generos periodisticos - que son para que sirven - raúl peñaranda u

Upload: moranji

Post on 06-Apr-2018

250 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Generos Periodisticos - Que son para que sirven - Ral Pearanda U

    1/5

    Gneros periodsticos:

    Qu son y para qu sirven?

    Ral Pearanda U. *

    Los gneros periodsticos, as como por ejemplo los gneros literarios, son formas de expresin

    escrita que difieren segn las necesidades u objetivos de quien lo hace.

    Si se intenta una definicin, dice el acadmico boliviano Erick Torrico, se puede decir que losgneros son especies -arquetpicas, en la teora- que renen aquellos mensajes que son formalizados de

    modo tal que constituyen una familia, o sea a los que tienen lazos de parentesco en su esencia y en su

    entorno y que, precisamente por ello, se diferencian de los dems.

    El doctor Josep Mara Casass seala en su texto "Estilo y gneros periodsticos" que durantesiglos, antes del surgimiento del "lenguaje periodstico", se destacaron ntidamente dos formas de

    presentar los hechos: el "relato homrico o nestoriano" (presentar los hechos segn su importancia

    decreciente, es decir colocar en los primeros prrafos lo ms importante) y el "relato cronolgico", esdecir segn su aparicin en el tiempo. El "relato homrico" se inscribe dentro de la retrica clsica.

    Podramos decir que estos son las dos grandes formas de expresin escrita que ha tenido laliteratura desde la antigedad hasta el Renacimiento, cuando empezaron a surgir nuevas modalidades deexpresin.

    Como se ver ms adelante, estas definiciones nos servirn para elaborar una propuesta de

    definicin de los gneros presentes en la prensa boliviana.

    La Biblia tiene el primer lead de la historia

    Si nos atenemos a lo que dice Casass, y siguiendo tambin una idea presentada por MartnVivaldi, los textos "homricos" de la antigedad presentan la forma que muchos aos despus, con

    variantes, se ha venido en denominar "pirmide invertida" y lead.

    Segn Casass y Vivaldi, en el primer libro de la Biblia, el Gnesis, se encuentra el primer lead

    de la historia: "Al principio cre Dios el cielo y la tierra. La tierra estaba confusa y vaca y las tinieblascubran la haz del abismo. Dijo Dios: 'Haya luz', y hubo luz. Dijo luego Dios: 'Haya firmamento en medio

    de las aguas'".

    Con el paso de los aos, seala Casass, este estilo de relatar los hechos segn su "fuerzadecreciente" fue cediendo ante los relatos cronolgicos, que seguan con rigor el relato segn su aparicin

    temporal. No importaba que el hecho ms importante estuviera expresado al final del texto.

    Casass cita otras obras al margen del Gnesis, especialmente las de Homero, en las que se notaque en el primer prrafo, e incluso en la primera oracin del texto, est el elemento ms importante: "Este

    joven morir al amanecer".

    El erudito alemn Tobas Peucer, que escribi la primera tesis sobre periodismo, en 1690, dice en

    su trabajo que en los textos periodsticos deban estar presentes las circunstancias del sujeto, objeto,causa, manera, lugar y tiempo, es decir casi calcados los elementos de las denominadas "cinco preguntas"

    del leaddel periodismo anglosajn que se entroniz dos siglos despus.

    El retrico hispanolatino Quintiliano, que vivi en el primer siglo de nuestra era, ide unhexmetro interrogativo que serva para responder sobre las "circunstancias" de los hechos: quis ,quid,

    ubi, quibus auxiliis, cur, quomodo y quando? (Quin, qu, dnde, por qu medios, por qu, cmo y

    cundo?).Las similitudes con las famosas cinco preguntas de la escuela anglosajona de periodismo estn a

    la vista.

    El relato cronolgico, sin embargo, se impuso posteriormente y fue considerado como el orden

    "natural" con el que deban expresarse las ideas.

  • 8/2/2019 Generos Periodisticos - Que son para que sirven - Ral Pearanda U

    2/5

    Desarrollo de los gneros periodsticos

    El relato de orden cronolgico fue el rasgo principal del periodismo hasta bien entrado el 1800.

    En los inicios del periodismo, dice el investigador peruano Juan Gargurevich, las "noticias" no

    existan en el modo que se conocen hoy. Estas eran relatos de temas diversos contados "de la manera ms

    natural posible, y en estricto modo cronolgico".Segn el brasileo Jos Marques de Melo, con la invencin de la imprenta de Guttemberg no

    naci el periodismo, sino la publicidad y la propaganda. Recin cuando se dan ciertas condiciones delibertad econmica y de pensamiento a principios de 1700, se puede decir que nace el periodismo.

