, por ejemplo, las ciudades próximas a las plantaciones de bosques madereros se especializan en la producción de madera y productos afines; otras, en cambio, se transforman en importantes centros de intercambio regional, y allí se instalan numerosos y diversos negocios. En algunas ciudades, gran parte de la población trabaja en actividades turísticas. Muchas ciudades suelen ser sedes de los gobiernos y de las principales actividades administrativas, además de ser centro de distribución de productos, o lugar donde se desarrolla la industria. Las funciones administrativas y de gobierno son características de las ciudades. La función de un centro urbano cualquiera está dada por la actividad o las actividades en la que se desempeña el mayor número de habitantes. Las funciones de una ciudad rebasan sus límites en beneficio de un espacio más amplio. Por lo anterior, una ciudad puede constituir un núcleo importante dentro del ámbito de una región, una provincia, un país, un continente o, incluso, todo el mundo.

7) Globalización y Regionalización 

LA GLOBALIZACIÓN: es el nombre dado al proceso por el cual las diversas economías nacionales se van transformando paulatinamente y de forma acelerada, desde el último cuarto del siglo XX, en una sola economía mundial o global, ahora que prácticamente todas las economías de planificación estatal han desaparecido y las que quedan se están integrando plenamente en ella. Ha sido propiciado por dos factores cruciales:

El renacimiento del liberalismo económico, el neoliberalismo, doctrina económica basada en el “fundamentalismo de mercado” según la cual, las actividades económicas son más eficientes si no encuentran trabas a su realización, lo que supone: liberalizar, sin controles ni condiciones, los flujos de capitales y el comercio; flexibilizar los mercados de trabajo y eliminar las cargas sociales de las empresas, haciendo de los trabajadores un recurso productivo más.

El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación y los avances técnicos en materia de transporte, sobre todo las primeras, han supuesto el “acortamiento” de las distancias para la movilidad de personas y bienes, y la práctica eliminación del tiempo para la movilidad de los capitales.

Para M. Castells (1997), la palabra global no es sinónimo de planetario, aunque sí lo sea su alcance, pues la globalización tiene efectos selectivos, de modo que no todos los procesos económicos ni todos los territorios ni todas las personas se benefician de sus aspectos positivos, ni siquiera dentro de los países más desarrollados e integrados en la economía global. Por el contrario, el nivel de integración va a depender sobre todo de los territorios, como estructuras organizativas; de interacciones sociales en relación con su potencial competitivo, derivado de sus herencias históricas; del papel de sus instituciones y de la calidad y densidad de las cooperaciones y relaciones internas y externas; de sus empresas y de sus habitantes, en la transmisión y acumulación del conocimiento. Lo global se apoya en lo local transformándolo con el tiempo, y los cambios

Page 8: geografia 1

pueden ser positivos o negativos, lo cual mantiene en constante movimiento a poblaciones y territorios dándole un carácter dinámico a la economía global. ELEMENTOS DE   LA GLOBALIZACIÓN La integración financieraHoy los mercados financieros son interdependientes e interactúan de forma integrada y global, a pesar de los husos horarios, gracias a los nuevos sistemas de información y de comunicación, a su desregulación y a la liberalización de los flujos financieros transnacionales que supone la pérdida del control por parte de los bancos centrales estatales. Los estados ya no pueden controlar la política monetaria y fiscal y los tipos de interés. La globalización se desarrolla bajo la hegemonía del capital financiero. Los capitalistas de los distintos países se integran en la mundialización financiera llevando sus capitales allí donde esperan obtener mayores beneficios desligando sus intereses de los de sus respectivas naciones. Se produce la “desnacionalización” del capital. La transnacionalización de la producciónP. Veltz (1999) explica la globalización como “la adopción progresiva, y acelerada en la última década, de una visión más amplia de la demanda y de la competencia, apoyada sobre un enfoque más global de la diversidad de las situaciones nacionales o regionales, de las limitaciones que se ejercen sobre los propios mercados y de las propias demandas” . Para este autor, la diversificación de los productos ha supuesto el paso de una economía dominada por la oferta, la de los productos estandarizados; a otra economía dominada por la demanda, la de los productos específicos y diferenciados, en la que la competitividad depende de la calidad, la variedad, la innovación y los plazos de entrega de los productos y también de la capacidad de reacción ante los cambios que se van produciendo en la demanda. Así, este proceso actual de transnacionalización de la producción toma formas geográficas muy variadas dependiendo de las estrategias organizativas de las empresas ya sea “internalizando” (sucursales o filiales) o“externalizando” (acuerdos dentro de una red de empresas), pero a veces “... también puede basarse en concentraciones privilegiadas y en mecanismos de «regionalización» a diversas escalas” (Veltz, 1999), lo cual viene a explicar porqué la mayor parte de las crecientes inversiones exteriores directas se han dirigido hacia los países más desarrollados, a pesar de que el destino de éstas está cada vez más diversificado geográficamente. El comercio internacionalLa evolución del comercio mundial se ha caracterizado en los últimos tiempos por una transformación sectorial, donde del predominio de los intercambios de materias primas primero, y de los productos manufacturados más tarde, se ha pasado a un incremento espectacular de los servicios aprovechando las nuevas tecnologías e infraestructuras del transporte y de la comunicación. “Globalización” de la ciencia y de la tecnologíaEl conocimiento y la capacidad tecnológica están en la base de la competencia entre las empresas y entre los países. Actualmente la difusión de la tecnología se produce rápidamente a escala

