geografía 2 - · pdf fileel relieve más sobresaliente de argentina es la...

Download Geografía 2 - · PDF fileEl relieve más sobresaliente de Argentina es la Cordillera de los Andes, se formó como consecuencia de los movimientos de las placas tectónicas, cuando

If you can't read please download the document

Upload: leanh

Post on 06-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • m

    du

    lo 2

    Contenidos: Argentina fsica

    Relieves, El este Argentino: Llanura Chaquea, Chaco Alto,

    Deprimido y Bajo, Diagonal de Santiago del Estero, Meseta de

    Misiones - Llanura Pampeana: Pampa Ondulada, Pampa

    Deprimida, Pampa Alta, Delta, relieves Serranos de la llanura -

    Regin del Noroeste: Puna, Cordillera Oriental, Sierras

    Subandinas Regin de los Andes: Cordillera Frontal,

    Cordillera Principal, Precordillera de La Rioja, San Juan y

    Mendoza, (en Mendoza los ambientes de mesetas), Andes

    Patagnicos Fueguinos - Patagnia Extrandina: Mesetas

    Climas, Tipos y Variedades, Biomas, Vientos, Vientos locales:

    Pampero, Sudestada, Zonda, Hidrografa, Rgimen fluvial,

    Cuencas hidrogrficas, Problemas ambientales:

    Contaminacin del agua, Degradacin de los suelos,

    Problemas ambientales urbanos.

    30

    Geografa 2

  • Argentina fsica

    Relieves:

    Mdulo 2

    32

    Geografa 2

  • El relieve ms sobresaliente de Argentina es la Cordillera de los Andes, se form como

    consecuencia de los movimientos de las placas tectnicas, cuando la placa de Nazca se

    introdujo debajo de la placa Sudamericana.

    Los plegamientos nuevos la Cordillera Principal, los

    Andes Patagnico Fueguinos y las Sierras Subandinas

    cuando se elevaron, adems produjeron el levantamiento

    de otros relieves preexistentes como: la Puna y Cordillera

    Oriental en el norte, Cordillera Frontal y Precordillera en el

    centro y las Sierras Pampeanas, Tandilla y Ventania.

    Algunos bloques se quebraron, unos se hundieron y otros

    se elevaron.

    Las mesetas: al sur Patagnia, son una serie de

    planicies que descienden hacia la costa del ocano

    Atlntico en forma escalonadas y forman una costa

    acantilada.

    La meseta de Misiones es una planicie levemente

    ondulada, que fue erosionada por los ros.

    Las Llanuras se originaron cuando el macizo de

    Brasilia se hundi, ocupan todo el sector este argentino

    hasta el ro Colorado.

    El este argentino

    En el extenso relieve del este argentino predominan las llanuras, son el resultado

    de un largo proceso de acumulacin de sedimentos en zonas bajas, que an hoy continua,

    y, al igual que otras llanuras de Amrica del Sur: Amazonas y Orinoco tienen como eje a

    grandes ros y sus cuencas hidrogrficas.

    Esta regin, por las condiciones naturales y por la forma de apropiacin de los

    recursos posee ambientes muy diferentes, por eso los vemos por separado.

    33

    Mdulo 2 Geografa 2

  • Mdulo 2

    Llanura Chaquea

    Chaco Alto es la zona de contacto con las Sierras Subandinas, con conos de deyeccin,

    por la acumulacin de materiales acarreados

    por los ros, por este motivo slo la atraviesan

    los que tienen un caudal importante como el

    Bermejo, Pilcomayo y Salado. Los de menor

    caudal se pierden en baados o por

    evaporacin.

    El clima es clido subtropical, con una estacin seca bien marcada, que tiene incidencia sobre la vegetacin y la fauna, como tambin para las actividades humanas. En la localidad de Rivadavia se registr la mxima temperatura del pas 49 C. La vegetacin que predomina es la xerfila, con predominio de algarrobos y quebrachos.

    La poblacin es escasa debido a las adversas condiciones, se dedica en su mayora a la actividad forestal y ganadera de subsistencia.

    Chaco Deprimido coincide con una zona ms baja; grandes extensiones ocupadas por baados y esteros, los ros cuando crecen acumulan sedimentos en las orillas formando albardones.

    Los suelos son arcillosos, que impiden la infiltracin de las aguas, son frecuentes

    34

    Geografa 2

    Conos deDeyeccin

    Chaco Alto

    Chaco Deprimido ChacoBajo

    Pr

    gy

    oa

    aua

    R

    Ro Paran

    Oeste

    Sierras subandinas

  • las inundaciones. Muy baja densidad de poblacin.

    Chaco Bajo, el suelo es arcilloso y arenoso por lo tanto cuando los ros crecen se producen graves inundaciones. Es la zona ms poblada, aqu se encuentran las ciudades de Reconquista, Resistencia, Barranqueras y Formosa.

    Tambin es la ms transformada por el hombre, con extensas reas con cultivos de soja, algodn y maz donde haba bosques de quebracho.

    El clima es subtropical sin estacin seca, es la parte ms hmeda de este ambiente chaqueo, las precipitaciones varan de entre 700 y 1200 milmetros anuales.

    Meseta de Misiones, el relieve es abovedado, suavemente ondulado con pendiente hacia los ros Paran y Uruguay.

