genocidio armenio

5
1- Introducción. El genocidio de Armenia fue una de las exterminaciones masivas de raíz jamás llevada a cabo en contra de gente indefensa. En 1915, cuando la Primera Guerra Mundial estaba en su apogeo, el gobierno Turco, mandatario del Imperio Otomano, decidió la exterminación sistemática de la mayoría de la población Armenia masculina y la deportación forzada del resto, en su mayoría mujeres, niños y viejos. La deportación se volvió una marcha de muerte, con violencia extrema y privaciones, llevando a la muerte a la mayoría de los sobrevivientes del generocidio 1 inicial. Ubicada al Sudoeste de Asia, Armenia limita al este con Turquía, Irán y Azerbaiján-Naxcivan exclave, al oeste con Azerbaiján y al norte con Georgia. Su ciudad capital es Yerevan. Posee una superficie total de 29,800 Km2. Y entre sus recursos naturales se encuentran pequeños depósitos de oro, bronce, molibdeno, cinc y alúmina. Fue sin duda uno de los primeros lugares en los que se desarrolló la civilización humana. Fue considerada por algunos especialistas como una de las primeras regiones donde se logró fundir el hierro y el cobre, así como también desarrollaron técnicas agrícolas, en donde se destacan los cereales, como el centeno. Armenia es una de las poblaciones más antiguas del Este Cercano; vivieron en el sur de la región del Cáucaso durante 3.000 años. Durante la mayor parte de su historia, Armenia fue regida u ocupada por potencias extranjeras, entre las que cabe destacar los asirios, persas, romanos, mongoles, turcos y rusos. Cristianizados cerca del primer milenio, formaban, en el siglo XIX, la población más grande no-Musulmana del Imperio Otomano. 1 Generocidio es un asesinato masivo género-selectivo. El término fue usado por primera vez por Mary Anne Warren en su libro Gendercide: The Implications of Sex Selection ( Generocidio: Las implicaciones de la selección por sexo ), de 1985.

Upload: lu-castelli

Post on 29-Dec-2015

22 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: genocidio armenio

1- Introducción.

El genocidio de Armenia fue una de las exterminaciones masivas de raíz jamás llevada a

cabo en contra de gente indefensa. En 1915, cuando la Primera Guerra Mundial estaba en su

apogeo, el gobierno Turco, mandatario del Imperio Otomano, decidió la exterminación

sistemática de la mayoría de la población Armenia masculina y la deportación forzada del resto,

en su mayoría mujeres, niños y viejos. La deportación se volvió una marcha de muerte, con

violencia extrema y privaciones, llevando a la muerte a la mayoría de los sobrevivientes del

generocidio1 inicial.

Ubicada al Sudoeste de Asia, Armenia limita al este con Turquía, Irán y Azerbaiján-

Naxcivan exclave, al oeste con Azerbaiján y al norte con Georgia. Su ciudad capital es Yerevan.

Posee una superficie total de 29,800 Km2. Y entre sus recursos naturales se encuentran

pequeños depósitos de oro, bronce, molibdeno, cinc y alúmina. Fue sin duda uno de los primeros

lugares en los que se desarrolló la civilización humana. Fue considerada por algunos

especialistas como una de las primeras regiones donde se logró fundir el hierro y el cobre, así

como también desarrollaron técnicas agrícolas, en donde se destacan los cereales, como el

centeno. Armenia es una de las poblaciones más antiguas del Este Cercano; vivieron en el sur

de la región del Cáucaso durante 3.000 años. Durante la mayor parte de su historia, Armenia fue

regida u ocupada por potencias extranjeras, entre las que cabe destacar los asirios, persas,

romanos, mongoles, turcos y rusos.Cristianizados cerca del primer milenio, formaban, en el siglo

XIX, la población más grande no-Musulmana del Imperio Otomano.

El Imperio otomano (1299-1923), también conocido como Imperio turco otomano, fue un

Estado multiétnico y multiconfesional. Su máximo esplendor se da en los siglos XVI y XVII,

extendiéndose por una amplia parte del Sudeste Europeo, el Medio Oriente y el norte de África,

limitando al oeste con Marruecos, al este con el Mar Caspio y al sur con Sudán, Eritrea, Somalia

y Arabia. El Imperio otomano poseía 29 provincias, y Moldavia, Transilvania y Valaquia eran

Estados vasallos. Por ello, el imperio otomano se puede considerar el sucesor islámico de los

antiguos imperios clásicos y su especial posicionamiento entre Europa y Oriente determinó sus

relaciones internacionales y muchos de sus rasgos culturales.

1 Generocidio es un asesinato masivo género-selectivo. El término fue usado por primera vez por Mary Anne Warren en su libro Gendercide: The Implications of Sex Selection (Generocidio: Las implicaciones de la selección por sexo), de 1985.