Page 9: geografia 1

planetaria, pero la aplicación de las tecnologías más avanzadas requiere de entornos productivos cada vez más aptos. En principio, el sistema de investigación básico y público, el de las universidades y de los organismos estatales, es abierto, accesible, y está bastante interrelacionado a escala global, estructurado en redes temáticas sustentadas por la comunicación entre los investigadores de todo el mundo, con un mayor peso específico de los países más desarrollados. Sin embargo, el desarrollo económico y la competitividad requieren la adaptación del conocimiento científico a la práctica empresarial, el desarrollo de técnicas para su aplicación, lo cual sólo se puede conseguir a través de la interconexión entre las instituciones públicas y privadas de investigación; por lo que las políticas sectoriales y horizontales diseñadas por los gobiernos, en sus distintas escalas administrativas, son determinantes. La difusión tecnológica es muy selectiva, se limita a los territorios con infraestructuras intelectuales y materiales (empresas e instituciones) desarrolladas. Las multinacionales son entes de dominio y de difusión tecnológica en lo cual basan su competitividad y el acceso a importantes contrapartidas gubernamentales. La desigual globalización del trabajoCastells (1997) divide a los trabajadores en dos categorías: los autoprogramables y los genéricos. Los primeros son los que dominan las nuevas tecnologías y saben gestionar. Tienen salarios variables y relativamente altos, ya que generan la mayor parte del valor añadido de los productos y son difíciles de sustituir aunque están expuestos a una fuerte competencia internacional, tanto en la oferta de plazas a ocupar como en su demanda por parte de las empresas. El mercado laboral de esta categoría se está globalizando de forma acelerada a lo cual contribuyen la homogeneidad de las tecnologías y el inglés como idioma “universal”. Los segundos, los genéricos, son aquellos que se limitan básicamente a recibir órdenes y ejecutarlas, los que hacen los trabajos más simples y rutinarios. Los que pueden ser sustituidos fácilmente, por otros o por máquinas, de modo que son prescindibles individualmente aunque no lo sean como colectivo.Otra tendencia actual es la multiplicación de los profesionales independientes como evidencia de una diversificación de las relaciones laborales y como estrategia individual de los trabajadores para huir de la precarización creciente de los contratos de trabajo.La diferenciación entre trabajo autoprogramable y trabajo genérico, la progresiva desaparición del Estado de bienestar y la individualización del trabajo, que socava la organización colectiva para la reivindicación, llevan al incremento de las desigualdades y a la polarización social en todos los ámbitos geográficos, especialmente en países menos desarrollados, donde amplios sectores de la población quedan al margen, excluidos de los “beneficios” de la globalización, lo que redunda en un incremento de las presiones migratorias, desde éstos hacia los países más desarrollados, ya sea legal o ilegalmente. El papel del Estado y de los Organismos InternacionalesHoy los estados han perdido la autoridad económica que ejercían sobre sus territorios y, poco a poco, van perdiendo la social y la política. Las empresas producen sus propios espacios, los de las redes globales, que no se corresponden con los territorios nacionales en los que los gobiernos van reduciendo sus ámbitos de actuación, en materia social y económica, poniendo en manos del sector privado las empresas públicas de modo que sus beneficios sirvan para la acumulación de capitales, y desentendiéndose de buena parte de sus “obligaciones” como protector social y redistribuidor de