    Los ros son cortos y caudalosos. Por la fuerte erosin la meseta tiene aspecto de sierras.Sierras de: Misiones

    Victoria Imn

    Las rocas doras provocan cascadas, cataratas y saltos, ejemplo: Iguaz, saltos del Mocon (ro Uruguay).Los suelos laterticos, de color rojo intenso, las altas temperatura y humedad facilitan la descomposicin de las rocas ricas en hierro (basaltos).

    Esteros Correntinos, su origen data de cuando el ro Paran cambi su curso, antes desembocaba en la laguna de los Patos (sur de Brasil), al elevarse la meseta de Misiones, se acumulan sedimentos arenosos en el rea deprimida. Los esteros son espejos de agua permanente, se formaron por los sucesivos cambios del clima, en perodos ms secos se formaron los mdanos, en perodos ms hmedos las zonas bajas entre los mdanos se llenaron de agua.

    La vegetacin se dispone en forma concntrica, los esteros ms importantes son: Santa Lucia, Batel, Mayolas, Iber y Grande.

    35

    Mdulo 2 Geografa 2

  • Mdulo 2

    Junco, llegan hasta 2 metros de altura

    Alzado, son gramneas que con sus races fijan el fondo de los esteros.

    Embalzado, se llaman as a los camalotes, plantas flotantes.

    Mesopotamia Santiaguea, ubicada entre los ros Dulce y Salado. Lo particular de esta zona, es que la creciente de los ros (en verano), deja limos frtiles cuando las aguas se retiran, esto posibilita el cultivo de soja, porotos, alfalfa y sobretodo cultivos de primicia, importantes recursos de la regin. Se encuentran en el rea las ciudades de Santiago del Estero, Aatuya y La Banda.

    Llanura Pampeana

    La llanura Pampeana est integrada por las provincias de Buenos Aires hasta el ro

    Colorado, Entre Ros, Crdoba y San Lus hasta el contacto con las sierras Pampeanas,

    Santa Fe y el este de La Pampa.

    Los rasgos caractersticos son: el clima templado, con precipitaciones suficientes

    36

    Geografa 2

  • repartidas a lo largo del ao, posee el suelo ms frtil del pas, la ocupacin continua del

    territorio, el frente fluvial y martimo con importantes puertos y el relieve al suroeste con

    interrupciones de sistemas serranos y pequeas elevaciones en Entre Ros.

    Lomadas entrerrianas, como su nombre lo indica se localizan en la provincia de Entre Ros, son suaves ondulaciones que se formaron por la erosin de los ros durante el ascenso del basamento. Los ros profundizaron sus cauces, stos corren por lneas de fallas son: ro Gualeguaych, Gualeguay y Nogoy.

    Las lomadas no superan los 100 metros de altura, pero son divisoria de aguas ros que desembocan en el Paran y otros en el Uruguay.Lomada de Montiel y Grande son sus nombres.

    Este ambiente fue totalmente modificado por el hombre y sus las actividades agropecuarias.

    Pampa Ondulada, ocupa una franja a lo largo de los ros Paran y del Plata, desde el ro Carcara en Santa Fe hasta el Riachuelo Buenos Aires.La suave ondulacin que presenta el terreno fue por causa de su elevacin y la erosin fluvial.

    Es la zona ms transformada por el hombre, aqu se localiza la actividad industrial ms importante del pas, la intensa actividad agropecuaria y las grandes ciudades de Rosario, Buenos Aires y las ciudades intermedias.

    Pampa Deprimida, coincide con el rea de la cuenca del ro Salado, es una zona de hundimiento sin pendiente, se forman lagunas y baados, esto se agrava por las conchillas y mdano en la Baha de San Borombn que dificultan el drenaje de las aguas.

    Los suelos son poco aptos para la agricultura, pero se adaptan para la cra del ganado bovino.En cuanto a las lagunas se destacan por las actividades deportivas: Lobos, Junn, Chascoms, etc.

    Pampa Alta, se extiende desde la Pampa Deprimida y Ondulada hasta el contacto con las sierras de Crdoba y San Lus.

    Las principales caractersticas, las precipitaciones disminuyen hacia el oeste, los ros que tienen sus nacientes en las sierras no cuentan con un caudal importante, el ro Primero y Segundo desembocan en la laguna de Mar Chiquita, el ro Tercero el de mayor

    3caudal es de 27,17 m /segundo es aprovechado para riego, energa y control de las crecientes, el ro Cuarto se transforma en un ro de llanura al norte de la ciudad de La Carlota (Crdoba), origina una zona de baados, all sus aguas se salinizan y toma el nombre de Saladillo, juntos forman el ro Carcara. El ro Quinto, nace en las sierras de San Lus, pierde su cauce en los baados de La Amarga al sur de Crdoba, en perodos de mayores precipitaciones y crecidas extraordinarias provoca inundaciones en los partidos del noroeste de la provincia de Buenos Aires.

    37

    Mdulo 2 Geografa 2

  • Mdulo 2

    En las provincias de La Pampa y San Lus el clima templado tiene rasgos de continentalidad, con amplitudes trmicas pronunciadas, el suelo de fcil erosin por los fuertes vientos y por el uso excesivo de la tierra.

    Delta del Paran, la formacin del delta es por el aporte de sedimentos que arrastra el ro Paran y sus afluentes que nacen en la cordillera: Pilcomayo y Bermejo. Se extiende desde la ciudad de Diamante Entre Ros, hasta San Fernando en Buenos Aires.

    Componen el Delta a