género y trabajo 2010

44
Género y trabajo Marta Jiménez Jaén Sociología del Género

Upload: marta-jaen

Post on 29-Jun-2015

268 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Material didáctico del Seminario sobre Género y Trabajo, impartido en la asignatura Sociología del Género del Grado en Sociología (Universidad de La Laguna), 2011/12

TRANSCRIPT

Page 1: Género y Trabajo 2010

Género y trabajo Marta Jiménez Jaén

Sociología del Género

Page 2: Género y Trabajo 2010

• En España, el acceso a los institutos de secundaria y facultades universitarias sólo fue admitido legalmente en 1910, pero su participación en el sistema educativo permaneció sometida a normas de segregación en centros y aulas separadas.

• Se prohibió el trabajo de la mujer casada si el marido tenía un mínimo de ingresos determinado (años 30 y 40).

• Obligatoriedad de abandono del trabajo asalariado por parte de la mujer cuando contraía matrimonio.

• Autorización marital para firmar contratos de trabajo, ejercer el comercio y usufructuar el salario.

• Prohibición a las mujeres de ejercer cargos directivos. • Discriminaciones manifiestas en las diferencias salariales en general: por

ejemplo, unas ordenanzas laborales del sector textil establecían, en 1970, que en el caso de que las mujeres realizaran “funciones propias del varón”, recibirían un sueldo del setenta por ciento.”

Page 3: Género y Trabajo 2010

• Seguir estableciendo conceptos y categorías que piensan y explican el mundo “en masculino”:

– Trabajo asalariado = “población activa”

– Trabajo doméstico = “población inactiva”

– Economía = producción (+finanzas), no se incluye la “sostenibilidad de la vida”

– Vida cotidiana = reproducción

– Jornada laboral = tiempo productivo, no reproductivo (Torns, 2008)

Page 4: Género y Trabajo 2010

DESIGUAL ACCESO AL MERCADO LABORAL Las mujeres no se incorporan plenamente a la población activa: se mantienen diferencias con respecto a los hombres en la tasa de actividad, si bien en el contexto de la crisis actual ha aumentado la incorporación de mujeres al mercado laboral y se ha reducido la diferencia en más de un 7%. En Canarias, en 2010 el nº de mujeres “inactivas” es altamente superior al nº de hombres, si bien se ha reducido entre las mujeres mientras que ha aumentado entre los hombres entre 2006 y 2010.

Población inactiva Canarias 2010-2006

0 20 40 60 80

Hombres

Mujeres

ACTIVOS 2006

ACTIVOS 2010

ACTIVOS 3T2011

(Fuente: INE, ISTAC, varios años)

Page 5: Género y Trabajo 2010

Fuente: INE, 2011

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Hombres España

Hombres UE

Mujeres España

Mujeres UE

(Fuente: INE, 2010)

Page 6: Género y Trabajo 2010

• Se observa una tendencia al incremento de la tasa de ocupación femenina (mujeres que consiguen un trabajo remunerado), llegándose hasta un 43% en el año 2006, si bien en la actualidad se ha situado, con la crisis, en un 39,1%.

• Pero las diferencias con las tasas masculinas de ocupación (% de personas con empleo) siguen siendo elevadas, a pesar de haber crecido el empleo femenino. Aún con los efectos de la crisis, que ha afectado en mayor medida al empleo masculino, la tasa de ocupación de las mujeres se mantiene a más de 10 puntos de distancia de la de los hombres (49,5% en 2010). (Fuente: INE, 2010)

Page 7: Género y Trabajo 2010

Canarias, 3t2011, 2010, 2006 España, 2009 (INE)

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

OCUPADOS 3T2011

OCUPADOS 2010

OCUPADOS 2006

70,8 70,8

90,6

70,0 71,9

85,2

Hombres

Mujeres

Page 8: Género y Trabajo 2010

El mercado de trabajo muestra que existen sectores prácticamente

exclusivos de los hombres. (Fuente: INE, ISTAC, 2010)