Page 10: geografia 1

la riqueza, olvidándose de la cohesión social y territorial, con los consecuentes efectos sobre el bienestar de la población. Todo ello provoca una crisis de “legitimación” de los estados que éstos intentan “salvar” cediendo parte de su soberanía a organismos e instituciones supranacionales, como la Unión Europea, a la vez que descentralizan su poder transfiriendo gran parte de sus competencias (sanidad, educación, políticas sociales...) a instituciones locales y regionales que acaban por llevar a la práctica estrategias de desarrollo para encarar los retos de la globalización con independencia de la de sus propios estados.El proceso de globalización no ha sido una elección libre para la mayoría de los países del mundo. A las presiones de los poderes económicos internos y externos hay que agregar la de los países que más intereses tienen en él y la de “sus” organismos internacionales (BM, FMI, OMC, OCDE), sobre todo EE.UU. por su hegemonía en estas instituciones y por sus ventajas económicas, tecnológicas y militares, ahora que la división mundial en bloques ha desaparecido. Los organismos internacionales, desde los de índole meramente económica hasta los de carácter político y militar, son de carácter no democrático, sus decisiones están sujetas a la relación de fuerzas en su seno que son más o menos proporcionales a las aportaciones de los países miembros. Los de carácter económico, actúan con el objeto de potenciar el proceso de la globalización allanando el terreno a la expansión del neoliberalismo. REGIONALIZACIÓN EN   LA GLOBALIZACIÓN

Originalmente región se refería al solo espacio y su identidad cultural, para incluir, más tarde al sistema de relaciones sociales internas. Sin embargo, hoy la definición de región tiene una connotación más directa en cuanto a la relación del sólo espacio, por su vinculación comercial e industrial en el contexto de la economía internacional. Frente a ello Boisier se extiende en su definición, para ligarla al presente. "Una región es hoy día una estructura compleja e interactiva y de múltiples límites, en la cual el contenido   define al contenedor (límites, tamaño y otros atributos geográficos). Una región es hoy una y múltiple simultáneamente, puesto que superada la noción de contigüidad, cualquier región conforma alianzas tácticas para el logro de determinados objetivos y por plazos igualmente determinados con otras regiones, a fin de posicionarse mejor en el contexto internacional"

En las regiones para que sea posible su desarrollo, deben reunirse de manera adecuada los siguientes elementos: procesos productivos, que articulan y movilizan los recursos generadores de excedentes;  procesos de gestión pública, que articulan y movilizan en una dirección específica la asignación y uso de excedentes generados por los procesos productivos; procesos académicos, que articulan y movilizan los recursos generadores de conocimiento que señalan el norte a los procesos productivos; y los procesos técnico-científicos, que articulan y movilizan los recursos responsables de la aplicación y difusión de los avances producidos por los procesos académicos. El desarrollo regional considera la interconexión de cada uno de los procesos mencionados, en un ámbito territorial bien definido; entonces, se puede hablar de un proceso de desarrollo regional integrado, cuando la interrelación entre los diferentes subsistemas es fuerte, dinámica y eficaz. Actualmente se postula la planificación pública como un nuevo proceso relacionado con las funciones emergentes del Estado democrático. Allí es donde se inserta el papel anticipador, de diseño y catalizador del Estado para orientar y dinamizar lo regional para lograr el desarrollo

Page 11: geografia 1

nacional. En la medida que se derivan funciones operativas del Estado, se acentúan nuevas funciones integradoras, prospectivas y coordinadoras, que dan lugar a un Estado con capacidad de planteamiento estratégico e intervención en áreas críticas del desarrollo local. Con la globalización surgen espacios geográficos que tratan de reforzarse desarrollando sus sinergias. De una división del mundo en dos bloques, políticos y militares, hemos pasado a otra división en tres bloques económicos, encabezados por los países más ricos (EE.UU., la Unión Europea y Japón) que han propiciado, bajo su impulso, un movimiento de regionalización que ha tomado formas diversas: mercados comunes, zonas de libre cambio o uniones económicas como la Unión Europea, que ha evolucionado hacia la plena integración económica y política; y que obedecen a estrategias para afrontar problemas o cuestiones en los que la dimensión estatal no es eficaz. Esta formación de regiones económicas supone la constitución de nuevas fronteras exteriores y la eliminación, en diversos grados, de las fronteras interiores, así como normas orientadas a establecer un ámbito espacial de actuación privilegiando a sus empresas y capitales de modo que se refuercen para luchar con mayor competitividad en el proceso de globalización. Es un movimiento aparentemente contradictorio con este proceso, pero si se analiza desde una óptica global, en realidad es un fenómeno complementario dado que tiene como objetivo la expansión de los capitales, los de cada región, al mundo entero. Una consecuencia directa es el aumento de las rivalidades entre los grandes negocios, pero por otro lado las implicaciones y las inversiones cruzadas entre los tres grandes bloques económicos son cada vez mayores y así se va tejiendo una vasta red de relaciones que abarca todo el planeta y en la que se apoya la globalización.

