gÉnesis y aproximaciÓn histÓrica de la investigaciÓn cualitativa

7
GÉNESIS Y APROXIMACIÓN HISTÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA La metodología cualitativa históricamente tiene su origen en el contexto de la antropología cultural centrada inicialmente en el estudio de pequeños grupos humanos y tribus. Se interesa por la descripción y el análisis de culturas y comunidades con el fin de describir y explicar sus creencias y patrones de comportamientos. Al respeto Wittrock (1997) señala que la investigación interpretación y la teoría que la sustenta surge a partir del interés por lo cotidiano y los puntos de vista de las personas que poseían escasa o ninguna voz dentro de la sociedad. Este interés de acuerdo al autor precitado, se suscitó a finales del siglo XVIII, donde los teóricos sociales de la Edad Media habían destacado la dignidad del trabajo manual, pero con el colapso de la visión del mundo medieval, en los siglos XVI y XVII las clases bajas pasaron a ser consideradas en términos que en el mejor de los casos eran paternalistas. Aunque las raíces históricas de la investigación cualitativa se pueden encontrar en la cultura greco- romana con los trabajos de Heródoto, no es hasta finales del siglo pasado cuando comienza a emplearse los métodos

Upload: pavel222

Post on 03-Jul-2015

484 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GÉNESIS Y APROXIMACIÓN HISTÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

GÉNESIS Y APROXIMACIÓN HISTÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA

La metodología cualitativa históricamente tiene su origen en el contexto

de la antropología cultural centrada inicialmente en el estudio de pequeños

grupos humanos y tribus. Se interesa por la descripción y el análisis de

culturas y comunidades con el fin de describir y explicar sus creencias y

patrones de comportamientos.

Al respeto Wittrock (1997) señala que la investigación interpretación y la

teoría que la sustenta surge a partir del interés por lo cotidiano y los puntos

de vista de las personas que poseían escasa o ninguna voz dentro de la

sociedad. Este interés de acuerdo al autor precitado, se suscitó a finales del

siglo XVIII, donde los teóricos sociales de la Edad Media habían destacado la

dignidad del trabajo manual, pero con el colapso de la visión del mundo

medieval, en los siglos XVI y XVII las clases bajas pasaron a ser

consideradas en términos que en el mejor de los casos eran paternalistas.

Aunque las raíces históricas de la investigación cualitativa se pueden

encontrar en la cultura greco-romana con los trabajos de Heródoto, no es

hasta finales del siglo pasado cuando comienza a emplearse los métodos

cualitativos de una forma consistente en la investigación social (Taylor y

Bogdan, 1987).

Según los autores antes citados, en antropología, la investigación de

campo hizo valer sus méritos hacia principios de siglo. Boas (1911) y

Malinowsk (1932) fueron quienes establecemos el trabajo de campo como un

esfuerzo antropológico legítimo, siendo Malinowski, según Wax citado por

Taylor y Boglan (1987) el primer antropólogo profesional que proporcionó

una disciplina de su enfoque investigativo y un cuadro del trabajo de campo.

Continúan los autores mencionados refiriendo que la evolución de la

investigación cualitativa no puede concebirse si no es desde la consideración

del proceso seguido por cada una de las diferentes áreas que han

conformado esta manera de entender la investigación en el campo de las

Page 2: GÉNESIS Y APROXIMACIÓN HISTÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

ciencias sociales, sobre todo desde la antropología y la sociología, por lo que

una revisión histórica no puede ser menos que trascender el contexto de una

única disciplina.

De acuerdo a las distintas revisiones en torno al génesis, histórico o

evolución de la investigación cualitativa (Taylor y Bogdan, 1987; Moreno,

1993; Wittrok, 1997; Greciya, 2004), se puede inferir que las descripciones

de situaciones de cualquier variante de la metodología cualitativa son tan

antigua como la historia de la escritura. Sin embargo, si bien los orígenes del

trabajo de campo pueden rastrearse desde la civilización griega, es a partir

de finales del siglo XIX y principios del siglo XX cuando los métodos que

ahora se denominan cualitativos se emplearon conscientemente en la

investigación social y progresivamente en la psicología. El empleo de

métodos cualitativos se divulgó primero en los estudios de la escuela de

Chicago, en el periodo que comprende aproximadamente desde 1910 a 1940

durante el cual se produjeron detallados estudios de observación participante

sobre la vida urbana, historia de vida de animales y delincuentes juveniles y

en un estudio clásico sobre la vida de los inmigrantes y sus familias en

Polonia y en Estados Unidos pasados en documentos personales.