Page 2: genocidio armenio

Las relaciones pacíficas entre los armenios y otomanos fueron la norma: a pesar de actos

de discriminación, los armenios fueron llamados "el mijo fiel." Los armenios sirvieron al progreso

cultural, económico y político del Imperio Otomano. Es más, los consejeros de los más grandes

Sultanes Otomanos siempre han sido armenios, ya que como antiguos habitantes de la región,

poseían conocimientos estrátegicos avanzados. Esto cambió en el siglo XIX cuando las fuerzas

nacionalistas se apoderaron de ambos, del reino Otomano y de los Armenios y cuando el

Imperio Otomano empezó a desmoronarse ante las revueltas regionales. Ya en el año 1908, un

grupo de oficiales dispuestos a modernizar -- "Los Turcos Jóvenes" -- hicieron caer al Sultán

Otomano. Los Armenios en general dieron la bienvenida al nuevo régimen, viéndolo como una

alternativa progresiva al despotismo Otomano. Pero el movimiento de los "Jóvenes Turcos" (con

su partido político, el Comité de Unión y Progreso [el CUP]) fue rápidamente apoderado por un

pequeño grupo de fanáticos nacionalistas, encabezados por el triunvirato de Enver Pasha,

Cemal Pasha y Talat Pasha. El trío empezó a tramar la exterminación de la población de

Armenia, vista como una "quinta columna" potencialmente traidora. 2

2- Genocidio. Concepto. Breve historia.

Recordando, la historia de la humanidad está plagada de guerras y crímenes de masas,

pero como se afirman en los textos, el siglo XX ha sido el ‘siglo de la violencia de masas’ 3.

Ahora bien, ¿qué debemos entender por ‘violencia de masas’? ¿Fue la matanza de armenios a

manos de los turcos un ejemplo vivo de este concepto? El crimen de masas puede ser definido

en términos tomados del texto de Scherrer, Christian como aquellas masacres contra una

minoría organizada por agentes del estado, por grupos de interés, contra población civil o grupos

rebeldes o de resistencia. 4

Por el contrario, utilizamos el término "genocidio" para referirnos a la destrucción de una

nación o un grupo étnico. En términos generales, genocidio no significa necesariamente

destrucción inmediata de una nación, excepto cuando se realiza por medio de los asesinatos en

masa de todos los miembros de una nación La intención es más bien indicar un plan coordinado

de diferentes acciones encaminadas a la destrucción de los fundamentos esenciales de la vida

de grupos nacionales, con el objetivo de aniquilar el grupo en sí. Los objetivos de dicho plan

serían la desintegración de las instituciones políticas y sociales de la cultura, el idioma, los

sentimientos nacionales, la religión y la existencia económica de los grupos nacionales, y la

2 http://www.gendercide.org/3 GENOCIDIO, UN CONCEPTO POLEMICO, cap. 1.4 Cuadro correspondiente al texto GENOCIDIO, UN CONCEPTO POLEMICO, cap. 1.

Page 3: genocidio armenio

destrucción de la seguridad personal, la libertad, la salud, la dignidad, e incluso de vida de los

individuos pertenecientes a esos grupos. El genocidio se dirige contra el grupo nacional como

entidad, y las acciones implicadas están dirigidas contra los individuos, no a título personal, sino

como miembros de ese grupo nacional. El Genocidio tiene dos fases: una, la destrucción del

modelo nacional del grupo oprimido; la otra es la imposición del modelo nacional del opresor.

Esta imposición, a su vez, puede hacerse sobre la población oprimida a la que se le permite

permanecer, o queda en el territorio sola, tras la eliminación de la población y la colonización de

la zona por los propios ciudadanos del opresor.5

Tanta confusión generó el término genocidio que muchas veces se utilizó en situaciones

que no tenían relación entre sí. Esto claramente dificulta el estudio para quien intenta determinar

si los asesinatos cometidos a gran escala constituyen o no un genocidio. Como describe Scott

Straus a modo anecdótico, durante un período de 12 meses en la Universidad de California en

Berkeley, los recortes en un departamento de estudios étnicos, las tasas de encarcelamiento de

afroamericanos y aún la elección de George Bush, fueron denominados ‘genocidios’ en afiches y

folletos. 6 Inclusive, fue utilizado para caracterizar acontecimientos en la Amazonia, Burma,

Chechenia, etc., hasta llegar a las referencias al Holocausto judío y a la masacre armenia de

1915. Entonces, ¿podemos llamar ‘genocidio’ a la masacre de gran parte del pueblo

armenio? Seguirá diciendo el autor que genocidio se aplica de modo discrepante, a fenómenos

tan heterogéneos, dado que el concepto abarca diversos imperativos contradictorios y tiene un

fuerte prototipo europeo. El concepto inicial refiere a las campañas nazis de violencia de masas,

especialmente a la campaña de exterminio contra la población judía de Europa. Aunque antes de

la guerra los estados occidentales habían cometido atrocidades a gran escala en sus colonias y

en contra de los esclavos, la magnitud de la violencia nazi contra europeos en Europa y la idea

del exterminio humano intencionado conmocionó al Occidente moderno.

El vocablo genocidio

5 Lemkin, Axis Rule in Occupied Europe, p. 79, en LOS ORÍGENES DEL GENOCIDIO, de Adam Jones, p. 3.

6 DISPUTA DE SENTIDOS E IMPERATIVOS CONTRADICTORIOS. UN ANALISIS CONCEPTUAL DE GENOCIDIO, de Scott Straus

Page 4: genocidio armenio