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

hombres

mujeres

Page 9: Género y Trabajo 2010

Otros servicios

Hostelería Comercio construcción industria agricultura

TOTAL 52.9 20.5 12.3 9.3 3 2

Hombres 45.8 19.5 9.7 17.6 4.6 2.8

Mujeres 59.9 21.4 14.9 1 1.4 1.3

Fuente: elaboración propia a partir de datos del ISTAC y EPA

La distribución por sectores del empleo femenino se

muestra MENOS DIVERSIFICADA que la del empleo

masculino. La división sexual del trabajo limita más el

rango de actividades en las que se emplea a las

mujeres que a los hombres.

Page 10: Género y Trabajo 2010

Mujeres (%) 1987 1997 2007 2010

1 Directoras y gerentes 32,4 31,3 31,8 26,1

2 Técnicas y profesionales científicos e intelectuales 42,2 49,2 53,3 55,1

3 Técnicas; profesionales de apoyo 38,9 37,1 44,5 41,7

4 Empleadas contables, administrativas y otras empleadas de oficina 55,5 65,9 63,5

5 Trabajadoras de los servicios de restauración, personales, protección y

vendedores

55,2 54,5 64,3 61,3

6 Trabajadoras cualificadas en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 25,9 24,9 21,8 20,3

7 Artesanas y trabajadoras cualificadas de las industrias manufactureras y la

construcción (excepto operadoras de instalaciones y maquinaria)

15 7,5 6,0 7,1

8 Operadoras de instalaciones y maquinaria, y montadoras 1,5 14,6 13,4 12,6

9 Ocupaciones elementales 13,8 47,1 56,2 60,7

0 Ocupaciones militares 0 1,2 10,5 11,4

Fuente: INE-ISTAC, varios años

Page 11: Género y Trabajo 2010

Evolución comparada de las tasas de paro por sexo, Canarias 2006-2011 Elaboración propia, a partir de datos del ISTAC (2011)

La crisis del empleo ha igualado la tasa de paro masculina a la femenina

3T2011 2T2011 1T2011 2010 2009 2008 2007 2006

Hombres

Mujeres

Page 12: Género y Trabajo 2010

0 10 20 30 40 50 60

1987

1998

2007

2010

%hombres

%hombres

Fuente: INE, 2010

Page 13: Género y Trabajo 2010

La contratación indefinida

históricamente ha sido

acaparada por los hombres,

pero la crisis actual ha acercado

los porcentajes, ya que las

mujeres han pasado del 28,21%

en 1987 al 45,85% en 2010.

Pero se llega a este % sobre

todo desde contratos de

duración DISCONTINUA (65%

de mujeres) y no

PERMANENTE (45,45% de

mujeres).

Fuente: INE (2010)

28,08

35,14

42,03 45,45

34,25

61,52 65,37 65,00

0

10

20

30

40

50

60

70

1987 1997 2007 2010

% de contratos indefinidos a mujeres sobre el total de la contratación indefinida. España, 1987,1997,2007,2010

De duración indefinida: Permanente a lo largo del tiempo

De duración indefinida: Discontinuo

28,21

35,68 42,5

45,85

71,79

64,32 57,5

54,15

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1987 1997 2007 2010

Distribución (%) de la contratación indefinida por sexo. España, 1987,1997,2007, 2010

Mujer

Hombre

Page 14: Género y Trabajo 2010

35,03 38,43

46,08 48,84

64,97 61,57

53,92 51,16

0

10

20

30

40

50

60

70

1987 1997 2007 2010

Distribución de la contratación temporal por sexo (%). España, 1987, 1997, 2007, 2010

Mujer

Hombre

Fuente: INE, 2010

Page 15: Género y Trabajo 2010

Es abrumador el % de

mujeres con jornada parcial,

tanto en el trabajo por

cuenta propia (66% en

España, 77% en Canarias)

como asalariado (83%),

porcentajes cuya tendencia

es a aumentar.