En el mismo orden de ideas, la investigación cualitativa en los países

latinoamericanos, según refiere Montero (1993) se remonta a la época

precolombina en la cual se utilizaban las tradiciones orales y la comunicación

descrita por los códigos y jeroglíficos de grupos indígenas. Redactores –

etnográfos como Bernal Díaz del Castillo, Bartolomé de las Casas y

Alejandro Humboldt describieron el medio ambiente que los circundaba

desde sus perspectivas - No obstante este tipo de investigación se fue

introduciendo paulatinamente dentro de los ámbitos académicos y no

formales desde los años 70, fomentados en gran parte, por las ideas de

Paulo Freire y Gramcsi, principalmente.

Las principales revisiones en torno a la evolución de la investigación cualitativa se pueden encontrar, entre otras, en las aportaciones de Taylor y Bogdan (1987) Gotees y Le Compte (1988) y Viclich y Lyman (1994).

Page 3: GÉNESIS Y APROXIMACIÓN HISTÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Sin renunciar a ninguna otra revisión para hacer esta síntesis, me

basaré principalmente en Vidick y Lyman (1994) y en Taylor y Bogdan (1987)

respectivamente. Veamos cada una de ellas.

Vidich y Lyman (1994), al analizar la historia de la investigación

cualitativa desde la antropología y la sociología, consideran las siguientes

etapas en su evolución: la Etnografía primitiva (1600), en la que tiene lugar el

descubrimiento del otro; la Etnografía colonial (1850), que continuará hasta la

segunda guerra mundial, en la que los antropólogos escribían informes

objetivos de sus experiencias de campo que reflejaban la influencia del

paradigma positivista en su búsqueda de interpretaciones válidas y fiables en

las que el otro era considerado un extraño, un extranjero. Es en esta época

donde destaca la labor de los exploradores de los siglos XVII, XVIII y XIX. La

Etnografía ciudadana (1900 – 1960), donde se estudia la etnografía del indio

americano desde finales del siglo XIX y principios del XX, la etnografía de los

otros ciudadanos, estudio de comunidades y las etnografías sobre los

inmigrantes americanos. Otra etapa es la de la Etnicidad y asimilación, desde

mediados del siglo XX hasta la década de los 80, y, por último, el momento

actual, caracterizado por el cambio postmoderno.

Analizando los planteamientos de Taylor y Bogdan (1987) se pueden

inferir cuatro fases fundamentales en el desarrollo de la investigación

cualitativa en el contexto sociológico: (a) Un primer período que va desde

finales del siglo XIX hasta la década de los treinta, donde se presentan los

primeros trabajos cualitativos y adquieren su madurez diversas técnicas

cualitativas, como la observación participante, la entrevista en profundidad o

los documentos personales, impone su importancia la escuela de Chicago y

tiene lugar el nacimiento de la Sociología de la educación; (b) Un segundo

período que comprende desde la década de los treinta a los cincuenta, en el

que se traduce un declive en el interés por el enfoque cualitativo. (c) El tercer

momento se produce en torno a la década de los sesenta, época por el

cambio social y el resurgimiento de los métodos cualitativos; (d) El cuarto

Page 4: GÉNESIS Y APROXIMACIÓN HISTÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

período, iniciado en la década de los sesenta, donde según estos autores, es

la época en la que comienza a realizarse investigación cualitativa por los

investigadores educativos y no por antropólogos o sociólogos o sociólogos,

como había sido lo normal hasta ese momento.

A MODO DE CONCLUSIÓN.

Se pudo comprobar que los autores empleados para realizar esta

síntesis presentan una evolución más o menos común en la que influye la

disciplina de la cual parten (antropología, sociología, psicología) o el énfasis

que ponen en unos aspectos u otros de la investigación (epistemología,

metodología, entre otros) pero todos coinciden en los aspectos más

relevantes para la metodología.

El auge de los métodos cualitativos, paralelo a la caída del positivismo y

a la pretensión de dar una explicación científica de las acciones humanas,

ha provocado que se entiendan los fenómenos sociales (y la enseñanza)

como texto, cuyo valor y significado viene dado por la auto interpretación

hermenéutica que de ella dan los actores. En lugar de pretender una

explicación de la enseñanza (procedimiento), se enfatiza el interés en el

contenido interpretativo.

Según Wittrock (1997) la investigación interpretativa sobre la enseñanza

en el aula ha de cumplir un rol significativo en la investigación educacional.

Desde esta perspectiva, se entiende que el significado de los actores debe

ser el foco central de atención.

Comparto la idea de Lakatos (1978) respecto a que no existe en la

realidad competencia entre paradigmas, y por ende los paradigmas más

viejos pueden coexistir con los emergentes, en el caso que nos compete de

las ciencias sociales, existen según el autor antes mencionado teorías rivales

que se mantienen en el tiempo.