 Finalmente, Los nuevos desafíos del desarrollo sostenible y de la globalización apuntan a revalorizar el papel del Estado, ya que éste, debe mediar la intervención de los sectores productivos para equilibrar las estructuras de funcionamiento del mercado. Debe planificar el desarrollo de las ciudades, la sustentabilidad ambiental, disminuir la brecha tecnológica con respecto a los países desarrollados, igualmente debe concertar aspectos de orden social, como la seguridad, la tolerancia y la participación democrática. Los países latinoamericanos requieren del diseño de políticas y estrategias por medio de la planificación estratégica prospectiva; una planificación descentralizada, regional y comunal en el contexto de la globalización; una planificación indicativa-orientadora, participativa-interactiva, que no cometa los errores de la planificación tradicional, de considerar al Estado como autosuficiente, con prescindencia de la sociedad civil y con un sector empresarial débil.  Es decir, una planificación dirigida al desarrollo regional integrado.9) Economía Regional

La Economía Regional estudia los procesos económicos a nivel espacial y trata de conocer la estructura económica a escala regional o territorial, aplicando las diferentes técnicas de las teorías de localización, del crecimiento económico y del desarrollo. Por un lado, las teorías de localización se ocupan de las decisiones de ubicación de las empresas y de los hogares, pero implican también el análisis de las desigualdades en la distribución espacial de las actividades económicas dentro de un país. Por otro lado, las teorías de crecimiento regional están interesadas en analizar los determinantes de crecimiento endógeno, que consiste en un incremento de la capacidad de producción real de una región y su aptitud para mantener este incremento. Finalmente, las teorías de desarrollo regional están interesadas en identificar todos los elementos tangibles, como la dotación de recursos naturales, el clima o la ubicación geográfica, e intangibles, como el nivel educativo, la cultura o el capital social, que intervienen en el proceso de crecimiento y desarrollo de una región.

EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Posiblemente Pigou fue el primero que analizó el deterioro de la naturaleza en el desarrollo capitalista ya consideraba que algunos costos de producción no contemplaban el abuso de las empresas capitalistas sobre los recursos naturales.

Page 12: geografia 1

A diferencia por ejemplo de los clásicos como Ricardo que solo le preocupaban los efectos del ingreso y el decaimiento de la productividad en la tierra como consecuencia de la baja en la fertilidad escaseando de esta manera la cantidad de tierra para el cultivo. Por otro lado Malthus observaba los obstáculos que la naturaleza le imponía al hombre, viéndola como un reto a vencer sin importar el daño que se le podía infringir.El crecimiento poblacional, aunado con el desarrollo industrial no solo explota de manera irracional los bosques, selvas, montañas y aguas, sino que aparece también otro tipo de fenómeno contaminante como la contaminación del aire y las aguas marinas así como los mantos acuíferos por la gran cantidad de desechos de todo tipo y en la actualidad se suman hasta desechos radioactivos, químicos y orgánicos de hospitales. Lo anterior, debido a una carrera desbocada del capitalismo que coloca a la humanidad y al planeta mismo en condiciones de emergencia cumpliéndose la teoría de Malthus al no poder satisfacer la demanda de productos agrícolas de consumo primario y por otro lado la sobrepoblación mundial.

De esta manera surge la preocupación de crecer de forma equilibrada dando paso al desarrollo del concepto de desarrollo sustentable. Se trata de resolver a finales del siglo XX la ecuación entre el desarrollo lleno de opulencias y muchas veces con base en el diseño y creación de nuevas necesidades, contra una nueva forma de lograr niveles de bienestar sin sacrificar los recursos naturales. Los Estados Unidos de Norteamérica es el primer país en que se trata de forma seria el asunto del desarrollo sustentable, cabe hacer la observación que curiosamente en los países capitalistas industrializados es en donde surge la preocupación de hacer propuestas y generar alternativas a diferencia de los modelos capitalistas dependientes y atrasados en donde parece que el medio ambiente y desarrollo integral pasan a otro nivel mucho menos importante y también es necesario precisar que los países desarrollados también incurren en algunas contradicciones cuando se preocupan de cuidar el medio ambiente en su territorio pero siguen practicando el deterioro en los países atrasados como por ejemplo en México en donde compañías extranjeras deforestan los bosques y selvas para explotar maderas preciosas y cambian patrones de cultivo y consumo con empresas trasnacionales.