    Sin embargo, era un periodismo ligado a la opinin y las ideas polticas y religiosas. Los diarios

    (unas cuantas pginas de las que no se impriman ms de unas decenas o centenas de ejemplares) sereferan generalmente a temas polticos y eran usados por distintos grupos de inters como instrumentos

    de amplificacin de las ideas.

    Aqu encontramos entonces al primer gnero periodstico, o la primera forma de expresin: la

    opinin.Los siglos 16, 17 y 18 estuvieron marcados por la poltica y la teologa. Sin embargo, el siglo 19

    tuvo el signo de la economa y de importantes avances tecnolgicos e industriales y es cuando se termin

    de afianzar la divisin entre noticias y opiniones (news and comments) que un siglo antes el DailyCourant de Inglaterra haba introducido tmidamente.

    Por lo tanto, con la separacin entre news and comments nace un segundo gnero, la noticia.

    Esta separacin entre opiniones y noticias, tan propia del periodismo anglosajn, rein hasta bien entradoel siglo 20 y separ al material periodstico en dos grandes gneros: informativo y opinativo.

    En el primer tercio del siglo 19, el clebre impresor Emile de Girardin provoc una de las ms

    grandes revoluciones en la prensa, poniendo las bases de una caracterstica que sigue hasta hoy: introdujo

    el concepto de los avisos pagados, que pasaron a ser rpidamente el sostn de los peridicos.Esta fue, entonces, una nueva subdivisin. Por lo menos los diarios empezaron -desde inicios del 1800- a

    dividirse en opiniones, noticias y publicidad, aunque es evidente que esta ltima no puede ser considerado

    como un gnero.Poco despus, a mediados del 1800, se retom -bajo la forma del "pirmide invertida"- la idea del

    hexmetro de Quintiliano, unos 17 siglos despus de creado. Pese a ello, la agencia norteamericana TheAssociated Press se ufana de ser inventora de la "pirmide invertida".

    En esa poca, dice Gargurevich, los peridicos se dividan en "cartas remitidas, dilogos, artculosremitidos, artculos comunicados y a veces las ya olvidadas alegoras (sueos)", y que las noticias

    propiamente dichas estn contenidas en los comunicados.

    El desarrollo de la prensa desde mediados del siglo 19 hasta nuestros das ha hecho que seincorporen una serie de nuevos gneros, como veremos a continuacin.

    Los gneros interpretativos

    La tradicional divisin anglosajona en news and comments de la que hemos hablado en el acpite

    anterior, cede a principios del siglo 20 a una tercera clasificacin, la "interpretacin", especialmente

    impulsada por la revista norteamericana Time.As, con la inclusin de este tercer "gnero", se conforma una de las ms generalizadas divisiones

    de los gneros en la actualidad: informativos, opinativos e interpretativos. La divisin, sin embargo, no es

    completamente aceptada, como veremos ms adelante, aunque sirve para ordenar la discusin respectodel tema.

    El gnero interpretativo, surgido en la dcada del 20 cuando Henry Luce y Briton Hadden crearon

    Time, tuvo su verdadero afianzamiento en plena Segunda Guerra Mundial, dice Gargurevich.Lo que la "interpretacin" busca es dar mayores datos de contexto que expliquen los hechos, no

    que los califiquen.

  • 8/2/2019 Generos Periodisticos - Que son para que sirven - Ral Pearanda U

    3/5

    Gargurevich seala que en los aos 40, en pleno conflicto blico, y cuando la victoria de los

    aliados contra el rgimen nazi no estaba tan claro, la poblacin ya no requera de "datos fros", comohaba sido la tradicin en ese pas, sino de explicaciones, consideradas antes poco menos que un pecado.

    Adems, en la dcada del 40 se recuperan gneros olvidados, como son por ejemplo los crnicas.

    Las agencias internacionales norteamericanas empiezan a dividir su trabajo entre news (noticias)

    y features, que podramos llamar "notas de color", que Gargurevich seala que corresponden a las

    "crnicas" del mundo hispanoamericano.

    El Nuevo Periodismo

    En la dcada del 60 surgi lo que se ha venido en denominar "Nuevo Periodismo" y que es difcil

    de definir como "gnero periodstico" por sus evidentes relaciones con la literatura. No vale la penaextenderse en el concepto de "Nuevo Periodismo", pero su impacto e influencia fue inmensa primero en

    Estados Unidos y luego en el resto del mundo occidental, porque ayud a liberar ms todava las formas

    de redaccin periodsticas.