La mayor parte de la

“parcialidad” de las mujeres

se debe a la atención de

“obligaciones familiares”.

Page 16: Género y Trabajo 2010

Situación del empleo parcial año 2010, según el INE (España)

Page 17: Género y Trabajo 2010

Según la Encuesta de Estructura Salarial de 2002, última

publicada hasta el momento, la diferencia salarial media en

salario bruto por hora en España es de un 20%, mientras

que la discriminación salarial propiamente dicha sería de

un 17%. Es decir, habría un 3% que vendría determinada

por las diferentes características personales, laborales o

de empresa entre ambos sexos.

El Instituto de la Mujer abordó, en 2007, un estudio para

analizar este fenómeno en el que, además, se pretendía

establecer una comparativa con los datos de la anterior

EES, relativos a 1995. Existían, sin embargo, importantes

diferencias metodológicas entre ambas encuestas que

hacían imposible una comparación directa. Tras establecer

las operaciones precisas para homologar dichos datos, se

comprobó que la diferencia salarial, entre 1985 y 2002,

había descendido en un punto porcentual, mientras

que la discriminación salarial propiamente dicha se

había incrementado en el mismo porcentaje, por lo que

puede concluirse que, tanto en uno como otro caso, la

diferencia entre ambos años ha sido prácticamente

inexistente. (IM, 2008)

Page 18: Género y Trabajo 2010

Ganancia media anual por sexo y ocupación, año 2010 (INE). La clasificación de las ocupaciones en Alta, Media y Baja constituye una agregación de la Clasificación Nacional de Ocupaciones. Resumidamente, hace referencia a los niveles de cualificación necesarios en dichas ocupaciones. Unidad: euros. *Porcentaje en el que el salario bruto anual femenino es menor que el masculino.

Ambos sexos Mujeres Varones Diferencia (%)*

Total Nacional

TODAS LAS OCUPACIONES 21883,42 18910,62 24203,33 -21,9

ALTA 31165,2 27371,4 34836,43 -21,4

MEDIA 18362,66 15284,94 21118,8 -27,6

BAJA 17240,62 12928,8 19115,55 -32,4

Canarias

TODAS LAS OCUPACIONES 18466,99 17131,85 19516,93 -12,2

ALTA 27063,54 25673,91 28709,27 -10,6

MEDIA 16408,62 14181,63 18262,34 -22,3

BAJA 14703,81 12229,74 15846,21 -22,8

Page 19: Género y Trabajo 2010

• Las personas que trabajan por cuenta propia suponen el 17% de la población ocupada y, en valores absolutos, los hombres duplican a las mujeres en esta situación profesional.

• El empleo por cuenta propia puede adoptar diversas formas. La EPA establece cuatro grupos:

– 1. Empleadoras y empleadores: mujeres y hombres que tienen su propio negocio o empresa y contratan a personas asalariadas trabajando en el mismo.

– 2. Empresariado sin personas asalariadas o personas trabajadoras independientes.

– 3. Miembro de cooperativa.

– 4. Ayuda familiar.

Page 20: Género y Trabajo 2010

Fuente: Instituto de la Mujer (2010)

Page 21: Género y Trabajo 2010

Fuente: Instituto de la Mujer (2010)

Page 22: Género y Trabajo 2010

• Están concentradas en determinados sectores de actividad. Según los datos de la EPA (3T 2009), se observa que la presencia de mujeres es poco significativa en el sector de la Construcción (4,45%), poco numerosa en el sector Industria (17,10%), supone una cuarta parte del sector Agricultura (25,96%) y se concentra en el sector Servicios (40,55%).

• Tienen menos personas empleadas.

• Tienen un volumen de facturación menor.

• Ofrecen menores oportunidades de crecimiento y consolidación porque generalmente arriesgan menos en las oportunidades de negocios en su zona que los hombres y no se tiene la misma percepción de sus capacidades para crear con éxito un negocio que de sus homólogos (GEM España 2008).