Debido al desarrollo vertiginoso e algunos países y el empobrecimiento de la gran mayoría, el desarrollo sustentable se hace cada vez mas presente como una necesidad para naciones ricas y pobres pero sobre todo presentes y futuras. Unas que se esfuerzan día a día por reducir sus costos de producción e incrementar sus utilidades y otras que aspiran a lograr mejores niveles de bienestar para se mas competitivos y no quedar rezagados, es vital para sus economías figurar en el ámbito internacional y no ser devorados a mediano plazo por los primeros.El fundamento de la sustentabilidad entonces se aplica de diferente manera dependiendo del tipo de recursos naturales y de adelantos técnico científicos. Si tomamos en cuenta que no todos los recursos son iguales partiendo de su escasez no encontramos a unos que por su abundancia y obtención mediante procesos productivos tienden a existir sin problema, ellos son los renovables pero por otra lado están aquellos que por su naturaleza son escasos, de difícil obtención, localización, etc. estos son los llamados recursos no renovables. En el caso de los recursos renovables el principio de sustentabilidad es que las tasas de explotación deben ser iguales a las tasas de regeneración y en el caso de las sustancias contaminantes su explotación igual a la capacidad de las plantas industriales para su asimilación, transformación o tratamiento. En cuanto a los recursos no renovables se debe considerar la tasa de agotamiento y esta deberá ser igual a una tasa comparable de creación de sustitutos renovables. Aquí surge otro problema ya que debido al control de mercado mundial por parte de los países industrializados ellos determinan en gran medida el uso de estos recursos como por ejemplo el petróleo. Si bien es cierto que en algunos países se han logrado desarrollar prototipos de vehículos impulsados por alcohol, energía eléctrica, celdas solares, etc. también es cierto que el mundo está muy lejos de sustituir a corto plazo al petróleo y en consecuencia este se ha transformado en un arma política de estos países capitalistas. En primer lugar los países atrasados no cuentan con la tecnología suficiente para completar el ciclo productivo, es decir, si se refiere al petróleo los países atrasados solo cuentan en su mayoría con plantas que les permiten solo la exploración, extracción y refinación primaria del crudo teniendo que refinarlo en países industrializados elevando así sus costos de producción y perdiendo posiciones en la determinación de precios de mercado, producción, venta, etc. y los países subdesarrollados no cuentan con suficientes programas efectivos de tratamiento de contaminación ambiental.

Entre las muchas definiciones de desarrollo que se han elaborado, la mas general es aquella que nos acerca a un proceso en el cual se mejoran sensiblemente las condiciones de vida de la población. Sin embargo en la sencillez de esta breve definición estriba una gran complejidad ya que para aspirar a niveles superiores de desarrollo este comprende no solo mejoras en el nivel de vida sino de manera integral una mejor relación con el medio ambiente. A nivel planetario el que algunas naciones estén en vías de un proceso de sustentabilidad y la gran mayoría no haya entrado ni siquiera en la vía del desarrollo provoca el desequilibrio en el modelo y la necesidad imperiosa por parte de los países industrializados en revisar urgentemente el papel de cada país así como su responsabilidad frente a este gran problema.

Sin embargo parece ser –como lo mencionamos- al principio que los gobiernos de los países adelantados son los menos interesados en cambiar la relación entre el hombre y la naturaleza, parece ser que quisieran obtener lo mas pronto posible sus superganancias antes de que la naturaleza ya no pueda ofrecer mas. Japón, los países nórdicos y otros parecen empeñados en hacer desaparecer por ejemplo a las ballenas, los canadienses a las focas y osos polares, los europeos y estadounidenses en la extracción de petróleo, bosques y selvas, parece como si nadie los pudiera detener en

Page 13: geografia 1

su marcha hacia la destrucción de ecosistemas y de la vida en la tierra a corto plazo.

Se requiere de un proceso e instrucción ambiental pero sobre todo de una voluntad de todos los países -en especial los mas adelantados- de manera que cambien los hábitos mundiales de comportamiento, de consumo y de producción, de una nueva valoración del mundo y de la vida, que hagan mas viable alcanzar los propósitos de la sustentabilidad. El surgimiento de una nueva conciencia planetaria que permita trazar planes a largo plazo de forma multidisciplinaria y generacional, de guardar en lo posible la nacionalidad y fronteras culturales e impulsar una nueva nacionalidad mundial con el propósito de una nueva coexistencia humana.