    Los autores del "Nuevo Periodismo" se permitan "meterse" dentro de la psicologa del personajey reflejar todos los elementos del ambiente, despus de hacer varias "entrevistas a profundidad" a todos

    los involucrados. Los impulsores de esta tendencia no se consideraban a s mismos como periodistas.

    Calificaban a su trabajo como expresiones de un nuevo gnero literario y como novelas de no-ficcin.Aquellos periodistas (o novelistas?) redactaban textos como el que sigue, que relata el

    fallecimiento por desnutricin de una joven despus de seguir una polmica y radical dieta para curar la

    jaqueca. Ntese que el periodista no fue testigo de los hechos:... La tarde del 13 de octubre, Sess y Min Wiener fueron a visitar a su hija en Nueva York. Al verla

    echada en un colchn, en una esquina del cuarto, Sess qued boquiabierto y se puso lvido. Beth Ann era

    un esqueleto viviente, sus piernas eran piel y hueso. Sus ojos aparecan hundidos en sus rbitas. Apenas

    poda sentarse. No pesaba ms de 32 kilos...". (Texto de Robert Christgau, citado por Tom Wolfe.)Los experimentos de ese tipo de periodismo no fueron realizados exclusivamente por los

    periodistas-literatos estadounidenses. En Amrica Latina tambin se dio este fenmeno, de manera

    magistral, en los trabajos de Gabriel Garca Mrquez. Este autor escribi varios relatos con las mismascaractersticas del Nuevo Periodismo. El ms conocido de ellos es Relato de un Nufrago, escrito

    cuando en Estados Unidos esa tcnica recin se iniciaba.Hoy, en la segunda mitad de los 90, existen decenas de denominaciones para los gneros

    periodsticos, segn la clasificacin que dan los numerosos autores y estudiosos del tema. Desde notasinformativas hasta reportajes y anlisis periodsticos, pasando por entrevistas, reseas, crticas, columnas

    y un largo etctera, el periodismo nunca tuvo como ahora tantas formas de expresin.

    Y pese a ser un fenmeno extendido y que data de los orgenes del periodismo, los estudios de losgneros no han llegado ni de cerca a consensos o generalizaciones respecto de la identificacin de stos.

    Casi se puede decir que cada autor presenta su propia categorizacin.

    El chileno John Mller seala que "hoy, cuando se habla de gneros periodsticos, se hacereferencia a un verdadero caos de tipologas que incluye denominaciones ambiguas, inciertas y en la

    mayora de los casos -por esas mismas razones- incoherentes".

    Vivaldi, el espaol pionero en la discusin de los gneros, ya adelant las dificultades que tendra

    el debate, en su texto de 1973. En esa obra, el autor seala: Metodolgicamente, admitimos yreconocemos la dificultad de deslindar campos, de precisar netamente, de diferenciar un gnero

    periodstico de otro. Como en todo campo artstico -y el periodismo es tambin arte-, hay un entrecruce

    de rasgos: artculos que tienen mucho de crnicas; crnicas que son propiamente artculos y reportajes

    especiales que, por su tono y enfoque, rozan el campo de la crnica o del artculo.

  • 8/2/2019 Generos Periodisticos - Que son para que sirven - Ral Pearanda U

    4/5

    Los criterios de definicin

    Esa confusin metodolgica a la que hace referencia Vivaldi ha llevado a hacer clasificaciones

    tomando en cuenta diversos criterios, que son los siguientes:Segn la temtica: por ejemplo, periodismo deportivo, periodismo especializado, crnica

    policial, etc.Segn el modo de trabajo: por ejemplo, periodismo de investigacin o periodismo de denuncia.

    Segn la corriente de pensamiento: en el caso del denominado Nuevo Periodismo o

    Periodismo Catlico, etc.Segn el criterio de objetividad: en los casos de "noticia" en contraposicin a "editorial", por

    ejemplo.

    Segn la estructura: cuando se considera una entrevista, una crnica o un editorial como

    gneros individuales.Segn el propsito: cuando se seala al periodismo informativo u opinativo, por ejemplo, como

    gnero.