• Además, las empresarias participan en las redes del empresariado en menor medida que los empresarios.(Instituto de la Mujer, 2010)

Page 23: Género y Trabajo 2010

• Definición ACOSOS SEXUAL EN EL TRABAJO: “El Acoso Sexual en el trabajo es toda conducta verbal o física de naturaleza sexual, desarrollada en el ámbito de la organización y dirección de una empresa, o en relación o como consecuencia de una relación de trabajo, realizada por un sujeto que sabe, o debe saber que es ofensiva y no deseada para la víctima, determinando una situación que afecta al empleo y a las condiciones de trabajo y/o creando un entorno laboral ofensivo, hostil, intimidatorio o humillante”.

• La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que las mujeres separadas, viudas, las que trabajan en ambientes laborales muy masculinizados, las que tienen empleos inestables, las que tienen contratos precarios o irregulares, las discapacitadas físicas, etc., son las que tienen mayor probabilidad de sufrir algún tipo de situación de acoso.

• Se manifiesta a través de: – Contacto físico no deseado que supone una vejación para quien lo sufre (tocamientos innecesarios,

palmaditas, roces, etc., incluso intentos de violación).

– Conductas verbales (proposiciones, requerimientos, chistes, bromas, insinuaciones sexuales molestas, etc.).

– Conductas no verbales (gestos, silbidos, exhibición de carteles o fotografías de contenido sexual en el centro de trabajo, etc.)

Page 24: Género y Trabajo 2010

• El mobbing es un comportamiento negativo entre compañeras/os o entre superiores o inferiores jerárquicos a causa del cual el afectada/o es objeto de acoso o ataques sistemáticos, durante mucho tiempo, de modo directo o indirecto, por parte de una o más personas, con el objetivo y/o efecto de hacerle el vacío.

• La finalidad del mobbing es intimidar, reducir, aplanar, amedrentar y consumir emocional e intelectualmente a la víctima, dificultando la comunicación con sus compañeros y compañeras, obstaculizando el correcto desempeño de su trabajo, difamando y desprestigiando sus actividades en el centro de trabajo, etc. Todo esto con el fin de aislarla en su entorno laboral y lograr que abandone la empresa. La víctima de mobbing no tiene un perfil predeterminado tal y como se establecía para las víctimas de acoso sexual, y, al contrario de lo que puede creerse, no suelen ser personas débiles, con contratos o empleos precarios, o que acaban de incorporarse al mercado laboral.

• En el mobbing, como en el acoso sexual y otras manifestaciones de violencia de género, existe una elevada cifra oscura. Muchas personas sufren acoso moral pero son reacias a manifestarlo o denunciarlo por miedo a las represalias de sus compañeras y compañeros, por vergüenza, por miedo a perder su trabajo o simplemente porque no son conscientes del acoso al que están sometidas.

Page 25: Género y Trabajo 2010

• Acoso sexual: 431 delitos en 2007 (IM, 2008)

• Acoso laboral: según datos del Observatorio Permanente de Riesgos Psicosociales (UGT), son víctimas el 4% de los hombres y el 6% de las mujeres en España, con diferencias por sectores (más presente en sectores más feminizados):

Administración pública 14%

Educación y Sanidad 12%

Hoteles y Restaurantes 12%

Transportes y comunicaciones 12%

Construcción 3%

Electricidad, gas y agua 3%

Agricultura y pesca 3%

Page 26: Género y Trabajo 2010

Fuente: Monitor español de igualdad laboral (MEIL), a partir de datos del INE (2008).

Page 27: Género y Trabajo 2010

• Dificultad para su definición, su contenido o su valor. – Actividades destinadas a atender y cuidar del hogar y la familia

– Aportador de bienestar cotidiano de las personas: pieza clave del bienestar de la sociedad.

• Contenidos: – Actividad que tiene como escenario físico y simbólico la familia

– Tiene como resultados más inmediatos: Facilitar la disponibilidad laboral de los masculinos adultos del hogar-familia y proporcionar bienestar cotidiano a los convivientes del núcleo familiar.