    Como se ha sealado, diversos autores y estudiosos han efectuado tipologas sobre los gneros,las mismas que han ido evolucionando y cambiando con los aos. A continuacin, algunas definiciones:

    Mara Julia Sierra divide a los gneros entre periodismo noticioso (crnicas, columnas,

    reportajes, entrevistas, editoriales, artculos de fondo y noticia) y periodismo literario (semblanza y cuentode la vida real).

    John Hohenberg menciona noticia bsica (lo ms objetiva posible), noticia de inters humano,entrevista, biografa popular, noticia interpretativa, reportaje especializado, columna, reportaje

    investigador y reportaje de campaa.Martn Vivaldi menciona tres gneros, que son el reportaje, la crnica y el artculo, y establece

    las siguientes subdivisiones: gran reportaje, noticia, reportaje-detective, reportaje-cronolgico, columna,

    suelto y artculo de costumbre.Jos Luis Martnez Albertos plantea tres estilos: (informativo, de solicitacin de opinin y

    ameno) y cuatro gneros (informacin, reportaje, crnica y artculo).Armando de Miguel distingue tres "especies periodsticas", Segn los propsitos del periodismo

    (periodismo informativo, periodismo literario y literatura periodstica).Esteban Morn seala cuatro "gneros informativos" (la noticia, la entrevista, la crnica y el

    reportaje) y "cuatro gneros de opinin o interpretativos" (el editorial, la crtica, la columna y el

    comentario).Johnson y Harris mencionan noticias corrientes, crnicas especiales, nota de inters humano,

    noticias sociales, ilustraciones (fotografas, grficos, etc.) y editoriales.

    Siegfrid Mandel identifica nota periodstica, nota de inters humano, columna, crnica, editorial,entrevista y reportaje.

    Luiz Beltro define noticia bsica, entrevista, crnica y reportaje, subdividiendo ste en tres:

    reportaje de rutina, historia de inters humano y gran reportaje.

    Jos Bentez plantea noticia o "relato noticioso", entrevista y reportaje.Juan Gargurevich identifica la nota informativa, la entrevista, la crnica periodstica, el

    testimonio periodstico, los gneros grficos, la campaa, el folletn, la columna, la resea, el reportaje y

    el editorial.Marques de Melo expresa que los gneros son la noticia, el artculo, la fotografa, la caricatura,

    la carta. comentario, crnica, editorial y entrevista.

    Erick Torrico ubica a los gneros en informativos (con los denominados subgneros noticia,suelto, nota de redaccin, cocinado, crnica, entrevista y reportaje), opinativos (editorial, artculo (que),

    comentario (columna) y crtica) e interpretativos (interpretacin y anlisis).

  • 8/2/2019 Generos Periodisticos - Que son para que sirven - Ral Pearanda U

    5/5

    John Mller establece tres gneros: informativos, opinativos e interpretativos, aunque no seala

    sub-clasificaciones.

    Mi definicin

    Mi particular visin de los gneros hace que los divida en cuatro, siguiendo las ideas de Torrico y

    Mller, pero aadiendo uno, el de los entretenimientos. As, quedamos con los siguientes:Gneros informativos

    Tienen como funcin bsica el relato de los hechos, reflejndolos de la manera ms fra posible, sinaadir opiniones y permitindose solamente la presencia de algunos datos de consenso. Incluye la nota o

    noticia, la crnica, la entrevista y el perfil

    Gneros opinativosEste gnero se utiliza para dar a conocer ideas y opiniones en contraposicin con el reflejo de los

    hechos. Las opiniones pueden estar ancladas en los valores, ideas y sentimientos del autor de los textos, y

    no necesariamente en los hechos.

    Estn incluidos en este los siguientes: el editorial, la columna o artculo, la caricatura de opinin, elcomentario la crtica o resea y la carta.

    Gneros interpretativos

    Se ubica en posicin equidistante entre el gnero informativo y el opinativo. Si bien no incluye opinionessubjetivas, si presenta enfoques y visiones especficos de los temas. Ofrece una gran cantidad de datos de

    contexto y visiones contrapuestas para luego ofrecer conclusiones y dar los elementos suficientes para que

    el lector entienda los hechos. Incluye las siguientes clasificaciones: anlisis y reportajeGneros de entretenimiento

    Busca precisamente entretener, es decir provocar solaz y esparcimiento. Su funcin, a diferencia de los

    otros gneros, no es la de difundir el relato de un hecho y su valoracin, sino la de divertir y distraer.

    En este gnero estn incluidos las tiras cmicas y las caricaturas (que no valoren la actualidad o aun personaje), adems de crucigramas, juegos, horscopo, etc.