– Tareas “evidentes”: compra, limpieza, preparación de alimentos, cuidado y atención de criaturas y personas dependientes.

– Tareas menos “evidentes”: management familiar, representación conyugal, mediación emocional o entre los servicios y la familia.

• Agentes mayoritarios: las mujeres en las sociedades urbanas e industriales.

• Relaciones “laborales”: – Subordinación de las mujeres, absentismo masculino.

– Trabajo no remunerado, no se reconoce como trabajo, y cuando sí se reconoce como tal se infravalora.

– Actividad constante, a lo largo de todo el ciclo vital.

– Constituye un elemento fundamental del bienestar en la vida cotidiana de las personas.

Page 28: Género y Trabajo 2010

Ausencia de consenso en torno a la contabilización de su aportación económica. Se ha tendido al menos a identificar una medición cuantitativa en torno al TIEMPO EMPLEADO (INE, 2003). Las mujeres dedican 3 horas y media diarias más al trabajo doméstico que los hombres (año 2006, España). La mayoría de las que no acceden al trabajo remunerado es por razones familiares.

Page 29: Género y Trabajo 2010

En Canarias en 2009-10 la dedicación al trabajo doméstico es superior en

más de 2 horas entre las mujeres frente a los hombres, mientras que ellos

dedican más tiempo al estudio, a la diversión y a los deportes.

Distribución de actividades en un día promedio según actividades principales (1 dígito) y

sexo. Canarias, 2009-2010 (ISTAC, 2010) Unidades:promedio de tiempo en horas y minutos

0 Cuidados

personales

1 Trabajo

remunerado

2 Estudios 3 Hogar y

familia

4 Trabajo

voluntario

y

reuniones

5 Vida

social y

diversión

6 Deportes

y

actividade

s al aire

libre

horas minu

tos

horas minu

tos

hor

as

minu

tos

hor

as

minu

tos

hor

as

minu

tos

hor

as

minu

tos

hor

as

minu

tos

Ambos

sexos

Canarias 11 15 2 6 0 33 3 8 0 14 1 6 0 44

Varones

Canarias 11 14 2 19 0 38 2 3 0 15 1 12 0 55

Mujeres

Canarias 11 16 1 54 0 28 4 13 0 13 0 59 0 33

Page 30: Género y Trabajo 2010

Laborables 0.37 hombres

1.56 mujeres

Sábados 0.56 hombres

1.52 mujeres

Domingos 0.63 hombres

1.45 mujeres

Tiempo semanal

3.03 hombres

10.78 mujeres

Tiempo anual

157.76 hombres

561.97 mujeres

Estudios y datos sobre el USO

SOCIAL DEL TIEMPO permiten

poner de manifiesto la desigual

CARGA TOTAL DE TRABAJO entre

hombres y mujeres.

Desigualdad mayor en los países de

sur de Europa frente a los países

continentales, y en particular

escandinavos.

Apuntan a diferencias en las políticas

del “bienestar”.

Page 31: Género y Trabajo 2010

Desde 1996, primer año del que

el IM ha podido recabar datos,

hasta 2007, el número de

permisos de maternidad se ha

incrementado en un 160%.

A partir del año 2000, se dispone

de datos desagregados por

sexo, lo que permite comprobar

que, a pesar del reducido nº de

permisos disfrutados por los

padres, se ha venido

produciendo un progresivo

incremento, pasando del 0,97%

del total de permisos, en

2000, al 1,76%, en 2005. En el

año 2007, se ha producido un

descenso, seguramente

motivado por la implementación

del permiso de paternidad.

Page 32: Género y Trabajo 2010

Permisos de

paternidad, por

Comunidades

Autónomas

(marzo-diciembre 2007)

Estos datos equivalen,

según el IM (2008), a

un 70% sobre el total

de madres que en este

periodo solicitaron el

permiso de maternidad.

Page 33: Género y Trabajo 2010
Page 34: Género y Trabajo 2010

• Producción en masculino

– La actividad laboral como eje del proyecto de vida

– Salario familiar

– Absentismo en el cuidado de los demás

• Reproducción en femenino

– Doble presencia como límite y posibilidad de las mujeres adultas

– Salario como ayuda

– El cuidado de los demás como obligación moral a lo largo del ciclo de la vida

(Torns, 2008)

Page 35: Género y Trabajo 2010

• Trabajo remunerado

– Peores condiciones: temporalidad, parcialidad, discriminación salarial, paro de larga duración, techo de cristal

– El único considerado trabajo

– Sometido a regulación

• Trabajo doméstico familiar

– Tareas invisibles pero imprescindibles

– Mantenimiento y cuidado del hogar y de las personas de la familia

– Olvido del “management” familiar

– No regulado

– Trabajo “sin paro” y con mucho futuro…

(Torns, 2008)

Page 36: Género y Trabajo 2010

• El sujeto masculino como “patriarca”:

– Detentador del poder y la autoridad

• El sujeto femenino en situación subordinada:

– La obligación moral del cuidado

• La ocultación de la división sexual del trabajo:

– Un conflicto privado

• La transformación del patriarcado:

– Persiste en el ámbito doméstico-familiar

• ¿desaparece en las relaciones hijos/as?

• Resiste entre cónyuges

• Paliado en el ámbito público:

– Acción positiva /transversalidad

(Torns, 2008)

Page 37: Género y Trabajo 2010

• Dimensión TRANSVERSAL: proyecta su influencia en todos los ámbitos de la vida, singularmente en las esferas civil, política, económica, laboral, cultural…

• Establece un marco general para la adopción de las acciones positivas.

• Incorpora medidas para eliminar y corregir la desigualdad y para el fomento de la igualdad en distintos ámbitos de la realidad.

• Intenta asegurar una representación equilibrada de ambos sexos en la composición de órganos, en los cargos de responsabilidad de todos los poderes públicos y en la regulación electoral.

• Establece la utilización de un lenguaje no sexista por los poderes públicos.

• Se introduce la variable sexo en la elaboración de los estudios y estadísticas de las administraciones públicas.

• Establece la obligatoriedad de los informes de “Impacto de Género” previos a cualquier acción política y de gestión.

• Se regulan los PLANES DE IGUALDAD DE LAS EMPRESAS y su negociación en los convenios colectivos.

• Se crea un “distintivo empresarial” en materia de igualdad.

• Se establecen medidas para prevenir el acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el trabajo.

• Se reconoce el derecho a la CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL y el fomento de una mayor CORRESPONSABILIDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES en el reparto de las obligaciones familiares.

Page 38: Género y Trabajo 2010

Políticas activas de empleo (PAE, 2009): empleabilidad

(mejorar la capacidad de inserción y adaptación al mercado de trabajo)

– Itinerarios laborales elaborados por orientadores laborales (plan de acción personalizado: formación profesional).

– Territorialización de las PAE: protagonismo de las Agencias de Empleo y Desarrollo Local, potenciar la economía comarcal particularmente los nuevos yacimientos de empleo y servicios derivados de la aplicación de la Ley de Dependencia.

– Sectorialización de las PAE: los sectores de mayor peso en el PIB y nuevos yacimientos de empleo (diversificación de la economía).

– Conciliación de la vida familiar y laboral: plazas educación infantil, subvenciones al transporte, a contratos “de relevo” y a tiempo parcial.

– Empleo femenino: plan de inserción laboral, subvenciones y becas formativas, víctimas de violencia de género con prioridad en convenios.

– PAE dirigidas al empleador/a: • incentivos que reduzcan los costes laborales en ciertos tipos de contratos (sectores en reajuste, investigación y

desarrollo, nuevos sectores, …)

• Programas para empresas en situación de riesgo.

• Sustitución de horas extra por nuevos contratos de jornada reducida.

Page 39: Género y Trabajo 2010

• Se mantiene la protección social; pero sigue pendiente la organización social del cuidado:

– Nuevas necesidades de cuidado de las personas: menos gente joven, más personas dependientes

– Se reduce el ciclo laboral, se alarga el ciclo de vida

– Aumento de la exclusión social (y su feminización)

• Persistencia de las pautas socioculturales que legitiman y sustentan la tolerancia social de la discriminación y subordinación de las mujeres

Page 40: Género y Trabajo 2010

• Dificultades de la definición:

– Trabajo: una “carga total” desigualmente distribuida entre hombres y mujeres

– Tiempo: uso desigual entre hombres y mujeres

– Gran fuerza simbólica del modelo “hombre-cabeza de familia”

• Dificultades del planteamiento actual:

– Una cuestión que sólo afecta a las mujeres

– Las mujeres adultas no concilian, sino que acumulan una mayor carga total de trabajo

Page 41: Género y Trabajo 2010

• Se ampara en un conflicto invisible: disminuye

el patriarcado público, pero persiste el “patriarcado privado”

• Persiste la relación trabajo/tiempo en femenino

• Equilibrio imposible

Page 42: Género y Trabajo 2010

-La educación es un medio muy importante para situarnos en la sociedad en igualdad de condiciones de partida. - Pero también hacen falta cambios: Económicos: el mercado de trabajo, la orientación productivista del trabajo Domésticos: el reparto equilibrado de tareas y responsabilidades Políticos: la participación Sociales: las relaciones que mantenemos Culturales: las imágenes que aún tenemos de los hombres y las mujeres en la sociedad

Page 43: Género y Trabajo 2010

• FEDAC, Fondo de fotografía histórica, http://www.fotosantiguascanarias.org/

• Hidalgo Vega, A.-Pérez Camarero, S.- Calderón Milán, M.J. (2007): “La discriminación laboral de la mujer: una década a examen”, Madrid, Instituto de la Mujer/Universidad de Castilla-La Mancha.

• Instituto de la Mujer (varios años): “Las Mujeres en Cifras”, http://www.inmujer.es/ss/Satellite?c=Page&cid=1264005678206&language=cas_ES&pagename=InstitutoMujer%2FPage%2FIMUJ_Estadisticas

• Instituto Nacional de Estadística (varios años): “Encuesta de Población Activa” (varios años): http://www.ine.es/

• Instituto Nacional de Estadística (2011): “Mujeres y hombres 2011”, http://www.ine.es/ss/Satellite?L=0&c=INEPublicacion_C&cid=1259924822888&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout.

• L.O. 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de hombres y mujeres, BOE nº 71, viernes, 23 de marzo de 2007.

Page 44: Género y Trabajo 2010

• OBECAN (2009): “Informe sobre migración laboral en Canarias”, Consejería de

Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, http://www.gobcan.es/empleo/observatorio/inmigracion/context2009.pdf

• OBECAN (2010): “Mujer y Empleo 2009”, Consejería de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, http://www.gobcan.es/empleo/observatorio/publicaciones/empleo/mujer8marzo/8demarzo2009.pdf

• “Pacto social por la economía y el empleo de Canarias”, Gobierno de Canarias, 2009, http://www.gobcan.es/presidencia/pacto_social_2009/

• Secretarías de la Mujer de los sindicatos canarios (2004): “La igualdad de oportunidades en las relaciones laborales”, Proyecto EQUAL Sabina, http://www.intersindicalcanaria.com/Mujer/imagenes/La_Igualdad_oportunidades_relaciones_laborales.pdf

• Torns, T. (2008): “El trabajo y el cuidado: cuestiones teórico metodológicas desde la perspectiva de género”, EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, nº 15, enero-junio, pp. 53-73.

• Villafañe y Asociados (2008): “Monitor Español de Igualdad Laboral”, http://www.villafane.info/files/pdf/Meil2008_antecedentes_02.pdf